+ All Categories
Home > Documents > B.veloz; c.espinoza

B.veloz; c.espinoza

Date post: 04-Jul-2015
Category:
Upload: calumnoslichan
View: 307 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
41
CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE ASIMET LICEO INDUSTRIALCHILENO ALEMÁN Horno estructural Nombres: Bastian Matías Veloz Rosales Cristóbal Espinoza Nombre del profesor guía: Jorge Gonzales Comuna Ñuñoa, Chile 2011
Transcript
Page 1: B.veloz; c.espinoza

CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE ASIMET LICEO INDUSTRIALCHILENO ALEMÁN

Horno estructural

Nombres: Bastian Matías Veloz Rosales Cristóbal Espinoza Nombre del profesor guía: Jorge Gonzales

Comuna Ñuñoa, Chile 2011

Page 2: B.veloz; c.espinoza

Tabla de contenidos (índice)

Paginas Introducción______________________________________________1-2 Marco institucional_________________________________________3 1) Justificación: 1.1-Necesidad._____________________________________________ 4 1.2-Conveniencia. _________________________________________ 4 1.3-Oportunidad.___________________________________________5 2) Resumen: 2.1-Objetivos: 2.1.1-Objetivo general. _____________________________________ 5 2.1.2-Objetivos específicos. _________________________________ 5 2.2-Descripcion del proyecto. ________________________________6-7 2.3-Resultados esperados. __________________________________ 7 2.4-Analisis FODA. _______________________________________ 7 2.5-Material ocupado.______________________________________8-9 3) Carta Gantt.____________________________________________10 4) Textos: actividades realizadas durante el proyecto. 4.1-Investigaciones: 4.1.1-Requerimiento y utilizaciones de productos. _________________11 4.1.2-Estudio de las ventajas. ________________________________ _11 4.2- Diseño de planos._______________________________________11 4.2.1- Cálculos: 4.2.1.1-Masa.______________________________________________11 4.2.1.2-Metros lineales.______________________________________11 4.2.1.3-Confeccion de planos._________________________________12 4.3- Construcción por etapas: 4.3.1-Adquisicion de material________________________________12. 4.3.2-Ejecucion de trabajos.__________________________________12- 20 4.4- Ensamble de partes y piezas.______________________________20 4.5- Temperaturas que alcanzara el horno estructural. _____________20 4.6- Problemas presentados en la ejecución del proyecto. ___________21 5) Marco teórico: 5.1-Maquinas utilizadas. ________________________________________22 5.2-Herramientas utilizadas. ________________________________________22 5.3-Implementos de seguridad. _____________________________________23 5.4-Descripcion de las maquinas._____________________________________23- 26

Page 3: B.veloz; c.espinoza

6) tabla de costos(estimaciones de costos)_____________________________27 7) Conclusión.___________________________________________________28 8) Glosario._____________________________________________________29 9) Agradecimientos.______________________________________________30 10) Bibliografía__________________________________________________31 11) Anexos (planos) ______________________________________________32-36

Page 4: B.veloz; c.espinoza

Índice de ilustraciones y cuadros Paginas -introducción: prototipo_____________________________________1 -FODA._________________________________________________7 -Materiales:

Acero estructural_____________________________________ 8

Oxidación __________________________________________9

C-) construcción por etapas c.2-) ejecución del trabajo: Piezas del horno estructural___________________________________12 • C.2.1-confeccion del tambor de 208 lts_____________________13 C.2.2-confeccion del tambor 100lts.________________________13 • C.2.5-caja de calor._____________________________________15 • C.2.6-soportes y separadores de la caja._____________________15 • C.2.7-generar las patas.__________________________________16 • C.2.8-las tapas de las patas._______________________________17 • C.2.9-los carriles de las bandejas.__________________________18 • C.2.10-tapar la estructura o esqueleto_______________________19

C.2.11- la tapa del horno________________________________19. • C.2.12-la chimenea_____________________________________20 -marco teórico

Implementos de seguridad______________________________23

Maquina con sistema semiautomático Mig-Mag_____________24

Maquina oxiacetilénica________________________________25

Esmeril angular de 4 ½” y 7”____________________________25

Esmeril de pedestal____________________________________26

-Tabla de costos______________________________________________27

Page 5: B.veloz; c.espinoza

Introducción Se pidió el texto en otro tamaño

Iniciando la vuelta a clases tras “la toma”. En nuestro segundo semestre para los terceros medios que viene consigo la planificación, el desarrollo y la fabricación del examen final. La cual contempla en la fabricación de un proyecto a elección por cada uno de los alumnos(as), la cual pude ser personal o grupal, que serán guiados por un profesor asignado por el tipo de proyecto a realizar. El profesor guía será el encargado de cada uno de los alumno de su sección, lo cual contempla la preocupación de profesor a alumno o al revés. El profesor se encargara en guiarte y a la vez orientarte en cada una de las actividades a realizar. Esto no implica que el profesor te tenga que hacer el trabajo, el solo estará para ayudarte en cada una de tus dudas. Posteriormente, ya realizado el proyecto o saber de qué se trata.se deberá hacer una exposición oral de lo creado, respondiendo cada una de las preguntas a realizadas por los profesores de la especialidad (profesor guía Jorge Gonzales y el profesor de apoyo Cristian Bustamante) y algunos invitados. En esta etapa será fundamental para los alumnos, ya que los alumnos se verán expuestos a preguntas y así demostraran todas sus habilidades, técnicas y aptitudes que se verá el conocimiento sobre el tema (proyecto). Orientándolos al proyecto, como nuestra idea general es un horno tradicional como cualquier otro, pero con la particularidad de su imagen. Como nuestro horno de barro es completamente de acero, lo hemos denominado como horno estructural. Mediante varias investigaciones, conversaciones con nuestras familias y personas que dominan el tema. Hemos determinado el diseño ejecutado, ya que abordaba todas nuestras peticiones deseadas (bajo costo, altura, ancho y lo más importante su capacidad) Lo que permite que los productos comestibles que se introduzcan dentro del horno sea una gran variedad de alimentos y sobre todo que descansen sobre él. Este horno fue creado por una necesidad en el hogar, por de tipo de cocción del alimento, su altura, tamaño, y lo más importante su bajo costo de mantención que posee el horno. Este proyecto es directamente dirigido para la familia veloz.

