+ All Categories
Home > Documents > BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO...

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO...

Date post: 17-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
1 ESCUELA DE POSTGRADO BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CON MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL 260 CARAZ Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico FARA JACQUELINE BÉJAR ALVARADO Asesor: MISAEL MARCELINO HUAMÁN POMA Lima Perú 2018
Transcript
Page 1: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

1

ESCUELA DE POSTGRADO

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO

DEL MEDIO AMBIENTE CON MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL

260 – CARAZ

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

FARA JACQUELINE BÉJAR ALVARADO

Asesor:

MISAEL MARCELINO HUAMÁN POMA

Lima – Perú

2018

Page 2: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo: 5

Identificación de la buena práctica 5

Objetivos de la buena práctica 5

Datos para contextualizar la buena práctica 6

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena practica 7

Descripción e identificación de la buena práctica 8

Descripción de la buena práctica como experiencia educativa en 8

el aula

Fundamentos de la relevancia de la buena práctica 10

Marco conceptual de la buena práctica 11

Sustento teórico pedagógico de la buena práctica en el contexto de la

Investigación acción desarrollada 11

Sustento teórico de la metodología especializada utilizada para la buena

Práctica 13

Aprendizaje o Lecciones aprendidas 17

Descripción y análisis de aprendizajes o lecciones aprendidas 17

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados 19

Desafíos 21

Conclusiones 22

Referencias 24

Anexos 25

Page 3: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

3

Resumen

La ejecución e implementación de la buena práctica nos ha permitido fortalecer nuestra práctica

pedagógica como docentes y elevar aprendizajes en nuestros estudiantes desarrollando

actividades sobre la forma de cómo cuidar el entorno donde vivimos a través del trabajo

colaborativo entre todos los miembros de la comunidad educativa. Partiendo del diagnóstico

observado en la institución educativa N° 260 “Nuestra Señora de las Mercedes”, existía la

inadecuada práctica del cuidado del medio ambiente complementando a ello el inadecuado

manejo de residuos sólidos, llevándonos a priorizar la implementación de la Buena Practica que

nos permitió lograr el objetivo de mejorar el cuidado del medio ambiente a través del manejo de

residuos sólidos, asumiendo este reto de trabajar a través del desarrollo de actividades

significativas elevando aprendizajes en nuestros estudiantes y fortaleciendo el pensamiento crítico

reflexivo. Es así que asumimos el compromiso de continuar trabajando y hacer de la Buena

Practica sostenible en el tiempo y replicable a otras instituciones educativas y por qué no a la

comunidad en general, porque cuidar el lugar donde vivimos es tarea de todos y apostamos por

formar estudiantes con conciencia ambiental desde pequeños para que contribuyan con pequeñas

acciones a salvar el planeta donde vivimos.

Page 4: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

4

Introducción

En el Perú la educación inicial es una etapa fundamental, pues en ella se brinda una formación

integral a los estudiantes de 3, 4 y 5 años, asimismo es la base en cual los niños y niñas recorren el

85 % de su vida futura, es por ello que la presente buena práctica nos lleva a desarrollar

experiencias y actividades que contribuyan al desarrollo integral de nuestros niños y niñas, es así

que estamos recorriendo el camino para revelar el mundo que nos envuelve, para interactuar y

comprenderlo mejor. El propósito de la implementación y ejecución de la buena práctica nos lleva a

trabajar conciencia ambiental a través del manejo de los residuos sólidos, concluyendo que la

implementación de la Buena Practica nos hará personas responsables, personas que practiquemos

una cultura adecuada frente al cuidado del medio ambiente que: los logros y lecciones aprendidas

nos lleva a cambiar de actitudes y educar la conciencia ambiental y su empoderamiento en los

niños y niñas. Se concluye que el objetivo de la Buena Práctica es Mejorar el cuidado del medio

ambiente a través del manejo de residuos sólidos, donde los estudiantes apuestan por cambios de

actitudes y deciden qué tipo de comunidad, que tipo de entorno quieren y deciden tener para las

futuras generaciones.

Es por ello que desarrollamos en nuestros estudiantes el espíritu de indagación, creatividad,

imaginación, entre otros; al hacer uso y manejo de los residuos sólidos partiendo del desarrollo de

actividades vivenciales, fomentando en los estudiantes el desarrollo de su capacidad de indagación

científica, investigativa, de su curiosidad, siendo ellos en todo momento los que cumplan un papel

protagónico como estudiantes; las maestras asumimos el reto de cambiar la enseñanza tradicional

por la enseñanza en la que los estudiantes construyen sus aprendizajes con la finalidad de lograr

aprendizajes en estos. Pretendemos pues favorecer y desarrollar el pensamiento científico, el

cambio de actitudes y aptitudes, desarrollando en ellos habilidades de observación,

experimentación, creatividad; partiendo de actividades según sus necesidades e intereses

aprendiendo a querer la naturaleza en su conjunto, a convivir con su entorno y por ende

comprendiendo que nuestras actitudes positivas o negativas dependerá solo del compromiso que

asumamos con responsabilidad para todo lo que pensemos hacer en él.

La buena práctica descritas líneas arriba se ha realizado con el propósito de generar en

nuestros estudiantes conciencia ambiental, amor por la naturaleza, cambio de actitudes, mitigar la

contaminación ambiental. Es por ello que asumimos el compromiso de seguir trabajando con las

nuevas generaciones que van llegando a la institución educativa con la finalidad de sentar las

bases sobre el enfoque ambiental y contribuir de esta manera con sus pequeñas acciones a salvar

el mundo en que vivimos, considerando que lo ya trabajado debe continuar en el tiempo y seguir

implementándose involucrando a la comunidad educativa y la comunidad en general.

Page 5: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

5

Desarrollo

Identificación de la buena práctica

La buena práctica se identifica a través del desarrollo de actividades que realizaba la institución

educativa, evidenciándose en la actitud de los estudiantes frente al entorno donde trabajaban, sus

aprendizajes no era coherente con las actas encontradas, observándose actitudes y

comportamientos poco positivos, para aquel entonces cada vez que la institución promovía

desarrollar actividades al finalizar esta quedaba sucio a ello contribuía la indiferencia de los padres

de familia, éstos lejos de orientar a sus hijos sobre sus comportamientos y actitudes, sobre el uso

de tachos de basura, entre otros; se desentendían del problema y por ende los estudiantes hacían

lo que querían pese que había personal que les llamaba la atención sobre sus actitudes; sin

embargo nuestro trabajo quedaba en el aire. Fue así que el personal de la institución después de

realizar un diagnóstico asumimos el compromiso de implementar y desarrollar la buena práctica

trabajando en equipo, es por ello que frente a la situación descrita todos aunamos esfuerzos

involucrando a la comunidad educativa y comprometiéndonos a superar la problemática y sobre

todo elevar los aprendizajes en nuestros estudiantes.

