+ All Categories

Bs 151

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: laura-bustamante
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Edición 151
52
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora TIEMPO DE CUIDAR SU SALUD PREVENGA LA CONJUNTIVITIS NEUMONÍA: LOS NÚMEROS NO MIENTEN REUMAS Y CAMBIO DE CLIMA ENFERMEDADES DE TEMPORADA OTOÑO. MELANCOLÍA Y ARTE www.revistabs.com Revista BS Año 15 No. 151
Transcript
Page 1: Bs 151

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora

Tiempo de cuidar su salud

Prevenga la conjuntivitis

NeumoNía: Los Números No mieNteN

reumas y cambio de climaenfermedades de temPorada

otoño. meLaNcoLía y arte

ww

w.r

evis

tab

s.c

om

Re

vist

a B

SA

ño

15

N

o. 15

1

Page 2: Bs 151
Page 3: Bs 151
Page 4: Bs 151
Page 5: Bs 151
Page 6: Bs 151

6

Las enfermedades no transmisibles (ENT), también llamadas enfermedades crónicas, son, en gran medida, la principal causa de muerte en el mundo. En el 2005, 35 millones de personas murieron debido a las ENT, lo que representa 60% del número total de muertes en ese año. Por otra parte, entre 2005 y 2015, se estima un aumento del 17% de muertes debido a las ENT.

La mayoría de ellas son causadas por un grupo de factores de riesgo comunes: la dieta poco saludable, la inactividad física y el consumo de tabaco. La eliminación de estos factores de riesgo, que son modificables, pre-vendría 80% de la cardiopatía prematura, 80% de los accidentes cerebrovasculares, 80% de la diabetes de tipo 2 y 40% de los casos de cáncer.

Los niños no son inmunes a esta carga de morbilidad. El sobrepeso, así como la obe-sidad y la diabetes tipo 2 en niños y adoles-centes, son problemas cada vez más graves. A nivel mundial, casi 22 millones de niños menores de 5 años tienen exceso de peso. Los niños con sobrepeso y obesos tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y es más pro-bable que sufran alguna ENT.

En cifras• Alrededor del mundo, más de 310 millones

de personas padecen obesidad. (Organiza-ción Mundial de la Salud/OMS).

• México es uno de los países donde hay más casos de obesidad en infantes y en la edad adulta. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos/OCDE).

• La obesidad afecta a 29% de la población adulta y, en conjunto con el sobrepeso, la prevalencia nacional es de alrededor de 70% para ambos géneros: 71.9% en mujeres y 66.7% en hombres. (Encuesta Nacional

de Salud y Nutrición/Ensanut-2006)• 31.85% de los adolescentes entre

12 y 19 años y 26.35% de los niños de 5 a 11 años padece obesidad o sobrepeso. (Ensanut-2006)

• Alrededor del 40% de los niños y adolescentes, no realizan actividad física. (Ensanut-2006 y Encuesta Nacional de Salud en Escolares/Ense-2008).

• El 90% de los casos de diabetes mellitus tipo 2 se atribuyen al exceso de peso.

• Otros padecimientos asociados a la obesidad son hipertensión arterial, dislipidemia (niveles alterados de lípidos en sangre), cáncer, alteraciones respiratorias y gastrointestinales.

¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?El sobrepeso y la obesidad se definen como

una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por su estatura en metros (talla) al cuadrado (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:• Un IMC igual o superior a 25 determina

sobrepeso. • Un IMC igual o superior a 30 determina

obesidad.Basado en esta regla, nuestro ejemplo an-

terior tiene sobrepeso puesto que su índice de masa corporal es de 28.4

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay

que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

¿Cómo pueden reducirse ?En el plano individual, las personas pueden:

• Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total;

• Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos;

• Limitar la ingesta de azúcares;• Realizar una actividad física periódica, y• Lograr un equilibrio energético

y un peso normal.La responsabilidad individual solamente

puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es importante:

• Dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas más arriba, mediante un compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y privadas, y

• Lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean económicamente asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular las per-sonas más pobres.La industria alimentaria puede desempeñar

una función importante en la promoción de una alimentación saludable.

Cuídese y supervise continuamente la alimentación de sus hijos, el ejemplo arrastra, procure la Buena Salud (BS).

Dr. Francisco Javier Muro Dávilapresidente de la federación MÉdica de [email protected]édico cirujano- Maestro en Salud Pública. UNAM-SSA DGP 471325, SSA 58351, SSP 522-77, SSP 1-86.

Federación médica de sonora

mutualismoQFB Héctor René Tagles ZavalaDr. Vicente Rentería EspinozaDr. Humberto Javier Soto SotoDr. Francisco Sau PazcredencialesDr. Jesús Rafael Borchardt LópezcontraloríaDr. Filiberto Pérez DuarteDr. Rafael Espinosa UlloaDr. Eugenio Medina León Dr. Jesús Contreras Carranzacertificación y acreditaciónDr. Gustavo Manteca ElíasDr. José G abriel Aguilar PeraltaDr. Wilfrido Mendoza Vergara

relaciones internacionalesDr. Adolfo Félix LoustaunauHonor y JusticiaDr. Benjamín Contreras CarranzaDr. Jesús Reynoso OthónDr. Moisés G allegos LópesDr. Efrén Guevara Sistos †editorial Buena saludDr. Francisco Javier Muro DávilaDr. Luis Eduardo G arcía LafargaDr. Álvaro Arteaga RíosDr. Walterio Palma VillegasDr. Norberto Sotelo CruzDr. Moisés Acuña KaldmanDr. Gilberto Covarrubias Espinoza

educación médica continuaDr. Eduardo Navarro CastillaDr. Ricardo A. Feuchter AstiazaránQFB Aída Chaparro PeñaDr. Enrique Prado ValaguezDr. Norberto Sotelo Cruzinformática y Página webDr. Gilberto Ungson BeltránProyección y Vinculación con la comunidadDr. Rubén Aurelio Puebla PeraltaDr. Moisés G allegos López

reconocimientosDr. Rodolfo Espinoza VizcaínoDr. Raúl H. Barnica AlvaradoDr. Roberto de León CaballeroDr. Ramiro G arcía Álvarezcrédito educativoDr. Marco Antonio Pérez DíazDra. Elba Vázquez Pizañaasesor JurídicoLic. Manuel Edgardo Soto Sotoasesor contableC.P. Miriam G arcía Atondo

organización y FinanciamientoDr. Walterio Palma VillegasDr. Francisco Reyes de AlbaDr. Héctor Armando Sanabria M.afiliaciónDr. Elías Alfonso Sau SerratoDra. Ma. de la Luz Briseño GonzálezDr. Carlos Víctor González Orozcoservicios ProfesionalesDr. Efrén Guevara Sistos †Dr. Eleazar Valle ArmentaDr. José Jesús Nery Gómez

comisiones

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

conseJo directiVo 2011-2012

PresidenteDr. Francisco Javier Muro DávilaVicepresidenteDr. Jorge Isaac Cardoza AmadorsecretarioDr. Mario Villalobos GarcíatesoreraDr. Eva Moncada García

Publicidad y VentasMarketing SolutionsTel. (662) 236 2500

con 10 líneas

Cel. (662) 256 8818Correo electrónico: [email protected]

20,000 ejemplares mensuales

Sobrepeso y obesidad conseJo editorial

editor en jefeDr. Francisco Javier Muro DávilacoeditoresDr. Luis Eduardo G arcía LafargaDr. Álvaro Arteaga RíosDr. Walterio Palma VillegasDr. Norberto Sotelo CruzDr. Moisés Acuña KaldmanDr. Gilberto Covarrubias Espinozaeditor fundadorAcad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

directorio

FundadorIng. Jorge C. Espinoza L. †directora generalIng. Laura Bustamanteeditora responsableM.L.H. Karla Valenzuela diseño editorialL.D.G. Adrián Figueroaeditor gráficoDuarte Publicidaddiseño publicitarioL.D.G. Ruth Figueroa

administracióncoordinadora administrativaC.P. Laura Leyvacoordinadora de operacionesC.P. Alma Bustamanteasistentes administrativosAnna Victoria Fontes, Efrén Díaz,Leopoldo Rodríguez

comercialiZacióncoordinadora de ventasL.C.C. Claudia Lópezrelaciones públicas y atención a agenciasL.C.C. Cynthia RojasPublicistasSonia Beilis, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Martha Julia Valenzuela, Maryhel Peña, Icela Gracia, Adriana Menarepresentante en agua Prieta, son.C.P. Ma. Jesús Espinoza L.O C T U B R E 2 0 1 2

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nues-tros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Mé-dica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Page 7: Bs 151

8

36

42

24

34

18

32

28

Contenido8 Otoño y alergiasDr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno

10 Conducir o no en el embarazoDr. Jesús Rafael Borchardt López

12 Hemorragia intracerebralDr. Jesús Francisco Meza Sáinz

14 Abuso de cocaína y heroínaDr. Luis Javier Flores Río de la Loza

16 Obesidad y ejercicioDr. Jhocely Reyes Ruiz

18 Felicidad a través de los alimentosDra. María Elena Astorga

22. Leucemia infantilDra. Diana Muro Zepeda

24. Conjuntivitis en otoñoDr. Leopoldo Morfín

28 Frío y humedad en enfermedades reumáticas

Dr. Juan Elmer Olguín Redes

30 Operación de próstata y vida sexualDr. Carlos Leos Gallego

31 El peso ideal de su bebéDr. Marco Alfredo Velasco Herrera

32 Cómo tratar los cálculos urinariosDr. Alfonso José Fernández C.

34 Buenos hábitos de la viejita felizDr. José Felipe Carrillo

36 Otoño, melancolía y arteDr. Raúl Martínez Mir

38 Personalidad adictivaMtro. Sergio Oliver Burruel

40 Cómo tratar con gente difícilPsic. Mónica Leticia Valdez Martínez

42 Fisioterapia y enfermedad laboralLic. Armando Campos

42 El medio ambiente afecta al oídoDra. Leticia T. Varela Ruiz

46 Medicina regenerativaDr. Jaime Rebeil Félix

Neumonía: enfermedadde temporadaDr. Fco. Javier Muro Dávila

26

Page 8: Bs 151

8

El otoño llega a Sonora a librarnos del inclemente y prolongado verano que invariablemente nos azota año con año. Todos lo recibimos gustosos. Bueno, casi todos. Para un segmento importante de la población es el inicio de los peores días del año

De hecho, cuanto mejor es el clima para el resto de los sonorenses, peor es para los alérgicos que habían descansado de sus molestos

síntomas durante el verano extremo que finaliza. Y es que nunca hay veranos moderados en nuestro estado.

La alergia sonorense tiene la particularidad de estar relacionada con la f loración y polinización de las plantas; es decir, del pasto, la hierba y los árboles. Ésta ocurre cada año en otoño y primavera, en relación directa con lo copioso que hayan sido las lluvias en los meses previos. Y este año sí que lo fueron. Los informes señalan que tuvimos las lluvias más abundantes en los últimos veinte años. Por eso la alergia en nuestra ciudad ha sido la más intensa en dos décadas.

Miles de hermosillenses que nunca habían presentado alergia la han manifestado en estos meses. Y muchos más, que creían haberla su-perado, encontraron que, para su infortunio, se les reactivó. De hecho, hay toda una generación que nunca había vivido una temporada tan intensa de alergia ambiental, en cualquiera de sus presentaciones.

Síntomas de que algo anda malLas personas alérgicas nacen en familias de alérgicos. Es raro que un paciente con este padecimiento sea el único en su familia en presen-tarlo, aunque existen casos.

El problema de fondo es que producen cantidades muy elevadas de un anticuerpo especial llamado “Inmunoglobulina E” o IgE para los médicos. Este anticuerpo, lejos de proteger como los anticuerpos normales, produce alteraciones inflamatorias en los tejidos en que se encuentra y ocasiona síntomas molestos que pueden llegar a ser incluso peligrosos. Así, al entrar en contacto los pólenes que actualmente abundan en nuestro ambiente, con las vías respiratorias de los pacien-

EL OTOñO y LAS ALERGIAS

Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Alergólogo pediAtrA [email protected]

la alergia sonorense tiene la particularidad de estar relacionada con la floración y polinización de las plantas.

Page 9: Bs 151

tes alérgicos, se activan las IgE específicas e inicia la inflama-ción en la nariz, garganta, ojos, oídos y bronquios expuestos y se desencadenan manifestaciones muy diversas. Todas ellas muy molestas para el enfermo.

Opciones de manejoAunque no existe un tratamiento uniforme para todos los alérgicos, hay algunos lineamientos aplicables a la mayoría. Por ejemplo, el saneamiento ambiental.

Si los estudios de alergia revelan que el paciente es sensible a sustancias fáciles de eliminar en el medio, la primer medida es eliminarlos o evitar el contacto. Sólo en caso de resultar esto imposible –como evitar el polen del zacate en Hermosillo- se procede a utilizar medicamentos. Y aquí la gama es amplia, aunque podemos destacar dos grupos por su demostrada efectividad: los antihistamínicos y los esteroides en aerosol o “spray” nasal.

Los antihistamínicos modernos son mucho más potentes que hace una década. Por eso se pueden tomar una vez al día y mantienen su efecto. Además, no entran al sistema nervioso; por lo tanto no dan sueño, que fue siempre el problema con ellos.

Tan sólo escuchar la palabra esteroides pone los pelos de punta a muchas personas. Los relacio-nan con los anabólicos prohibidos en el deporte y con la cortisona y sus efectos indeseables. Sin embargo, los modernos aerosoles depositan microdosis de este-roide directamente en las áreas afectadas de la mucosa y revier-ten la inflamación alérgica sin efectos indeseables importantes. Así los síntomas mejoran prácticamente sin riesgo para el paciente.

