+ All Categories
Home > Education > Cableado estructurado

Cableado estructurado

Date post: 18-Aug-2015
Category:
Upload: pablo-miranda
View: 42 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
71
Cableado estructurado Docente: Técnico Pablo Miranda Ponce Grupo: 2ºID Estudiantes -Martin Gomela -Jessica González -Mario Guevara -Marcelo Suna -Nahuel Tumaida Fecha de realización: 02-03/8/2015 Instituto tecnológico superior
Transcript

Cableado estructurado

Docente: Técnico Pablo Miranda Ponce

Grupo: 2ºID

Estudiantes -Martin Gomela -Jessica González -Mario Guevara -Marcelo Suna -Nahuel Tumaida

Fecha de realización: 02-03/8/2015

Instituto tecnológico superior

Concepto y utilidad

Sistema de cables, conectores, canalizaciones y dispositivos que permiten establecer una infraestructura de telecomunicaciones en un edificio. La instalación y las características deben cumplir con ciertos estándares para formar parte de la condición de cableado estructurado.

o Al unir un cableado estructurado con un estándar le permite a el sistema la capacidad de ofrecer flexibilidad para instalarlo.

o Amplia capacidad de crecimientoo Fácil de administraro Para la instalación se suele utilizar cable de

par trenzado de cobre, aunque también se puede utilizar fibra óptica.

Permite transportar, dentro de un edificio las señales que provienen de un emisor hasta su correspondiente receptor. Se trata de una red física que puede combinar cables UTP, bloques de conexión y adaptadores, entre otros elementos.

Al soportar diversos dispositivos de telecomunicaciones, el cableado estructurado permite ser instalado o modificado sin necesidad de tener conocimiento previo sobre los productos que se utilizarán sobre él.

Cosas a tener en cuanta a la hora de la instalación:

La extensión del cable La segmentación del trafico Posibles interferencias

electromagnéticas Necesidad de instalar redes locales

virtuales

Elementos principales del cableado estructurado:

Cableado horizontal Cableado vertical (Troncal o Backbone) Cuarto de telecomunicaciones Área de trabajo

El sistema de puesta a tierra y puenteo; se trata de un componente fundamental en un gabinete moderno. El objetivo es desviar a tierra toda provisión indebida de corriente eléctrica a los dispositivos que se encuentren al alcance de los usuarios, lo cual sucede a raíz de un error en el aislamiento de los conductores activos.

Dependiendo de la categoría de una red, su velocidad varía considerablemente; observando las siete comprendidas entre la 1 y la 6A, dicho valor es:

Menor a 512 Kbit/s 4 Mbit/s 10 Mbit/s 16 Mbit/s 100 Mbits/s 1 Gbit/s 10 Gbits/s

Siempre existen porciones de las líneas de transmisión que se ven sometidas a ruido de fondo proveniente del transmisor, el resto de líneas o de fuentes externas. Este ruido, a su vez, se mezcla con la señal y genera una leve distorsión.

Descripción de las empresas involucradas

ANSI

El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares es una Organización Privada sin fines de lucro fundada en 1918, la cual administra y coordina el sistema de estandarizar voluntaria del sector privado de los Estados Unidos. ANSI aprueba estándares que se obtienen como fruto del desarrollo de tentativas de estándares por parte de otras organizaciones, agencias gubernamentales, compañías y otras entidades. Estos estándares aseguran que las características y las prestaciones de los productos son consistentes, es decir, que la gente use dichos productos en los mismos términos y que esta categoría de productos se vea afectada por las mismas pruebas de validez y calidad ANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones de productos o de personal de acuerdo con los requisitos definidos en los estándares internacionales. Los programas de acreditación ANSI se rigen de acuerdo a directrices internacionales en cuanto a la verificación gubernamental y a la revisión de las validaciones.

ISO

Organización Internacional de Normalización, no gubernamental creada en 1947 a nivel Mundial. Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función es buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional. Las normas ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. Está compuesta por representantes de los organismos de normalización nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales,

EIA

La Alianza de Industrias Electrónicas, es una organización comercial compuesta como una alianza de asociaciones de comercio para los fabricantes de electrónica en el de los Estados Unidos. Estas asociaciones, a su vez rigen los sectores de la actividad de las normas de la EIA. Desarrolla normas y publicaciones sobre las principales áreas técnicas: los componentes electrónicos, electrónica del consumidor, información electrónica, y telecomunicaciones. Fue fundada en 1924 como la Radio Manufacturing Association (Asociación de Fabricantes de Radio). EIA fija estándares para productos de consumo y componentes electrónicos. La EIA publica un Índice de Publicaciones de EIA se mi anual gratuito que contiene información sobre precios, contenido y pedidos de sus publicaciones.