Objetivos de la buena práctica.

La institución educativa inicial N° 260 “Nuestra Señora de las Mercedes” se encuentra ubicada en

la ciudad de Caraz, en la cual me desempeño como docente de aula y directora de la institución

educativa, en el presente año 2018 atiende a 144 estudiantes de 3, 4 y 5 años de edad. La buena

práctica denominada buenas prácticas asociadas a la mejora del cuidado del medio ambiente a

través del tratamiento de residuos sólidos en la IEI. N° 260 Nuestra Señora de las Mercedes” Caraz

– 2016, se viene implementando y ejecutando desde el año 2015. Esta institución educativa está

integrada por 9 personas entre maestras, personal administrativo y personal de servicio. La

problemática encontrada en nuestra institución refleja la práctica inadecuada de hábitos asociados

al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes desde sus hogares y por ende de

la comunidad; repercutiendo en el aprendizaje de los estudiantes.

Es así que la institución educativa aborda esta problemática porque estamos convencidos

que desde nuestra práctica pedagógica contribuiremos en la solución del problema para las futuras

generaciones, propiciando una cultura responsable en la comunidad educativa frente al cuidado del

ambiente, desarrollando actividades significativas y vivenciales desde las aulas con el propósito de

mejorar y elevar los aprendizajes en los niños y niñas inculcándoles el amor por la naturaleza y

desarrollando en todo momento actividades donde sean ellos los que construyan sus aprendizajes.

Page 6: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

6

Por ello al ejecutar la buena práctica se ha abordado líneas temáticas que contribuyan en la

formación de los estudiantes comprometidos con el cuidado del medio ambiente en su totalidad,

respetando su identidad como persona; asimismo se hizo el trabajo desde las aulas desarrollando

en ellos la conciencia ambiental a través del desarrollo de sesiones de aprendizaje con temas que

respondan a su contexto , a la problemática y a sus necesidades e intereses tales como:

elaboración de carteles, trípticos, material educativos, disfraces, elaboración de maceteros,

cuentos, faroles, implementación de un biohuerto, clasificación de la basura, utilidad e importancia

de los tachos de basura, uso y cuidado del agua, importancia del uso de las 3Rs, participación en

festivales y campañas de sensibilización para el cuidado del medio ambiente con la participación de

los padres de familia y comunidad; todo ello a través del manejo de residuos sólidos con el

propósito de contribuir a la disminución de la contaminación ambiental y fomentar una cultura

responsable del cuidado del medio ambiente.

El área priorizado es Ciencia y Ambiente con la finalidad de formar personas con capacidad

de investigación, indagación, desarrollando así su personalidad, su curiosidad, su conciencia crítica

ambiental sobre la problemática que estamos tratando de mitigar, desarrollar esta buena práctica

significa que todos los que estamos involucrados debemos estar empoderados sobre el enfoque

ambiental en su conjunto, con el propósito de contribuir al desarrollo de nuestro país y de nuestra

comunidad, por ello la buena práctica debe ser sostenible en el tiempo y replicable para otras

generaciones poniendo énfasis en todo momento que practicar una cultura responsable nos hará

mejorar el lugar donde vivimos y mitigar la contaminación ambiental.

Es así que para desarrollar la presente buena práctica nos trazamos como meta lograr

alcanzar el objetivo general la cual es: Mejorar el cuidado del medio ambiente a través del manejo

de residuos sólidos en la Institución Educativa Inicial N° 260 Nuestra Señora de las Mercedes

Caraz – 2016.

Asimismo, se alcanzaron los objetivos específicos tales como: Promover una cultura

responsable frente al cuidado del medio ambiente con participación de la comunidad educativa.

Promover y fortalecer la aplicación de estrategias metodológicas enfocadas al manejo de residuos

sólidos. Gestionar talleres de trabajo colegiado sobre el enfoque ambiental monitoreando el

desarrollo y avance de los aprendizajes de los estudiantes.

Datos para Contextualizar la Buena Práctica.

La institución educativa inicial N° 260 Nuestra Señora de las Mercedes se encuentra ubicada en la

ciudad de Caraz, capital de la Provincia de Huaylas, una de las ciudades más importantes del

Callejón de Huaylas en Ancash, siendo su principal actividad económica la agroindustria,

Page 7: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

7

producción de frutas y flores; sustituyendo dicha actividad a la tradicional producción de dulces y

manjares.

En esta ciudad se encuentra ubicada la Institución Educativa Inicial N° 260 “Nuestra Señora

de las Mercedes” conocida como el jardín del barrio de Yanachaca. Integrada por 9 personas

entre maestras, personal administrativo y personal de servicio, en la actualidad cuenta con una

población estudiantil heterogénea de 144 niños(a) distribuidos en 5 aulas: un aula de 3 años, dos

aulas de 4 años y dos aulas de 5 años. La institución cuenta con muy pocos espacios para áreas

verdes es por ello que se ha implementado un biohuerto escolar a través del uso de residuos

sólidos elaborando maceteros, en la cual los estudiantes siembran, cultivan y cosechan hortalizas,

y verduras que complementan en su alimentación.

Nuestra institución educativa fue creada el 01 de abril del año 1980, mediante la resolución

de creación R.D.Z. N° 169-1980, tiene un área de 1137.5 m2; su infraestructura cuenta con dos

patios para juego de los estudiantes, en el primer pabellón (parte alta) se encuentran ubicadas los

ambiente de la dirección y 3 aulas, seguido por los servicios higiénicos de varones y de las niñas.

Asimismo, la institución cuenta con un servicio higiénico de uso del personal de la institución,

cuenta con una cocina la cual está implementada para la realización de desayuno y refrigerio de los

estudiantes, cumpliendo así con el servicio complementario del programa Qaly Warma. En el

segundo pabellón (parte baja) la institución cuenta con un ambiente para un aula la cual atiende a

los estudiantes de 5 años, también se encuentra el Comedor en la cual los estudiantes degustan el

desayuno y refrigerio durante su permanencia en la institución educativa; también se encuentra el

almacén donde se guardan los productos alimentos del Programa Qaly Warma y el depósito que

cuenta con materiales de la institución.

Descripción e Identificación del Problema que afrontó la buena práctica.