Pero cuando los tratamientos han fracasado y las recaídas son muy constantes, la opción es vacunarse contra las sustancias que ocasionan alergia.

También las vacunas han mejorado muchísimo. No sólo su potencia sino también su vía de administración, incluso en gotitas sublinguales. Sin embargo, sólo el consejo de un especialista en alergia puede guiarle correctamente sobre el tipo de vacunas y la probabilidad de curación o control. Consulte a su especialista en alergia. ^

Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno. Alergólogo pediatra. Torre Médica CIMA. Presidente del Colegio Mexicano de Pediatras Alergólogos. Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Alergia. Tel (662) 259-9315. e-mail: [email protected]

los Alérgicos mencionAn que el síntoma más incómodo es la nariz tapada o congestionada. Andar mormados es lo que les hace acudir a consulta con mayor frecuencia. En segundo, lugar hay malestares que, aunque no son peligrosos en sí mismos, disminuyen mucho la calidad de vida. El escurrimiento nasal cristalino, como agua, los estornudos frecuentes, estruendosos y en salvas de varios a la vez hasta el agotamiento, la comezón constante en la nariz, los ojos y el paladar, son de los síntomas más frecuentes. Poco menos recurrentes son el sangrado nasal, lagrimeo o la tos. Pero también se llegan a presentar en estas temporadas.

Los aLérgicos opinan

las alergias no conocen de edad. Atacan a niños y adultos. La mejor opción es consultar al médico.

Page 10: Bs 151

10

CoNDuCIR AuToMóVIL DuRANTE EL EMBARAzoAntiguamente, era común que se pensara que una mujer embarazada no podía manejar, pero los tiempo han cambiado

Una de las preguntas más frecuentes en control prenatal actualmente es “¿hasta cuándo puedo

manejar mi carro estando embarazada y si esto afec-tará de alguno modo la evolución de mi embarazo?”

En general, no existe una regla definitiva en lo que se refiere a manejar o conducir cuando está embarazada.

Lo más importante al conducir durante el emba-razo es la posición que se adopta para eso y la posi-ción en la que se encuentra el volante; sobre todo, esta consideración debe de ser tomada en cuenta al final de la gestación.

Lo bueno es que la mayoría de los automóviles actualmente tienen volante móvil con diferentes posiciones y son fáciles de ajustar.

Ponga atenciónSi es incomodo y siente que se limita la movilidad, es recomendable solicitar la ayuda de otra persona para los traslados.

Es de suma importancia durante el embarazo, y en toda ocasión, que si va a conducir un automóvil utilice el cinturón de seguridad; esto debe aplicar al ir de conductor y de pasajero.

Hay que tener en cuenta que el cinturón de seguridad protege al bebé que se encuentra en el útero y está demostrado que disminuye el número de muertes fetales en accidentes.

lo más importante al conducir durante el embarazo es la posición que se adopta para eso y la posición en la que se encuentra el volante.

Dr. Jesús Rafael Borchardt López ginecólogo obstetrA [email protected]

Dr. Jesús Rafael Borchardt Lopez. Ginecología y obstetricia. Hospital San José Hermosillo. Céd. 1944927. Ced Esp. 3247343. S.S.A. 5151-96. Consejo de Ginecología 5184. Universidad Autónoma de Guadalajara.

¿Cuando se contraindica el hecho de conducir automóviles?Se le pide a las pacientes embarazadas que dejen de manejar sus vehículos cuando llegan a las 36 semanas de gestación, más que nada por el tamaño de la barriga; también deben abstenerse si hay inminencia de trabajo de parto, riesgo de parto prematuro, o embarazos múltiples que dificulten la movilidad.

Recuerde: conducir estando embarazada no se contraindica, pero hay que poner atención en conducir y olvidarse de los distractores, como son teléfonos celulares, mensajes.

El embarazo puede disminuir sus reflejos, así que si mantiene los ojos en el camino llegará a su destino. ^

sentArse lo más derechA posible y colocar la parte horizontal del cinturón debajo de la barriga; debe asegurase que quede lo más abajo posible, para que se instale sobre la pelvis y no sobre el abdomen.la parte cruzada del cinturón debe de ir al pecho y ubicarse entre los senos.es recomendable ubicar el asiento más lejos de lo habitual para que el pecho quede aproximadamente 30 centímetros retirado de las bolsas de aire; no hay que desactivarlas.el asiento más seguro para una embarazada es el asiento trasero, pero eso no excluye la necesidad de utilizar cinturón de seguridad.

¿cómo coLocar eL cinturón de seguridad?

Page 11: Bs 151

el mejor periodo para la conducción es entre las semanas 18 y 24.

especial /bs

1.- Analice si se siente bien para ir al volante. Si el tamaño de su barriga no le molesta.

2.- Lleve y use siempre el cinturón de seguridad.

3.- En caso de que la gestación sea normal, puede conducir distancias cortas hasta muy avanzado el embarazo.

4.- Consulte siempre con el médico.

5.- No conduzca más de seis horas seguidas.

6.- El mejor periodo para la conducción es entre las semanas 18 y 24.

7.- Evite realizar maniobras bruscas que le puedan provocar náuseas.

8.- En caso de accidente, debe acudir al servicio de emergencia del hospital lo más pronto posible.

9.- Después del parto, es aconsejable que espere unas 2 ó 3 semanas para volver a conducir un coche.

10.- Deje de lado celulares y demás distractores, embarazada o no.

Si maneja… tome esto en cuenta:

Page 12: Bs 151

12

La mayor parte de las he-morragias intracraneales

HIC se producen en pacientes con HTA o angiopatia amiloide, aunque cada vez son más frecuen-tes en pacientes con trastornos de la coagulación tratados con medicamentos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.

El abuso de drogas vasoacti-vas ha ido en incrementando la HIC en jóvenes y ahora en todas las edades adultas.

Finalmente, una pequeña proporción de HIC se debe a patología neurológica estructural que ha sangrado, concretamente tumores cerebrales y malforma-ciones vasculares, incluyendo an-giomas cavernosos, malformacio-nes arteriovenosos y aneurismas cerebrales; estos últimos siempre

¿Cuándo se debe operar una hemorragia intracerebral?La causa más común y frecuente de la hemorragia intracraneal (HIC) en nuestro medio, es la hipertensión arterial

Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz neurólogo cirujAno [email protected]

Page 13: Bs 151

son considerados una urgencia neuroquirúrgica.

Hay un perfil Así pues, en el caso más fre-cuente de HIC secundario a HTA o coagulopatía, nos vamos a encontrar ante un paciente que, aparte de amenazar su vida y producir graves secuelas neuroló-gicas, están asociados a enferme-dades multisistémicas y edades avanzadas.

Este sangrado o hemorragia produce en forma rápida destruc-ción del tejido cerebral, con lesión irreversible del mismo, depen-diendo del tamaño, localización de la hemorragia, así como de la compresión secundaria del tejido cerebral adyacente.

Este daño puede ser limitado

si se reduce en forma rápida dicha compresión. El sangrado, así como la acumulación de líquido cefalo-raquideo intraventricular, produce aumento de la presión, edema o hinchazón cerebral y, de no ser tratados, puede producir la muerte debido a la hipertensión intracra-neal y herniación secundaria.

TratamientoEl tratamiento quirúrgico de la HIC va dirigido a controlar el aumento de la presión endocra-neal, ya sea por una derivación externa del LCR ( ventriculos-tomia) para así disminuir la presión IC y drenar el sangrado que irrumpe a los ventrículos en buena parte de los casos.

La evacuación directa del hematoma tiene indicaciones res-

tringidas que deberán valorarse asociadas al tratamiento medico del mismo.

Por ejemplo, los hematomas grandes de fosa posterior se deben evacuar en forma urgente, ya que existe el riesgo de compre-sión de tallo cerebral y muerte; también los grandes hematomas

cerebrales con compresión del parénquima , desviación de línea media y demás, también deberían ser evacuados en forma urgente; igual deberá evacuarse un hematoma con patología estructural subyacente como una tumoración, en donde -de ser posible- se efectuará resección de

Aunque técnicAmente es sencillo drenar una hemorragia cerebral, los resultados , en muchas de las ocasiones, son desalentadores en relación a los déficits neurológicos secundarios , en los que influyen factores como la edad y la comorbilidad con otras enfermedades, factores que suman para un mal pronóstico.Igual, existe una alternativa combinada al tratamiento médico, con monitores de PIC y -de acuerdo a su evolución- valorar la necesidad de cirugía, incluyendo craneotomías descompresivas si así lo requiere la evolución del paciente.Cuando, en nuestra práctica diaria, tengamos un paciente con estas características siempre deberá ser atendido en un centro hospitalario donde se tengan todos los recursos para su manejo integral, así como el apoyo de estudios de gabinete indispensables en estos trastornos.Como hemos visto, no hay una clara guía del manejo neuroquirúrgico de los pacientes con HIC, por lo que el médico deberá valorar de acuerdo a su experiencia, estado clínico del paciente y la comorbilidad, en forma individualizada cada caso.

resuLtados

la lesión causante de la hemorra-gia; en los casos de aneurismas, se decide efectuar drenaje tardío del hematoma y efectuar el clipaje en el mismo evento. ^

Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz. Neurocirugía. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA. Tel/Fax: (662)259-9310, (662) 217-3513, PEE 95883. SSA 103324.

Page 14: Bs 151

14

El uso de estas sustancias es causa de falleci-miento y daños importantes en la salud de los

individuos que las consumen.El consumo de cocaína, por ejemplo, ocasiona

una potente vaso-constricción a nivel cerebral, lo cual resulta en una condición conocida como isque-mia cerebral (disminución del f lujo sanguíneo al tejido encefálico).

En algunos casos, se desarrolla arteritis cerebral que desemboca en la generación de infartos cerebra-les isquémicos o hemorrágicos, o bien una hemorra-gia intracerebral.

En los consumidores de cocaína, se eleva a gran escala el riesgo de hemorragia subaracnoidea por ruptura de lesiones en los vasos sanguíneos del

cerebro, como son los aneurismas intracraneales y las malformaciones arterio-venosas.

Algunas manifestacionesLas manifestaciones clínicas en estos pacientes son muy variadas: pueden presentar dolor de cabeza con náusea, dolor articular, abdominal y en el pecho.

Después de usar una “dosis” de cocaína pueden sobrevenir crisis convulsivas del tipo tónico-clónicas generalizadas, temblor y sacudidas musculares; pos-teriormente, se desarrolla un cuadro de verdadera psicosis.

En algunas ocasiones, el uso de cocaína puede dar lugar a la presentación de déficits neurológicos focales transitorios como son trastornos visuales,

ABuSo DE CoCAíNA y HERoíNA

CoMpliCaCioneS neurolÓgiCaS del

Desgraciadamente, es común el uso de estas drogas en sociedades tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza neurólogo y neurofisiólogo [email protected]

motores o sensitivos, seguidos de infartos cerebrales. El uso por largo tiempo de cocaína puede causar

atrofia óptica o daño mental permanente.La heroína es más potente y de acción más corta

que su precursor, la morfina. La heroína es una droga ilícita muy popular que se consume fumada, inhalada o inyectada, ya sea por vía subcutánea o intravenosa.

Una sobredosis lleva a depresión respiratoria y coma. Las complicaciones neurológicas incluyen hipoxia, que resulta en encefalopatía anóxica, infarto cerebral, parkinsonismo o mielitis transversa (infla-mación de la médula espinal).

El uso repetido de agujas contaminadas puede causar infecciones, como endocarditis bacteriana, aneurismas micóticos, meningitis y absceso cerebral.

Por si fuera poco, la inyección repetida puede causar el daño a nervios periféricos individuales cercanos al sitio de inyección (mononeuropatía) o incluso a todo el conjunto de nervios (plexo braquial, lumbo-sacro).

Estos son sólo algunos de los devastadores daños que dos de las drogas ilícitas más conocidas causan y existen muchas más sustancias que circulan en calles, antros y hasta en las escuelas y envenenan el cerebro de nuestra juventud.

Ojalá que no tengan que morir o quedar dañadas de por vida muchas personas para que dejemos de ser una sociedad primitiva que depende de esta basura. ^

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza. Neurólogo y Neurofisiólogo Clínico. Centro Médico del Río Reforma No. 273 sur, esq. Río San Miguel, segundo piso, módulo E, tel. (662) 217.31.08. e-mail: [email protected]. Twitter: @luisjav27. Universidad Nacional Autónoma de México. Céd. 2423542. Esp. 3873257.

Page 15: Bs 151

En la World health organization, se publica que aunque la palabra “drogadicción” se eliminó hace muchos años de la terminología técnica de la OMS, todavía es muy utilizado como término general. Por ejemplo, la palabra “adictivo” se emplea con el significado de “que engendra dependencia”. Cuando la voz “drogadicción” se usa como término técnico parece referirse a casos graves de dependencia. Sin embargo, dado que no existe una definición de adicción aceptada en todo el mundo, es imposible saber a ciencia cierta en qué medida la adicción difiere de la dependencia.De la definición de abuso de drogas se deduce que la utilización médica adecuada del fármaco, independientemente de que cause farmacodependencia, no se puede considerar un abuso de drogas. Hay situaciones en las que el tratamiento con un fármaco que engendra dependencia debe proseguir, incluso después de que el paciente se ha vuelto dependiente de él. En este caso, la farmacodependencia puede notificarse como reacción farmacológica adversa, pero no como un abuso de droga. En relación con lo anterior, hay que recalcar que el riesgo de dependencia no es razón suficiente en sí misma para proponer la fiscalización internacional de un psicofármaco. Es el riesgo de abuso (la probabilidad de abuso) del fármaco el que ha de tenerse en cuenta. Es preciso distinguir entre el abuso de un psicofármaco, que tiende a producir el deterioro físico, psicológico y del funcionamiento social del individuo, y su utilización terapéutica, cuya finalidad es mejorar cualesquiera o todos estos aspectos. Además, es sabido que no todos los fármacos que engendran dependencia se utilizan de forma abusiva.

