+ All Categories

Brief

Date post: 07-Jul-2015
Category:
Upload: duocuc
View: 281 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
pag. 1 BRIEF / CULTURAS PRECOLOMBINAS, DISEÑO GRAFICO DANIEL CORTES FRANCISCO GAREA FELIPE PEÑA LUIS SILVA
Transcript
Page 1: Brief

pag. 1

Brief / Culturas preColomBinas,diseño grafiCo

daniel CortesfranCisCo gareafelipe peñaluis silva

Page 2: Brief

pag. 2

Contenido

pag. 3definiCion tematiCa y sus impliCanCias

pag. 18impliCanCias reales proyeCtadas en el traBajo

pag. 19definiCión de extensiones y límites del proyeCto según la temátiCa esCogida

pag. 22deClaraCión de proyeCtos similares realizados en el mundo

Page 3: Brief

pag. 3

Culturas precolombinas de chile

presentación del tema:

El tema que vamos a trabajar como grupo es el Diseño gráfico de culturas precolombi-nas en chile y el extranjero, pero más espe-cíficamente las culturas que existieron en la quinta región. Sobre las culturas existentes vamos a dar a conocer su nombre, origen, religión, arte, etc.

La temática que como grupo vamos a abordar, son las culturas precolombinas, pero enfocado en el diseño. Es decir como las culturas precolombinas afectan o se aso-cian a algún área del diseño grafico actual.

Vamos a extraer códigos gráficos de las di-versas culturas existentes en chile y el mun-do, es acá donde vamos a agrandar el espec-tro de información a culturas de otros países (Sudamérica central) y asociarlas a objetos, piezas graficas. Ej. Caratulas de Cd, tipogra-fías, libros, páginas web etc.

En conclusión el proyecto aborda como se ve hoy, los diseños de las culturas precolom-

1. definiCion tematiCa y sus impliCanCias

Page 4: Brief

pag. 4

binas de chile (Quinta Región) y Sudamérica, usados en el diseño grafico actual.

Culturas precolombinas

introducción

Cuando los españoles se internaron en lo que hoy es el territorio de Chile, se encon-traron poblaciones aborígenes que presen-taban una gran diversidad cultural, sin llegar, ninguna de éstas a constituir civilizaciones. Las diferencias eran muy marcadas, especial-mente en sentido norte – sur del territorio y éstas eran en gran parte atribuible al medio geográfico en que se desarrollaban. Juzgan-do por sus rasgos antropométricos es sos-tenible que la idea de un múltiple origen, lo que se confirma al comparar los rasgos idio-máticos y costumbres.

Otro factor que explica las diferencias en-tre las distintas agrupaciones, lo constituye la influencia cultural de civilizaciones altiplá-nicas de los Andes Centrales, como Tiahua-naco e Inca, así como el intercambio cultural entre grupos autóctonos.

Page 5: Brief

pag. 5

El destino final de estas agrupaciones también varió sustancialmente. Mientras algunas se extinguieron completamente sin dejar más rastros que algunas de sus obras, otras fueron la base del mestizaje del cual se deriva la mayor parte de la población chilena. También hubo otras, que por su aislamiento o tenacidad, lograron sobrevivir hasta hoy, como el caso de los pascuenses, aymarás, pehuenches, mapuches y otros.

A continuación se presenta la información referente a los principales grupos indígenas que estaban presentes en el actual territorio chileno a la llegada de los europeos.

Culturas precolombinas en la v región

aconcagua

ambiente y localización: la cultura Aconca-gua habitó la zona central de Chile, exten-diéndose entre el río Aconcagua por el nor-te, hasta el Cachapoal al sur, aunque su área de mayor concentración fue en la cuenca de

Page 6: Brief

pag. 6

los río Maipo y Mapocho. Esta es una región de clima templado, donde en cerca de 100 km se asciende hasta 6000 m de altitud en la cordillera de Los Andes.