EIA trabaja para desarrollar prácticas ambientales seguras promoviendo la investigación, los talleres y el desarrollo de herramientas a través de una variedad.

TIA

La Asociación de la Industria de Telecomunicaciones fue fundada en 1985. Principal asociación comercial que representa el mundial de la información y la comunicación (TIC) a través de la elaboración de normas, los asuntos de gobierno, oportunidades de negocios, inteligencia de mercado, la certificación y en todo el mundo el cumplimiento de la normativa ambiental. Con el apoyo de sus 600 miembros, la TIA mejora el entorno de negocios para las empresas que participan en las telecomunicaciones, banda ancha, móviles inalámbricas, tecnologías de la información, redes, cable, satélite, comunicaciones unificadas, comunicaciones de emergencia y la dimensión eco lógica de la tecnología. TIA es acreditado por ANSI. Desarrolla normas de cableado industrial voluntario para muchos productos de las telecomunicaciones y tiene más de 70 normas preestablecidas.

Estándares a seguir

ANSI/EIA/TIA 568 ANSI/EIA/TIA 569 A ANSI/EIA/TIA 570 A ANSI/EIA/TIA 606 ANSI/EIA/TIA 607 A

ANSI/EIA/TIA 568 Esta norma se subdivide en 3 normas

que son las siguientes: ANSI/TIA/EIA 568 B ANSI/TIA/EIA 568 B 1 ANSI/TIA/EIA 568 B 2 ANSI/TIA/EIA 568 B 3

ANSI/TIA/EIA 568 B Éste estándar indica los requerimientos

generales para el cableado. También provee información acerca del planeamiento, instalación, y verificación de cableados estructurados para edificios comerciales.

ANSI/TIA/EIA 568A ANSI/TIA/EIA 568 B

o Blanco-verde o Verde o Blanco-Naranja o Azul o Blanco-Azul o Naranja o Blanco-Marrón o Marrón

o Blanco-naranja o Naranja o Blanco-Verde o Azul o Blanco-azul o Verde o Blanco-marrón o Marrón

ANSI/TIA/EIA 568 B 1

Este estándar permite el diseño e implementación de sistemas de cableado estructurado para edificios comerciales y entre edificios en entornos de campus. Además, define los tipos de cables, distancias, conectores, arquitecturas, terminaciones de cables y características de rendimiento, requisitos de instalación de cable y métodos de pruebas de los cables instalados.

Como uno de los requerimientos que se exige es que el cable de red debe mantener una distancia de al menos 20 centímetros del cableado eléctrico. Todo esto es debido al campo magnético generado por los mismos.

ANSI/TIA/EIA 568 B 2

Esta norma específica los requisitos mínimos para componentes reconocidos de par trenzado balanceado, usados en cableado estructurado en edificios y campus.

ANSI/TIA/EIA 568 B 3

El contenido de esta norma se refiere a los requerimientos de rendimientos mecánicos y de transmisión del cable de fibra óptica.

Algunas características son: se reconoce la fibra de 50 mm y además de, tanto la de mltimodo como la de modo simple para el área de trabajo.

ANSI/EIA/TIA 569 A

Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales (Cómo enrutar el cableado). La principal meta de este estándar es que se conozca cual es el mejor material en la construcción que puede ser usado para la canalización de los medios de transmisión.

Los requerimientos son los siguientes: El cuarto de equipos debe estar a una altura de

2.50 metros dependiendo de la cantidad de estaciones que albergará.

Debe de estar ubicado lejos de fuentes electromagnéticas y fuentes de inundación.

ANSI/EIA/TIA 570 A

En el Estándar ANSI/TIA/EIA 570 de Alambrado de Telecomunicaciones Residencial y Comercial Liviano, están los requerimientos para tecnología existente y tecnología emergente, especificaciones de cableado para voz, video, datos, automatización del hogar, multimedia, seguridad y audio. Este estándar es para nuevas construcciones, adiciones y re modelaciones en edificios residenciales. Esta norma se dirige a la instalación eléctrica para las premisas comerciales residenciales y livianas. El propósito declarado de la norma es mantener los requisitos mínimos para la conexión de 4 líneas de acceso de intercambios a los varios tipos de equipo de premisas del cliente. Aplica a premisas de las telecomunicaciones que alambran sistemas instalados dentro de un edificio individual con residencia y los usuarios finales comerciales ligeros.