Las adicciones según La omsespecial/bs

Todos los fármacos, en general, pueden causar dependencia.

Page 16: Bs 151

16

¿Por qué es importante el ejercicio? El ejercicio es parte de la rutina de una persona saludable,

ayuda a quemar calorías, permite controlar el estrés, disminuye la ansiedad y cuando se realiza de forma prolongada disminuye el apetito.

El ejercicio es la base para controlar enfermeda-des como la hipertensión, la diabetes o el colesterol elevado, etc. Disminuye la cantidad de medicamen-tos que se requiere para controlar las enfermedades y mejora el estado general de salud.

¿Por qué debo ejercitarme si tengo un peso elevado? Aún cuando no tenga otras enfermedades asociadas a la obesidad, está en riesgo de padecerlas. Una persona con un peso elevado tiene mayor riesgo de enfermedades crónicas, de osteoartritis, litiasis vesicular (piedras en la vesícula) e, incluso, se ha comentado la asociación de la obesidad con el cáncer.

Es importante establecer una rutina que ayude a perder peso y el ejercicio es parte de ello. Los beneficios del ejercicio se pueden manifestar desde los primeros meses, aún cuando no logre bajar a su talla ideal o tarde en lograr una excelente condición física.

¿Qué se debe saber antes de iniciar una rutina de ejercicio en personas con obesidad?

ejercitarse es recomendable para la salud, pero no se deben perder de vista estas recomendaciones

Dr. Jhocely Reyes Ruiz endocrinólogo [email protected]

personas con sobrepeso, favorece el movimiento de todo el cuerpo y disminuye el impacto en las articulaciones, sin embargo, solo debe hacerlo si lo autoriza su médico.

• Existen aparatos que hacen más fácil el ejercicio, como las bicicletas fijas o las horizontales en las que se puede permanecer sentado y ejercitar las piernas. - Busque un ejercicio que le interese, entre más

motivado esté mayor apego tendrá al ejercicio. - No intente hacer demasiado ejercicio o quemar

todas las calorías extras de una sola vez. Si no tiene condición física, el ejercicio puede extenuarlo o, incluso, perjudicarlo.

El ejercicio le ayudará a quemar algunas calorías, activar el metabolismo e iniciar una pérdida gradual, saludable y controlada del peso. Tenga paciencia y verá los resultados. ^

Dr. Jhocely Reyes Ruiz. Endocrinólogo. e-mail: [email protected]. DGP 4072156. Ced. Prof. 6745958.

¿Por qué debo hacer ejercicios especiales? Las personas que padecen obesidad pueden tener enfermedades crónicas, como hipertensión, enferme-dades articulares o colesterol elevado y ponen en riesgo su salud, cuando se ejercita demasiado o de manera súbita.

En general, tienen pobre condición física y pueden estar poco motivados para hacer ejercicio, por lo que las rutinas se inician de manera más ligera y se limitan algunas actividades al principio.

¿Qué consejos debo seguir antes de iniciar una rutina?Acuda al médico a una valoración integral. Se debe revisar su presión arterial, niveles de glucosa (azúcar), colesterol, articulaciones, etc. El médico le indicará si está en condiciones de iniciar una rutina de ejercicio y qué ejercicio será más adecuado para usted.

• Empiece con periodos breves de ejercicio varias veces al día, hasta juntar 30 minutos.

• Vaya incrementando la frecuencia y la intensidad del ejercicio poco a poco.

• Busque ejercicios que pueda realizar en la silla o en la cama sin desplazarse demasiado.

• Si tiene dolor en sus rodillas o pies, ejercite la parte superior del cuerpo.

• No es necesario acudir a un gimnasio para ejercitarse, puede iniciar con ejercicios en casa.

• La natación es un ejercicio excelente para las

Page 17: Bs 151

por un méxico sin obesidad

El titular de la Secretaría de Salud (SSA), Salomón Chertorivski, presentó el libro “Niños y Niñas por un México sin obesidad”. Tiene como objetivo combatir el sobrepeso y la obesidad, que en México afecta a la tercera parte de la población infantil.La presentación en el Papalote Museo del Niño, en la Ciudad de México, y ahí el funcionario federal destacó que se entregaron 300 que serán repartidos a los niños de quinto y sexto año de primaria en las escuelas del país.Explicó que esta es una estrategia más que se suma a las múltiples acciones y programas que estamos haciendo para llegar a los diferentes segmentos de la población para transmitir a los jóvenes mensajes de promoción y prevención de salud.Indicó que este texto está diseñado para llegar a los niños en el que se les explica lo que hay que comer y cómo los alimentos entran al cuerpo, los diferentes órganos, las diferentes facultades y efectos que tienen las vitaminas, proteínas y minerales.Chertorivski Woldenberg señaló que se trata de ser pedagógico todo el tiempo a través de personajes amigables que están en un medio que les puede ser familiar, con juegos, así como preguntas y respuestas simpáticas.Comentó que luego de la repartición de los libros se medirá la reacción para ver qué tanto leen los niños y hacer una evaluación de la comprensión de la lectura.

No se ha demostrado que el uso continuo de las mochilas con exceso de peso por el contenido de útiles escolares cause daño directo a la columna de los niños, afirmó eljefe del Servicio de Ortopedia del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, Santiago Valentín Guerrero.El también ortopedista pediátrico con subespecialidad en columna indicó que el dolor en la espalda después de cargar una mochila pesada es signo de alerta de algún problema de salud en esta parte del cuerpo, pero no precisamente se debe a la carga de útiles.

CONTRAPUNTOespecial/bs

especial/bs

Page 18: Bs 151

18

El otoño, por ser la estación que está entre el verano y el invierno, ofrece una variedad climática que propicia, de no estar prepara-dos, algunas enfermedades. Una dieta con base en verduras cocidas, cereales y aceites ligeros puede resultar un buen escudo contra las enfermedades de la temporada. Por otro lado, las carnes blancas –el pollo y el pescado-, combinados quizás con un buen vino (siempre ingerido con moderación) se podrían volver una sana tradición otoñal.

época de frutasLas frutas cítricas adquieren gran valor en el otoño. Naranjas, mandarinas y demás nos ayudan a adquirir la elemental vitamina C, que protege de infecciones y virus.La miel de abeja también se convierte en emblemática en esta época. No por nada se acostumbra combinar, como lo hacían las abuelitas, miel de abeja con limón para infecciones en la garganta o simples catarros.

tiempo de calmaEl otoño es tiempo de calma, de tranquilidad, de reflexión. Es la época en que nos preparamos para un fin de año de fiesta, pero también es un buen momento para sentarnos y -tal vez- apurarnos a realizar los pendientes que no han quedado y planeamos desde principios de año. Para eso necesitamos salud.Una alimentación sana, una rutina de ejercicio y una paz mental que nos da, por ejemplo, la lectura, puede sernos de gran utilidad para tomar energías de nuevo y terminar este año saludablemente.

especial / bs

La feLiCidad A TRAVéS DE LOS ALIMENTOSLas enfermedades, principalmente respiratorias, son comunes durante el otoño; y, para prevenir, no hay más que comer sano

Con el cambio de estación, un buen número de personas tiende a deprimirse y, de acuerdo a que la salud mental depende de algunos

aminoácidos esenciales en el organismo, de las proteínas de los alimen-tos que consumimos -o debieramos de consumir- y de que requerimos en esta época más calorias para elevar la temperatura de nuestros cuerpos, hay que darnos cuenta de cuáles alimentos podrían resultar-nos más benéficos en esta temporada.

Haga su lista de temporada1.- La leche es un alimento que nos aporta calcio, vitaminas D y Cy

está indicada para los niños más pequeños de la casa y para los adultos en plenitud.

2.- Las legumbres. Garbanzos, lentejas, chícharos, frijoles, alfalfa. Las legumbres son fuente rica en fibra, ya que los hidratos de carbono complejos, como la celulosa, forman parte de la estructura de la pared celular de los vegetales y que no son absorbidos por el aparato diges-tivo.

3.- Frutas. Nos aportan vitaminas A, C, D, E. Algunas frutas nos aportan una buena cantidad de fibras y otras son ricas en azucares. Naranja, mandarina, limon, kiwi, y algunos frutos secos, tales como las castanas, almendras, higos secos, dátil, resultan especialmente prodi-giosos para la salud.

4.- Pan de cereales, y los cereales mismos, nos aportan una buena cantidad de hidratos de carbono por lo que nos dan energía .

5.- Vegetales.- Este grupo de alimentos deberían ser los preferidos por todos nosotros; debiéramos con-vivir diariamente con ellos porque nos aportan todo tipo de beneficios, tales como: vitaminas, minerales, calorias y,sobre todo, contienen un mínimo de grasas.

Mencionaremos algunos para recordarlos: espinacas, acelgas, colif lor, nopales, romeritos, verdolagas, quelites, apio, rabanos poro, calabaci-nes, alcachofas, repollo, col de bruselas, remolacha, berros, habas verdes, cebolla, ajo, pimientos y, no olvidar, las berenjenas. ^

Dra. Maria Elena Astorga Dávila. Médico general. Céd. Prof. 957859. SSA 212086. UNAM. Diplomados en nutrición, obesidad infantil, del adolescente, el embarazo, alimentación, diabetes, enfermedades metabólicas, UADG, ITESUM. Blvr. Colosio 587, col. Santa Fe. (662) 276-01-91 y 260-96-33.

hAy que recordAr que en estos meses aumentan las enfermedades respiratorias y es conveniente saber que muchos de estos vegetales tienen propiedades antisépticas y mucoliticas, que previenen enfermedades y favorecen nuestra salud.Es muy importante que toda la gama de alimentos con la que contamos en el país sea llevada a casa, preparada con amor; hay que hacer buenas combinaciones, hay que presentar los patillos a la mesa de forma agradable, vistosa, colorida, y hay que degustar los platillos en familia.

prevéngase de Las enfermedades

Dra. María Elena Astorga médico especilistA en nutrición [email protected]

cuide su dieta este otoño

comer sano ayuda no sólo a mantenerse en un peso adecuado, sino a tomar de los alimentoas los nu-trientes necesarios para nuestra vida diaria.

Page 19: Bs 151
Page 20: Bs 151

20

HOSPITAL SAN JOSé DE HERMOSILLO RECIBE CERTIFICACIóNA tan sólo 5 años de haber sido fundado, Hospital San José de Hermosillo recibe la Certificación del Consejo de Salubridad General

El pasado mes de septiembre Hospital San José de Her-mosillo vio cristalizado un logro más, obteniendo la Certi-ficación bajo los criterios nacionales e internacionales del Consejo de Salubridad General homologados con la Joint Comission International, por el máximo tiempo que este

otorga, por cumplir con los estándares necesarios para brindar servi-cios de calidad en la atención médica y con seguridad para el paciente, su familia, el personal y la sociedad, convirtiéndolo así en el Hospital privado más grande y más joven de la región en recibir esta distinción.

Lo anterior demuestra el compromiso por brindar mejores servicios de atención médica en la comunidad, contribuyendo así al desarrollo de la so-ciedad a través de los beneficios directos e indirectos que conllevan ser un Hospital certificado. ^

esta certificación respalda que Hospital San José de Hermosillo brinda atención médica basada en estándares de calidad nacio-nales e internacionales.

el nivel de calidad y seguridad para el paciente tam-bién están dichas a través de las instalaciones de Hospital San José de Hermosillo.

la atención personalizada y

profesional es algo que distingue a

Hospital San José de Hermosillo.

Publirreportaje

1.- Incrementar el nivel de seguridad y calidad para el paciente

2.- Brindar atención médica basada en estándares de calidad nacionales e internacionales

3.- Cuidados de enfermería altamente especializados al servicio del paciente

4.- Confianza en médicos especialistas en el cuidado de sus pacientes

5.- Atención personalizada a las necesidades del médico y del paciente

6. El médico especialista ejerce su profesión en un ambiente que cumple estándares que tienen como referencia la seguridad de los pacientes, la calidad de la atención y la seguridad hospitalaria

7.- Formación del personal a través de la educación continua basada en metodologías internacionales

8.- Planes de estudio dirigidos que incrementan las competencias del personal clínico y administrativo

9.- Desarrollo de habilidades en procesos de atención médica con reconocimiento nacional e internacional.

Los principaLes beneficios que se obtienen con esta certificación son:

Page 21: Bs 151
Page 22: Bs 151

22

Está caracterizada por la proliferación y el crecimiento incontrolado de células linfoides

o mieloides inmaduras (blastos) que han perdido su capacidad de diferenciarse en respuesta a estímulos fisiológicos normales y que, poco a poco, se vuelve una célula predominante en la médula ósea.

Las células de leucemia no funcionan de manera normal. No pueden realizar lo que hacen las células sanguíneas normales. En este caso, no pueden luchar contra infecciones.

Esto significa que la persona es más propensa a infectarse con virus o bacterias. Las células cancerosas pueden desbordar la médula ósea. Esto desplaza a otros componentes normales, como las plaquetas.

Las plaquetas son necesarias para facilitar la coagulación de la sangre. Como consecuencia, las personas con leuce-mia pueden sangrar con mayor facilidad.

