+ All Categories
Home > Documents > Breves en enfermería

Breves en enfermería

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: doandang
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
5
Nursing. 2011, Febrero 51 ONCOLOGÍA La piel de la aceituna, defensa natural frente el cáncer de mama Una investigación de la Universidad de Jaén revela que en la piel de la aceituna se encuentran compuestos con potencial para proporcionar una defensa natural frente al cáncer de mama. El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society. El investigador responsable del trabajo, José Juan Gaforio, ha destacado que “se ha estudiado el efecto de cuatro compuestos presentes en la piel de la aceituna: eritrodiol, uvaol, ácido maslínico y ácido oleanólico, sobre células de cáncer de mama humanas, y los resultados demuestran que estos compuestos tienen el potencial para proveer una defensa natural frente al cáncer de mama”. Asimismo, el también profesor de la Universidad de Jaén ha subrayado que, por ejemplo, “el eritrodiol posee un significativo efecto citotóxico, antiproliferativo y pro-apoptótico”. “Todos estos compuestos están también presentes en el aceite de REUMATOLOGÍA La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de los enfermos Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes. Un estudio experimental, pionero en toda Europa, ha puesto de manifiesto que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que así tiene la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación. Esta investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post- basal a las 4 semanas de intervención y un segundo test post-basal a las 8 semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio. Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CD proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario. En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño o la ansiedad, entre otros. La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar. Según los investigadores de la Universidad de Granada, su trabajo confirma que enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica. Con todo, los científicos apuntan que “se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación”. Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista Pain Management Nursing. l d d l dd
Transcript

Nursing. 2011, Febrero 51

ONCOLOGÍA

La piel de la aceituna, defensa natural frente el cáncer de mamaUna investigación de la Universidad de Jaén revela que en la piel de la aceituna se encuentran compuestos con potencial para proporcionar una defensa natural frente al cáncer de mama. El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society.

El investigador responsable del trabajo, José Juan Gaforio, ha destacado que “se ha estudiado el efecto de cuatro compuestos presentes en la piel de la aceituna: eritrodiol, uvaol, ácido maslínico y ácido oleanólico, sobre células de cáncer de mama humanas, y los resultados demuestran que estos compuestos tienen el potencial para proveer una defensa natural frente al cáncer de mama”.

Asimismo, el también profesor de la Universidad de Jaén ha subrayado que, por ejemplo, “el eritrodiol posee un significativo efecto citotóxico, antiproliferativo y pro-apoptótico”. “Todos estos compuestos están también presentes en el aceite de

REUMATOLOGÍA

La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de los enfermosCientíficos de la Universidad de Granada han demostrado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes. Un estudio experimental, pionero en toda Europa, ha puesto de manifiesto que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que así tiene la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación.

Esta investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las 4 semanas de intervención y un segundo test post-basal a las 8 semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CD proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario. En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño o la ansiedad, entre otros.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar. Según los investigadores de la Universidad de Granada, su trabajo confirma que enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los científicos apuntan que “se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación”.

Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista Pain Management Nursing.

l d d l d d

52 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 2

oliva virgen. Estos resultados complementan otros publicados anteriormente por nuestro grupo, en los que se demuestra que, tanto en la aceituna como en el aceite de oliva virgen, existen compuestos con propiedades antitumorales”, ha destacado Gaforio.

Estos datos aportan nuevas evidencias científicas para sustentar los estudios epidemiológicos que describen que, en los países donde se consume habitualmente aceite de oliva, la incidencia y la prevalencia de ciertos tipos de cáncer, incluido el de mama, son inferiores a las de otros países.

El trabajo se ha realizado en el área de Inmunología de la Universidad de Jaén y han participado en el mismo Yosra Allouche, Fernando Warleta, María Campos, Cristina Sánchez Quesada, Marino Uceda, Gabriel Beltrán y el propio José Juan Gaforio.