ANSI/EIA/TIA 606

El propósito de este estándar es proporcionar un esquema de administración uniforme que sea independiente de las aplicaciones que se le den al sistema de cableado, las cuales pueden cambiar varias veces durante la existencia de un edificio. Este estándar establece guías para dueños, usuarios finales, consultores, contratistas, diseñadores, instaladores y administradores de la infraestructura de telecomunicaciones y sistemas relacionados.

Para proveer un esquema de información sobre la administración del camino para el cableado de telecomunicación, espacios y medios independientes. Marcando con un código de color y grabando en estos los datos para la administración de los cables de telecomunicaciones para su debida identificación. La siguiente tabla muestra el código de color en los cables:

NARANJA - Terminación central de oficina VERDE - Conexión de red / circuito

auxiliar PURPURA - Conexión mayor / equipo de

dato BLANCO - Terminación de cable MC a IC GRIS - Terminación de cable IC a MC AZUL - Terminación de cable horizontal CAFÉ - Terminación del cable del campus AMARILLO - Mantenimiento auxiliar,

alarmas y seguridad ROJO - Sistema de teléfono

ANSI/EIA/TIA 607 A

Esta norma discute el esquema básico y los componentes necesarios para proporcionar protección eléctrica a los usuarios e infraestructura de las telecomunicaciones mediante el empleo de un sistema de puesta a tierra adecuadamente configurado e instalado.

Aproximadamente el 70% de anomalías y problemas asociados a sistemas distribución de potencia son directa o indirectamente relacionados a temas de conexiones y puestas a tierra. A pesar de esto, el sistema de puesta a tierra es uno de los componentes del cableado estructurado más obviados en la instalación.

Higómetro

Un higrómetro es un artefacto que se puede utilizar para medir la humedad presente en el aire, suelo, plantas, dando como resultado una indicación en cantidad de la humedad que hay en el ambiente que estemos midiendo, donde se sabe si la humedad es muy alta o se encuentra en niveles moderados. Instituto Tecnológico Superior

Hay dos tipos de higrómetros: higrómetro analógico o digital. El funcionamiento de cada uno de ellos puede ser para conservar la humedad, temperatura y la humedad conjuntamente, si se utiliza ambos adecuadamente y están bien calibrados se puede obtener excelentes resultados.

El higrómetro de absorción, trabaja con sustancias químicas higroscópicas que absorben y exhalan la humedad, dependiendo de las condiciones del lugar en que se encuentren.

El higrómetro eléctrico, se compone de electrodos y tejidos que al recibir una tensión alterna, se calienta, evaporando parcialmente el contenido.

Medidor de partículas

El medidor de partículas mide la concentración de partículas como polvo, hollín, polen y otros aerosoles que se encuentran en el aire. El medidor de partículas se ha desarrollado para detectar de forma exacta el grado de contaminación del aire. La contaminación se genera principalmente mediante combustión, procesos de material, fabricación, producción de energía, emisiones de vehículos y en la industria de la construcción. Con la ayuda de este contador de partículas puede medir la cantidad precisa de partículas contaminantes en el aire.

El medidor de partículas se usa sobre todo en salas blancas, en laboratorios farmacéuticos, en la industria alimenticia, en la comprobación de instalaciones de filtración en casi todos los sectores industriales, en salas de servidores de informática, en la aviación y la astronáutica, en clínicas y hospitales y en la investigación institucional.

Lo medidores de partículas en su mayoría vienen con un software integrado, en el cual podremos observar en tiempo real todo lo que nos brinda el medidor de partículas.

Elementos del sistema del Cableado Estructurado

Área de trabajo

El área de trabajo se extiende desde el conector de telecomunicaciones o final del sistema de cableado horizontal, hasta el equipo de estación. En otras palabras se extiende desde el cuarto de telecomunicaciones.

En esta área el cableado generalmente no es permanente ya que debe facilitar los

cambios, las modificaciones, lo que se desee agregar en tal caso, o dar mantenimiento a una instalación.

Otra de las características que presenta un área de trabajo es que no debe ser menos a 10 metros cuadrados. Además la distancia estimada para conectar un equipo a la estación de trabajo es de 3 metros. A su vez, las vías de acceso del cableado podrán ir por columnas, paredes, pisos y techos. También, la distancia mínima que debe existir desde el suelo hasta las tomas de telecomunicaciones es de 30 centímetros.