economía: La economía de los grupos Acon-cagua estaba centrada en una agricultura de tala y roza, principalmente para la produc-ción de maíz, quinua, porotos y zapallos. La recolección de vegetales silvestres ocupo también un lugar importante, especialmente en el caso de los frutos del algarrobo. La caza proveía de recursos animales, ya que sólo tu-vieron ganado a la llegada de los inkas. En la costa explotaron recursos marítimos, espe-cialmente mariscos, los cuales eran llevados hacia el interior.

arte: la alfarería es lejos la expresión arte-sanal más conocida de la cultura Aconcagua. Si bien la cerámica utilitaria sin decoración, de color café y superficie alisada con la cual se confeccionaban ollas y cantaros, era la más común, destacan piezas más elaboradas con diseños de color negro sobre la superfi-cie naranja de la arcilla. El decorado es casi siempre lineal formando diseños geométri-cos, en zigzag, líneas rectas, “triángulos con pestañas” y, especialmente, un típico diseño

Page 7: Brief

pag. 7

de aspas denominado “trinacrio”. En su ma-yoría, estas vasijas corresponden a escudi-llas con diseños en la superficie exterior. El trabajo en piedra también fue una artesanía importante en este pueblo, mediante el cual fabricaron flautas e insignias de mando lla-madas clavas.

organización social: Si bien todos los miembros de esta cultura pueden haber reconocido su pertenencia a una misma so-ciedad, no existieron unidades políticas de-masiado extendidas y tampoco hubo marca-das diferencias sociales. El liderazgo estaba basado en el prestigio y, probablemente, no era hereditario, aunque la mayor parte del poder político debió recaer, realmente, en los jefes de familia.

Culto y funebria :Por lo general se enterra-ba a los muertos en fosas individuales o co-lectivas sobre las cuales se construía un mon-tículo de tierra. Esta forma de inhumación en “túmulos” fue descrita por los cronistas, quienes señalaban que los difuntos eran ves-tidos con sus mejores prendas y depositados juntos con ofrendas de maíz, porotos, semi-llas, piezas de cerámica y otros objetos como aros de cobre, collares y otros objetos. La ri-

Page 8: Brief

pag. 8

tualidad de este pueblo parece haber dejado su huella hasta el presente en el valle del río Aconcagua. En los actuales Bailes de Chinos -cofradías de pescadores y campesinos que danzan a la Virgen y a los santos patronos- es posible descubrir una serie de elementos que tendrían su origen en esta cultura. Entre estos destaca especialmente el uso de una flauta que produce un sonido muy particu-lar, llamado “rajado”, el cual es el mismo que se encuentra en las flautas arqueológicas Aconcagua.

patrón de asentamiento: Las viviendas Aconcagua se ubicaban en las planicies de los valles y en las riberas de los ríos, forman-do pequeños conjuntos de no más de 10 vi-viendas. Estas se emplazaban aisladas unas de otras y eran construidas con una combi-nación de barro, paja y coligües denominada quincha. Probablemente los habitantes de estos pequeños caseríos estaban todos re-lacionados entre sí por lazos de parentesco. Algunos asentamientos estaban directamen-te vinculados con la explotación de recursos específicos. Mientras los asentamientos de la costa estaban dedicados especialmente a la recolección de productos marinos, los de la cordillera se relacionaban con la explota-

Page 9: Brief

pag. 9

ción de minas de cobre.

Historia: No se sabe mucho sobre el origen de esta cultura. Presenta muy pocos elemen-tos de continuidad con sus predecesores, los pueblos Bato y Llolleo, aunque no se ha de-mostrado que haya llegado de otras latitu-des. Todo parece indicar que su desarrollo recibió influencias culturales de otras regio-nes, quizás desde el noroeste de Argentina o el altiplano de Bolivia, como lo sugieren los diseños de su cerámica. Con la llegada de los inkas en el siglo xv , las poblaciones Acon-cagua adoptaron muchos elementos cultu-rales, tanto inkaicos como de los Diaguitas, poblaciones que tuvieron su asiento más al norte y que se expandieron hacia este terri-torio en conexión con el Tawantinsuyu .