El grupo de trabajo del taller de soldadura (ubicada al fondo del taller) es del tercer año f compuesto por Bastian Veloz y Cristóbal Espinoza. El periodo de realización del proyecto propiamente tal es: Iniciado el 5 de octubre y finalizado el 21 de diciembre.

1

Page 6: B.veloz; c.espinoza

Con esta elaboración del proyecto fue factible, y pudimos sobrepasar todo los percances que tuvimos en el proyecto. La última fase de nuestro proyecto fue el recubrimiento de barro no lo hicimos en el tiempo de clases, ya que cuando se fuera a mover corríamos el riesgo caerse el barro. A continuación la imagen del prototipo de ayuda para guiarnos en la conformación del proyecto.

2

Page 7: B.veloz; c.espinoza

Marco institucional No se pidió en la información entregada

El desarrollo del proyecto de horno estructural se realizó en el liceo industrial chileno-alemán. Creado por el decreto supremo N° 6614 del 8 de octubre de 1943, ubicado en Dr. Johow 357 comuna Ñuñoa. Dicha institución posee cinco especialidades a las cuales se les designa un área. Área metalmecánica: construcciones metálicas- mecánicas industriales-matriceria. Área electricidad: electricidad- electrónica. Los directores a lo largo de la historia dicho liceo. • Eduardo Hameau Morales 1943-1973 • Hugo Osorio Aguilera 1973-1977 • Dagoberto Alarcón Briones 1977-1978 • Froilán Latorre Moncada 1978-1982 • Martin Colil Morales 1982-1985 • Leonel Hernández Cristo 1985-1987 • Ismael Hidalgo Morales 1987-1994 • Héctor Carrillo Gallegos 1994- a hasta la fecha. Como nosotros pertenecemos a la especialidad de construcciones metálicas nos limitaremos nuestra especialidad. Los talleres de las especialidades • La especialidad de construcciones metálicas tiene cuatro talleres que son los siguientes: • Calderería y hojalatería se encuentran en el mismo taller. • Estructuras metálicas, taller que se encuentra por la entrada principal de la especialidad. Al lado de estructura metálicas se encuentra la sección de oxigas. • El taller de forja que consta con tres áreas que son: forja artística, mantención y producción. • El taller de soldadura eléctrica se encuentra en el patio de los despuntes, que está aislado de los demás talleres.

3

Page 8: B.veloz; c.espinoza

1) Justificación No se pidió en este formato… HUELE AL HERMANO

1.1 Necesidad Lo más importantes que nos llevó a realizar este proyecto fue el querer cambiar un elemento de cocción tradicional. Por un elemento que nos abarcara una diversa gama de elaboraciones de comidas. Manteniendo los sabores, aumentando los volúmenes de preparación y bajando considerablemente los costó de elaboración. Consiguiendo una buena y atractiva forma de hacer negocio o de un uso propio. Un horno de termo envolvente puede ser un estorbo en una casa, pero también puede ser un elemento que nos entregue variados beneficios. La necesidad de fabricar es la capacidad de crear, elaborar un proyecto novedoso y muy rentable. El objetivo que nos propusimos para nuestro proyecto es que fuera suficientemente cómodo por lo general, ya que debe tener un peso, altura, un bonito diseño y fácil de desplazar. Cabe de mencionar que este proyecto fue elegido por nosotros bajo la necesidad que pudimos evidenciar en varios hogares que al no tener un elemento de esta calidad, muchas familias se privan de preparar diversas comidas. Que con este medio podrían satisfacer los paladares de las personas y a un bajo costo. 1.2-Oportunidad Este proyecto fue realizado gracias a que contamos con todas las herramientas, máquinas y los implementos necesarios para poder ejecutar la fabricación del horno de barro. Ya que contamos con la ayuda tanto material y profesional del liceo, con la orientación del profesor que nos ayudó, oriento y nos estimuló para que lleváramos con éxito nuestro proyecto. Nuestro proyecto al momento de mencionar su fabricación, ya tuvo una gran demanda ya que varias personas manifestaron su interés sobre él. Lo cual nos motivó aún más en llevarlo a cabo y en terminarlo en el menor tiempo posible. La oportunidad que tuvimos nosotros es una oportunidad única y valorable. Ya que nuestro liceo contamos herramientas, maquinas, espacios físicos y los conocimientos de nuestros profesores para realizar nuestro trabajo de buena forma. 1.3-Conveniencia La conveniencia del horno estructural termo envolvente es el mejorar la preparación de los alimentos manteniendo sus sabores por medio de una cocción uniforme (por todos los lados iguales) regulable y segura. Ya que nosotros podemos concluir que el uso de este elemento tiene todas las características que se piden al momento de la preparación de las diversas comidas.