¿Cómo se diagnostica?Su diagnóstico se realiza mediante:

• Análisis de sangre, médula ósea, tejido de un nódulo linfático o de líquido ce-falorraquídeo: para distinguir entre los diferentes tipos de leucemia

• Análisis citogenético: prueba para detec-tar algunos cambios en los cromosomas (material genético) de los linfocitos.

LEUCEMIA AGUDA EN LA INFANCIA

La leucemia aguda es la enfermedad neoplásica más frecuente en menores de 18 años.

• Radiografía de tórax: las radiografías de tórax pueden detectar signos de in-fección en el pulmón o agrandamiento de los nódulos linfáticos en el pecho

• Tomografía computarizada (TC): un tipo de ra-diografía que usa una computadora para obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo

• Ultrasonido (ecografía): prueba que utiliza ondas sonoras para examinar las masas y los órganos dentro del cuerpo

Tratamiento El médico especialista indicará cuál es el mejor plan para usted. El tratamiento de la LA se realiza en dos fases. Primero, se realiza un tratamiento inductivo de remisión para matar las células de leucemia.

Después, se realiza un tratamiento de mante-nimiento para matar cualquier célula de leucemia restante. Si se deja alguna célula, ésta podría crecer y provocar una recaída. Las opciones de tratamiento incluyen:

Quimioterapia: La quimioterapia es el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas. Puede administrarse mediante pastillas, inyecciones y a través de un catéter.

La quimioterapia entra por el torrente sanguí-neo y se propaga por el cuerpo. Mata mayormente células cancerosas, pero también algunas células sanas normales.

Radioterapia: La radioterapia es el uso de radiación para matar células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores. En el caso de la LA, se utiliza radiación externa.

Este tipo de radiación es dirigida al tumor desde una fuente externa al cuerpo. Este tipo de tratamiento se utiliza en los casos de LA llevada al cerebro y la médula espinal o en propensos a propagarse.

Las manifestaciones clínicas de leucemia aguda son muy variables y pueden presentarse en otras enfermedades, por lo que se deben descartar los padecimientos más frecuentes que ocasionen sinto-matología similar y sólo de persistir o intensificarse la sintomatología, se debe sospechar la posibilidad de leucemia aguda y referir al paciente con el médico especialista. ^

Dra. Diana Carolina Muro Zepeda. Cirujano por el Centro de Estudios Universitarios Xochicalco. Médico del Módulo de Padres Arancelados del ISSSTESON en Hermosillo. e-mail: [email protected]. Cédula Profesional 7501982.

Algunos fActores de riesgo son la alteración de oncogenes, exposición a radiaciones, hidrocarburos y pesticidas, alcoholismo y tabaquismo durante en el embarazo, síndrome de Down, síndrome de Bloom, anemia de Fanconi.Las manifestaciones clínicas tienen una evolución corta y con duración promedio de cuatro a seis semanas. Y pueden ser inespecíficas como:• Debilidad • Somnolencia • Fiebre • Palidez • Pérdida de peso • Pérdida de apetito • Adenomegalias• Dolor en los huesos o en una articulación • Inflamación del hígado y/o del bazo• Hemorragia de piel y mucosas (moretones,

petequias)

factores de riesgo

Dra. Diana Muro Zepeda médico cirujAno [email protected]

Page 23: Bs 151
Page 24: Bs 151

24

La conjuntivitis alérgica es-tacional suele presentarse tras la exposición al alérgeno específico, como polen de pasto o árboles, se exacerba en climas cálidos y secos y mejora en climas fríos y húmedos. La conjuntivitis alér-gica perenne suele tener sintoma-tología de mayor intensidad que la estacional; se presenta de manera constante y está desencadenada por el polvo casero, caspa de ani-males, ácaros, sustancias volátiles como aerosoles, detergentes, etc.

Conjuntivitis primaveral o vernal.- Es común que se presente entre los 6 a 20 años con predomi-nio en masculino, pero después de los 20 años la incidencia es igual en ambos géneros. Se exacerba en primavera o verano, con o sin re-lación con alérgenos estacionales. Se autolimita entre 5 y 10 días.

Existen elevaciones gelati-nosas conjuntivales llamadas papilas gigantes, prurito ocular, en ocasiones puede agregarse fotofobia y sensación de cuerpo extraño. ^

En el otoño, debido al cambio en la vegetación, se presenta las alergias más comúnmente y la conjuntivitis no es la excepción

La conjuntivitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la su-perficie ocular que afecta aproximadamente al 25% de la población

general. Puede presentarse sola (20% de los casos) o asociada a otras enfer-

medades alérgicas (80% de los casos), como rinitis, asma, dermatitis atópica, alergia a medicamentos, urticaria, etc.

Los agentes etiológicos o alérgenos presentan una etiología muy diversa. Pueden ser fármacos, partículas animales, vegetales, materia-les o productos químicos.

En el otoño debido al cambio en la vegetación (arboles, arbustos, f lores, hierbas, pólenes, etc) se presenta las alergias más comúnmente, y la conjuntivitis alérgica es una causa frecuente de consulta oftalmoló-gica durante esta estación, muy similar a la que sucede en la primavera, sólo que con otras características.

La exposición a un alérgeno determinado desencadena una respuesta tanto celular y humoral; son mecanismos que culminan en la liberación de mediadores inflamatorios responsables de la vasodilatación y sintomatología.

La comezón es el síntoma fun-damental de estas conjuntivitis; suele acompañarse de secreción acuosa con algún contenido mucoso. La reacción conjuntival característica es la quemosis (hinchazón de la conjuntiva), ojo rojo y signos característicos de la conjuntivitis alérgica.

Hay diferentes tiposDesde el punto de vista clínico, se pueden considerar los siguientes tipos de conjuntivitis:

Conjuntivitis alérgica.- Es el tipo más frecuente; afecta a todas las edades; se encuentra asociada a otras enfermedades alérgicas, y puede presentarse de forma perenne o estacional.

la comezón es el síntoma fundamental de estas conjuntivitis; suele acompañar-se de secreción acuosa con algún contenido mucoso.

la conjuntivitis alérgica estacional suele presentarse tras la exposición al alérgeno específico, como polen de pasto o arboles.

CuIDE SuS oJoS DE LAS ALERGIAS

Dr. Leopoldo Morfín oftAlmólogo [email protected]

Aunque el diAgnóstico de esta patología suele ser clínico, pues se cuenta con herramientas diagnósticas que incluyen aparte de la historia clínica y exploración oftalmológica, también está la realización de pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata, determinación de eosinófilos e IgE sérica especifica, prueba de provocación conjuntival, frotis conjuntival y determinación de IgE e IgG especificas en lagrima, que en realidad recurrimos en muy raras ocasiones, por ejemplo, cuando sospechamos que la causa de la conjuntivitis alérgica nos dará idea de una causa de enfermedad sistémica.La actitud terapéutica incluye: medidas físicas, como uso de barreras ( gafas, sombreros, uso de fomentos fríos, y lubricantes oculares); además, se utilizan fármacos (tópicos, sistémicos) antihistamínicos, vasoconstrictores, analgésicos no esteroideos, esteroideos y/o inmunomoduladores oculares.

diagnóstico

Dr. Leopoldo Morfín Avilés. Oftalmólogo. Céd. 3412451; S.S.A. 60678. e-mail:[email protected].

Page 25: Bs 151
Page 26: Bs 151

26

La cercanía del invierno y los cambios climáticos que tenemos ya presentes aumentan el riesgo de infecciones respiratoria agudas, por ello es importante recordar que la neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo

Se calcula que mata cada año a unos 1.4 millones de niños menores de cinco años, lo que supone el 18% de todas las defunciones de

niños menores de cinco años en todo el mundo. La neumonía afecta a niños -y a sus familias-, pero pueden estar

protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla.

La neumonía es un tipo de infección aguda que afecta las vías respi-ratorias inferiores. Éstas incluyen los bronquios pequeños y los alvéolos pulmonares, los cuales son pequeños sacos, que -en las personas sanas- se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.

CausasDiversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:• Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños.• Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana.• El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.• Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de, al menos, uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

TransmisiónLa neumonía puede propagarse por diversas vías.

Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse.

También pueden propagarse por vía aérea, en gotitas producidas en tosidos o estornudos. Además, puede extenderse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior.

Se necesita investigar más sobre los diversos agentes patógenos que causan la neumonía y sobre sus modos de transmisión, ya que esta información es fundamental para el tratamiento y la prevención de la enfermedad.

la neumonía enFerMedad de teMporada

Francisco Javier Muro D. médico cirujAno [email protected]

la fiebre y la tos continua pueden ser síntomas de neumonía.

Page 27: Bs 151

en lactantes muy enfermos, la neumonía puede ocasionar incapa-cidad para con-sumir alimentos o líquidos, así como pérdida de cons-ciencia, hipotermia y convulsiones.

SíntomasLos síntomas de la neumonía vírica y los de la bacte-riana son similares; si bien los de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los de la bacteriana. Son síntomas de neumonía los siguientes:

• Respiración rápida o dificultosa• Tos• Fiebre• Escalofríos• Pérdida de apetito• Sibilancia (más común en infecciones víricas).

La neumonía puede tratarse con antibióticos, los cuales suelen recetarse en centros de salud u hospitales, pero la mayoría de los casos de neumonía infantil pueden tratarse eficazmente en el hogar. Se recomienda la hospitalización de los lactantes de dos meses o menos, así como de los casos muy graves.

PrevenciónLa prevención de la neumonía infantil es un compo-nente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.

Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.

También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, proporcionando cocinas de interior limpias a precios asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados.

A los niños infectados con el VIH se les admi-nistra el antibiótico cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan neumonía. ^

Fuente. www.who.org, Día mundial contra la neumonía, www.salud.gob.mx, Boletín epidemiológico, principales causas de mortalidad SINAIS, www.prevenissste.gob.mx, Enclopedia Médica.Dr. Francisco Javier Muro Dávila. Médico Cirujano, Maestro en Salud Pública UNAM- SSA Presidente de la FEMESON. Subdelegado médico del ISSSTE en SonoraCed. Prof. 471325, SSA 58351.

• La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo.

• Se calcula que la neumonía mata a unos 1.4 millones de niños menores de cinco años cada año, más que el SIDA, la malaria y el sarampión combinados.

• En México, se presentaron 13 mil 456 defunciones por neumonía en el 2008, con una tasa de 12.6 defunciones por cada cien mil habitantes, representando el 2.5 % de todas las defunciones.

• En menores de 1 año, en el país, el 2008, ocurrieron mil 263 defunciones, con una tasa de 64.6 por cada cien mil habitantes; de ese grupo de edad, ocupando el 4.7 % de las defunciones totales de menores de un año.

• En Sonora, se presentaron 343 defunciones por neumonía en el 2008, con una tasa de 13.6 defunciones por cada cien mil habitantes, representando el 2.6 % de todas las defunciones.

• En menores de 1 año, en Sonora el 2008, ocurrieron 23 defunciones, con una tasa de 51.8 por cada cien mil habitantes; de ese grupo de edad, ocupando el 3.7 % de las defunciones totales de menores de un año.

• En Sonora, el número de neumonías que se atendieron en el 2011 fueron 8 mil 685 casos.

• A la semana, 37 del 2012 tenemos registrados 6 mil 575 casos de neumonía

• La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos.

datos y cifras

Page 28: Bs 151

28

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido:• Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos

que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y

• Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

A menudo, los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación.Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de ENT, como:• Las enfermedades cardiovasculares (principalmente

cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2010 fueron la causa principal de defunción;

• La diabetes;• Los trastornos del aparato locomotor (en especial

la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y

• Algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon). El riesgo de contraer estas ENT crece con el aumento del IMC.

¿qué causa eL sobrepeso y La obesidad?dr. francisco javier muro d.

¿El frío y la humedad originan enfermedades reumáticas?Ahora que la temperatura ha empezado a cambiar, bien vale la pena prepararnos para el invierno

¿El frío y la humedad originan enfermedades reumáticas? La res-puesta es no. Lo que el frío y la humedad originan es un empeora-

miento de las molestias dolorosas en algunos pacientes con enfermeda-des óseas, musculares y articulares, sobre todo, agudizando la rigidez que las personas reumáticas presentan al despertar por las mañanas y dar los primeros pasos.

Hay personas, incluso no enfermas, que no pueden moverse durante las temperaturas bajas, siendo común oír coloquialmente “estoy tieso de frío” y es por eso que buscan protección contra el frío y, enfáticamente, contra la humedad.

Un periodo críticoEl invierno es un período especialmente crítico para todos aquellos que padecen algún tipo de enfermedad reumática. El frío y la humedad son factores que hacen más evidente el dolor y la contractura muscular.

El estrés, la fatiga, las condiciones de trabajo, una vida excesiva-mente rutinaria y sedentaria nos hace a todos más proclives a estas enfermedades. Ningún estudio ha demostrado que los países con distin-tos climas tengan una frecuencia diferente de enfermedades reumáticas debido a ese motivo.

Por poner un ejemplo sencillo: la artrosis, una de las enfermedades reumáticas más conocidas, no es más frecuente en Sonora donde predo-mina el calor, que en Canadá donde el frío y la humedad son de lo más intenso. Los esquimales no tienen una frecuencia mayor de artritis por el entorno en que viven.

En invierno, el cambio brusco de temperatura – por ejemplo la salida de un recinto calientito o climatizado al exterior fresco, favorece lumbagos, tortícolis y enfriamientos. Las corrientes de aire son perjudiciales, particu-larmente, para los que sufren de columna cervical.