La problemática encontrada en la institución refleja las inadecuadas prácticas frente al cuidado del

medio ambiente y desconocimiento del manejo de residuos sólidos, que traen consigo los

estudiantes desde sus hogares y de la comunidad; repercutiendo el problema en los aprendizajes

de los estudiantes, evidenciando estos comportamientos durante su permanencia en la institución

educativa, complementando a ello la indiferencia de los padres de familia, esta situación observada

por el personal de la institución hizo que asumamos el compromiso de implementar la buena

práctica con el propósito de promover conciencia ambiental en nuestros estudiantes y padres de

familia generando en ellos la reflexión a través del desarrollo de actividades significativas

despertando el interés y la motivación por cuidar el medio ambiente elevando así los aprendizajes

en nuestros estudiantes, asumiendo el reto y buscando que no solo adquieran determinados

conocimientos, sino que se vuelvan competentes y desarrollen capacidades evidenciándolos

Page 8: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

8

en sus actitudes dentro y fuera de la institución educativa.

Descripción e identificación de la buena práctica

Descripción de la buena práctica como experiencia educativa en el aula.

Esta problemática encontrada en la institución educativa, hacía que los niños y niñas se sientan

desmotivados frente al ambiente donde se desenvolvían, con pocas ganas de aprender, a ello

acotaban la práctica pedagógica de las docentes, los estudiantes no practican la conciencia

ambiental, las pocas plantas y maceteros que existían los estudiantes no los tenían en cuenta más

aún no practicaban una cultura responsable frente al cuidado del medio ambiente, ni siquiera

contribuían a cuidar el entorno donde trabajaban que era su jardín.

Los pocos espacios que existían estaban desiertos, no resultaba atractivo para los

estudiantes ni mucho menos fomentaba el interés para aprender; es así que los estudiantes en los

pocos espacios que existían los utilizaban para cualquier cosa menos para promover aprendizajes.

Frente a esta situación los estudiantes tenían bajos aprendizajes respecto al área de ciencia y

ambiente, no se desarrollaban actividades significativas que fomenten la conciencia ambiental en

los estudiantes y mucho menos en los padres de familia.

Las familias tampoco contribuían a fortalecer la conciencia ambiental en sus hijos, es decir,

que desde sus hogares los estudiantes venían con aprendizajes negativos frente al cuidado del

medio ambiente, es por ello que en la institución educativa tampoco se contribuían a la práctica

responsable del cuidado del medio ambiente.

A todo ello el trabajo de las docentes era de manera rutinaria, no se partía de la

problemática de los estudiantes, se trabajaba en base a la programación de la docente, e allí el

detalle por el cual no se desarrollaban actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los

niños y niñas. Es por ello que ningún miembro de la comunidad educativa se preocupaba por

trabajar la práctica responsable del cuidado del medio ambiente. Los aprendizajes de los

estudiantes en esta área no reflejaban la evaluación que se realizaba, presentaba incoherencias, la

evaluación decía una cosa y en la práctica se visualizaba otra cosa, frente a esta situación no

había coherencia con el trabajo que realizaban las docentes, con la evaluación que se realizaba ni

mucho menos con las actitudes de los estudiantes frente al cuidado del medio ambiente que se

observaba.

En lo que respecta a la convivencia escolar en la institución educativa los estudiantes al

menos en la gran mayoría demuestran ser personas que se socializan e integran fácilmente al

Page 9: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

9

grupo, se respetan entre compañeros, tratando de convivir de manera saludable y respetándonos

unos a otros. Y es gracias a ello que para la implementación, desarrollo y ejecución de la buena

práctica todos los miembros de la comunidad se sienten involucrados, permitiendo así que sea más

fácil el trabajo que venimos realizando e implementando en beneficio de la institución educativa y

de los niños y niñas, todo ello con la finalidad de realizar un trabajo en equipo (docentes, padres y

estudiantes) para fortalecer nuestra práctica pedagógica y por ende hacer que nuestros

estudiantes se sientan motivados por aprender; asimismo tenemos la participación e

involucramiento de algunas autoridades de nuestra comunidad quienes nos vienen apoyando en lo

que se necesita para implementar, desarrollar y ejecutar la Buena Practica; Fortaleciendo así la

convivencia saludable entre todos los miembros de la comunidad y sabemos que contamos con los

padres de familia para implementar y ejecutar cualquier actividad que la institución educativa

desarrolle, ellos son nuestros mejores aliados.

La buena práctica que se viene ejecutando en la Institución Educativa Inicial N° 260 Nuestra

Señora de las Mercedes consiste en promover una cultura responsable frente al cuidado del medio

ambiente a través del manejo de las 3Rs, con el propósito de crear conciencia ambiental en

nuestros niños y niñas, es así que la buena práctica que se viene ejecutando e implementando

desde el año 2015 está promoviendo en nuestros estudiantes el manejo de las 3Rs desarrollando

actividades significativas que partan de las necesidades e intereses de los estudiantes, y que estos

aprendizajes partan de experiencias directas en la cual el estudiante se involucre y le resulte

motivador aprender de esta manera promoviendo la investigación y el deseo por explorar el mundo

en el que vivimos para acoplarnos, conocerlo y entenderlo.

La tarea del maestro apunta a acompañar a nuestros estudiantes en este camino largo, que

se sientan parte de su entorno, que desde pequeños se involucren el en cuidado del medio

ambiente, para lo cual venimos brindando las condiciones adecuadas que permitan desenvolverse

con seguridad, desarrollando sus habilidades y logrando sus competencias sobre el cuidado

responsable del entorno donde se desenvuelvan, es por ello que desde nuestra practica

pedagógica venidos desarrollando actividades significativas que despierten el interés de nuestros

estudiantes como: desfile de vestimentas típicas y otros, paseo con faroles, elaboramos materiales

educativos como cuentos, adivinanzas, poesías, maceteros para sembrar plantas ornamentales ,

los maceta huertos para sembrar plantas aromáticas, hortalizas y verduras, maceteros gigantes,

todo elaborado con material reciclado; involucrando a todos los miembros de la comunidad

educativa.

El propósito de la buena práctica es crear conciencia y reflexionar acerca de nuestras

actitudes que venimos demostrando frente al trabajo que realizamos, por ello queremos orientar

Page 10: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

10

nuestra labor docente a crear conciencia ambiental en nuestros estudiantes, creando condiciones

que favorezcan sus aprendizajes y pongan en práctica lo aprendido para contribuir a mejorar el

medio ambiente. Asimismo, nos ha permitido percibir la naturaleza del hombre y el entorno que

conformamos; frente a lo descrito consideramos que este aprendizaje es posible porque desde que

nacemos, los estudiantes conocen su entorno, la curiosidad los impulsa naturalmente y los incita a

activar sus sentidos para conocerlo, por ello la buena práctica responde al deseo por descubrir el

medio ambiente a través de experiencias significativas que promuevan placer por hacer y aprender

de situaciones que partan de experiencias directas, no importando su procedencia de origen,

colaborando con su desarrollo individual y con su formación ciudadana, comprometiéndose en

cuidar y preservar el lugar donde viven.

