+ All Categories
Home > Documents > C o l o q u i o - arlac-ims.com · Texas. Ha obtenido el Diploma al Mérito de la Fundación Konex,...

C o l o q u i o - arlac-ims.com · Texas. Ha obtenido el Diploma al Mérito de la Fundación Konex,...

Date post: 09-Jun-2018
Category:
Upload: dangthien
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
International Musicological Society (IMS) Grupo de Estudio Música antigua y el Nuevo Mundo Este grupo de estudio de IMS fue creado en La Habana en marzo de 2014 durante la primera reunion de ARLAC (Aso- ciación Regional de IMS para América Latina y el Caribe). Tiene como objeto el estudio de la música y la vida musical en America Latina, Brasil y el Caribe en los siglos XVI al XIX. En la actualidad es liderado por Egberto Bermúdez, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Research Center for Music Iconography (RCMI), The Graduate Center, City University of New York (CUNY). El Research Center for Music Iconoraphy (RCMI) fue fun- dado en 1972 por Barry Brooks para desarrollar investiga- ciones sobre la música como tema de obras artísticas y su empleo en la musicología, historia de la música y discipli- nas afines. Su director actual es Zdravko Blažeković. Zdravko Blazekovic Director del Research Center for Music Iconography del Graduate Center de la City University of New York así como Executive Editor del Répertoire International de Li- ttérature Musicale (RILM). Fundador en 1998 de la revista Music in Art, que se centra en la relación entre la músi- ca y las artes visuales, de la cual ha sido editor desde su fundación. Se desempeña como Director del Study Group on Iconography of the Performing Arts del International Council for Traditional Music (ICTM) y ha publicado sobre organología, iconografía musical, e historiografía de la música de la música de Europa Centro-Oriental de los siglos XVIII y XIX. Dinko Fabris Musicólogo italiano (PhD de la Universidad de Londres) profesor de historia de la música en el Conservatorio de Nápoles y la Universidad de Basilicata, Fellow honorario de la Universidad de Melbourne (Australia), profesor externo de las Universidades de Ljubljana y Leiden, asesor musical Consejo Pontificio de Cultura, miembro de la Academia Europaea, de la Comisión Mixta de RILM y actual Presi- dente (2012-17) de la International Musicologial Society (IMS). Codirector del Cavalli Study Group y miembro del Comité Editorial de la edición de las óperas de Cavalli’s Operas y de la Nueva Edición de las obras de Gesualdo (Bärenreiter) ha publicado numerosos trabajos sobre Nápoles y la música europea entre 1500 y 1800, incluyendo el libro Music in Seventeenth-century Naples (Ashgate 2007). Bernardo Illari Musicólogo y compositor Doctorado en la Universidad de Chicago (2001) y actual profesor de la Universidad de North Texas. Ha obtenido el Diploma al Mérito de la Fundación Konex, el Premio Otto Mayer Serra, Premio de Musico- logía Latinoamericana “Casa de las Américas” y Premio Samuel Claro Valdés. Autor de numerosas publicaciones (libros y artículos en revistas especializadas) sobre música latinoamericana entre 1600 y 1900, nacionalismo y música en Argentina en los siglos XIX y XX, e historia intelectual de la musicología en Argentina. Continúa colaborando con distintos intérpretes, directores y conjuntos musicales de Alemania, Suiza, España, Estados Unidos, Argentina, Chile, México e Israel para producir conciertos y grabaciones de música barroca española y latinoamericana. Omar Morales Abril Musicólogo y director musical con estudios en el Conserva- torio Nacional y en la Universidad del Valle de Guatemala, la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y el Instituto de Liturgia, Música y Arte “Cardenal Miranda”. Actualmente cursa del Doctorado C o l o q u i o Iconografía musical e Historia de la música en Europa y América Latina: fuentes y problemas Claustro de La Merced Cartagena, Colombia - enero 19-21, 2015 en Musicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador de tiempo completo en el CENIDIM. Autor de ‘Los villancicos de Tomás de Torrejón y Velasco. Estudio y transcripción’, y coautor de ‘Humor, pe- ricia y devoción: Villancicos en la Nueva España’. Desde el año 2004 dirige La Capilla del Valle de la Asunción, agrupa- ción que se dedica a la recuperación y difusión del patrimo- nio histórico-musical de Guatemala e Iberoamérica. Egberto Bermúdez Realizó estudios de musicología e interpretación de música antigua en el Guildhall School of Music y el King’s College de la Universidad de Londres. Profesor Titular y Director (2019-14) del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado nume- rosos trabajos sobre la historia de la música en Colombia, la música tradicional y popular y los instrumentos musi- cales colombianos. Fundador y director del grupo CANTO especializado en el repertorio español y latinoamericano del periodo colonial, fundador en 1992 junto con Juan Luis Restrepo de la FUNDACIÓN DE MÚSICA. en la actualidad es coordinador de la Maestría en Musicología del IIE y edi- tor de la revista Ensayos. Historia y Teoría del Arte. Agradecimientos Facultad de Artes: Alberto Amaya, Tsenia Cáceres, Mary Isbel Rodríguez, María Cristina Fon- seca. Instituto de Investigaciones Estéticas: María Claudia Romero, Gina Cortés. Maestría de Musicología: Jennifer Montaño,María Clara Rodríguez Espinel. Universidad de Cartagena: Emilio Mendoza, Amalia L. Jacquin Sánchez. Toronto Travel Service: Yolanda Escobar. Fundación de Música: Juan Luis Restrepo. En New York: Malena Kuss.
Transcript
Page 1: C o l o q u i o - arlac-ims.com · Texas. Ha obtenido el Diploma al Mérito de la Fundación Konex, el Premio Otto Mayer Serra, Premio de Musico- ... las partituras del Himno Nacional