En dicha área se utilizan los denominados “Patch Cord” para conectar los equipos de telecomunicaciones al cableado horizontal.

Está compuesta por 3 componentes: Dispositivos: entre los cuales se encuentran

computadoras, terminales, teléfonos, etc. Cables de parcheo, cables modulares, cables “Pach

Cord”. Un cable o conector modular es un conector

eléctrico que fue diseñado originalmente para su uso en el cableado del teléfono, pero ya que se han utilizado para muchos otros propósitos. Las aplicaciones más conocidas de conectores modulares son para tomas de teléfono y de las tomas de Ethernet.

Adaptadores los cuales deberán ser externos al enchufe de telecomunicaciones.

Por otra parte el cableado del área de trabajo puede variar en su forma dependiendo de la aplicación: puede ser un cable de enlace de cobre (Patch Cord) o cable de enlace de fibra óptica. El primero se compone de un cable de cobre y 2 conectores de 8 pines tipo RJ-45 ubicadas a los extremos del mismo. Puede tener protectores o botas. El segundo por su parte Instituto Tecnológico Superior

puede contener 2 o más fibras interiores y además debe ser del mismo tipo que la utilizada en todo el sistema de cableado. Los conectores que se utilizan en este caso pueden ser: ST, SC, FDDI,etc.

Cableado horizontal El cableado horizontal se puede definir como la extensión

existente entre el área de trabajo hasta el armario del cuarto de telecomunicaciones.

Se le denomina “Horizontal” debido a que normalmente el cable en esta parte del cableado se instala horizontalmente a lo largo del piso o techo falso.

Está compuesto por dos elementos básicos: el denominado “Cable horizontal” y “Cable de conexión” y por las rutas y espacios horizontales. Los primeros proporcionan los medios para transportar señales de telecomunicaciones desde el área de trabajo hasta el cuarto de telecomunicaciones. Por su parte las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre las salidas del área de trabajo Instituto Tecnológico Superior y cuarto de las telecomunicaciones. A esto es lo que se le denomina “contenedores” del cableado horzontal.

En este tipo de cableado se deben incluir 3 importantes elementos: las salidas de telecomunicaciones en el área del trabajo, cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y cuarto de telecomunicaciones, y Patch Cord y Patch Pannel los cuales son utilizados para configurar las conexiones del cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.

Los Patch Panels son utilizados en la terminación de cualquier tipo de cable. Son molduras de dos caras: en la cara posterior se realiza la terminación mecánica de cable y en la anterior se encuentran diferentes tipos de conectores utilizados para realizar las conexiones cruzadas como se mencionó anteriormente. Existen 2 tipos de Patch Pannel, uno de ellos se denomina Patch Pannel sólido el cual viene configurado de fábrica con el tipo de terminación y conector. El otro se llama Patch Pannel modulares los cuales son orificios de dimensiones estándares que permiten la inserción de módulos con diferentes tipos de conectores según las necesidades.

El cableado horizontal utiliza una topología tipo estrella ya que en ella todos los nodos se conectan con cable UTP o fibra óptica hacia el Patch Pannel ubicado en el armario de telecomunicaciones. Este tipo de topología otorga la flexibilidad necesaria para implementar diferentes servicios a través de conexiones cruzadas como por ejemplo: circuito cerrado de televisión, comunicación de voz, comunicación de datos, red de Área Local, control ambiental, Sistemas de alarmas, sistemas de control de acceso, entre otros.

En este tipo de distribución cableada se utilizan 3 tipos de cables avalados por ANSI/TIA/EIA 568 A, los cuales se detallan a continuación:

Un cable UTP de 100 Ohmios y 4 pares Un cable STP de 100 Ohmios y 4 pares. Fibra óptica multimodo de 62.5/125

micras.

A su vez se siguen diferentes ítems que le corresponden a las normas ya especificadas:

No se permiten puentes, derivaciones y empalmes a lo largo de todo el cableado horizontal.

Se debe considerar su proximidad con el cableado eléctrico que genera altos niveles de interferencia electromagnética.

El área horizontal que es atendida por el armario de telecomunicaciones está dentro de un radio de 60 metros aproximadamente alrededor del mismo.

La distancia máxima de cableado de salida del PAtch Pannel a la toma de datos es de 5 metros.