Con el propósito de lograr que la implementación de la buena práctica sea sostenible en el

tiempo y replicable en otras instituciones educativas y/u otras entidades, hemos contado y

seguimos contando con el apoyo de los padres de familia, maestras, personal auxiliar, personal de

servicio, niños y niñas, y autoridades de nuestra comunidad, siendo sus participaciones activa en

todo momento con la finalidad de involucrarnos en la educación de nuestros hijos mejorando de

esta manera las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas.

Fundamentos de la relevancia de la Buena Práctica.

La ejecución e implementación de la Buena Práctica es relevante porque nos ha permitido crear

conciencia y reflexión acerca de nuestro rol como ciudadanos, garantizando el desarrollo de

competencias y aprendizajes perdurables para la vida. También nos invita a pensar en nuestras

actitudes como personas y sobre todo en el mundo que le dejaremos a nuestros hijos e hijas. Por

ello tiene su Implicancia en la participación activa de toda la comunidad educativa y comunidad en

general, asumiendo el compromiso de seguir implementándolo a través de generaciones que vayan

llegando a la institución educativa permitiéndonos actuar con responsabilidad, amor y respeto por el

mundo que nos rodea. Asimismo, es conveniente continuar trabajando porque buscamos mejorar el

cuidado del medio ambiente a través del manejo de residuos sólidos con la finalidad de mitigar la

contaminación ambiental y por ende mejorar nuestra calidad de vida desarrollando actividades que

despierten el amor por la naturaleza y sobre todo logrando aprendizajes en ellos para que hagan

de nuestro mundo un mundo sostenible para todos.

Es así que frente a la ejecución e implementación de la buena práctica hemos conseguido

desarrollar actividades significativas y esto ha resultado motivador para nuestros estudiantes,

evidenciándose cambios de actitudes frente al entorno donde nos desenvolvemos, nuestra

institución tiene otra imagen frente a la comunidad, hemos logrado que nuestros estudiantes

aprendan a reciclar la basura y conozcan la utilidad e importancia de estas, hemos dado uso a

Page 11: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

11

botellas, baldes, tinas, llantas de plástico, entre otros para elaborar diversos materiales que nos

sirvieron para realizar diferentes actividades; se han programado actividades con los padres de

familia para la elaboración de tachos de basura para que la práctica del recojo de la basura

seleccionada se dé también desde sus hogares y por ende sea una práctica sostenible en el jardín

y el hogar, dentro de las evidencias que sustentan todo el trabajo descrito tenemos Planes, fotos,

oficios, actas, videos, en la se sustenta la Implementación y ejecución de la Buena Práctica.

Entre los principales logros obtenidos tras la implementación y ejecución de la Buena

Practica tenemos: Logros de aprendizajes perdurables en nuestros estudiantes, cambio de

actitudes frente al cuidado del medio ambiente de nuestros niños y niñas, concientización y

reflexión de toda la comunidad educativa, padres de familia que se involucren y participen en las

actividades que la institución educativa programa, participación, trabajo en equipo y colaborativo de

la Comunidad educativa, uso y manejo de las 3Rs, maestras que realizan la su planificación en

base a la problemática, necesidad e interés de nuestros estudiantes, comunidad educativa hacen

uso adecuado del agua, que cuidan las plantas, y el entorno donde se desenvuelven, comunidad

educativa concientizados que sientan amor por la naturaleza y por todo lo que nos rodea,

comunidad educativa que usen adecuadamente los tachos de basura en donde se encuentren,

comunidad educativa que actúen responsablemente frente al cuidado del medio ambiente.

Marco conceptual de la buena práctica

Sustento Teórico Pedagógico de la Buena Practica en el contexto de la investigación

acción desarrollada.

Los procesos didácticos en la ejecución de sesiones de aprendizaje del Área de Ciencia y ambiente

consideramos seis aspectos.

El primero es el planteamiento del problema que requiere planteamiento de preguntas

investigables, éstas son la razón de cualquier investigación, demuestran lo que se quiere identificar,

lo que es indispensable ejecutar, y lo que requerimos conocer sobre alguna situación que nos

interesa saber. Segundo, el planteamiento de hipótesis que consta en plantear respuestas

tentativas al problema planteado. El tercero es elaboración del plan de acción. Consiste en

construir una pauta secuencial de acciones, dirigidas a recopilar datos, que corroboren o descarten

la hipótesis dada. El cuarto es recojo y análisis de resultados en la cual los escolares delinean y

recolectan evidencias que ayuden a probar sus hipótesis, en este punto el cuaderno de campo es

necesario. Posterior a la recolección de datos, después de haber observado y/o experimentado

situaciones naturales, se procede al análisis con la intención de aceptar o rechazar la hipótesis. El

quinto es la estructuración del saber construido que consta en repasar si la hipótesis presentada es

coherente con los resultados experimentales (contrastación de hipótesis) y formular conclusiones.

El último aspecto es la evaluación y comunicación que implica arribar a conclusiones que expresen

Page 12: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

12

y expliquen por medio de los resultados a los que llegamos, a raíz de la reflexión del proceso y el

resultado conseguido, analizando los logros y falencias con la finalidad de exponer

recomendaciones que sean publicadas de diversas formas.

Según la Revista Iberoamericana de Educación menciona que el Enfoque Ambiental, es el

proceso en la cual se identifican los problemas medioambientales relacionado con el contenido

objeto de estudio, en la que se realizan valoraciones, análisis y llegan a proponer acciones, en la

que manifiestan las acciones transformadoras ante el medio ambiente.

Según el Currículo Nacional de Educación Básica define a la Competencia como la facultad

que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito

específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.

Asimismo, define a la capacidad como los recursos para actuar de manera competente

(conocimiento, habilidades, actitudes) que los estudiantes utilizaran para afrontar una situación

determinada.

El Minedu define los grupos de Interaprendizaje como una comunidad de aprendizaje entre

docentes de una institución educativa con la finalidad de analizar, gestionar estrategias que

contribuyen al desarrollo personal y profesional con el fin de reafirmar su vocación y fortalecer su

práctica pedagógica.

Asimismo, define al Trabajo Colaborativo como una comunidad de aprendizaje “basada en

la colaboración, autoevaluación profesional y formación continua orientada a mejorar su práctica

pedagógica y asegurar logros de aprendizaje”.

Las visitas al aula son definidas como un proceso en la cual nos permite identificar

fortalezas y debilidades de la práctica docente, así como contar con información confiable y

oportuna y prestar ayuda pedagógica para el mejoramiento del desempeño docente y elevar el

nivel de logro de los aprendizajes.