Es por eso que la recomenda-ción para este otoño-invierno es que nos cuidemos de las inclemencias del clima; consultemos a nuestro especialista para que estemos prepa-rados para enfrentar el reto que nos depare el ambiente estos meses por venir. ^

Dr. Juan Elmer Olguin Redes. Reumatólogo. Torre Médica CIMA. Tel. 217-4682. e-mail: [email protected]. Céd. Prof. 836812. S.S.A. 104809. UNAM.

sAbemos que un invierno “benigno” como el de nuestras playas sonorenses, tiene una repercusión menor en los síntomas dolorosos de muchas enfermedades reumáticas. De ahí, la gran aceptación que tienen estos lugares, para pasar temporadas en invierno, sobre todo, las personas que tiene alguna enfermedad reumática o de otro origen. Aún así, no está demostrado científicamente que las condiciones meteorológicas, la lluvia, el frío o la humedad, sean la causa que origine los problemas reumáticos. Esta ha sido una falsa creencia.El exceso de humedad ambiental aumenta la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias, como el asma, sinusitis, e infecciones pulmonares como la bronquitis. Debido a la humedad contenida en el aire puede tener sensación de malestar, escalofríos, cansancio, dificultad al respirar, pies fríos, dolor de huesos, etc. Es conveniente evitar mantener mucho tiempo ropas húmedas. La humedad asociada al frío, además de ser causa de un mayor dolor, puede ocasionar enfriamientos que, en ocasiones, degeneran en enfermedades intercurrentes, predominantemente de vías respiratorias bajas. Más grave que el frío es una incorrecta protección al mismo y, sobre todo, las variaciones a las que una persona se ve expuesta.

faLsa creenciaDr. Juan Elmer Olguín Redes reumAtólogo [email protected]

El estrés, la fatiga, las condiciones de trabajo, la vida sedentaria, nos hacen más proclives a estos males.

Page 29: Bs 151
Page 30: Bs 151

30

lA elevAción del Antígeno prostático especifico no necesariamente significa la presencia de cáncer en la próstata ya que hay otras patologías y situaciones que pueden elevarlo y que el urólogo debe de estudiarlas para llegar a un diagnóstico preciso.

Cuando un paciente es sometido a cirugía de próstata por crecimiento benigno su potencia sexual no se altera, conservándose con la misma intensidad a la que tenia previamente a la cirugía

A menos de que se trate de una cirugía radical muy extensa por cáncer, en donde seguramente el urólogo le hará saber de este

riesgo antes de la cirugía, en la actualidad, se logra preservar durante la cirugía los nervios que transmiten el impulso para la erección y, con ello, conservar la potencia sexual en un porcentaje importante de acuerdo a la potencia sexual previa a la cirugía.

Las técnicas quirúrgicas para solucionar la llamada hiperplasia benigna de la próstata han ido avanzando de tal forma que más del 90%

de los pacientes que ameritan cirugía por crecimiento benigno de la próstata se operan a través de la uretra, por medio de un lente, sin necesidad de hacer heridas quirúrgicas, acortándose de manera considerable la convalecencia y evitando otras complicaciones de grandes cirugías, permitiendo al paciente librarse de sus molestias y rápidamente reintegrarse a su habitual quehacer.

¿Qué es el antígeno prostático?Es una proteína formada exclusivamente en la próstata. Se detecta por primera vez en semen y en 1971 se detecta en sangre en concentraciones miles de veces más bajas que en semen. A partir de ahí, se usa para detectar cáncer de próstata, para seguir el control en cáncer de próstata y

además como pronóstico en la evolución de cáncer de próstata. ^

Dr. Carlos Armando Leos Gallego. Urólogo Certificado. Clinica del Noroeste. e-mail: [email protected]

las técnicas quirúrgicas para solucionar la lla-mada hiperplasia

benigna de la próstata han ido

avanzando

Dr. Carlos Leos Gallego urólogo [email protected]

¿Pierde su potencia sexual la persona que se opera de la próstata?

Page 31: Bs 151

eL peso ideaL para su bebéEn la actualidad, nuestro país tiene el primer lugar en obesidad infantil en el mundo. La obesidad es una enfermedad que no cuenta con una sola causa; sin embargo, un factor muy importante que contribuye a su aparición temprana es el crecimiento de tu bebé durante el embarazo

Está demostrado que si su bebé cursa con bajo peso durante el em-barazo, o bien con peso mayor al esperado, tiene un riesgo mucho

más alto de presentar obesidad infantil, además de otras consecuencias de tipo metabólico.

Durante muchos años, se consideró que el peso ideal para un recién nacido mexicano debería estar entre 2 mil 500 y 3 mil 700 gramos. Sin embargo, aunque es cierto que la mayoría de nuestros bebés nacen con ese peso, definitivamente no podemos considerar el mismo parámetro para toda nuestra población.

La sugerencia de la Organización Mundial de la Salud es que cada población establezca sus propios parámetros de peso ideal. Sin embargo, esto no toma en cuenta la misma variación de pesos y estatu-ras que existe dentro de nuestro propio estado, y más aún, dentro de nuestra propia ciudad.

Por eso, en la actualidad lo que revisamos es que su hijo lleve un crecimiento adecuado para él mismo. Es decir, se toma en cuenta el crecimiento durante todo el embarazo y se va graficando visita a visita, de tal forma que podemos identificar de manera temprana aquel bebé que tiene una ganancia menor de peso o mayor a la esperada para sus características.

Detección a tiempoLa restricción de crecimiento intrauterino es un problema mundial que oscila entre 6-7 % en los países desarrollados hasta 29% en los países en desarrollo, y se estima que cerca del 10 % en Latinoamérica.

Es una de las principales causas de nacimiento antes de tiempo y de hospitalización prolongada al nacer. Por esto, la restricción de creci-miento es una enfermedad que debe ser considerada prioridad para detección y manejo.

¿Cómo podemos saber que estamos en el camino adecuado para cuidar el peso de nuestro bebé? Tan simple como realizándonos revi-siones por ultrasonido con un especialista para cuidar la curva de creci-miento de nuestro bebé. ^

Marco Alfredo Velasco Herrera. Médico Materno Fetal. URA FetUSS. Torre Médica CIMA, Pase Río San MIguel no. 49, int 116 y117- Proyecto Río Sonora, Hermosillo, Sonora CP 83280. Tels. 2126960. 2590964 y 43. e-mal: [email protected]

cuando un bebé no alcanza el cre-cimiento esperado para su edad, es importante saber el momento preciso para que nazca, de tal forma que le permitamos ma-durar lo suficiente para que no tenga problemas de oxigenación.

Dr. Marco Alfredo Velasco Herrera médico mAterno fetAl [email protected]

Page 32: Bs 151

32

Cuando los cálculos son mayores de 5 milímetros y

se encuentran en el riñón o en el tercio medio del uréter se pueden manejar con la denominada Lito-tricia Extracorpórea por Ondas de Choque, que consiste en una máquina que genera energía ul-trasónica por fuera del organismo que causa la fragmentación de la piedra cuando se administra por espacio de 30 a 60 minutos.

La cirugía endoscópica, denominada ureteroscopía, se está volviendo muy popular ya que los instrumentos son cada vez más pequeños y eficientes logrando tasas de fragmentación superiores a otras técnicas y, por lo general, se trata de un proce-dimiento ambulatorio; consiste en la introducción de un ins-

trumento óptico (ureteroscopio) a través de la vía urinaria sin necesidad de realizar cortes en la piel, observar el cálculo directa-mente y fragmentarlo ya sea con un generador electrohidráulico, balístico o con láser. La cirugía tradicional abierta cada vez se realiza con menor frecuencia ya que se encuentra desplazada por las técnicas menos invasivas mencionadas anteriormente.

Hay que poner atenciónEn un porcentaje pequeño de pacientes, la litiasis urinaria puede ser la primera presentación de una enfermedad sistémica más seria en la que una identificación y tratamiento tempranos pueden prevenir complicaciones impor-tantes.

CóMo TRATAR LoS CáLCuLoS uRINARIoSEl tamaño y la localización del cálculo son muy importantes a la hora de determinar su manejo, ya que las piedras pequeñas (de menos de 4 milímetros), próximas a la vejiga pueden manejarse de manera conservadora administrando analgésicos, anti-inflamatorios y medicamentos denominados bloqueadores alfa adrenérgicos mismos que favorecen su expulsión espontánea

Dr. Alfonso José Fernández C. urólogo uro-oncólogo endo-urólogo

Page 33: Bs 151

Por ello, todos los pacientes con litiasis urinaria deben de llevar una evaluación metabólica limitada que consiste en la deter-minación de sodio, potasio, cloro, bicarbonato, creatinina, calcio, ácido úrico, fósforo, examen de orina y análisis de la piedra.

Pacientes con piedras múlti-ples o en los dos riñones, embara-zadas, piedras en niños, cálculos recurrentes, piedras en un riñón solitario, etc., deben de realizar además de lo anterior un examen de orina de 24 horas para estudiar sus características. ^

Dr. Alfonso José Fernández C. Urólogo Uro-oncólogo endo-urólogo. Registro SSA: 5416-98 Céd: 590731

lAs recomendAciones dietéticAs para disminuir la probabilidad de formación de piedras son la ingesta de 2 litros de agua al día (sola o de sabores), disminuir la ingesta de sal, reducir la ingesta de proteína de origen animal, mantener una ingesta moderada de calcio y un mayor consumo de líquidos ricos en citrato como la limonada o el jugo de naranja. Es muy común escuchar tanto en personas ajenas a la medicina como en algunos profesionales de la salud que se debe de suspender la ingesta de lácteos o de calcio para evitar la formación de piedras urinarias pero esta recomendación carece de fundamento. Una dieta baja en calcio no se recomienda, ya que genera descalcificación ósea y un aumento en la excreción de oxalato por parte de los riñones, que también genera piedras. Múltiples estudios apoyan unánimemente el consumo normal recomendado de calcio que es de 1000 a 1200 miligramos al día.

se recomienda:

Algunas enfermedades inmunológicas o de la colágena que frecuentemente vemos en reumatología, causan limitaciones para desempeñar algún tipo de actividades, como manejar.En otras enfermedades metabólicas, como la gota o artritis por ácido úrico, los pies son los más severamente afectados, al grado de no tolerar el uso del calzado por inflamación del dedo gordo de los pies o tobillos, o rodillas, mucho menos tener la capacidad de frenar a tiempo.

¡EsTé ATENTO!dr. juan elmer olguín

Page 34: Bs 151

34

Los buenos hábitos DE LA VIEJITA FELIZ“…Hay que querer tus quereres, así no solo te pones en acción, también educas tu motivación…”

José Antonio Marina

Mi primera impresión fue muy agradable; la vista

total de la casa era un fresco bálsamo a mis ojos, me llamó la atención el portal de la casa, adornada con una banca antigua de madera, reposando sus viejos años sobre la pared, dos sillas mecedoras de metal, tal como si fueran vigilantes le acompaña-

ban en cada extremo, el piso del portal era de cemento rústico, que a pesar de ser rústico, no dejaba de ser el marco apropiado de un pequeño jardín de pasto y flores que orgullosamente rodeaba todo el frente de la casa.

A pesar que el jardincito remataba casi en el filo de la calle, tenía su guarnición de piedras

Dr. José Felipe Carrillo psicoterApeutA [email protected]

cuidadosamente colocadas, mar-cando estéticamente el final del jardín y el comienzo del asfalto.

La calle, que en un tiempo tuvo pavimento, era más de tierra apisonada que por lo menos en los dos metros del frente de la casa se mantenía regada para evitar que los carros que pasaran levantaran polvo.

Se me olvidaba decirles que las “orgullosas” flores estaban así porque tenían motivos, mantenían sus pétalos frescos, frondosos, limpios, pareciera que bailaban al ritmo del aire y “coqueteaban”

con las miradas de los anónimos transeúntes como yo que pasába-mos cerca de ellas.

“Pásele doctor, aquí es donde vive mi abuela”; al entrar a la casa, sentí una agradable frescura, a pesar que las puertas estaban abiertas, el interior de la casa se mantenía limpia, la fres-cura de las habitaciones se debían a los mejores aislantes ecológi-cos que tenemos en Sonora, las paredes de adobe y el techo de tierra, el cual estaba sostenido por carrizos y vigas de madera, todos pulcramente pintados de

tal manera que no ocultaban la belleza original de las vetas de madera y los fuertes carrizos.

“La casa la hizo mi abuelo…bueno… más bien, él la terminó porque dice mi abuela que mi bisabuelo la empezó a construir en los tiempos de la Revolución”.

Un diálogo gratificanteEncontramos a la abuelita en el patio de “atrás; estaba barriendo las hojas de los arboles. “Abuela, te presento al doctor, viene a visi-tarte”; apoyándose en la escoba, la viejita giró hacia nosotros, sus ojos tenían una expresión de ternura y delicadeza, sin me-noscabo de su firmeza, fijó su mirada en mí por unos instantes... después me dijo “¿Quiere café?”

Su actitud mostraba más una señora libre que alguien en pena. Las buenas intenciones de mi amigo y yo de atenderla fueron in-terrumpidas por la soltura y gusto

Page 35: Bs 151

aprender a escuchar

con que la abuelita se desenvolvía en la cocina, así que no nos quedó de otra que sentarnos en la mesa, esperar el café y platicar con ella a distancia.

“Siéntate abuela, para que pla-tiques con el doctor”. Mi amigo me decía que estaba preocupado, porque su abuela vivía sola y casi no salía a visitar a sus amigas, ni a misa, que tanto le gustaba, y pedía muy poco a sus hijos que la llevaran a pasear; él temía que estuviera deprimida o “algún principio” de demencia.