Bato

ambiente y localización: Ocuparon las zo-nas costeras, el interior de los valles y los pi-sos cordilleranos de la zona central de Chile, con mayor énfasis entre los valles de los ríos Petorca y Maipo. El clima era semejante al actual, de tipo mediterráneo con lluvias de invierno y veranos largos y secos. El matorral

Page 10: Brief

pag. 10

fue la cubierta vegetacional predominante, con presencia de bosques en las quebradas de las cordilleras de la Costa y de los Andes, y de vegas en las quebradas cordilleranas.

economía: Los Bato llevaron una econo-mía diversificada, con un grado importante de movilidad. En el litoral explotaron los re-cursos marinos y la flora y fauna de las que-bradas que bajan a la costa, consumiendo moluscos, peces, aves y mamíferos marinos y terrestres. En los valles del interior tuvo gran importancia la recolección de frutos sil-vestres, junto a una horticultura de quínoa, maíz, zapallo y porotos.

arte: El rasgo más característico de su cerá-mica fue la decoración con incisiones lineales enmarcando campos punteados y la pintura en negativo, además de la pintura con hierro oligisto y las aplicaciones modeladas. Algu-nas vasijas imitaban la forma de calabazas. Fueron comunes las pipas de cerámica, las que solían tener forma de “T” invertida. El tembetá fue un elemento bastante frecuen-te, siendo más abundante el tipo discoidal con alas, fabricado en cerámica o piedra; con estos mismos materiales confeccionaron también orejeras.

Page 11: Brief

pag. 11

organización social: Los Bato se organiza-ron en grupos familiares bastante indepen-dientes entre sí y de gran movilidad espacial. Pese a esto, compartieron con los demás grupos una serie de elementos ideológicos que denotan su interés por identificarse con una unidad sociocultural mayor.

Culto y funebria: Los cuerpos eran enterra-dos a poca profundidad, depositados sobre sus estómagos y con las piernas dobladas hacia atrás. El ajuar y las ofrendas funera-rias eran manifestaciones escasas y destaca la ausencia de cerámica entre ellas. Las se-pulturas correspondían a pequeños grupos familiares o individuos aislados dispuestos bajo las viviendas o cercanos a éstas. Es po-sible que hayan practicado una religiosidad de tipo chamánica, relacionada al consumo de plantas alucinógenas mediante pipas.

patrón de asentamiento: Formaron núcleos pequeños de caseríos o refugios semi-per-manentes, cuya población debió ser escasa y bastante móvil, que emplazaron en torno a los principales cursos de agua y ocasional-mente en los territorios alejados de éstos. Las áreas destinadas a enterratorios se ubi-

Page 12: Brief

pag. 12

caron hacia la periferia o bajo las mismas unidades habitacionales.

llolleo

ambiente y localización: Los grupos Llolleo ocuparon la región central de Chile, entre los ríos Aconcagua y Cachapoal. Esta es una re-gión de clima templado y con una gradiente que en cerca de 100 km, va desde el nivel del mar a más de los 6000 m de altitud en la Cordillera de los Andes.

economía: Pese a que la caza y la recolec-ción comenzaron siendo vitales para las po-blaciones Llolleo, la horticultura de produc-tos como el maíz o la quinua fue adquiriendo mayor importancia, con lo cual habrían dado paso a una sociedad relativamente más se-dentaria y compleja. Se sabe que practicaban la molienda de granos y se supone que dis-ponían de guanacos amansados. En la costa es común encontrar asentamientos Llolleo de mariscadores, pescadores y cazadores de mamíferos marinos.

Page 13: Brief

pag. 13

arte: La cerámica de estos grupos alcanzó una gran calidad en sus técnicas. Destacan las ollas monocromas con incisos en el cuello y la botellas modeladas con representacio-nes zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas. Son notables los rostros representados con ojos tipo “grano de café”, además de nariz y cejas continuas. Una de las formas más co-munes que aparecen en la cultura Llolleo es el llamado “jarro pato” y el uso del “borde reforzado”, dos elementos que indican una fuerte vinculación con la zona sur de Chile, especialmente con la cultura Pitrén.

organización social: No hay evidencias claras de jerarquías dentro de la sociedad. No obstante, la presencia de cráneos con deformaciones intencionales podría indicar la existencia de un marcador o diferenciador de estatus social. El poder debió radicar en los jefes de familias, los cuales pueden haber formado ciertas alianzas con sus vecinos más cercanos.