La revista de Educación LAURUS (2008) pp. 287, refiere que: “la Indagación es un proceso

que se da en el pensamiento humano desde las primeras etapas de su desarrollo. El niño pequeño

que tantea tratando de averiguar a donde fue a parar la pelota, está haciendo inferencias mediante

la indagación. También la indagación puede ser entendida como la habilidad para hacer preguntas,

habilidad que tienen su origen en las necesidades del ser humano, el cual se convierte en un medio

o instrumento para comprender y aprehender el objeto de estudio. John Dewey (1929), señalaba

que la pregunta y curiosidad, en cuanto actitud exploratoria, es la que da origen al pensamiento,

decía, que en el niño la curiosidad es como un instinto natural y que, en su crecimiento y

participación en las relaciones sociales, éste se vale del lenguaje interrogativo, de las preguntas,

Page 13: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

13

para continuar explorando, por medio de los adultos, el mundo”.

Es por ello que nosotras como maestras apostamos con el desarrollo de la Buena Practica

que nuestros niños y niñas, desde temprana edad desarrollen estas capacidades y habilidades

innatas, que les permitan aprender y seguir aprendiendo respecto a cómo actuar, comprender y

conocer el mundo en que viven, valiéndonos de su curiosidad por descubrir el mundo que les

rodea para que de esta manera ellos puedan sentir la necesidad de cuidarlo, interpretarlo y hacerlo

suyo, a través del desarrollo de actividades significativas formándolos desde pequeños con

conciencia crítica respecto a cómo cuidar el mundo que les rodea.

Sustento teórico de la metodología especializada utilizada para la Buena Práctica.

En la Tesis La Indagación como Estrategia para favorecer la enseñanza de las ciencias naturales

de Adriana María Muñoz Quintero (2014) menciona, “que la formación en Ciencias Naturales en la

Educación Básica y Media permite tener las bases necesarias para que las personas tengan la

capacidad de observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser; formularse

preguntas, buscar explicaciones y recoger información, establecer relaciones, hacerse nuevas

preguntas. Finalmente tener la capacidad de debatir con otras personas sus inquietudes, maneras

de pensar. Buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso adecuado de los

conocimientos científicos” (MEN, 2006).

Estamos de acuerdo con la autora, porque desde pequeños debemos brindar la enseñanza

del área de ciencia y ambiente para así sentar las bases para ser, hacer y descubrir el sentido del

mundo que les permitan a los estudiantes decidir correctamente para vivir óptimamente, por que

como primer nivel del sistema educativo debemos contribuir a desarrollar el enfoque ambiental

destacando que el buscar soluciones, el cuidado y protección es tarea de todos.

Núñez (2014) en la “Tesis Doctoral Estrategia para la educación en valores ambientales de

los estudiantes de la carrera de derecho. Universidad de Camagüey. Cuba. Descriptiva, no

experimental, cuantitativa. El objetivo fue medir el impacto de las estrategias para educar en

valores. El autor concluye que para desarrollar los valores ambientales se establece una estrategia

dada por el presente trabajo de investigación. Esta estrategia ha sido totalmente efectiva en los

estudiantes por que propicia la formación ambiental de los mismos, también como un desarrollo

ambiental a través de su incorporación curricular, de acuerdo con lo manifestado por los propios

estudiantes”.

Cabe señalar que, si queremos crear conciencia ambiental en nuestros estudiantes

debemos trabajar los valores y esto debe reflejarse en el desarrollo de nuestras unidades

didácticas, en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, en nuestro actuar diario; por lo tanto los

Page 14: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

14

valores deben practicarse y fomentarse desde los hogares involucrando a los padres de familia y

por qué no decirlo a toda la comunidad en general con la finalidad de crear conciencia sobre el

cuidado de nuestro medio ambiente, aprendiendo a convivir entre todos los seres vivos de manera

sostenible y respetándonos todos sin destruirnos.

En la Tesis Conciencia Ambiental: Una propuesta integral para el trabajo docente en el II

ciclo de Educación Ambiental, de María Carrasco Mayoría y Milagros La Rosa Huamán (2013)

concluyen que el “Enfoque Ambiental surge con el propósito de educar sobre cómo continuar el

desarrollo del planeta, sin afectar el equilibrio ecológico necesario para la vida. Un fundamento de

Educación Ambiental, que se comparte con el de la educación, refiriéndonos a esta en términos

generales, es el de transmitir los conocimientos de generación en generación por su valor. Es por

ello que en el caso de educación ambiental lo que se desea transmitir es cómo proteger y preservar

los sistemas y ecosistemas que hacen posible que el planeta siga manteniéndose. Por lo tanto, la

labor que deja a los docentes es la de crear herramientas y estrategias didácticas para educar a la

población en el adecuado manejo del medio ambiente. Es decir, para una gestión sostenible del

planeta en el que vivimos”.

Con respecto a este punto estamos de acuerdo y creemos que es importante enseñar el

área de ciencia y ambiente con el propósito de educar ambientalmente a nuestros niños y niñas

llevándolo a la práctica desde pequeños, la buena práctica que venimos desarrollando se da con la

finalidad de velar por el cuidado y sostenibilidad del medio ambiente a través del manejo de

residuos sólidos que contribuirá a formar personas responsables y de esta manera contribuir con

una sociedad que prospere y cuide su identidad y su entorno. Es así que las maestras estamos

comprometidas a trabajar desde las aulas el enfoque ambiental de manera que contribuyamos a

formar personas que practiquen una cultura ambiental responsable comprometida con sus deberes

y derechos ambientales apostando por el desarrollo sostenible de nuestra comunidad y por qué no

decir de nuestra región y de nuestro Perú, asegurando que los aprendizajes adquiridos los motive

por el respeto, cuidado y conservación de nuestro medio ambiente.

En la tesis Educación Ambiental y Primera Infancia: Estudio de caso Institución Educativa

Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del Bajo Cauca, presentada por Dina

Marcela, Liceth Castillo Martínez y Paola Díaz García; menciona a Aburto (2010), quien “ejecuta la

investigación en Xapala, Veracruz en México quien llevó como título “educación ambiental para la

conservación de los recursos naturales y el manejo de residuos sólidos”. Una experiencia en el pre

escolar Trinidad Pérez Gonzales, el cual se basó en el aprovechamiento de todas las actitudes que

los niños poseen a temprana edad, para experimentar e implementar a ellos en educación

ambiental y el correcto manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), con la aplicación de los

Page 15: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

15

diferentes talleres diseñados, una de las conclusiones a las que llega la autora se evidenció a que

los niños en todo momento presentaron actitudes de interés y disposición hacia las actividades

realizadas, lo que nos invita a pensar sobre lo importante que es trabajar con los humanos a

edades tempranas en donde quizás un conocimiento así, sea permanente para toda su vida y en

ese aprender se formen hábitos que los acompañen en su vida adulta y forme ciudadanos

ambientalmente responsables".