En eso estábamos cuando entró corriendo una niña de unos 11 ó 12 años: “Doña Ramo-nita, doña Ramonita, dice doña Carmen que si le presta el molino, dice que va hacer tamales de elote”. La viejita, sin decir palabra alguna, buscó en un trastero el molino, cuando lo encontró, se inclinó ligeramente, se lo señaló a la niña que hábilmente lo sacó. Mi

amigo, impaciente por que plati-cara con su abuela, dijo “Siéntese abuela para que platiquemos”. Arreglándose el cabello con sus manos, se sentó al otro extremo de la mesa “¿Qué quiere que le diga?”; la actitud de obediencia a su nieto era más un cumplimiento que un interés de hablar de ella, así que decidí quitarle esa tarea y le comenté: “Qué bonita tiene su casa”; su respuesta fue una leve sonrisa. “Me gustó como arregló el frente de su casa con el jardín, el portal y la banca con sus sillas parecen sus compañeras”. Esta vez habló breve, sin darle importancia a mi halago, habló con el corazón: “La banca la hizo mi esposo, ahí se sentaba en las tardes”; su voz firme exponía para nosotros un hermoso recuerdo que permanecía vivo en su presente... “Y el jardín del frente de la casa ¿así estaba antes?” la viejita inmediatamente contesto:

“Cuando él se sentaba, yo me ponía a regar una pocas de flores que teníamos, me acuerdo que me decía: Ramonita arregla el jardín pa’que cuando te sientes descan-sen tus ojos”, ahora sabíamos el significado de los afanes por cuidar el jardín, lo hacía para recrear la presencia de su esposo, para ella cuidarlo era como si estuviera viéndolo sentado en su banca. Su historia de amor era fantástica. ¡Qué Alzheimer, ni que depresión! “¡Abuela!, exclamó su nieto gratamente sorprendido ¿Por qué no me habías platicado esa historia?” su respuesta fue otra vez una leve sonrisa y su mirada cariñosa. ^

Dr. José Felipe Carrillo Martínez. Psicoterapeuta Familiar. Médico egresado de la UNAM, postgraduado en el IMSS y Universidad de Paris.Cedula profesional 234746, registro SSA 38983. Cedula de especialidad 3413526

con rAmoncitA hAblAmos de lA “criAnzA” de los hijos : “Él se enojaba cuando los muchachos hacían enojados lo que les ordenaba” ;fue en esta parte del diálogo donde entendí la formación de los buenos hábitos, según la viejita su esposo insistía en que sus hijos aprendieran a escuchar, su frase era “No es que yo lo diga…es que hace falta y estos jijos de…no ven, porque no escuchan…¡ni ven ni oyen!” Al escucharla, me comenté en silencio “¿Será que siguen sin aprender esta lección y todavía insisten en llevársela con ellos?”. Después hablamos de las etapas dolorosas, sólo cuando platicamos de esos temas sus ojos se ensombrecieron, una sombra era el tener un hijo en Estados Unidos y no poder venir porque “estaba de trampa”, la otra, la más difícil, la muerte de su esposo “lo que más extraño es a mi compañero… fueron muchos años que vivimos juntos, yo aprendí con él lo que es vivir en familia”; habló más de su esposo, todo el mérito de lo que hicieron se lo daba a él, según ella “…yo…solamente lo apoyaba”; sin embargo, nos dio una muestra contundente que lo enseñado a los hijos de formarse con los buenos hábitos, era producto de esa colaboración afectuosa que se prodigaban uno a otro, cuando dijo: “Cuando nos iba mal, él me decía, Ramonita ¿tú crees que los dolores pasan en vano? No… los sufrimientos lo tiemplan a uno, aprende de esto pa’ seguirle pa’ delante con los muchachos, y pues ya ve yo tengo una tarea y pues la sigo”; cuando abordamos la relación con sus hijos dijo lo esencial de ese aprendizaje resumido en esta frase: “si ellos están bien allá…yo estoy bien, ellos hacen su vida y yo la mía, así nos vemos contentos”. En eso, regresó la niña, esta vez sigilosamente se sentó cerca de ella, sin más protocolo mirándola cariñosamente nos la presento :“ella es Albita, es la que me ayuda todos los días”, una niña con ojos brillantes que reflejaban inteligencia. “¿Tú qué haces Albita?” ... “Lo que me dice Doña Ramonita” “¿Te gusta lo que ella te dice que hagas?” “Sí, ella me enseño a hornear, a hacer tortillas…y muchas cosas jajaja” . Mi amigo confirmó sus aseveraciones: “Ella siempre me da las tortillas que hace para que llevemos a la casa”; después Albita tomó de la mano a la viejita y juntos recorrimos la casa, el patio, el jardín de enfrente, de cada lugar tenía un recuerdo especial, las fotos, la música, los muebles, con la plática, y los ademanes de la viejita, todos los objetos parecían revivir como si estuvieran “contentos” de reproducir esos momentos, de vez en cuando Albita le recordaba algún pasaje de la historia que la viejita hubiera omitido, no cabe duda, ella también estaba aprendiendo los buenos hábitos; la charla si bien era sencilla estaba cargada de emociones y múltiples significados.

Page 36: Bs 151

36

el otoño, la melancolía y la producción artísticaEs bien sabido el efecto que el cambio de estaciones tiene en nosotros, tanto a nivel de conducta, como a nivel emocional, y también a nivel bioquímico

de este, es decir, la oscuridad, fa-cilita la producción de la hormona que índice el sueño.

Si tenemos en cuenta lo ante-riormente expuesto, y recordando los solsticios de verano e invierno, es fácil entender la relación entre el estado de ánimo, y los fenóme-nos estacionales.

El solsticio de verano marca

nuestro estado de ánimo.Incluso también hemos de

tener en cuenta como afecta el clima a nuestras actividades, sobre todo a las sociales.

En primavera y verano, ten-demos a ser más activos, lo que nos permite un mayor número de reforzadores agradables, que redunda positivamente en nuestro estado de ánimo.

Por el contrario, el frío, la lluvia, y en ocasiones la nieve, que acompañan a las estaciones invernales, dificultan, e incluso llegan a impedir la realización de deportes y actividades al aire libre, limitando, en ocasiones nuestras relaciones sociales.

Esto conlleva una pérdida de reforzadores positivos, que van a mermar nuestro estado de ánimo.

Fenómeno culturalAhora bien, unido a estos fenóme-

Sabemos que la luz del sol permite la producción de

serotonina, hormona de vital importancia en la regulación del estado de ánimo, sobre todo a la hora de elevar el mismo.

Mientras que la oscuridad favorece la síntesis de melatonina, que se produce en la glándula

pineal, la cual se relaciona con la regulación del ciclo circadiano, o ciclo de sueño.

Podríamos argumentar, de forma muy genérica y siendo muy reduccionista, que la presencia de sol facilita la producción de la hormona que eleva el estado de ánimo, mientras que la ausencia

Dr. Raúl Martínez Mir psicólogo [email protected]

el día de mayor luz solar del año, y de menos oscuridad, desde ese momento, las horas de sol van re-duciéndose cada día, hasta llegar al solsticio de invierno que marca el día de menos horas de luz solar del año, y consecuentemente de mayor oscuridad. Es fácil relacionar la cantidad de horas de luz y oscuridad con el efecto sobre

Page 37: Bs 151

nos ambientales y psicológicos, se encuentra un curioso fenómeno humano cultural artístico.

Curiosamente, las estaciones del año han servido para inspirar a distintos artistas, de distintos géneros, infinidad de obras de arte.

El ejemplo más claro son “Las cuatro estaciones” del compositor italiano Antonio Vivaldi. Una vez más, y tras la pregunta de la redac-tora jefe de BS; “Raúl, ya ves que el otoño tiene algo de melancolía ¿se presta para la poesía?”, me di a la tarea de ordenar un poco mis ideas sobre este tema.

Si bien es cierto, que las estaciones del año han permitido distintas manifestaciones artísti-cas, como acabamos de comentar, quizás el otoño sea la que más se relaciona con la melancolía y la nostalgia. Analicemos estos aspecto por partes.

Tristeza y melancolíaMelancolía es una palabra que proviene del griego melania chole o bilis negra.

Hace algún tiempo se creía que la personalidad se confor-maba por la presencia de unos humores en el cuerpo; la sangre, la f lema, la bilis negra, y la bilis amarilla.

El desequilibrio de uno de estos humores daba lugar a las personalidades sanguínea, f lemática, melancólica y colérica, respectivamente.

Argumentaba Inmanuel Kant en su libro Anthropologie (1798)

“La gente que tiende a la melanco-lía da mucha importancia a todo lo que les atañe.

En todo encuentran motivo de ansiedad, y de lo que primero se dan cuenta en una situación es de las dificultades (…)

El contacto con los otros les vuelve preocupados, recelosos y pensativos; esta es la razón por la que se les escapa la felicidad.”

Como se puede ver clara-mente, relacionada con la tristeza, y con el estado de ánimo bajo, la melancolía es otra forma de decir que estamos tristes.

Recordar es vivir….¿Y la nostalgia? Es una emoción que básicamente se centra en recordar todas aquellas cosas positivas que nos han sucedido. El objetivo básico de la nostalgia es “recordar” a la persona como volver a disfrutar de reforzado-res positivos, motivo por el cuál muchas personas vuelven con sus antiguos amores, añorando lo positivo que tenía la relación, y ol-vidando en ocasiones lo negativo.

El otoño, con sus colores rojizos, marrones, y cafés, nos muestra un colorido cálido, de esto saben mucho los decorado-res de interiores, que unido al final del verano, y la separación de amigos, amores de verano, y

la vuelta al trabajo, se muestra como el momento ideal para dejar aflorar las emociones antes expuestas, en muchas ocasiones a través de poemas, o de música.

El grupo español El duo diná-mico musicalizaba las siguientes estrofas en su canción El final del verano, “El final del verano llegó, y tú partirás yo no sé hasta cuándo, este amor recordarás …” haciendo referencia a la pérdida de ese “amor de verano” y el re-cuerdo nostálgico del mismo. ^

Dr. Raúl Martínez Mir. Psicólogo. Catedrático de la Universidad de Sonora. Cel. (662) 148-8850. e-mail: [email protected]. Cédula en trámite.

finAlmente, quedA clAro que estas estaciones invernales, favorecen la bajada en nuestro estado de ánimo. Para evitar el peligroso descenso de nuestro estado anímico, que nos pudiera llevar a una depresión estacional, le propongo las siguientes recomendaciones.Realice ejercicio diariamente. Un mínimo de 30 minutos de ejercicio, favorecerá la síntesis de dopamina, que elevará su estado de ánimo.Realice actividades que le sean agradables diariamente.Incluya en su alimentación alimentos ricos en triptófano, ya que estos son precursores de serotonina.En caso de que vea que su estado de ánimo baja mucho, y que no se recupera acuda con un profesional de la salud mental, psicólogo o psiquiatra.

a tener en cuentaLa cercanía del invierno

marcada por el otoño suele procurar nostalgia.

Page 38: Bs 151

38

Los diferentes tipos de adicciones que existen tienen en común algunas características que

identifican al individuo que sufre de algún tipo de adicción entre las cuales destacaré:

1. Las personas que tienen una personalidad adicta tienden a aislarse socialmente y no aceptan la etiqueta de la sociedad.  Tienen tendencias a adquirir cualquier tipo de adicción.

Los sentimientos de aislamiento y de falta de intimidad hacen a estas personas volverse a las drogas al alcohol o a cualquier otro tipo de adicción como un sustituto a su soledad y a su inhabilidad de compartir con otros en situaciones sociales.

2. La falta de habilidad para confrontar el estrés diario hacen que la persona se vuelva al alcohol o a las drogas para poder manejar sus emociones de una “manera más fácil” o para escapar de los problemas y de la realidad en la que viven.

3. Las personas con personalidad adictiva tienen dificultad de planear y de mantener metas a largo plazo.

Están muy enfocadas en metas a corto plazo. Exhiben comportamientos impulsivos para resol-ver los problemas de la vida de una manera fácil y

generalmente buscan la solución en las drogas y el alcohol.

4. Las personas con personalidad adictiva mues-tran un comportamiento compulsivo.

No pueden disfrutar de las drogas sociales y el alcohol en forma moderada.

Ven las cosas o blanco o negro y no tienen el con-cepto de término medio, son extremistas y radicales.

Usan la filosofía de “o todo o nada” para resolver sus situaciones en la vida. O se sienten perfectos o se sienten un fracaso.

Se sienten incapaces de parar de usar cualquier tipo de droga o bebidas alcohólicas.

5. Las personas con personalidad adictiva tienden a sustituir sus adicciones por actividades que les causa placer.

Por eso muchos alcohólicos que dejan de tomar, algunas veces comienzan a fumar, o los que dejan de fumar, usan la goma de mascar como sustituto.

Algunos se automedican con drogas farmacéuti-cas para calmar su ansiedad. Otros se vuelven per-sonas que trabajan incansablemente hasta agotarse para poder relajarse cuando duermen.

6. Las personas que tienen comportamientos

PERSoNALIDAD ADICTIVA

prinCipaleS CaraCteríStiCaS de la

Independientemente del tipo de sustancia o conducta adictiva que la persona desarrolla durante su etapa de adicto activo surgen características muy interesantes y, sobre todo, muy identificables en estas personalidades que los hacen únicos en relación con el resto de la sociedad

Mtro. Sergio Oliver Burruel Adictólogo [email protected].

Page 39: Bs 151

compulsivos en su mayoría de las veces esconden inseguridad y un gran temor de fracasar detrás de estos comportamientos.