FORMACIÓN

El Instituto Europeo de Salud y la Anefp impulsarán la formación continuada de los profesionales de la saludEl Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) han firmado un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es impulsar la formación continuada

de los profesionales del sector sanitario a través del desarrollo de distintos Programas Máster y de Expertos dirigidos a farmacéuticos y profesionales de enfermería.

Sonia Fernández-Durán y Rafael García Gutiérrez, directores generales del Instituto Europeo de Salud y de Anefp, respectivamente, destacaron en la presentación del convenio que el acuerdo también permitirá a ambas instituciones la creación de cátedras como instrumento de opinión, la participación en foros de opinión, o la elaboración y edición de publicaciones conjuntas.

Atención primaria de salud, salud pública, dirección y gestión de servicios de salud, atención pediátrica o médico-

hacer frente a los problemas de salud leves y transitorios.

El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo principal promover actividades culturales y educativas dirigidas a promocionar la salud, el medio ambiente, el bienestar social y la cooperación para el desarrollo, así como la mejora de los sistemas sanitarios, con criterios de calidad asistencial, eficiencia y seguridad del paciente.

quirúrgica serán los temas que se abordarán en los Programas Máster y de Expertos dirigidos a los profesionales de enfermería. La realización de estos programas permitirá obtener, tal y como destacó Fernández-Durán, “hasta 60 créditos evaluables por el Sistema Nacional de Salud en cursos de formación continuada”.

La Anefp trabaja para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y para promover el autocuidado responsable de la salud como instrumento idóneo para

GINECOLOGÍA

La fecundación in vitro, también en Facebook y TwitterEl fenómeno de las redes sociales también ha irrumpido en el sector de la reproducción asistida. Cada vez más personas quieren compartir con otros usuarios su experiencia sobre la fertilidad artificial. Por ello, el sitio web invitroTV ya cuenta con más de dos mil usuarias vinculadas en torno a la primera comunidad española 2.0 sobre la temática.

Este portal dispone de un perfil en Facebook, donde las usuarias comparten sus dudas y experiencias acerca de los tratamientos de fecundación. Según invitroTV, se trata de “la mayor comunidad virtual sobre técnicas de reproducción asistida en lengua española”.

Las propias pacientes aseguran que el hecho de saber que el problema de la infertilidad es mucho más común de lo que parece y sentirse acompañadas durante el tratamiento, ayuda a superar momentos difíciles, como por ejemplo una prueba de embarazo negativa tras una fecundación in vitro.

Josep Oliveras, biólogo especialista en reproducción in vitro, asegura que formar parte de una comunidad que comparte los mismos problemas reduce la sensación de ansiedad que provocan las dificultades para conseguir el embarazo, puesto que la paciente no sólo comprueba que su problema es compartido por muchas otras personas, sino que además ve cómo otras compañeras tienen éxito en sus tratamientos y, por lo tanto, crece su confianza en ellos.

Las usuarias también utilizan las páginas especializadas para estar puntualmente informadas de las novedades del sector durante su tratamiento, pero también para elegir el centro de fertilidad al que acudir a realizarlo. Se ha contabilizado que alrededor de cien personas al día visitan la web de una clínica de fertilidad, después de consultar la información y los enlaces alojados en invitroTV.

“La decisión sobre el centro de fertilidad al que acudir es clave: las usuarias quieren saber lo que opinan pacientes reales del centro y compartir su experiencia con ellas. Un gran peso de la decisión lo tendrán los comentarios que otras personas expresen sobre ese centro en la comunidad, de modo que la toma de decisiones ahora es también social”, afirma Oliveras.

Nursing. 2011, Febrero 53

GERONTOLOGÍA

El CSIC estudiará cómo envejece la población españolaEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha iniciado un estudio acerca de cómo envejece la población española, con el que se espera responder a preguntas como qué factores están implicados en la aparición de enfermedades y discapacidad, y cuál es la evolución del apoyo en el ámbito familiar. También se intentará detectar etapas críticas en el proceso de envejecimiento, y si aspectos como los ideales políticos y las creencias religiosas actúan como factor de influencia.