Con relación a la información descrita, estamos de acuerdo que desde temprana edad las

maestras debemos introducir actividades significativas respecto al cuidado del medio ambiente y el

manejo de residuos sólidos, sabiendo que a esta edad y mediante el desarrollo de actividades

significativas lograremos desarrollar capacidades y competencias que serán perdurables para toda

su vida inculcándoles desde muy pequeñitos el amor por la naturaleza y formándoles una cultura

responsable para el cuidado del medio ambiente.

En la Tesis Proyecto de Tratamiento de Residuos Sólidos y Desarrollo de la Agricultura

Urbana de Julián Fernando Báez Laguado (2011) Pág. 7, “menciona en sus objetivos generales:

hacer una planta de reciclaje que pueda originar una mejoría en el entorno deteriorado, crear una

organización y responder a necesidades inmediatas en aspectos sociales, económicos y

ambientales. Generar un proyecto sostenible en el tiempo económicamente, y que respete de

manera total el entorno y el medio ambiente. Generar un beneficio urbano mediante el tratamiento

de los residuos generados en la ciudad y crear una nueva manera y aprovechar estos recursos

disminuyendo el impacto ambiental que estos generan”.

Como se menciona en la presente investigación nuestra institución educativa asume el

compromiso de: responder a las necesidades inmediatas respecto a mejorar y cuidar nuestro medio

ambiente a través del manejo de residuos sólidos, asimismo la buena práctica es sostenible en el

tiempo y genera cambio de actitudes en todos los involucrados con el propósito de generar en

nuestros estudiantes buenas practicas respecto a cómo aprovechar los residuos sólidos para crear

nuevos proyectos que nos ayudaran a mejorar nuestro entorno deteriorado, aprovechando estos

residuos sólidos para disminuir la contaminación ambiental que tanto daño hace a la población y a

nuestra comunidad en general, al mismo tiempo genera aprendizajes en nuestros estudiantes

mediante el manejo de residuos sólidos al transformarlos en pequeños proyectos en beneficio de

nuestra institución educativa y de la comunidad en general.

En la tesis Aprendo a Convivir, comunicándome en las reuniones de aula de una institución

educativa de Comas de María Jesús Delgado Peña, refiere que este saber convivir en la escuela

fue planteado por Jacques Delors (1990) quien propuso que “la educación se basaba en cuatro

Page 16: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

16

pilares a lo largo de la vida, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender

a ser” (pág. 18). “Este autor menciona que el pilar base es aprender a vivir juntos. Señala que parte

del conocimiento del otro para luego impulsar proyectos en común como la solución pacífica de los

conflictos e idear formas de enfrentar los retos. Esta propuesta renovó la visión de lo que era la

educación. Los saberes son parte de la vida, para la realización de la persona como el fin último de

la educación”.

En este punto menciona que para lograr nuestros metas y objetivos en una institución todos

debemos aprender a vivir juntos, implicando que debemos desarrollarnos y desenvolvernos como

ciudadanos y ciudadanas en democracia, aprendiendo todos de todos respetándonos en todo

momento como personas; es por ello que el desarrollo de nuestra Buena Practica nos ha permitido

fortalecer nuestra convivencia, conocernos más, promoviendo el buen trato en todo momento

guiando a la comunidad en general a crecer como personas fomentando la confianza y el

respeto mutuo y sobre todo haciendo que los niños y niñas aprendan el trabajo en equipo, a ser

solidarios, justos y por ende consolidando una convivencia democrática, humana que nos permita

fortalecer y buscar el bienestar y desarrollo de todos los integrantes de nuestra institución educativa

y lograr de esta manera las metas y objetivos trazados.

Gavidia (2016) en la Tesis Experiencias de Convivencia entre niños y niñas de la Institución

Educativa María Jesús Mejía Sede – Primaria – Municipio de Itagüí “concluyen que las

posibilidades de vinculación directa de los niños y niñas con la naturaleza, favorece la construcción

de convivencia democrática y dialógica y contribuye a un redimensionamiento de las concepciones

y prácticas en torno a la comunicación y el trato humano y social. La experiencia identificada en la

investigación demuestra como la disposición de infraestructura y espacio para el cultivo de plantas

y la mantención de animales de granja, ayuda a la generación de prácticas de convivencia y a la

potenciación del diálogo cordial entre niños y niñas. De otro lado las concepciones de convivencia

se amplifican hacia concepciones que involucran no solo la necesidad de pensar la relación entre

los seres humanos sino también entre éstos y la naturaleza o la tierra”.

Como menciona la tesis descrita es necesario que en las instituciones educativas se

fomenten actividades significativas que fortalezcan y mejoren la convivencia escolar y estamos de

acuerdo que con el desarrollo de actividades como el cultivo de plantas en biohuertos, de plantas

ornamentales en maceteros reciclados, favorece la construcción de una convivencia saludable

entre todos los miembros de la comunidad educativa, dado que al ejecutar dichas actividades

tendremos la interrelación entre los actores de la comunidad educativa, fortaleciendo la

comunicación y el buen trato entre todos.

Page 17: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

17

Sustentar como el desarrollo de la Buena Practica ha fortalecido mi liderazgo pedagógico en

la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, fue el objetivo desde el inicio, mejorar el cuidado

del medio ambiente a través del manejo de residuos sólidos, frente a esta problemática asumimos

el compromiso de diseñar estrategias y planificar alternativas de solución que permitan mitigar el

problema encontrado. El papel que ejercen los Líderes pedagógicos garantiza en todo momento

mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes, para ello es fundamental los compromisos de

gestión escolar, para evaluar el avance como hace referencia Vivian Robinson de establecer

metas concretas y medibles fomentando en todo momento el trabajo en equipo de la com unidad

educativa, utilizando recursos y materiales estratégicamente, asimismo realizar el acompañamiento

y brindar el soporte necesario permitiendo la reflexión de nuestra práctica pedagógica, y la réplica a

otras instituciones educativas y comunidad, brindando a los estudiantes oportunidades de

aprendizaje dentro y fuera del aula bajo el desarrollo de un liderazgo transformacional.

Fue así que desde un inicio apostamos por trabajar en equipo involucrando a toda la

comunidad educativa por ello que el desarrollo de la buena práctica está centrado a transformar la

escuela a través de una gestión centrada en recuperar el sentido y el valor de la vida escolar.