4

Page 9: B.veloz; c.espinoza

Y si comparamos nuestro horno estructural termo envolvente con otros medios de cocción de alimentos. Para cocinar alimentos tales como humitas, empanadas, pan amasado, todo tipo de carne, pastel de papas, pastel de choclo, etc. Que en otros medios serían difíciles de preparar y de un elevado costo de preparación otros medios como la cocina a gas, microondas, horno eléctrico, parrillas, etc. Otra conveniencia que posee el horno estructural es que puede ser utilizado como un objeto de decoración en una casa o una parcela, e incluso podemos concluir que en el contexto que este se verá agradable, para esas personas que se interesan más por el aspecto visual y superficial de un hogar o un patio.

2) Resumen 2.1-Objetivos 2.1.1-Objetivos generales: Sólo uno

1) Es la realización del proyecto con todas sus dimensiones y funciones acordadas en el inicio de la fabricación.

2) Otro objetivo es promover el uso masivo de este proyecto por sus beneficios y los

muy bajos costos que hacen aún más atractivo el contar con uno de ellos en casa.

3) La utilización de este proyecto, entrega una confianza por su sistema térmico envolvente de cocción .manteniendo la calidad de los productos cocinados.

4) otro punto importante es la eficiencia y productividad de nuestro horno. Entre las características principales presenta la posibilidad de mezclar en su interior y cocinar todo tipo de alimento (no importa cuál sea, todos se puede.)

2.1.2-Objetivos específicos Demasiados

1) Para la construcción de los objetivos generales tomamos como referencia la necesidad de contar con un medio de preparación de alimentos que sea diferente de calidad, bajo costo, y de gran volumen de capacidad. Comparándolos con otros medios de cocción convencionales.

2) Queremos promover como un medio de trabajo para las personas, porque los alimentos poseen una alta demanda entre las personas que conocen las virtudes y los sabores que entrega este medio de cocción.

3) Tenemos que mencionar que el tema de la contaminación no podría ser una de sus virtudes que tiene este medio. Pero la tecnología nos entrega elementos combustible ecológicos que se encuentran en el mercado a bajo precio.

4) Que minimizan el impacto ambiental que podría provocar este medio de preparación de alimentos manteniendo sus altos estándares de calidad y seguridad.

5

Page 10: B.veloz; c.espinoza

2.2- Descripción del proyecto

Descripción general: Este proyecto lleva por nombre “horno estructural” que tiende a las siguientes características. Ser novedoso en su vista o plano en general por su estilo y diseño hecho de forma complementaria, un tanto tradicional por su funcionalidad que es la misma que todo horno ya hechos. De ser un proyecto de ideas simples a la vez tan compleja por su complicación en su fabricación, estilo y su calidad. La finalidad de este proyecto es conocer como se hace o genera un horno de barro, por otro punto, demostrarnos a nosotros si somos capaces de generar un proyecto, por si tenemos las aptitudes que presenta la creación de hacer un horno. Por otra parte es el momento del uso del proyecto es que sea capaz de entregar confianza, comodidad y seguridad cuando se necesite de su uso. Descripciones específicas:

El horno fue creado de la idea de reciclar un material que sirva como base o la idea general de la misma. Esto quiere decir, que el horno fue creado a partir del reciclaje de un tambor de 208lts (el desperdicio de algunos, puede ser el material de otro)

Como el tambor de 100lts.es tan escaso el tambor no se encuentra en buen estado, por lo tanto debemos repararlo con soldadura oxiacetilénica en su fondo a la cual no pudimos dar un acabado por que podemos debilitar el material.

Todos los separadores que posee nuestro horno son un material reciclado por su oxidación. Por la confianza que ponemos en ellos, ya que soportaran todo el peso que tendrá el horno.

La caja de calor se conforma de un material galvanizado que posee una mayor resistencia a las temperaturas y resiste mejor al medio ambiente (retarda la oxidación).

En el esqueleto o estructura del horno estructural casi toda sus partes son reciclados (ya sea utilizado, reparado, oxidado, etc.).Como se tapara toda su estructura con materiales nuevos, esto se verá, que todo el horno está compuesto de puros materiales nuevos, lo que no es así.

6

Page 11: B.veloz; c.espinoza

Así se compone todo el proyecto (en un plano general).como se dio a conocer en un plano más fácil de captar de la construcción de este proyecto no fue tan fácil .por sus medidas, ni la programación (por el tiempo estimado no era el correcto), la acción secuencia no era continua por la inseguridad de trabajo.

2.3-Resultados obtenidos. Los resultados obtenidos en el proyecto en lo general es la obtención de un proyecto con el fin de dejar una enseñanza y un modelo a las próximas generaciones que opten en generar un trabajo parecido. También se puede mencionar que el trabajo genero una experiencia positiva, ya que con este trabajo se desarrolla la parte técnica y la complementación del desarrollo grupal de los alumnos.

2.4- Análisis F.O.D.A.

Fortalezas Contamos con las máquinas,

equipos y herramientas necesarias para desarrollar el proyecto.

Nuestro trabajo posee materiales reciclados esto significa, menos gastos económicos y una ayuda al medio ambienté. Ya que al reciclar el material este contamina el medio ambiente por sus el proceso que debe estar expuesto para reutilizarlo ( ).

El material que ocupamos es el acero que tiene la ventaja de ser maleable, esto significa que si tenemos errores en nuestro proyecto lo podemos soldar y trabarlo para su mejoramiento.

Oportunidades Contamos con la ayuda de nuestros

compañeros de curso y la asesoría de nuestro profesor guía.

Que podemos preparar un proyecto en el medio gastronómico muy reconocido en esta área. Qué mejorara la visualidad de preparación de las comidas en casa.

Como posee un gran respaldo en el área, será muy fácil venderlo por su preparación, gusto y sabor.