Según ha explicado el CSIC, el proyecto, que cuenta con la colaboración de la Fundación Ingema, inicia este año su fase piloto y supondrá el seguimiento de 1.572 ciudadanos de más de 50 años repartidos en diferentes entornos socioculturales de toda la geografía española. La recogida de información se realizará mediante encuestas que englobarán los cinco factores de influencia del envejecimiento: demografía, salud, psicosociología, economía y relaciones sociales.

Además, señala que se harán pruebas de esfuerzo, se tomarán muestras de sangre y

saliva, y se realizarán medidas antropométricas para conocer otros parámetros físicos y biológicos del envejecimiento.

Posteriormente, los resultados proporcionarán “una información valiosa para la puesta en práctica de planes y políticas relacionadas con las personas mayores”, según ha explicado uno de los responsables del proyecto, el investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC Vicente Rodríguez.

Tras esta fase piloto del proyecto, llamado Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES), el seguimiento continuado arrancará en 2012. En este sentido, el CSIC ha apuntado que la toma de datos se realizará de forma periódica cada dos años a lo largo de dos décadas.

DIABETES

Un estudio constata “importantes diferencias asistenciales” entre comunidades en el abordaje de la diabetesLa diabetes es la enfermedad crónica más prevalente en España y afecta a más de tres millones de personas. Sin embargo, existen “importantes diferencias asistenciales” entre comunidades en aspectos esenciales para el abordaje de esta enfermedad, como la dispensación de tiras reactivas o agujas para inyectarse insulina.

Así se desprende de un estudio elaborado por el Consejo General de Enfermería y la Federación Española de Diabéticos Españoles (FEDE), con el que quieren denunciar las “restricciones” que existen en el tratamiento de estos pacientes “con el riesgo que conlleva para su salud”, según asegura Máximo González Jurado, presidente de la entidad colegial.

La principal deficiencia que muestra la investigación, en la que participaron más de 800 profesionales de enfermería de todas las comunidades, es el “desigual” reparto de agujas de un solo uso para administrar la insulina que necesitan diariamente estos pacientes.

Cada paciente suele administrarse insulina 2,2 veces al día, por lo que cada mes necesitará al menos 66 agujas para, tal como recomiendan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (FID), no reutilizar las jeringas o agujas desechables ante el “alto riesgo de infección” que conlleva.

Sin embargo, el estudio muestra que sólo Canarias (con 78,9 agujas por paciente y mes dispensadas), Murcia (72,8) y la Comunidad Valenciana (72,8) entregan a sus pacientes las agujas que necesitan, mientras que en el resto “se obliga a los pacientes a tener que reutilizar sus agujas dos, tres o cuatro veces más”. Por otro

lado, las comunidades que menos agujas dispensan son Cantabria (17,5), Cataluña (20,8) y País Vasco (29,6).

“La reutilización de las agujas aumenta el riesgo de infección y dolor”, asegura González Jurado, y añade que el dispositivo “también se puede deteriorar”, provocando “una mala administración de la insulina que conlleva que el paciente no recibe la dosis adecuada”.

Además, el estudio muestra que existen diferencias en el modo de dispensación, ya que en algunas comunidades los pacientes las adquieren en las farmacias mediante receta, mientras que en otras se dan en los centros de salud “a puñados” o bajo las directrices de un protocolo de dispensación elaborado por el propio centro ante la “falta de un criterio autonómico”.

Del mismo modo, el estudio también muestra “importantes desigualdades” en la dispensación de lancetas para controlar la glucemia o tiras reactivas, “claves para el control metabólico de estos pacientes”.

Ad á ñ l

La principal deficiencia que lado, las comunidades que

54 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 2

PROFESIÓN SANITARIA

Mejorar las redes sociales en el sector sanitario puede aumentar el rendimiento de estos profesionalesUn grupo de investigadores de la Universidad de León ha analizado las redes sociales que se establecen entre médicos y profesionales de enfermería con el fin de proponer una herramienta que mejore su rendimiento profesional.