Como líder pedagógico hemos fomentando el trabajo colegiado, círculos de interaprendizaje,

trabajo en equipo, fortaleciendo una convivencia saludable; logrando que el aprendizaje en

nuestros estudiante se mejoren desarrollando proyectos que beneficien al desarrollo sostenible del

cuidado del medio ambiente, recuperando así el propósito de lo que realmente debemos enseñar

en todas las áreas y ciclos de la educación básica, apostando por una gestión que involucra a

trabajar de manera articulada con todos los integrantes de la comunidad educativa, con el propósito

de buscar soluciones conjuntas que beneficien a la Institución, mejorando las condiciones del

servicio educativo donde todos aunamos esfuerzos y busquemos lograr nuestros objetivos

propuestos con la finalidad de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes de manera integral.

Aprendizajes o lecciones aprendidas

Descripción y análisis de aprendizajes o lecciones aprendidas.

Como líderes pedagógicos la ejecución e implementación de la Buena Practica nos deja lecciones

aprendidas que debemos poner en práctica para solucionar la problemática en nuestras

instituciones educativas, así mismo mejorar la práctica pedagógica de nuestras maestras y por

ende mejorar los aprendizajes en nuestros estudiantes.

El trabajo en equipo, la comunicación permanente nos ha permitido el logro de nuestros

objetivos, involucrando a la comunidad educativa y sobre todo evidenciar cambios en nuestros

niños y niñas. Asimismo, permitió fortalecer nuestra practica pedagógica aplicando estrategias y

desarrollo de actividades significativas que despierten el interés en nuestros estudiantes y estos a

Page 18: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

18

la vez se sientan motivados para aprender y que estos aprendizajes sean perdurables y para su

vida. Nos ha permitido cambiar la imagen de nuestra institución educativa frente a la comunidad en

general, haciendo que en la actualidad nuestra institución cuente con todos los espacios

implementados con plantas ornamentales y otros en maceteros elaborados con la participación de

los padres de familia. Además, permitió contar con la implementación de un biohuerto en la que los

estudiantes siembran, cosechan hortalizas y verduras que complementan en la alimentación de los

niños y niñas.

Uso y manejo de las 3 Rs a través del recojo de residuos sólidos con la finalidad de elaborar

materiales educativos, vestimentas, faroles, maceteros gigantes; promoviendo en la comunidad

educativa el desarrollo de la creatividad para elaborar nuevas cosas que nos ayudaran en el trabajo

pedagógico. Asimismo, nos ha permitido aplicar estrategias que despiertan el interés de los

estudiantes, en la que ellos se sientan parte de la construcción de sus aprendizajes, partiendo de

experiencias directas y reales que los ayuden al cambio de actitudes para con el medio ambiente.

Se ha logrado la participación de algunas autoridades de nuestra comunidad y de la gran

mayoría de padres de familia, del personal de la institución educativa y de los niños y niñas,

practicando de esta manera una cultura responsable del cuidado del medio ambiente desarrollando

sesiones de aprendizaje contextualizados según las necesidades e intereses de los niños y niñas,

fortaleciendo de esta manera el interés por aprender y asistir al jardín.

Implementar los pocos espacios de la institución educativa convirtiéndolo en espacios de

aprendizaje, con la finalidad de que los niños y niñas estén en todo momento en contacto con la

naturaleza. También reutilizar los residuos sólidos para crear vestimentas, faroles, juguetes,

disfraces, materiales educativos como cuentos, canciones; con la finalidad de utilizarlos en el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Mitigar la contaminación ambiental a través de la ejecución de pequeñas acciones para

mejorar nuestros estilos de vida y por ende mejorar nuestra comunidad, usando, seleccionando y

reutilizando la basura que generamos en nuestra institución, complementando a todo ello el uso

adecuado de los tachos de basura.

Se logró implementar la institución educativa con plantas ornamentales, plantas aromáticas,

verduras y hortalizas en todos los maceteros elaborados con material reciclado, esto con la

participación de los niños y niñas y de la comunidad educativa, para que mejoremos los

aprendizajes en los niños y niñas correspondiente al área de ciencia y ambiente.

Page 19: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

19

La presente Buena Práctica es sostenible en el tiempo y replicable a otras instituciones para

continuar con la implementación ya que esta práctica es tarea de todos, incrementando el

desarrollo del área de ciencia y ambiente en todas sus competencias, mediante el desarrollo de

actividades significativas.

Algunos conflictos que acontecieron durante la realización e implementación de la buena

práctica fueron la escasa conciencia ambiental de parte de la comunidad educativa y comunidad en

general, algunos padres de familia son indiferentes frente al desarrollo de algunas actividades que

se desarrollaron, algunas autoridades de nuestra comunidad se muestran indiferentes ante

invitaciones que se les hizo para prestar apoyo respectivo y cada año llegan estudiantes nuevos,

trayendo con sigo la escasa practica de una cultura responsable frente al cuidado del medio

ambiente, y esto hace que nuevamente continuemos en la lucha por los cambios de actitudes.

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados.

Los Padres de Familia, tras la ejecución de la Buena Practica han manifestado que se han sentido

comprometidos con el trabajo de la institución educativa y al mismo tiempo han disfrutado de los

pequeños espacios de trabajo con sus hijos. Asimismo, han aprendido como actuar respecto a la

práctica adecuada y responsable para cuidar el medio ambiente a través del manejo de residuos

sólidos, evidenciándose cambio de actitudes entre todos los miembros de su familia.

Las maestras manifiestan que cuando se parte de actividades significativas, de experiencias

directas, del interés de los niños y niñas, podemos evidenciar logro de aprendizajes en nuestros

estudiantes, y por ende hemos fortalecido y mejorado nuestra práctica pedagógica y creemos que

si a toda problemática les buscamos estrategias pertinentes podemos solucionar problemáticas y

evidenciar cambios y sobre todo lograr aprendizajes en nuestros estudiantes.

En los estudiantes observamos que se sienten comprometidos con el cuidado del medio

ambiente, pues su entorno ha mejorado sustancialmente tras la implementación de la Buena

Práctica, tienen otra imagen que les resulta mucho más atractivo para sus aprendizajes, es por ello

que se evidencian cambio de actitudes, ahora son ellos los que educan a los más pequeños con su

actuar diario; siembran y cuidan las plantas, hacen uso de los tachos de basura, hacen uso

adecuado de los residuos sólidos; y es gracias a la implementación que los logros se evidencian

día a día.

Dentro de las dificultades encontradas tras la implementación de la Buena Practica hemos

podido observar que algunos padres de familia se sienten indiferentes frente al desarrollo de

actividades que la institución educativa desarrolla, es más mencionan que no disponen de tiempo.

Page 20: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

20

El Personal de la Institución Educativa asume el compromiso de continuar trabajando con

las nuevas generaciones que vayan llegando a la Institución Educativa, todo ello con el propósito

de inculcarles actitudes que favorezcan el cuidado del medio ambiente a través del manejo de

residuos sólidos, ya que en la actualidad este aspecto es un compromiso que debemos asumir

todos los ciudadanos y ciudadanas para hacer de nuestro mundo un mundo sostenible y humano

para todas las generaciones.