Debilidades Nos asusta emprender. la altura que posee nuestro horno

estructural no será regulable. Entonces no siempre va a poseer la altura ideal para las personas

Amenazas No contar a tiempo con los recursos

económicos necesarios. como el horno estructural por su

peso puede quedar inestable, e involuntariamente puede lastimar a

Page 12: B.veloz; c.espinoza

que lo ocupen, ya que puede quedar más alto o más bajo.

Que compremos los materiales de menor calidad de lo que hemos acordado.

alguien. Por la gran altura que tendrá, su

punto de gravedad será muy inestable y podrá provocar un accidente.

Como es un trabajo totalmente de acero, este estará expuesto al medio ambiente, cuál aumenta su oxidación más rápida de lo normal, por temperaturas o por el mismo aire.

2.5-Material ocupado. El material ocupado que está compuesto el horno estructural, es un acero estructural: A-37-24 ES ¿ (estructurable soldable). Por las normas din: 37=37000kg. /cm2resistencia a la tracción 24=límite de fluencia (es la capacidad elástica) *Por la norma chilena: Icha Es decir, que el acero al carbono estructural de soldabilidad garantizada, cuya resistencia a la tracción es de 3700kg/cm2 y el límite de fluencia es de 2400kg/cm2.

*Este material se ve amenazado fuertemente por: La oxidación (corrosión) es como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque de su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia de los materiales. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción sobre la oxidación, la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales.

8

Page 13: B.veloz; c.espinoza

La corrosión La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general. Que afecta toda la estructura

9

Page 14: B.veloz; c.espinoza

Carta Gantt.

Page 15: B.veloz; c.espinoza

10

4- Texto ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PROYECTO 4.1– Investigación 4.1.1)- Requerimiento y utilización de producto. El objetivo principal de las preguntas a las personas (que requieran un horno de barro) fue interpretar sus necesidades y apreciaciones en cuanto al proyecto que se llevaría a cabo. Entre las necesidades explícitas de las familias, lo más importante fue la capacidad que posee en su interior y la cocción que impone el proyecto, es el calor que tiene este sistema térmico envolvente (cocción de los alimentos). Podemos ahorrar tiempo y optimizar el producto.

4.1.2)-Estudio de las ventajas. La necesidad de sacar el producto, es que todo horno de barro poseen un valor en el mercado tan elevado que para las personas es inalcanzable, ya que son tan caros y uno no sabe la calidad que posee este. Con estas características, es por ello, que realizando los estudios correspondiente (cotizaciones, características), logramos determinar que las posibilidades de comercialización son altamente positivas o incluso de quedarnos con el horno por sus ventajas que posee en el ámbito gastronómico y económico. 4.2)-Diseño del horno Se procedió al diseño de la estructura y el diseño del plano en general por el prototipo con los requerimientos establecidos en etapas previas. Posteriormente se realizaron los cálculos que se refieren a los tipos de materiales que se utilizaron en su fabricación. 4.2.1)-Cálculos 4.2.1.1)-masa. Estos cálculos estarán dirigidos para el peso que aguantara el horno estructural (sus patas). El peso del material se calcula con la siguiente formula: Superficie x espesor peso específico =kg. 1000 1000 4.2.1.2) material o metro lineal. Estos cálculos están dirigidos para cuando se comprara los materiales a ocupar, ya que no se podrá perder tiempo en comprar variadas veces. Como los siguientes perfiles: *Perfil L 20mm.x20mm.x2mm.=650mm.x4=2600mm.+430mm.+550mm.= 3550mm. *Perfil 30mm.x 20mm.x 2mm. =1000mmx4=4000mm. +805mm. +1094mm. =5899mm. *Platina? 20mm.x 3mm=450mm.x3=1350mm. +425mm.x3=1275mm. = 2625mm. *Platina 15mm.x 3mm. =650mm.x 2= 1300mm. *Plancha galvanizada en Z de150mm.x 60mm.x 5mm.=

Page 16: B.veloz; c.espinoza

540mm.x 3=1620mm. +300mm.x 2= 600mm. =2220mm. 11

4.2.1.3) Confección de planos. Se confeccionó los planos del diseño del horno estructural, se determinó la calidad del horno y su resistencia a la fatiga que estará expuesto por el peso que tendrá. Se confecciono los diseños de las patas del horno, se le agrego unos apoyos para que aguantara mejor el peso (para que no se descuadre). 4.3) CONSTRUCCION POR ETAPAS. 4.3.1) adquisición de materiales La adquisición de los materiales fue gracias a la preocupación de las personas cercanas al trabajo, por su preocupación por pedir o buscar el material a ocupar. También adquirimos los materiales por medio del reciclaje. 4.3.2) Ejecución del trabajo Las piezas del horno estructural:

Materia prima listado de receta

Piezas(n) cantidad

Tambor de 208 litros 1 1 Tambor de 100 litros 2 1 Angulo L 20*20*2mm 3 5 Plancha 2mm 4 1 Plancha carbonizada z 150*45*15*2mm

5 5

Platinas 25*4mm 6 2 Platinas 20*3mm 7 4 Perfil 30*20*2mm 8 7 Perfil macizo 10*10mm 9 Perfil macizo 10*7mm 10 15 Chimenea 6”o 125mm diámetro

11 1

Separadores: 12

50*20*7mm 12.1 10 190*20*7mm 12.2 4 30*20*7mm 12.4 4 55*10*10mm 12.5 9

¿Cómo se sabe que tiene la capacidad de 208 Litros?