“La transferencia de ideas, la motivación entre los trabajadores y la ayuda a los compañeros de una red social son centrales para lograr una mayor rendimiento del equipo. Para lograr que se cumplan estas cuestiones, el estudio subraya que es importante que las personas se interrelacionen entre sí. Este conocimiento se podría emplear para tomar decisiones que optimicen el rendimiento del grupo o para prevenir conflictos”, explica el estudio.

El trabajo, liderado por Pilar Marqués, investigadora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de León, tomó como hipótesis de partida que “la estructura de las interacciones sociales que se establecen en una organización estimula o constriñe el acceso a recursos valiosos para esta organización”, esto es, pretendía ofrecer una visión empírica de la relación entre la posición del individuo en la red social, medida en términos del grado de prestigio dentro del grupo.

“Existen pocos estudios es este campo de acción, y es el primero que se realiza en el ámbito de la sanidad pública. Se sabe que la posición central en una red, por ejemplo, la que tiene un médico en un servicio hospitalario, influye

TABAQUISMO

El tabaquismo pasivo es “alarmantemente alto” en hospitales, trabajos y hogares de algunos países europeos

La exposición de los no fumadores al humo del tabaco es “alarmantemente alta” en el sector hospitalario, en los lugares de trabajo y en los hogares, según los primeros datos de la Encuesta Global sobre Tabaco en Adultos (GATS), pertenecientes a cuatro de los 14 países de todo el mundo que participan en este estudio, que son Polonia, Rusia, Turquía y Ucrania.

Los resultados clave de GATS, un estudio diseñado para estimar la exposición al humo de los no fumadores en Europa, señalan que las políticas que animan a los ciudadanos a convertir sus hogares en espacios libres de humo, de forma voluntaria, pueden “reducir significativamente la exposición de niños y adultos no fumadores al humo del tabaco”. Sin embargo, advierten que estas mismas políticas han demostrado ser “extremadamente ineficaces” para lugares públicos.

El tabaquismo pasivo genera 172.300 muertes prematuras en los países europeos que pertenecen a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La exposición al humo en el hogar o el trabajo incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas en los no fumadores en más de un 20% y de desarrollar un cáncer de pulmón entre un 20 y un 30%.

La exposición al humo del tabaco del no fumador varía ampliamente. Por ejemplo, esta exposición oscila del 4 al 7% entre los hombres y del 9 al 11% entre las mujeres de la región africana, mientras que, en la región europea, en hombres es del 35% al 66% y en mujeres es del 31 al 66%.

Un reciente análisis comparó tres subregiones de la región europea de la OMS, y los porcentajes de tabaquismo pasivo entre adultos fueron “significativamente más bajos” en la subregión A, que comprende España, Andorra, Austria, Bélgica, Croacia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Israel e Italia, entre otros.

El estudio también detectó inequidades en la carga de enfermedad por el tabaquismo pasivo según el sexo y la edad. Las mujeres soportaban la mayor carga de enfermedad, mientras que los niños eran los más afectados, en términos de enfermedad y de calidad de vida.

Nursing. 2011, Febrero 55

PEDIATRÍA

Los niños bilingües tienen ventajas cognitivas desde los dos años

Un estudio de las universidades canadienses de Concordia y York, en colaboración con la Universidad de la Provence (Francia), ha demostrado que los beneficios cognitivos de ser bilingüe se aprecian de forma evidente a partir de los dos años de vida, “mucho antes de lo que habían mostrado estudios previos”.

En dicha investigación, cuyas conclusiones publica la revista Journalof Experimental Child Psychology, se trató de analizar la comprensión del inglés y el francés en un grupo de 63 niños de 24 meses de edad, para ver si los que son bilingües mostraban más habilidades cognitivas que el resto.

De este modo, explicó Diane Poulin-Dubois, “a los 24 meses, los niños bilingües ya habían adquirido un vocabulario en cada uno de sus dos idiomas, al tiempo que presentaban cierta destreza a la hora de cambiar de uno a otro”.

Para evaluar los niveles de bilingüismo, los padres completaron un cuestionario para conocer su nivel de inglés y francés, mientras que los niños tuvieron que someterse a diferentes pruebas cognitivas.