La distancia máxima del cableado de salida del PAch PAnnel a la toma de datos no puede exceder los 90 metros.

El Patch Cord no puede exceder los 6 metros de longitud.

Existe la denominada “Holgura de cable” la cual representa la longitud adicional que debe ser considerada a ambos lados del cable para facilitar la terminación del mismo en los conectores y permitir cambios en la ubicación. En este caso en el armario de telecomunicaciones se agregan 2 o 3 metros más, mientras que en el área de trabajo se agregan 30 centímetros para cobre y 1 metro para fibra óptica.

Existe un total de 10 metros para todos los cables de conexiones, puentes y cables de equipos en el área de trabajo y en el armario de telecomunicaciones.

Para finalizar los 10 metros de cables nombrados anteriormente más los 90 metros de cableado en el enlace reúnen 100 metros de cableado que es la longitud total que se puede alcanzar.

Cableado vertical El cableado vertical o también denominado

backbone realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. Este tipo de cableado incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. En este componente de este sistema ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto además, permite que si se quiere cambiar el backbone no significaría un gran costo y causaría pocas molestias a los ocupantes del edificio, ya que este sistema debe estar diseñado para soportar crecimiento en un período de 3 a 5 años.

El tendido físico de este cableado se realiza en forma de estrella, en decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.

En este cableado incluye medios de transmisión (cables), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. No deben existir más de 2 niveles de conexión cruzada y solo una conexión intermedia entre la conexión cruzada principal y la conexión cruzada horizontal.

El cable que se utiliza en el cableado vertical puede ser: cable UTP y/o un cable de fibra óptica. Todos estos poseen las siguientes distancias máximas:

Cable UTP (voz): 800 metros. Cable UTP (datos): 90 metros. Fibra óptica monomodo: 3000 metros. Fibra óptico multimodo: 2000 metros.

Actualmente, la diferencia de coste provocada por la utilización de fibra óptica se ve compensada por la mayor flexibilidad y posibilidad de crecimiento que brinda esta tecnología. Se construye el backbone llevando un cable de fibra desde cada gabinete al gabinete centro de la estrella. Si bien para una configuración mínima Ethernet basta con utilizar cable de 2 fibras, resulta conveniente utilizar cable con mayor cantidad de fibras ya que la diferencia de coste no es importante y se posibilita por un parte disponer de conductores de reserva para el caso de falla de algunos, y por otra parte, la utilización en el futuro de otras topologías que requieren más conductores.

Por otra parte, la norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas de aproximadamente 50 centímetros de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros. En dichos gabinetes se dispone generalmente de las siguientes secciones:

Acometida de los puestos de trabajo: 2 cables UTP llegan desde cada puesto de trabajo.

Acometida del backbone teléfonico: cable multipar que generalmente se determinan en “Patch Pannel”

Acometida del backpone de datos: cables de fibra óptica que se llevan a una bandeja de conexión adecuada.

Electrónica de la red de datos: Hubs, switches, Breidges y otros dispositivos necesarios.

Alimentación eléctrica para dichos dispositivos. lluminación interna para facilitar la realización

del trabajo dentro de los gabinetes. Ventilación a fin de mantener la temperatura

interna dentro de los límites aceptables.

Cuarto de telecomunicaciones

Es el espacio dedicado a la instalación de los racks de comunicaciones. Debe de ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. Puede ser una habitación o un gabinete. Este gabinete será necesario y recomendado para instalar el Patch Pannel y los equipos activos, que puede ser abierto o cerrado. Además, debe estar provisto de ventiladores y extractores de aire además de conexiones adecuadas de energía regulada. También, deben contar con un espacio de al menos 82 centímetros libre alrededor de los equipos y paneles de comunicaciones. Deben de existir uno por piso o por cada 1000 metros cuadrados.

El cuarto debe estar bien iluminado. Lo recomendado es que esté a 2.6 metros del piso. A su vez, deben tener una temperatura adecuada a los equipos electrónicos que se encuentren en dicho cuarto. Deben de estar libres de cualquier amenaza de inundaciones.

También, debe haber tomacorrientes suficientes para alimentar los dispositivos a instalarse en los armarios. Los tomacorrientes podrían estar dispuestos a 1.8 metros de distancia uno del otro y a 15 centímetros del piso.