Page 17: B.veloz; c.espinoza

12

1-confeccionar el tambor de 208lts: Conseguirse el tambor de 208lts.(1)-lavarlo por cualquier toxina peligrosa o líquidos inflamables que este posea-cuando este seco hay que medir –trazar-cortar por todo su largo y limar toda rebarba que quede por seguridad y abrirlo al diámetro del tambor de 100lts. *Herramientas: huincha de medir- rayador- esmeril angular de 7”-lima media caña.

2-conformar el tambor de 100lts: Como primer paso con el tambor de 100lts. (2) hay que lavarlo por sus sustancias o líquido inflamable que poseía-medir –trazar - cortar una de sus caras para que sea la tapa y por ultimo limar toda sus rebarbas por seguridad –instalar un Angulo 20mm.x 20mm.x 2mm. (3) para que no se forme ninguna deformación en su tapa-poner una tapa inferior para que el horno no tenga ninguna fuga del calor. *Herramientas: reglilla metálica-rayador-martillo de 1000grs.-buril- caimanes-marco sierra.

Page 18: B.veloz; c.espinoza

13

3-hacer la estructura fundamental (unir los 2 tambores): Primero que nada reciclar el material que botaron. Hay que medir- trazar-cortar y conformar todo los separadores para que queden a una misma medida de largo de 50mm. (12.1).el tambor de 100lts ponerlo adentro del tambor de 208lts.al cual debemos juntarlos con los separadores. Hay que instalar los separadores –sujetarlos-soldarlo-esmerilar lo soldado (por estética). *Herramientas: huincha de medir-rayador-esmeril angular de 7” con disco de corte y desbaste-martillo-caimán-máquina mig mag-lima plana. 4-el doble fondo: Como primer paso dimensionar la plancha de acero de 2mm (4) con el profesor, la cual hay que medir-trazar-cortar y por ultimo conformarla para que de una superficie de 280mm.x 50mm.x 50mm. (con un ángulo de 30 grados a cada lado). Para después hacer los separadores de 30mm. de largo (12.4) para unirla (soldando) con el tambor de 100lts. *Herramientas: huincha de medir-rayador-guillotina manual y para instalar marco sierra-reglilla metálica-martillo-máquina de soldar mig mag

14

5-caja de calor: Como primer paso dimensionar el perfil z galvanizada (5) con el profesor guía, la cual hay que medir –trazar-cortar en 3 piezas a 540mm.de largo x 150mm. de ancho, las 3

Page 19: B.veloz; c.espinoza

piezas a utilizar. Además fabricar las 2 tapas de la caja que son de 300mm. de ancho x 150mm. alto (5).a La cual hay que unir y soldar (tomando las precauciones que implica trabajar con zinc. Por la polución es necesario trabajar en ambientes abiertos) no esmerilamos nada por que podíamos debilitar el cordón y el material. *Herramientas: huincha de medir-escuadra a 90 grados-rayador-esmeril angular de 4 ½” con disco de corte-caimanes-máquina de soldar mig mag.

6-los soportes o separadores de la caja de calor: El primer paso hay que reutilizar el material en lo cual debemos dimensionar el fierro macizo. Hay que medir-trazar- cortar y conformar para que quede con un largo de 190mm. (12.2). Cual hay que instalarlo- sujetarlo - soldarlo y no hay que esmerilar porque debilitaríamos el cordón y la pieza a soldar. *Herramientas: huincha de medir-rayador-escuadra a 90 grados-marco sierra-martillo de 1000grs.-caiman-máquina de soldar mig mag.

15

7-generar las patas: Primer paso con el perfil rectángulo 30mm.x 20mm.x 2mm. (8) hay que conformar las patas. Con el cual debemos medir-trazar-y cortar cuatro patas iguales a 1000mm de largo. Hacer 2 travesaños cortos de 547mm de largo con un perfil 30mm.x 20mm.x

Page 20: B.veloz; c.espinoza

2mm (8) que hay que medir-trazar y cortar. Generar un travesaño largo de 805mm de largo con un perfil 30mm.x 20mm.x 2mm. (8) con el cual debemos medirlo-trazarlo y cortarlo. Ya teniendo todas piezas cortadas .tenemos que instalar las patas con los travesaños cortos a una altura de 250mm. Que debemos sujetar-cuadrar-instalar apoyos para que no se descuadre y soldar todo (así se hacen las 2 patas).y a las 2 patas instalarle el travesaño largo a una altura de 250mm. Para que funcione como un apoyo que aguantara todo el peso del horno estructural. Para tener un mayor apoyo de sujeción de las patas (para que no se muevan o que no se descuadren) Por ultimo generar e instalar 4 apoyos para que las patas del horno, cuando se vean expuestos al peso del horno este no se descuadren, no se rompa o no genere un punto de fatiga en la pieza. *Herramientas: huincha de medir-rayador-escuadra a 90 grado-tronzadora-caimanes-máquina de soldar mig mag-esmeril angular con disco de desbaste-lima plana.

8-las tapas de las patas: Primero hacerle un ángulo a cada uno de las patas en sus extremos superiores (es el ángulo del tambor) que hay que medirlo trazarlo y cortarlo. Las tapas serán hechas por una plancha de 2mm. (4) que hay que medir-trazar-cortarla a una superficie de 180mm.x 50mm.x 2mm. Que será instalado en la parte superior de las patas que debemos sujetarlo-soldarlo-esmerilarlo y limarlo por que estará expuesto a toda persona.

16

*Herramientas: reglilla metálica- rayador-caimanes-martillo de 1000 grs.-máquina de soldar mig mag-esmeril angular de 7”- lima plana.