Culto y funebria: Es muy común encontrar pipas de cerámica o de piedra en sitios de estos grupos, lo que permite pensar en el uso de sustancias alucinógenas como parte de los rituales de esta sociedad. De hecho, se

Page 14: Brief

pag. 14

han encontrado sitios arqueológicos que po-drían corresponder a lugares ceremoniales donde se reunía una gran cantidad de per-sonas y en donde el uso de las pipas jugó un rol central, a juzgar por la gran cantidad de estos implementos encontrados en esos lu-gares. Enterraban a sus muertos bajo el piso de sus viviendas, formando en algunos ca-sos pequeños cementerios. El ajuar funera-rio consistía en adornos corporales, piedras horadadas, instrumentos de molienda y re-cipientes de cerámica, en su mayoría fractu-rados o perforados intencionalmente. Los ni-ños eran enterrados en vasijas de cerámica, a manera de urnas, para lo cual se utilizaban grandes ollas o contenedores de agua.

patrón de asentamiento: Algunos sitios habitacionales alcanzan dimensiones relati-vamente grandes, d onde habitaban varias familias. Sin embargo no constituían aldeas propiamente tales, ya que cada familia se ubicaba a cierta distancia de sus vecinos y existían muchos lugares donde se asentaba únicamente una familia. Los asentamientos se distribuían cerca de las áreas de cultivo, sin que existieran jerarquías entre ellos.

Page 15: Brief

pag. 15

Historia: Poco se sabe sobre el origen de Llolleo, aunque comparte una serie de ca-racterísticas culturales con la mayor parte de los grupos horticultores y alfareros del Cono Sur de América. Esto hace suponer que todos formaron parte de un gran movimien-to cultural ocurrido alrededor del inicio de nuestra era.

Los Llolleo compartieron los valles de Chile Central con las poblaciones Bato, con quie-nes debieron haber tenido contactos expre-sados en marcadas similitudes en su acervo cultural. En la cordillera interactuaron con cazadores-recolectores continuadores de la tradición Arcaica, con los cuales mantuvie-ron intercambios de bienes. Hacia 900 d.C., la irrupción de la cultura Aconcagua terminó abruptamente con la historia Llolleo.

Culturas precolombinas existentes en chile:

Alfareros tempranos del Choapa•Alto Ramírez•Arica•Azapa•Bato•Cazadores Marítimos o Canoeros•

Page 16: Brief

pag. 16

Cazadores Paleoindios de Chile Central•Cazadores Paleoindios del Extremo Sur •de ChileCazadores Recolectores de Chile Central•Cazadores Recolectores de Chile Centro •SurCazadores Terrestres del Extremo Sur de •ChileCazadores y recolectores de la Puna•Chinchorro•Comunidades Iniciales de Chile Central•Diaguita•El Molle•El Vergel•Faldas del Morro•Inka•Las Á nimas•Llolleo•Pica•Pitrén•San Pedro•Tilocalar•Tiwanaku•Toconce-Turi•

Page 17: Brief

pag. 17

Culturas precolombinas sudamérica

Arica•Cabuza•Chinchorro•Condorhuasi•Diaguita•Faldas del Morro•Horizonte Inka•Horizonte Tiwanaku•La Aguada•Llolleo•Mapuche•Pica•Pitrén•San Pedro•Santa María•

Page 18: Brief

pag. 18

SI BIEN SABEMOS QUE EL DISEñO gRáFICO en América Latina dependió de múltiples va-riantes, casi siempre fue conducido por un dogma mítico – religioso.

En su vocación por diseñar tipos forma-les, la mayoría, nacidas de abstracciones ra-cionales, constituyen unos de los máximos talentos creativos y estéticos de la América antigua, la obra legada lo prueba.

Nuestro proyecto, buscará recopilar infor-mación histórica y gráfica, abarcando signos y símbolos, además de su semiótica.

De esta forma, intentaremos crear una proyección en el tiempo, derivando en la so-ciología e iconografía de la cultura moderna.