De este modo, observaron que los niños bilingües superaron en estas pruebas al resto, que en muchos casos “se mostraron distraídos”. Según los autores, esta mayor atención de los niños bilingües puede deberse a que “están acostumbrados a escuchar y usar ambas lenguas”.

Por ello, según explica el doctor Poulin-Dubois, estos nuevos hallazgos pueden tener implicaciones prácticas para los propios padres y los

en la capacidad de toma de decisiones del grupo”, explica la experta.

Los profesionales sanitarios son un colectivo que trabaja de forma coordinada y en el que existe un elevado grado de relaciones, por eso se escogió como un buen ejemplo de red social en el ámbito laboral. La muestra estaba integrada por médicos, profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería y técnicos sanitarios pertenecientes a distintos departamentos de un hospital.

Los resultados mostraron diferentes percepciones del

trabajo en equipo según el estamento laboral al que se adscribiera el encuestado para mejorar el rendimiento de su equipo de trabajo. Para los médicos, era más importante pedir consejo que motivar o ayudar, mientras que entre el personal de enfermería se valoraba más la ayuda o la motivación que el consejo. La antigüedad en el trabajo no tuvo un impacto específico y las redes externas no fueron valoradas como conexiones importantes por los participantes en el trabajo científico.

Asimismo, los investigadores entienden que la herramienta empleada en el estudio, el análisis de redes sociales, puede permitir a los directivos observar las dinámicas organizativas, al visualizarse las estructuras informales que surgen en la organización.

profesores, ya que “ayudan a mejorar el control de la atención”.

PSIQUATRÍA

Un fármaco reduce, en animales, el aumento del miedo causado por experiencias traumáticasVivir una experiencia traumática favorece la persistencia del miedo asociado a un estímulo adverso, un miedo condicionado que se puede mitigar en ratones con una sola dosis de 7,8-dihidroxiflavona, un derivado flavonoide que potencia nuevos aprendizajes emocionales.

Así lo demuestra un trabajo publicado en AmericanJournal of Psychiatry,realizado por investigadores de la Universidad de Emory (Estados Unidos) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que consideran que el fármaco podría ser eficaz para tratar trastornos de estrés postraumático, de pánico y fobias en personas.

Los ratones expuestos previamente a una situación traumática muestran una memoria más persistente del miedo condicionado y presentan falta de habilidad para inhibir el miedo. Es un fenómeno similar al que se da en personas con trastorno de estrés postraumático, un trastorno de ansiedad que padecen al haber estado expuestas a una situación

altamente dramática, como un asalto violento, un desastre natural o un abuso físico.

En este trabajo, los investigadores han comprobado que la 7,8-dihidroxiflavona inyectada en ratones sometidos previamente a un suceso traumático hace que el miedo condicionado se extinga más rápidamente. La potenciación de este nuevo aprendizaje se produce porque la 7,8-dihidroxiflavona activa los receptores TrkB del cerebro, probablemente de la amígdala, fundamentales para el aprendizaje y la memoria emocional.

La 7,8-dihidroxiflavona es un derivado flavonoide. La administración crónica de alimentos ricos en flavonoides en animales de laboratorio ha demostrado efectos neuroprotectores en roedores longevos, pero la activación de los receptores TrkB que pueden producir es probablemente baja comparada con la 7,8-dihidroxiflavona.

Los receptores TrkB del cerebro se activan en los mamíferos por la proteína BDNF. Hay varias patologías, como la depresión o los trastornos de ansiedad, en que esta proteína presenta alteraciones en sus funciones. Sin embargo, su administración como fármaco está limitada porque la mayor parte de la cantidad inyectada no atraviesa la barrera hematoencefálica y no puede actuar en el cerebro.

Estudios muy recientes han demostrado que la 7,8-dihidroxiflavona es el primer fármaco que imita las acciones del BDNF y entra en el cerebro de una manera mucho más eficaz que la propia proteína, pudiendo presentar acciones terapéuticas en modelos animales con Alzheimer, infarto cerebral, Parkinson y depresión. ae

trabajo en equipo según el


Recommended