Page 21: B.veloz; c.espinoza

9-los carriles de las bandejas: Primero hacer las bandejas con platinas de 25mm.x 4mm. (5) y de 20mm.x 3mm. (6) con la cual debemos generar la primera bandeja que debemos medir-trazar-cortar-instalar -cuadrar-soldar todo a una superficie de 650mm.x 450mm. Y la segunda bandeja se repetirá lo mismo, pero su superficie es de 650mm.x 425mm .a las bandejas se instalaran apoyos para aguantar el de los alimentos. Hay que limar todo por que estará expuesto a las personas. Las 2 bandejas mencionadas hay que unirlas con 4 separadores que soportaran todo el peso de los alimentos. *Herramientas: huincha de medir-rayador-escuadra a 90 grados-marco sierra-caimanes martillo de 1000grs.-máquina de soldar mig mag – lima media caña-esmeril angular.

17

Page 22: B.veloz; c.espinoza

10- tapar todo la estructura o esqueleto: Primer paso con una plancha de 1mm. Dimensionar una superficie de 1340mm.x 1000mm.x 1mm. (13) que debemos medir-trazar y plegar la plancha (confeccionar). Ya confeccionada la plancha hay que instalarla en el esqueleto del horno para cuadrar-a sujetar- soldar y desbastar toda la soldadura por que estará expuesto a toda las personas. En una de las caras de elevación (la parte de al lado derecho del horno) hay que hacer una puerta para la caja de calor y a esta colocarle un marco con una platina 20mm.x 3mm. Para que el calor no provoque una deformación. Hacer las caras (plano de elevación, de la parte de al frente y la parte de atrás) del horno estructural .que debemos medir- trazar o más bien copiar la cara del horno sobre la plancha de acero. Después de trazar las planchas-cortar-instalar las planchas sobre el horno-sujetar-soldar y por último hay que esmerilar toda la soldadura-como también limarlo para un mejor acabado. *Herramientas: huincha de medir-rayador-plegadora-caimanes-máquina de soldar mig mag- esmeril angular de 7” con disco de corte y de desbaste-lima plana.

18

Page 23: B.veloz; c.espinoza

11-la tapa del horno: Primer paso dimensionar la plancha de acero la cual hay que medir-trazar-cortar-limar. Instalar las vizagras a las cuales se les implica una función que la tapa se abra y por ultimo generar e instalar la manilla de la tapa y por ultimo hacer la prueba de cerrar horno para que el calor envolvente que este en el horno no se liberara tan fácil. Herramientas: compás metálico-huincha de medir –rayador-esmeril angular de 4 ½”-esmeril de pedestal-lima media caña.

19

Page 24: B.veloz; c.espinoza

12-la chimenea: Primer paso es hacer un agujero de 125mm.de diámetro al cual hay que dimensionar, a la cual debemos medir-trazar-cortar. Segundo paso instalar adentro del tambor la chimenea (a la cual tiene un mecanismo de que el calor no se libere tan bruscamente). Por ultimo soldar y hacer un acabado mecánico. Herramientas: huincha de medir-rayador-esmeril angular de 4 ½” y 7” con disco de corte y desbaste-máquina de soldar mig mag-lima media caña.

4.4- Ensamble de partes y piezas (todo trabajo se ha soldado con maquina Mig-Mag) Todas las uniones del horno estructural se han hecho con mucho cuidado y precisión a la cual se le agrega, que es un horno que estará expuesto a todas las personas en lugar que se instale. Por estas razones todas las partes del horno se esmerilara y se pulirá tomando los resguardos necesarios, ya que se entregara un trabajo de calidad y de seguridad. 4.5- Las temperaturas que puede alcanzar el horno son las siguientes: Las temperaturas que puede alcanzar un horno es de Por los termómetros se dice que una temperatura muy fuerte es hablar de 300ºC, una fuerte de 270ºC, una media fuerte 200ºC... ¡Pero la experiencia enseña! que las propias manos son el termómetro más exacto para determinar la justa temperatura ideal para la cocción de los alimentos.

20

Page 25: B.veloz; c.espinoza

4.6-Problemas presentados en la ejecución del proyecto. •La oxidación del tambor de 100lts. : El óxido carcomió el acero (el fondo del tambor), lo cual debilito el material, en el momento que se limpió con escobilla de acero se produjo unos orificios que eran muy perceptibles a la vista. •La inasistencia: se provocó por problemas familiares y también por problemas médicos •Falta de maquinaria: cuando necesitamos utilizar una maquina corríamos el riesgo que estuviera en malas condiciones o simplemente estuviera ocupados. •Desorden de material: el desorden de las herramientas fue un punto bajo del proyecto, porque cuando debíamos ocupar las herramientas no las encontramos por ningún lado y por eso nos demoramos en la terminación de los trabajos e actividades. •Accidentes: eran provocados por la inseguridad de cada persona, por no utilizar elementos de seguridad, por estar en lugares inapropiados, o simplemente estar mirando o relajarse en el taller. •La falta de material: se ocasionan por falta de dinero, o por no tener los recursos necesarios para conseguirse los materiales a corto tiempo. •Los tiempos muertos: son los tiempos mal gastados en la realización del proyecto.es decir que se pierde tiempo en las actividades o simplemente es cuando no puedes trabajar por cualquier motivo.

21

Page 26: B.veloz; c.espinoza

5- Marco teórico 5.1-Maquinas utilizadas:

1.-Máquina Mig-Mag con sistema de soldadura semi-automática. 2.-Soldadura oxiacetilénica 3.-Esmeril angular de 7” y esmeril angular de 4 ½”: 4.-esmeril de pedestal. 5.2-Herramientas utilizadas: Caimán. Martillo 1000grs. Buril Martillo desabollador. Aguantador. Maseta de caucho. Escobilla de acero. Cincel. Rayador. Reglilla metálica de 300mm. Huincha de medir 3mts. Lima plana Limatón redondo. Limatón cuadrado. Escuadra plana. Marco sierra. Tenazas Disco de corte. Disco de desbaste. Grata. Guillotina manual.