Page 21: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

21

Desafíos

Nuestra preocupación es que esta Buena Práctica debe ser aplicada a otros contextos u otras

entidades, con la finalidad que todas aunamos esfuerzos y contribuyamos a seguir trabajando por

mejorar nuestra calidad de vida esto debe ser el propósito de toda institución que apostamos por

mitigar la Contaminación Ambiental, por ello consideramos necesario que todas las instituciones

educativas (inicial, primaria y secundaria) desarrollemos proyectos que beneficien a contribuir y

mejorar la práctica responsables a través del manejo de residuos sólidos, creando en todo

momento conciencia ambiental relacionándola con el desarrollo de los valores la ética, la moral, la

ciudadanía y la identidad nacional, es por eso que resulta importante no descuidar los aprendizajes

unos de otros y trabajar con el enfoque de que tenemos que formar ciudadanos y ciudadanas de

manera integral comprometidos en todo momento con el desarrollo de su comunidad, de su región

y de su país.

Asumimos el compromiso de continuar implementándolo involucrando a todos los

miembros de la comunidad educativa, y continuar ejecutando actividades que despierten y motiven

a los estudiantes aprender inculcando desde pequeños el amor por la naturaleza. Asimismo,

asumimos el compromiso de trabajar coordinadamente con los padres de familia y monitorear el

manejo de los residuos sólidos visitando los hogares de nuestros estudiantes; con la finalidad de

los aprendizajes logrados en la institución educativa se afiancen en los hogares y por ende se

conviertan en aprendizajes perdurables y para toda su vida.

Page 22: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

22

Conclusiones

Sabemos que el problema del cuidado del Medio Ambiente es un problema a nivel mundial, el cual

vemos que esta problemática se ha agudizado más a través de los años. Sin embargo, es

importante saber que este problema se está reduciendo y esto lo vamos evidenciando a través del

trabajo que se vienen ejecutando en las Instituciones educativas, ONG, y/u otras entidades que

apuestan por mejorar nuestra calidad de vida; es por ello que el Desarrollo de nuestra Buena

Practica implica formar a nuestros niñas y niñas desde pequeños ciudadanos comprometiéndolos

con el cuidado responsable del medio ambiente y del entorno donde viven y se desenvuelven, con

el propósito de formar personas con capacidades de actuar y preservar la vida de la naturaleza a

través de acciones que favorezcan la preservación de nuestro medio ambiente en general.

El problema encontrado en la Institución Educativa referente a la inadecuada práctica de

cuidado del medio ambiente, hizo que las maestras asumamos el reto de iniciar el trabajo respecto

a cómo mejorar el cuidado del medio ambiente a través del manejo de residuos sólidos, es por ello

que venimos desarrollando actividades que promuevan la construcción de la conciencia ambiental

en nuestros niños y niñas a través del desarrollo de actividades significativas, asumiendo el

compromiso de trabajar en equipo, con la finalidad de mejorar los aprendizajes en nuestros

estudiantes aplicando estrategias que despierten su motivación por el respeto, cuidado y

conservación de nuestro medio ambiente, fomentado en todo momento el trabajo colaborativo e

involucrando a toda la comunidad educativa y comunidad en general haciendo que éstos se

empoderen y contribuyan con nuestro reto asumido.

El liderazgo directivo y el trabajo colegiado son fundamentales para mejorar los aprendizajes en

nuestros estudiantes y lograr nuestros metas y objetivos trazados, es por ello que nuestra

institución apostó trabajar actividades significativas a través del manejo de residuos sólidos que

despertaron desde el primer momento el interés de nuestros estudiantes, las actividades

desarrolladas son: elaboración de materiales educativos, faroles, vestimentas, cuentos, maceteros,

etc haciendo uso de residuos sólidos; se logró la implementación de un biohuerto en la cual los

estudiantes siembran y cosechan verduras que complementa en su alimentación en la institución

educativa; se logró implementar los espacios de la institución educativa con maceteros y plantas

ornamentales, se ha logrado la participación e involucramiento de los padres de familia asimismo el

apoyo de las autoridades de nuestra comunidad.

Page 23: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

23

Con el desarrollo e implementación de nuestra Buena Práctica lo que buscamos es que se

transmita cómo proteger y preservar los sistemas y ecosistemas que hacen posible que el planeta

siga manteniéndose a través del manejo de residuos sólidos. Es por ello que nuestra labor como

maestras es de crear, buscar estrategias y herramientas didácticas para despertar en nuestros

estudiantes el interés de cuidar y proteger el lugar donde vivimos, inculcándoles desde pequeños el

amor por la naturaleza y velar por el cuidado sostenible del medio ambiente, contribuyendo de esta

manera a formar personas responsables con capacidad de decidir y hacer cosas para proteger el

mundo en que vivimos.

Page 24: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

24

Referencias

Adriana, M. Q. (2014). Indagación como estrategia para favorecer la enseñanza de ciencias naturales.

Diaz Mnedoza, C. y. (2014). Educación Ambiental y Primera Infancia. Antioquia.

Educación, R. I. (2003). Covas Albarez Onelia. Revista de Educación, pp. 2.

Esther, C. D. (2018). Adecuada aplicación de los procesos didácticos de área de ciencia y tecnología. Lima.

Gaviria Vargas, G. M. (2016). Experiencias de convivencia en niños y niñas de la Institución Educativa María

Jesús Mejía - sede primaria - Municipio de Itaguí. Itaguí.

Jesús, D. P. (2016). Aprendo a convivir, comunicándome en las reunionesde aula en una Institución Educativa de Comas. Lima.

Laguado, J. F. (2011). Proyecto de Tratamiento de Residuos Sólidos y desarrollo de la Agricultura Urbana. Bogotá.

LAURUS. (2008). Revista de Educación. Laurus.

Milagros, C. M. (2013). Conciencia Ambiental: una propuesta integral para el trabajo docente en el II ciclo del

nivel inicial. Lima.

Minedu. (2016). Curriculo Naional. Lima.

Minedu. (2017). Buenas Practicas Docentes. Perú: Cartolan .

Paulina, H. P. (2015). El Desafio de los Profesores para aplicar el enfoque indagatorio en sus clases de ciencias. Salamanca.

Page 25: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

25

Fuente: Adaptado del Módulo 2: Planificación Curricular (2016)

Anexos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Page 26: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DEL MEDIO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4390/4/2018... · al cuidado del medio ambiente, que traen consigo los estudiantes

26

Evidencias fotográficas

Niños y niñas aprendiendo el uso adecuado de los tachos de basura

Desfile de faroles elaborados con material reciclado


Recommended