International Musicological Society (IMS) Grupo de Estudio Música antigua y el Nuevo MundoEste grupo de estudio de IMS fue creado en La Habana en marzo de 2014 durante la primera reunion de ARLAC (Aso-ciación Regional de IMS para América Latina y el Caribe). Tiene como objeto el estudio de la música y la vida musical en America Latina, Brasil y el Caribe en los siglos XVI al XIX. En la actualidad es liderado por Egberto Bermúdez, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Research Center for Music Iconography (RCMI), The Graduate Center, City University of New York (CUNY).El Research Center for Music Iconoraphy (RCMI) fue fun-dado en 1972 por Barry Brooks para desarrollar investiga-ciones sobre la música como tema de obras artísticas y su empleo en la musicología, historia de la música y discipli-nas afines. Su director actual es Zdravko Blažeković.

Zdravko BlazekovicDirector del Research Center for Music Iconography del Graduate Center de la City University of New York así como Executive Editor del Répertoire International de Li-ttérature Musicale (RILM). Fundador en 1998 de la revista Music in Art, que se centra en la relación entre la músi-ca y las artes visuales, de la cual ha sido editor desde su fundación. Se desempeña como Director del Study Group on Iconography of the Performing Arts del International Council for Traditional Music (ICTM) y ha publicado sobre organología, iconografía musical, e historiografía de la música de la música de Europa Centro-Oriental de los siglos XVIII y XIX.

Dinko FabrisMusicólogo italiano (PhD de la Universidad de Londres) profesor de historia de la música en el Conservatorio de Nápoles y la Universidad de Basilicata, Fellow honorario de la Universidad de Melbourne (Australia), profesor externo de las Universidades de Ljubljana y Leiden, asesor musical Consejo Pontificio de Cultura, miembro de la Academia Europaea, de la Comisión Mixta de RILM y actual Presi-dente (2012-17) de la International Musicologial Society (IMS). Codirector del Cavalli Study Group y miembro del Comité Editorial de la edición de las óperas de Cavalli’s Operas y de la Nueva Edición de las obras de Gesualdo (Bärenreiter) ha publicado numerosos trabajos sobre Nápoles y la música europea entre 1500 y 1800, incluyendo el libro Music in Seventeenth-century Naples (Ashgate 2007).

Bernardo Illari Musicólogo y compositor Doctorado en la Universidad de Chicago (2001) y actual profesor de la Universidad de North Texas. Ha obtenido el Diploma al Mérito de la Fundación Konex, el Premio Otto Mayer Serra, Premio de Musico-logía Latinoamericana “Casa de las Américas” y Premio Samuel Claro Valdés. Autor de numerosas publicaciones (libros y artículos en revistas especializadas) sobre música latinoamericana entre 1600 y 1900, nacionalismo y música en Argentina en los siglos XIX y XX, e historia intelectual de la musicología en Argentina. Continúa colaborando con distintos intérpretes, directores y conjuntos musicales de Alemania, Suiza, España, Estados Unidos, Argentina, Chile, México e Israel para producir conciertos y grabaciones de música barroca española y latinoamericana.

Omar Morales Abril Musicólogo y director musical con estudios en el Conserva-torio Nacional y en la Universidad del Valle de Guatemala, la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y el Instituto de Liturgia, Música y Arte “Cardenal Miranda”. Actualmente cursa del Doctorado

C o l o q u i oIconografía musical e Historia de la música en Europa y América Latina: fuentes y problemasClaustro de La MercedCartagena, Colombia - enero 19-21, 2015

en Musicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador de tiempo completo en el CENIDIM. Autor de ‘Los villancicos de Tomás de Torrejón y Velasco. Estudio y transcripción’, y coautor de ‘Humor, pe-ricia y devoción: Villancicos en la Nueva España’. Desde el año 2004 dirige La Capilla del Valle de la Asunción, agrupa-ción que se dedica a la recuperación y difusión del patrimo-nio histórico-musical de Guatemala e Iberoamérica.

Egberto BermúdezRealizó estudios de musicología e interpretación de música antigua en el Guildhall School of Music y el King’s College de la Universidad de Londres. Profesor Titular y Director (2019-14) del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado nume-rosos trabajos sobre la historia de la música en Colombia, la música tradicional y popular y los instrumentos musi-cales colombianos. Fundador y director del grupo CANTO especializado en el repertorio español y latinoamericano del periodo colonial, fundador en 1992 junto con Juan Luis Restrepo de la FUNDACIÓN DE MÚSICA. en la actualidad es coordinador de la Maestría en Musicología del IIE y edi-tor de la revista Ensayos. Historia y Teoría del Arte.