22

Page 27: B.veloz; c.espinoza

5.3-Implementos de seguridad: Slack. Careta. Gafas. Mascarilla con filtros. Coleto. Guantes de soldar. Zapatos de soldar.

Mascara de soldar. Polainas (pies). Fonos (protector auditivo).

5.4-Descripción de las maquinas. 1.-Maquina Mig-Mag con sistema de soldadura semi-automática. La soldadura MIG-MAG es un proceso que el arco que se produce bajo el gas protector con electrodo continuo (AWS ER 70S-6 diámetro 1), que el arco se produce mediante un electrodo formado por un hilo continuo y unas piezas a unir, quedando este protegido de la atmosfera por medio de un gas inerte (soldadura MIG) o por un gas activo (soldadura MAG). 1.a) El gas protector se encuentra en cilindros de gas: *Los cilindros con gas protector (gas inerte): Agamix 20: 80% argón y 20% dióxido de carbono. Indura mix 20: 80% argón y 20% dióxido de carbono. *Cálculo del flujo de gas: Q=10x D. Q: consumo de litros/minutos D: diámetro del electrodo (alambre) *Los cilindros poseen una presión de 200 bares. Electrodo: *El electrodo continuo: AWS ER 70S-6 diámetro 1 AWS: American Welding Society (sociedad americana de soldadores).

23

Page 28: B.veloz; c.espinoza

ER: alambre electrodo para proceso continuo. 70: 70 mil libras por pulgadas cuadrada de resistencia a la tracción. S: sólido -6: N° de elementos de aleación. Diámetro 1: un diámetro de 1mm. *Posee un revestimiento de cobre, el cual funciona como un mejor conductor. La soldadura MIG/MAG es un proceso versátil, pudiendo depositar el metal a una gran velocidad y en todas las posiciones, este procedimiento es muy utilizado en donde se requiere una trabajo manual. Proceso semiautomático Se designa semi-automático por que el por qué el operario es quien realiza el trabajo, es decir, que el arrastre de la pistola manualmente. El operario es quien regula voltaje y la velocidad del alambre. El voltaje, es la tensión que ejerce la energía sobre el electrodo y la pieza, resulta determinante en el proceso: a mayor voltaje, mayor es la penetración de la soldadura. Normalmente se trabaja con polaridad positiva, es decir, la pieza al negativo y el alambre al positivo. El voltaje constante mantiene la estabilidad del arco eléctrico.

2.-Soldadura oxiacetilénica Es una soldadura para utilizarse como de mejor manera el acero de bajo espesores. Soplete que combina oxígeno (como comburente?) y acetileno (como combustible). La mezcla se produce con un pico con un agujero central del que sale acetileno, otro agujero que sale oxigeno el cual rodea el acetileno. Ambos gases se combinan en una caverna antes de salir al pico, por donde se produce una llama color celeste, muy delgado (penacho). Esta llama alcanza como temperatura máxima de 3200ºC hacia el material. 24

Page 29: B.veloz; c.espinoza

Se pueden soldar distintos materiales: acero, cobre, latón, aluminio, magnesio, fundiciones y sus respectivas aleaciones

3.-Esmeril angular de 7” y esmeril angular de 4 ½”: Simplemente es para cortar, para esmerilar, y para pulir. Posee un disco abrasivo o un disco de corte más delgado los cuales pueden ser reemplazados cuando se desgastan. Los esmeriles angulares típicamente tienen un protector ajustable para su operación con cualquiera de las dos manos. Con un mango lateral 5 posiciones. Los esmeriles angulares se diferencian por el rango de velocidad (revoluciones) 8500rpm=esmeril de 7” 11000rpm=esmeril de 4 ½”

5.-esmeril de pedestal: Es una máquina que esmerila, que está montada en un banco. La cual posee un sistema (motor) que las dos piedras giran hacia el mismo lado. Las ruedas de esmeril son 2: que una suele ser de grano basto para un rápido esmerilado o remoción de material y la otra es una rueda de grano fino para esmerilado de acabado.

25

Page 30: B.veloz; c.espinoza

26

Page 31: B.veloz; c.espinoza

6- Tabla de costos o estimación de costo:

Materiales Mts. lineal Kg. Costos Plancha de 1mm (3000 x 1000

x1mm.) 3000x1000x1mm. 23.6kg. $17.990

Perfil L 20 x 20 x 2mm. 3580mts. 2.08kg. $2385 Platina 20 x 3mm. 3575mts. 1.22kg. $1800

Perfil 30 x 20 x 2mm 5370mts. 7.76kg. $3000

Propiedad del liceo:

Materiales Mts.lineal Kg. Costos perfil galvanizado Z 2220mts. 11.61Kg. $2500

Plancha de 2mm. 380x730x2mm. 4.35Kg. $1500

Reciclado:

Material Mts. lineal Kg. Costos Macizo 10 x 7mm. 2140mts. 1,17 $3000

Costo total: $32.675

Costeo de material para el liceo Sacar el 30% del material: 32.675=100 = 98025 = x=9802 X 30 100x

Estos son los costos reales, porque son de segunda selección o simplemente retazos que se venden al kilo.