Cuarto de equipos

El cuarto de equipos es un espacio centralizado para los equipos de telecomunicaciones (Ej. PBX, Equipos de Cómputo, Switch), que sirven a los ocupantes del edificio. Este cuarto, únicamente debe guardar equipos directamente relacionados con el sistema de telecomunicaciones y sus sistemas de soporte. La norma que estandariza este subsistema es la EIA/TIA 569.

El diseño de una sala de equipos debe ser un área segura, bien iluminada y con condiciones ambientales controladas.

Se deben de seguir las siguientes pautas al momento de crearlo:

El área mínima para la sala de equipos es de 14 m2 (4 x 3.5 m).

Instalar un sistema de piso falso antiestático con una capacidad de carga de 500kg y bajo cual se localicen de manera ordenada los diferentes cables eléctricos y de comunicaciones.

La altura medida desde el nivel del piso falso hasta el falso plafón debe ser de menos de 2.55 m, las dimensiones mínimas de la puerta de acceso debe ser de 2.1m de alto y 90 cm. de ancho.

La sala de equipos principal en un edificio debe ser situada idealmente en el nivel intermedio, sin embargo en muchas ocasiones se le ubica en uno de los niveles inferiores.

Los puntos específicos a considerar para el diseño físico del cuarto de equipos son los siguientes:

En cuanto a la altura que se debe mantener del cielo raso, se estima que debe ser de 2.6 metros.

Con respecto al número y tamaño de los ductos utilizados para acceder el cuarto de equipos, éstos varía con respecto a la cantidad de áreas de trabajo, sin embargo se recomienda por lo menos tres ductos de 100 milímetros (4 pulgadas) para la distribución del cable del backbone.

Se debe el evitar polvo y la electricidad estática utilizando piso de concreto, terrazo, loza o similar (no utilizar alfombra).

Mantener una temperatura dentro de la sala de equipos cerca de los elevadores o rampas de servicio, para facilitar el transporte de los equipos de la misma.

En cuanto a la iluminación, debe estar a un mínimo de 2.6 metros del piso terminado. Las paredes deben estar pintadas en un color claro para mejorar la iluminación.

Debe haber tomacorrientes suficientes para alimentar los dispositivos a instalarse en los andenes. El estándar establece que debe haber un mínimo de dos tomacorrientes dobles de 110V C.A dedicados de tres hilos. Estos dos tomacorrientes podrían estar dispuestos a 1.8 metros de distancia uno de otro.

Acometida

La acometida es una entrada al edificio y la conexión al backbone entre edificios. Además, comprende el cable, las protecciones y elementos de conexión. Poseen el mismo aterrizaje a tierra y suministro eléctrico que el de los cuartos de telecomunicaciones. Y por último, debe ser un sitio seco y sin posibilidades de inundación.

MDF

MDF (Main Distribute Facilitie), se refiere a cuando son redes de datos de gran tamaño por lo general se requieren de varios cuartos de telecomunicaciones, cuando se presenta este fenómeno uno de los centros de cableado se escoge como MDF y los demás se rotulan como IDF (Intermediate Distribute Facilitie). Una topología de este tipo se conoce como estrella extendida.

Elementos que se deben de tener en cuenta

Paneles modulares o Patcheras

Se puede definir como paneles donde se ubican los puertos de una red o extremos (analógicos o digitales) de una red, normalmente localizados en un bastidor o rack de telecomunicaciones. Todas las líneas de entrada y salida de los equipos (computadoras, servidores, impresoras, entre otros) tendrán su conexión a uno de estos paneles

Racks

Jack

Es un estándar para interfaz física, tanto para la construcción de conectores como para el diseño del cableado, para la conexión de equipos de telecomunicaciones o de datos.

Canaletas

Las canaletas son tubos metálicos o plásticos que conectados de forma correcta proporcionan al cable una mayor protección en contra de interferencias electromagnéticas originadas por los diferentes motores eléctricos.

FacePlate

El FacePlate es un accesorio para el montaje de redes estructuradas. Son modulares y vienen sin conectores, agregándosele el conector que se necesite. Existen faceplates de hasta 4 conectores.

Bandeja de cableado estructurado

Las bandejas portacables consisten en estructuras rígidas, metálicas o de PVC, generalmente de sección rectangular (en forma de U). La base y las paredes laterales pueden ser sólidas o caladas. Las bandejas de este tipo pueden o no tener tapa. Las bandejas se Instituto Tecnológico Superior

instalan generalmente sobre el cielorraso, aunque pueden ser instaladas debajo del cielorraso, o adosadas a las paredes.


Recommended