Agradecimientos Facultad de Artes: Alberto Amaya, Tsenia Cáceres, Mary Isbel Rodríguez, María Cristina Fon-seca. Instituto de Investigaciones Estéticas: María Claudia Romero, Gina Cortés. Maestría de Musicología: Jennifer Montaño,María Clara Rodríguez Espinel. Universidad de Cartagena: Emilio Mendoza, Amalia L. Jacquin Sánchez. Toronto Travel Service: Yolanda Escobar. Fundación de Música: Juan Luis Restrepo. En New York: Malena Kuss.

Page 2: C o l o q u i o - arlac-ims.com · Texas. Ha obtenido el Diploma al Mérito de la Fundación Konex, el Premio Otto Mayer Serra, Premio de Musico- ... las partituras del Himno Nacional

L u n e s 1 9 d e e n e r o

8.00-8.45 Registro8.45-9.00 Inauguración

Primera sesión: Iconografía musical en Europa y América Latina Moderador: Jaime Cortés, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

9.00-10.00 Conferencia: Dinko Fabris (Italia) ‘Caravaggio e la música’10.00-10.30 Intervalo10.30-11.30 Conferencia: Egberto Bermúdez ‘Música popular, instrumentos y baile

en la Nueva Granada (Colombia), siglos XVII y XVIII: fuentes iconográficas’11.30-12.15 Discusión12.30-13.00 Visita: Iconografía musical doméstica, Cartagena siglo XVII

13.00-15.00 Almuerzo

15.00-17.00 Seminario Primera Sesión: Bernardo Illari (Argentina, Estados Unidos) ‘Criollismos musicales peruanos: Orejón y Mesa’17.00-17.30 Intervalo 17.30-18.00 RILM, Presentación: Zdravko Blažeković

M a r t e s 2 0 d e e n e r o

Segunda sesión: Historia de la música en América Latina: problemas y métodosModerador: T. Emilio Mendoza, Universidad de Cartagena, Cartagena

9.00-10.00 Conferencia: Omar Morales (Guatemala, México) “Para acabar los maitines qué haremos,

qué haremos?”: Evidencias de teatralidad en la interpretación de chanzonetas y

villancicos religiosos iberoamericanos durante los siglos XVII y XVIII’

10.00-10.30 Intervalo11.00-12.00 Conferencia: Bernardo Illari ‘Martin Schmid (1694-1772), músico: apuntes para una genealogía’12.00-12.45 Discusión

13.00-15.00 Almuerzo

15.00-17.00 Seminario Segunda Sesión: Zdravko Blažeković (Croacia, Estados Unidos) ‘Visualization of Ancient Greek and

Roman Instruments by Eighteenth- Century Antiquarians’17.00-17.30 Intervalo17.30-19.00 “Voluptas dolendi. I gesti del Caravaggio” película del espectáculo de Mara Galassi y Deda Cristina Colonna

producida por la Fondazione Marco Fodella per la Musica Antica (Milán)

Presentación y comentario: Dinko Fabris

M i é r c o l e s 2 1 d e e n e r o

Tercera sesión: Iconografía musical: historia y métodosModerador: Egberto Bermúdez, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

8.30-9.30 Conferencia: Zdravko Blažeković ‘Musical Instruments in Late Medieval Astrological Maps’9.30-10.00 Discusión10.00-10.30 Intervalo

Presentaciones Maestría en Musicología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

10.30-12.30 Mario Sarmiento: ‘De bandas militares a bandas civiles: la evolución de las bandas en Colombia durante la prime-ra mitad del siglo XX, vista a través de imágenes’

Manuel Bernal: ‘La imagen de la rumba criolla: una selección de partituras’

José Fernando Perilla: ‘Imágenes e ideología en la programación de la Radiodifusora Nacional de Colombia, 1940-65’

Angélica Rivera: ‘Símbolos patrios e iconografía musical:

las partituras del Himno Nacional de Colombia’

Pedro Sarmiento: ‘Las Bases del Sistema Fallon: La

tipografía y notación musical’ Humberto Galindo: ‘César A. Ciocia-

no (1899-1951), un músico italiano en Colombia: Fuentes iconográficas para el estudio de su vida y obra’

Doris Arbeláez: ‘Las representaciones del joropo llanero y sus músicos a través de las portadas de discos’

12.30-13.00 Discusión

13.00-15.00 Almuerzo

15.00-17.00 Seminario Tercera sesión: Dinko Fabris ‘Parténope: de Sirena a Reina de la

ópera napolitana’ Seminario: Cuarta Sesión Omar Morales ‘Gaspar Fernández: su vida y obra como testimonio de la cultura musical novo-

hispana a principios del siglo XVII’ 17.00-17.30 Intervalo17.30-18.30 Mesa Redonda: Conclusiones18.30-21.00 Recepción

P r o g r a m a


Recommended