27

Page 32: B.veloz; c.espinoza

7- Conclusiones En primer lugar queremos informar que el desarrollo de los proyectos enseña a valorar el trabajo de uno y de los demás, ya que cada proyecto posee una dificultad no importa si es simple o compleja solo importa cómo resolverla. Este trabajo nos enseñó lo importante que es trabajar en equipo (Bastian Veloz y Cristóbal Espinoza) .ya que se se pueden apoyar, cuando uno tiene una duda el otro lo puede ayudar para resolverlo. Lo que hemos comprendido que no los dos pueden mandar como si fuéramos jefes, ya que los dos pensamos diferentes y algunas veces iguales, entonces siempre uno debe tener poder sobre el otro pero siempre pensando en el cuidado de la otra persona. Nuestro proyecto en el plano de la creación e imaginación no se veía tan complejo por eso lo escogimos como un proyecto fácil de fabricar. Cuando empezamos a fabricar el horno estructural tuvimos dificultad en conseguirnos los tarros, los materiales y lo peor es que los tarros poseen agujeros que tuvimos que reparar “en la imaginación todo se ve fácil, pero cuando se lleva a la práctica nos dimos cuenta o dimensionamos los problemas en cada actividad que se desarrollaba. El crear un proyecto de estas características nos llena de orgullo que es una idea que surgió en base de una necesidad. Con el impetud y la ayuda del profesor guía se logró el objetivo principal. El objetivo principal no es tan solo terminar el horno estructural si no potenciarnos como personas y como trabajador.

28

Page 33: B.veloz; c.espinoza

8- Glosario St 37: Acero al carbono estructural de 370 N/mm2 de resistencia a la tracción. Tubo Perfil de acero redondo de pared no más gruesa de 2mm, fabricado a partir de un fleje metálico y en una máquina alimentada automáticamente. Polución: Contaminación intensa del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos. Alzados o elevación (vistas): son todas las caras que posee la figura como de forma horizontal o perpendicular. Planos de planta (vista): es una vista vertical, o sea, vista aérea donde se ven todos sus elementos. Extrapolar (líneas): es estirar o proyectar las líneas. Cocción: es la operación culinaria que se sirve del calor para que un alimento sea más rico, apetecible y digerible Comburente: es el oxígeno atmosférico, lo cual genera la combustión. Abrasivas: Que desgasta o pule por fricción, especialmente una superficie. También es un material duro que sirve para pulir, cortar o afilar otro material más blando: Galvanizado o galvanización es el proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con otro

Normas Sae: sociedad de ingenieros automotrices (norma gringa con medidas en pulgadas). Icha: corporación instituto chileno del acero. Din: normas industriales alemanas (norma alemana con medidas en milímetros).

29

Page 34: B.veloz; c.espinoza

9- Agradecimientos

En primer lugar queremos agradecer a nuestro profesor guía Jorge Gonzales por

su ayuda, paciencia y confianza que él tenía sobre nosotros, al ayudarnos a resolver todo los obstáculos que surgieron en la elaboración o fabricación de nuestro proyecto. Y con eso él nos apoyó con toda su sabiduría y experiencia que el posee durante todo estos años.

También queremos agradecer al profesor Vladimir Sánchez, es quien nos ayudó

con la explicación de mejor manera de nuestro informe. Le agradecemos porque siempre se estaba preocupado por los alumnos.

Por otra parte queremos agradecer al pañolero de construcciones metálicas de

Víctor Araya es la persona quien nos facilitó todas las herramientas que ocupamos en la fabricación de nuestro proyecto.

Al fin y al cabo queremos agradecer a todas las personas que colaboraron con

nuestro proyecto, ya que ellos podrían apoyarnos en lo material y en lo espiritual. También queremos agradecer a nuestras familias por su apoyo incondicional que

tuvieron sobre nosotros. Ya que tuvieron un apoyo tanto en lo económico, como en lo sentimental.

Y lo que más agradecemos es la paciencia que tuvieron todos nuestros compañeros, son los que aguantaron toda nuestras acciones y ruidos molestos. Si necesitábamos ayuda, ellos siempre estaban para ayudarnos

30

Page 35: B.veloz; c.espinoza

10- Bibliografía

*Conceptos: Cocción: http://es.wikipedia.org/wiki/Coccion%C3%B3n Polución: http://www.wordreference.com/definicion/polucion%C3%B3n Comburente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comburente Galvanización: http://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizado Abrasivo: http://es.thefreedictionary.com/abrasiva *Definiciones: Soldadura Mig-Mag: http://es.wikipedia.org/wiki/Soldadura_MIG/MAG Soldadura oxiacetilénica: http://es.wikipedia.org/wiki/Soldadura_oxiacetil%C3%A9nica Esmeriles angulares: http://es.wikipedia.org/wiki/Esmeril_angular *Imágenes: Chimeneas de hornos: http://www.hornostatacua.com.ar/modelos_de_hornos_de_barro_y_accesorios.php?q=8/chimeneas-para-hornos-de-barro Prototipo de hornos de barros: http://www.google.cl//hornosdebarros. Oxidación:http://www.google.cl/search?hl=es&biw=1024&bih=499&tbm=isch&q=oxidacion+de+metales&revid=845411482&sa=X&ei=PPTqTovABMnAtgfDm5zwCg&ved=0CDkQ1QIoAA

31

Page 36: B.veloz; c.espinoza

11- Anexos (lo tenemos hecho) Horno estructural: la parte interna

32

Page 37: B.veloz; c.espinoza

Horno estructural: parte interno.

33

Page 38: B.veloz; c.espinoza

Caja de calor

34

Page 39: B.veloz; c.espinoza

Los carriles de las bandejas:

35

Page 40: B.veloz; c.espinoza

Patas del horno estructural.

36

Page 41: B.veloz; c.espinoza

37