2. impliCanCias reales proyeCtadas en el

traBajo.

Page 19: Brief

pag. 19

EL TRANSCURSO DEL TIEMPO ABRE un abanico de posibilidades hacia una sociedad intere-sada en sus acontecimientos. Hechos que marcaron una línea entre lo cotidiano y la innovación cultural.

La historia es un testimonio reciproco para una cultura, y es por tal motivo nues-tro entusiasmo de investigación para dar a conocer las anomalía y reformulaciones del diseño gráfico de las culturas precolombi-nas hacia el presente.

nuestros límites:

Cuando hablamos de culturas precolombi-nas, las instancias de exploración social son relevantes en lo que a densidad se refiere; nuestros parámetros deberán basarse so-bre materia teórica profunda a un espectro general y destacado para civilizaciones re-gionales (Chile). La sectorización de las va-riadas culturas creará un límite en nuestra investigación.

La recopilación de material original sig-nificará una investigación visual más pro-

3. definiCión de extensiones y límites

del proyeCto según la temátiCa esCogida.

Page 20: Brief

pag. 20

funda y efectiva para piezas atemporales vinculadas en su forma y estilo. Lograr una perspectiva un tanto irónica, puede resultar un errado mensaje de nuestra real misión: Entregar información de anomalías y varia-ciones de significado en el diseño gráfico precolombino en la actualidad.

Un espectro de culturas que destaquen por su relevante antigüedad, puede demo-rar en su investigación y búsqueda de mate-rial visual original.

nuestras extensiones:

La temática es amplia en contenido, la aproximación cultural significa un recorrido de investigación por medio de textos, mu-seos, entrevistas, Internet, etc., Revelar es-tas sintonías gráficas aproximan una nueva formulación visual desde nuestro punto de vista, la expirementación desempeñará un rol predominante dando pie a una nueva manifestación social.

Trabajo en líneas de tiempo podrán en-tregar una información visual y teórica de

Page 21: Brief

pag. 21

los acontecimientos influyentes en los cam-bios sociales y culturales a través de los años.

La perspectiva psicológica actual, los tes-timonios y acontecimientos de un grupo destacado de personas y hechos podrán ser utilizados en un estudio graficado al finali-zar el proceso, identificando las tendencias activas y pasivas en ellos.

Extender una metodología sistemática a fin de hallar nuestros resultados será real-mente una exploración experimental, lo-grando una hipótesis abierta a discusión in-tegrando a los usuarios a una interactividad.

Page 22: Brief

pag. 22

EN ESTE PROyECTO SE PLANTEA COMO OBJE-

TIVO agregar a la línea de investigación ya iniciada, el estudio de imágenes e iconos a revisar, actualizar e integrar en un conjunto coherente la información obtenida a través de diversos medios, que nos entregan una cierta categorización teórica y gráfica en cuanto referentes directos e indirectos.

Siguiendo la metodología desarrollada en anteriores proyectos, donde las imágenes son sometidas a análisis y registro de carác-ter tecnológico y observación de los aspec-tos de percepción táctil-visual que incluye la medición de su registro cromático. Estos da-tos nos permiten precisar la asignación cul-tural de las piezas gráficas según sus rasgos tecnológicos y su lenguaje estético.

El comunicar con eficiencia este amplio espectro técnico, tipológico y expresivo de los distintos diseños precolombinos, es ha-cer de puente cultural activando la memoria colectiva para reconocer las constantes que se han ido reinterpretando en un lenguaje táctil-visual de gran impacto estético.

A través de la investigación, análisis, in-terpretación, difusión y comprensión de las

4. deClaraCión de proyeCtos similares

realizados en el mundo.

Page 23: Brief

pag. 23

culturas precolombinas, vista desde un pun-to grafico visual, será posible contribuir a enriquecer y plasmar procesos identificato-rios de estas etnias en un mundo altamente tecnologizado y en creciente globalización, proceso que impide el reconocimiento de las identidades de pueblos originarios, pro-vocando un paulatino olvido y empobreci-miento cultural de aquéllos que colaboraron en la institucionalidad de una nación.


Recommended