Las personas que son incapaces de hacer compro-misos o de mantener una relación de pareja estable y buscan la opinión de otros pueden buscar las drogas para sentirse más seguros de ellos mismos.

7. Los individuos que sufren de ansiedad y depresión tienen mayores tendencias a desarrollar adicciones para manejar su dolor emocional.

Tienen conflictos emocionales serios que los hacen volverse a las drogas o alcohol o a otras activi-dades que les cause placer para evadir sus proble-mas diarios.

8. El abuso o el trauma de la niñez y la incon-sistencia en disciplina por parte de los padres o el excesivo abandono o sobreprotección a una edad temprana pueden ser indicadores que conduzcan a la adicción en la adolescencia o en la edad adulta. ^

Mtro. Sergio Oliver Burruel. Psicoterapeuta especialista en adicciones. UNAM, UNISON, OCEANICA, CATREC. Asesoría previa cita: 6622 56 40 64. e-mail: [email protected].

lAs personAs que reciben tratamientos para otras condiciones de salud mental, tales como la depresión, la deficiencia de atención y desórdenes desarrollados después de un trauma pueden estar altamente relacionadas con las adicciones a cualquier tipo de droga o al alcohol.no me queda la menor duda el mundo de las adicciones en las personas de todas las edades, son y seguirán siendo un verdadero rompecabezas para el profesional en la materia, lo cual constituye un verdadero reto armarlo y hacerlo funcional ante sí mismo, su familia y la sociedad.

Page 40: Bs 151

40

¿Sabía que el ser humano necesita de 10 abrazos diarios a aproximadamente para tener un equilibrio entre su estado fisiológico y emocional?

Evocar cada sentimiento de su pensamiento y de su cuerpo en este momento no es el recuerdo más grato de su existencia ¿verdad? En

este espacio, no es el punto de criticar a las personas que en su labor diaria dan y damos un servicio a la sociedad, no, son a estas personas que se encuentran en nuestro hogar, viven en frente de nuestra casa, convivimos con ellas diariamente en nuestro trabajo, etc. El punto aquí es ¿Cómo tratar a la gente difícil?

Empezaré con esta pregunta para poder entrar al mundo de “la gente difícil”. ¿Sabía que el ser humano necesita de 10 abrazos diarios a aproximadamente para tener un equilibrio entre su estado fisiológico y emocional, ya que ayuda a reducir su presión arterial, ansiedad, estrés y la depresión? ¿Usted cuántos recibió hoy? ¿Cuántos abrazos cree que recibió esa persona “difícil”? uno, dos, ninguno.

En este punto quiero que cada uno de nosotros nos pongamos en los zapatos de esa persona “difícil”, en la cual nos ha tocado vivir varias experiencias. Yo propongo que tenemos que empezar a incrementar nuestra humildad y por unos segundos ponernos a pensar en aquella persona que te está haciendo un trato injusto, y reflexionar lo siguiente ¿Qué estará pasando esta persona?

Por más extraño que parezca la siguiente frase, léela con atención: “Nadie puede hacerte la vida imposible a menos que tú lo quieras”.

Estoy consciente que no es grato recibir el mal trato, pero es aquí cuando tenemos que mostrar nuestra madurez, y no es un estado de orgullo, si no como lo escribí anteriormente, en un estado de humildad. Se dice que una persona madura es quien mantiene su ecuanimidad ante una situación desagra-dable. Sé que en nuestra región se nos educa con la frase de “no hay que dejarse”, pero la perspectiva que yo comparto y propongo en estas líneas es en conver-tirnos en lo contrario a ellos y actuar con el ejemplo,

siendo unas personas pacientes, tolerantes, humildes y siempre con ama-bilidad, por lo tanto si das comprensión tu también serás comprendido.

Lectores, pongamos nuestro ejemplo y regalemos nuestra sonrisa a aquella persona y posiblemente no nos sonría en un primer instante pero estoy segura que lo hará con otra persona . Y recuerde… Si pienso positivo atraigo lo positivo. ^

Mónica Leticia Valdez Martínez. Psicoterapauta. e-mail: [email protected]. Céd. 00529. UVM

como tratar con gente difícil

Mónica Leticia Valdez Martínez psicoterApAutA [email protected]

“lo que quiero logrAr a llegar en este espacio es a esta frase que alguna vez escuche en una conferencia: mis pensamientos provocan sentimientos y mis sentimientos provocan acciones.”

Page 41: Bs 151

previene muchas enfermedades gastrointestinales por el hecho de que no se desprenden ácidos tóxicos cuando se cocina, como puede ser el caso de otros materiales que podrían resultar potencialmente dañinos para la salud. Este material no es corrosivo y no traslada material tóxico a las comidas durante la cocción, por lo que médicos especialistas recomiendan emplear este tipo de elemento.

Royal Prestige permite cocinar carnes sin aceite, verduras sin necesidad de agua; proporciona un método de cocción controlado para usted y su familia. Gracias a que la tapa logra un sellado al vapor, usted puede cocinar usando baja temperatura, con una distri-bución uniforme de calor, con poco o nada de agua, y sin perder el sabor y los nutrientes de sus comidas.

El evento de inauguraciónEl pasado viernes 28 de Septiembre Hermosillo abrió sus puertas oficialmente a las nuevas oficinas de Royal Prestige ubicadas en Pabellón Reforma, éstas cuentan con todos los recursos disponibles tanto para la venta de sus productos así como para el reclutamiento de nuevos socios.

La ceremonia inaugural contó con la bendición de los pastores Jonathan y Lizeth Meza, quienes con sus emotivas palabras moti-varon al fortalecido equipo de ventas a seguir dando lo mejor de sí para prosperarse y prosperar el negocio. ^

Royal Prestige es un sistema de cocina que proporciona un método único y comprobado para cocinar, el cual maximiza el valor nutri-

cional y sabor de sus comidas. El diseño de Royal Prestige permite pre-parar comidas saludables y sabrosas en una pequeña fracción del tiempo.

Royal Prestige es una empresa americana que fue fundada en los años 50 s en Madison Wisaconsin. Su nombre se ha convertido en sinó-nimo de productos confiables de excelente calidad, valor y confiabili-dad. Estos productos han sido desarrollados por diseñadores de “clase mundial” que trabajan con los principales expertos en salud y nutrición.

Beneficios de utilizar este tipo de ollasLos expertos en salud explican que utilizar ollas de acero quirúrgico

Royal Prestige, Cocina Saludable

Publirreportaje

eStrena oFiCina en pabellÓn reForMa

el corte de listón fue hecho por los empresa-rios más exitosos de México de Royal Prestige: Sres. Roberto y Maricela de Hernández, Sres. Salvador y Cecilia de Guzmán, Sra. Olivia Fernández y Sres. Daniel y Ana de Armenta.

Page 42: Bs 151

42

Se puede afirmar que estas lesiones son el resultado de

unas exigencias impuestas que superan los límites fisiológicos y biomecánicos de alguna parte de nuestro cuerpo y una sobresatu-ración que sobrepasa la capaci-dad de recuperación de nuestro organismo.

La enfermedad laboral tiene la característica que evoluciona lenta y paulatinamente, tiene un desarrollo progresivo sin síntomas aparentes, se manifiesta de forma súbita y evolucionan rápidamente.

Evite estas circunstancias Hay determinadas situaciones laborales que se deben de evitar para prevenir la aparición de lesiones del sistema músculo esquelético, las cuales son: tareas repetitivas, trabajos que

fisioterapia contra las enfermedades laboralesSe define enfermedad ocupacional como todas aquellas patologías o afecciones adquiridas por causa del trabajo; las que afectan al sistema músculo esquelético son las más frecuentes, pero, ¿por qué se producen?

Armando Campos lic. en fisioterApiA [email protected]

Page 43: Bs 151

requieran esfuerzos prolongados, posturas extremas de determi-nados segmentos corporales, mantenimiento prolongado de cualquier postura además existen de factores no ocupacionales como los individuales los cuales abarcan peso, talla, sexo, edad, desarrollo muscular, estado de salud y genética.

Entre las enfermedades labo-rales más comunes, se encuentran los dolores de la columna cervical y dorsal, esto se debe a las malas posturas de las personas al pasar tiempo en la computadora; es ca-racterístico el constante dolor en el cuello, rigidez, dolor al intentar realizar un movimiento, contrac-turas y espasmos musculares.

Sobre sus hombrosEl hombro es una de las articu-laciones más afectadas en las

enfermedades laborales, esto se debe a que esta articulación tiene mayor cantidad de movimientos, mayor rango de movilidad y, por lo tanto, está en constante uso, lo que provoca la inflamación los tendones de los supra espinoso, bíceps y afección de los músculos del manguito rotador.

Estas alteraciones se caracte-rizan por dolor al realizar movi-mientos amplios, dificultad al rea-lizar movimientos suptracranea-les (por arriba de la cabeza) y un dolor característico que espanta el sueño cuando se duerme de lado del hombro afectado.

Problemas comunesEs común escuchar el término codo de tenista y codo de golfista, estas alteraciones son llama-das epicondilitis y epitrocleitis respectivamente. Éstas son

provocadas, principalmente, por realizar movimientos repetidos de extensión de la muñeca en el codo de tenista y movimientos repetidos de flexión de muñeca en el codo de golfista.

Existen muchas otras enferme-dades laborales que afectan a di-ferentes partes de nuestro cuerpo, como la lumbalgia -manifestán-dose con un dolor en la espalda baja-,el síndrome del túnel del

carpo - que es la compresión del nervio mediano debido a la inflamación de nueve tendones a nivel de la muñeca-, y el dedo en gatillo - que se caracteriza por un dedo de la mano en constante flexión debido a una compresión del tendón. ^

Armando Campos López. Lic. Fisioterapia. Estudiante de Medicina. e-mail: [email protected]

pArA prevenir estAs enfermedades laborales es importante la aplicación de la ergonomía, que tiene como objetivo adaptar las actividades que realizamos durante el trabajo a nosotros y nuestras capacidades, en contraste con lo que la sociedad realiza que nosotros nos adaptamos al trabajo sin conocer nuestros límites.El tratamiento de la mayoría de las enfermedades laborales es la fisioterapia, que tiene como prioridad quitar el dolor al paciente, devolver la movilidad a la parte del cuerpo afectado con la finalidad de reintegrar a la persona; es importante mencionar que estas enfermedades pueden llegar a ser crónicas y es necesario cirugía para arreglar el problema, claro, además de las sesiones de fisioterapia.

¡prevéngase!

Existen muchas otras enfermedades laborales que afectan a diferentes partes de nuestro cuerpo, como la lumbalgia.

Page 44: Bs 151

44

¿El medio ambiente puede afectar el funcionamiento del oído? Definitivamente Sí. Hay varias cosas en el medio ambiente que pueden afectar el funcionamiento del oído acarreando con ello diversas consecuencias

Nuestro medio ambiente habitual desde hace ya un par de décadas o poco más, se ha convertido en un agresor cada vez más in-

sistente y efectivo para destrozar físicamente nuestro oído interno y ensordecernos.

Nuestra cultura actual ha hecho del entorno un espacio altamente ruidoso, del que es muy difícil escapar y nos hemos ido “acostum-brando” a vivir en medio de bocinas estentóreas en las tiendas, en las calles, en los lugares de reunión: restaurantes, antros, salones de fiestas, salas de cine, de espectáculos, escuelas, iglesias, plazas, etc.

En casa, tiemblan las paredes ante el embate de la TV y/o del equipo de sonido de los jóvenes y adolescentes, a lo que se suman los gritos de las personas que, para hacerse escuchar en ese medio, tienen que alzar la voz al máximo; incluso los conductores de programas televisivos ya han dejado de hablar para gritar -micrófono en mano y alzando la barbilla para mayor eficiencia-, como lo hace también el público de los programas en vivo.

Efecto desastrosoEl efecto de este ambiente para el oído, específicamente para la cóclea del oído interno y por consiguiente para el cerebro, es desastroso. La cóclea contiene, a todo lo largo de su caracol, una plataforma membra-nosa, la membrana basilar, que soporta a millones de células nerviosas ciliadas, esto es, con cilios o cabellos que se prolongan por debajo de esta membrana como hilos que se trenzan para formar la rama coclear del nervio auditivo.

son dos los gigantes que pro-yectan su sombra

amenazadora sobre nuestros oídos: el alto volumen

sonoro y el impacto de las emocio-

nes negativas o dolorosas.

El medio ambiente puede afectar el oído

Dra. Leticia T. Varela Ruiz consultorA tomAtis certificAdA [email protected]

Page 45: Bs 151

Cuando llega un sonido al oído, los cilios vibran, cada uno con la frecuencia de la onda sonora que recoge y el líquido contenido en el interior de las rampas cocleares se agita en proporción directa a la in-tensidad del sonido, transmitiendo su agitación a los cilios. Si el sonido es suave, las ondas hidráulicas son moderadas, así como la intensidad de respuesta de los cilios.

Pero si el sonido es muy fuerte, provoca verdaderos torbellinos en el líquido coclear y fricciones exageradamente intensas entre los cilios y la membrana que los cubre como techo -la tectorial-. Esta fricción puede causar la destrucción de los cilios, o bien, que el cerebro ordene al oído que, para protegerse, no reciba la señal, es decir, que no escuche, paralizando así las células ciliadas. Y es así como nos vamos “acostum-brando” a los volúmenes altos.

¿Cuál es el costo?Podríamos concluir entonces que tenemos los recursos necesarios para protegernos de esta agresión sonora del medio ambiente. Y así es, pero ¿a qué costo?

Cuando las células ciliadas se paralizan lo hacen no sólo durante la acción de autoprotección, sino en definitiva, de modo que dejan de recibir las frecuencias sonoras que les corresponden, aunque éstas vengan con un volumen moderado.

En otras palabras, no volvemos a escuchar las ondas sonoras que sólo aquellas células paralizadas pueden recoger, y nuestro cerebro se queda sin la energía eléctrica que esas frecuencias le inyectan a las áreas correspondientes de la corteza. Estas áreas corticales sin energía eléctrica bajan entonces su eficiencia y las habilidades que caen bajo su control se empiezan a perder, como por ejemplo, la memoria de algunas operaciones, el equilibrio o algunas respuestas motrices, la agilidad en las asociaciones mentales, entre otras, dependiendo de la zona afectada.

Las células ciliadas paralizadas pueden volver a entrar en operación, pero requieren de una terapia de estimulación neurológica especial. El método Tomatis es especialmente indicado para este fin. Pero si los cilios se destruyeron por los altos volúmenes sonoros, el daño es irreversible.

Impacto emocionalEl otro gigante agresor lo constituyen los impactos emo-cionales negativos o dolorosos que también se presentan cotidianamente, sobre todo en la vida de los más pequeños. Estos impactos pueden darse por una palabra agresiva, como el bullying, por ejemplo, o una voz dura, intimidante, ríspida o llena de expresiones desagradables –críticas, quejas, amena-zas, improperios, etc.

También puede ser cualquier experiencia frustrante o dolorosa que deja una herida emocional y que en cualquier caso se asocia con las vibraciones sonoras del lugar y momento en que se ha dado.

Estas frecuencias, así como las de las voces desagradables, también son eliminadas de la escucha, como un mecanismo de defensa –“no quiero escuchar eso”- y dejan sin energía de trabajo a las zonas del cerebro receptoras de esas frecuencias, con resultados semejantes a los anteriores, y propiciando un funcionamiento cerebral que conduce con frecuencia a enormes depresiones, además de limitar habilidades y/o generar conductas de inadaptación. ^

Dra. Leticia T. Varela Ruiz. Consultora Tomatis Certificada. e-mail: [email protected]

Page 46: Bs 151

46

Medicina regenerativa por medio de plasmaEl plasma rico en plaquetas es una de las más modernas técnicas de regeneración celular

el plasma rico en plaquetas es un tratamiento con amplias posibilidades de aplicación en diversas patologías o enfermedades del cartílago, ten-dones, ligamentos, huesos y piel.

A diferencia de otros tratamientos médicos regulares, no es un fármaco, no se sintetiza de productos naturales o artificiales, sino

sencillamente consiste en “cosechar” e “implantar” sus propios factores de crecimiento encargados de la regeneración celular en el lugar adecuado y en una cantidad imposible de lograr por el cuerpo humano por sí solo.

Posibles candidatosEl plasma rico en plaquetas es un tratamiento con amplias posibilida-des de aplicación en diversas patologías o enfermedades del cartílago, tendones, ligamentos, huesos y piel.

Actualmente, tenemos ya una experiencia acumulada con múlti-ples casos tratados exitosamente, con mínimas complicaciones; esta tecnología representa una opción excepcional en casos muy difíciles

de desgaste articular de la cadera, rodillas, hombro y tobillos, así como en tendones, espo-lones calcáneos y tendinitis crónica del talón de Aquiles, codo y muñeca.

¿Cómo se obtiene?Se obtiene a partir de una simple extrac-ción de sangre venosa, que será tratada para obtener el plasma rico en plaquetas. Se calcula que cada inyección de plasma, de 2 a 3 ml., contiene 3.31 millones de plaquetas que llevan, a su vez, una gran cantidad de factores de crecimiento necesarios para la mejor rege-neración celular. ^

Dr. Jaime Rebeil Félix. Médico Especialista en Medicina del Dolor. Jefe de la Clínica del Dolor del Hospital General del Estado “Dr. Ernesto Ramos Bours” en Hermosillo Sonora. Página Web www.clinicadeldolordrjaimerebeil.com

Dr. Jaime Rebeil Félix especiAlistA en medicinA del dolor www.clinicadeldolordrjaimerebeil.com

chiLe y méxico por La saLud

Chile será el primer país de América Latina que reconocerá los registros sanitarios de México en materia de medicinas y vacunas, después de la reciente certificación internacional que obtuvo la COFEPRIS por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), anunció Mikel Arriola.El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud firmó el primer Acuerdo de Cooperación con el Instituto de Salud Pública de Chile que dará paso a un reconocimiento mutuo de registros sanitarios de insumos para la salud en beneficio de los consumidores y la industria farmacéutica de ambos países.

especial/bs

Page 47: Bs 151

ABRE SUS PUERTAS CIAS EN HERMOSILLOQueda oficialmente inaugurado el primero de los tres Centros Integrales de Atención a la Salud (CIAS)

Su objetivo es brindar un mejor servicio a los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado de Sonora (Isssteson), el Gobernador del Estado Guillermo Padres Elías y Teresa Lizárraga Direc-tora de Isssteson, fueron los encargados del tradicional corte de listón

Acompañados por Alejandro López Caballero, Presidente Municipal de Hermosillo; Bernardo Campillo García, Secretario de Salud recorrieron junto a medios de comunicación la llamada Policlínica.

Tere Lizárraga informó que el CIAS tuvo una inversión de 42 millones de pesos en su construcción y 10 millones de pesos más en su equipamiento.

Desde 1977, cuando inició operaciones el Hospital Ignacio Chávez, no se había hecho una inversión en infraestructura hospitalaria como ésta.

Nuevo Modelo de AtenciónEn el CIAS arranca el ‘Nuevo Modelo de Atención a la Salud’ impulsado por el Gobierno del Estado a través de Isssteson que contempla médicos y enfermeras familiares y otros servicios que regularmente no se tienen.

“Nuestros planes más adelante es presentar esto a nivel nacional como una práctica exitosa en la que el fortalecimiento del primer nivel de la salud se asegura conservar y mantener la salud de los pacientes”, aseguró la Directora de Isssteson.

Destacó que están en proceso de concluir los trabajos de dos CIAS más, uno en la zona Centro y otro en la zona Norte de Hermosillo con lo que se dará una mejor atención a los más de 85 mil derechohabientes de la ciudad, que corresponde al 50% del total que hay en el Estado. ^

Cynthia Rojas [email protected]

tere lizárraga, Directora de Isssteson, fue la encargada de ser guía en el recorrido por el CIAS.

en el corte del listón del CIAS estuvo en gober-nador Guillermo Padrés Elías.

Page 48: Bs 151

48

sonora en La Lucha contra eL cáncer de mama

Nuevas estadísticas reflejan que Sonora baja del primer lugar al tercer sitio en de-funciones por cáncer de mama, además de ser reconocido como la entidad que reporta mayor crecimiento en cobertura, a través de la realización de mastografías.

El Secretario de Salud en Sonora, José Jesús Bernardo Campillo, explicó que este logro se debe en una gran parte a las instituciones, asociaciones civiles y a las mujeres sonorenses.

El reconocimiento nacional con el que se distinguió a Sonora se debe al aumento de un 300% en la cobertura de mastografías, pues en 2009 se hicieron 4 mil estudios de este tipo, mientras que el año pasado fueron cerca de 14 mil.

Para reforzar el trabajo que realiza la institución, durante el mes de octubre, los sonorenses incrementarán las acciones en-caminadas a prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad que en 2010 cobró la vida de 165 personas y en 2011 de 149.

Con un reconocimiento al personal que durante largo tiempo ha trabajado y esforzado a favor de la salud mental de quienes lo necesitan, el Secretario de Salud, José Jesús Bernardo Campillo García, presidió hace unas cuantas semanas la celebración por el 48 aniversario del Hospital Psiquiátrico “Cruz del

Norte”. En el marco

de esta celebración, Campillo García inauguró la décimo quinta

edición de las

Jornadas de este nosocomio,

denominadas “La salud mental: una inversión al bienestar psicosocial”, que se realizarán 4 y 5 de octubre y son dirigidas a médicos, enfermeras, trabajadores sociales, así como a estudiantes del área de medicina y psicología.

El Hospital General del Estado de Sonora destaca a nivel nacional como uno de los centros médicos que más donaciones de órganos recibe al año,

según información proporcionada por el Centro Nacional de Trasplantes. De 336 nosocomios con licencia para la captación de órganos sólo cinco unidades se encuentran en la Categoría 1, entre ellas el Hospital General del Estado, debido al número de donaciones que recibe, el resto de los hospitales se distribuyen en categorías que van de la 2 a la 5. “El Hospital General del Estado de Sonora se encuentra en esa categoría pues es una unidad que produce muy alta donación y cada año se distingue” comentó el director General del Centro Estatal de Trasplantes en Sonora, Guillermo Rodríguez Carrizosa. Durante este año se han realizado 12 trasplantes en el nosocomio: 8 de córnea y 4 de riñón, órganos que siguen siendo

los más solicitados en el hospital. La lista de espera es de ocho pacientes, además de cinco que se encuentran en el protocolo de evaluación.

de fiesta La cruz deL norte

sALUD AL INsTANTEespecial/bs

especial/bs

especial/bs

Page 49: Bs 151

El gobernador Guillermo Padrés inauguró en días pasados un nuevo almacén de la Secretaría de Salud. Ahí se resguardará equipo médico y medicinas para a distribuir a las diferentes unidades de salud.Además, el mandatario estatal anunció que son 148 millones entre recursos federales y estatales, los que se invirtieron en equipo para diferentes municipios; Cajeme fue uno de los más beneficiados,Enfatizó que Sonora es uno de los estados con mejor infraestructura y cobertura universal en salud. El Secretario de salud en Sonora, Bernardo Campillo, explicó que el nuevo almacén fue construido pensando en una mejor administración de recursos dentro de las políticas de austeridad.

saLud aL instante

especial / bs

apLican vacuna contra vph

Por primera vez aplican vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en una campaña de vacunación en Sonora y fue con esta dosis como arrancó la Tercera Semana Nacional de Salud durante un evento encabezado por el Secretario de Salud, José Jesús Bernardo Campillo García.

Fue en la escuela primaria “Dr. Jaime Torres Bodet”, donde el Secretario de Salud vacunó a la pequeña de quinto grado, Irlanda Alcántara Espinoza, para prevenirle del Virus del Papiloma Humano, durante esta semana que se llevará a cabo del 1 al 5 de octubre y en la que se tiene como meta realizar más de 1 millón 554 mil acciones saludables en Sonora.

Vacunas, capacitación a padres de familia y distribución

especial/bs

Recientemente, se llevó a cabo la Tercera Semana Nacional de Salud y en las escuelas de educación básica de Sonora se promueve de manera significativa la cultura de la prevención de enfermedades y la importancia del autocuidado de la salud, aseguró el Secretario de Educación y Cultura, Jorge Luis Ibarra Mendívil.El funcionario estatal subrayó el compromiso de la SEC para difundir y apoyar este tipo de acciones implementadas por el Gobierno del Estado en beneficio de miles de niños, niñas y jóvenes sonorenses, pues señaló que se les debe concientizar desde pequeños sobre los beneficios de cuidar su salud.

EsTé AL PENDIENTE y PREvENgAespecial/bs

de Vida Suero Oral, así como pro-moción de la salud, son algunas de las acciones contempladas en este periodo, en el que destaca la importancia del biológico contra el VPH, por ser la primera vez que se aplica en una Semana Nacional de Salud.

El biológico contra el Virus del Papiloma Humano se aplicó a las niñas de 11 años con el objetivo de reducir las posibilidades de desarrollar cáncer cervicouterino.

Page 50: Bs 151

50

MATERIALES y TéCNICAS NuEVAS EN LA CoNSTRuCCIóNLa ventaja de comprar en un fraccionamiento de una constructora con experiencia o contratar a un profesional para construirla, es que se contará con una buena asesoría para utilizar materiales y técnicas que nos harán cómoda, y eficiente nuestra nueva casa

El aislamiento de muros y techo es importante en un clima como el de nuestra región, donde tenemos cambios bruscos de tempera-

tura; también hay que considerar la planeación de equipos de refrigera-ción centrales y divididos, vidriería doble con marcos de PVC, la altura de los techos, tipos de cortinas, con esto podemos tener un ahorro grande en los recibos de electricidad. Para estos fines, se usan infini-dad de materiales, pero hay que revisar costo beneficio.

Pisos e instalacionesLos pisos tienden a ser de cuadros grandes, lo que los hace atractivos a la vista, y más fácil de limpiar. La planeación de escaleras seguras, con altura, huella y descansos confortables y seguros. El tipo de llaves de baños, para evitar fugas.

Existen instalaciones para riego de termita, para no perforar los pisos cuando necesitamos fumigar. Las llaves de control del agua por secciones, los registros con tapones para sondeo, son más higiénicos que los registros de cuadros antiguos. ^

Ing. Betzabé Cortés de Tello. Gerente de Ventas Century21ElgaTel. (662) 214-3445. E-mail: [email protected]

LA ALTURA CON LA qUE desplanta una casa también se debe revisar porque una casa muy al nivel de la tierra, tendrá más problemas de humedad y posibles inundaciones.La seguridad es un requisito indispensable por lo que una preparación para un sistema de alarma es de gran ayuda, y evita que ranuremos el día de mañana.Es fundamental ver la orientación de la casa, y considerar los muros de sol, para proteger ventanas, cochera, planear jardines, etc.Una casa donde se consideren estos detalles requiere menos mantenimiento y tendrá más posibilidades de venderse a un mejor valor y con más rapidez en un futuro.

tome en cuenta estoIng. Betzabé Cortés de Tello

[email protected]

Page 51: Bs 151
Page 52: Bs 151

Recommended