+ All Categories
Home > Documents > Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está...

Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está...

Date post: 15-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
47
Cada tema desarrollado está acompañado con mapas conceptuales y/o esquemas para su facil comprensión. Disfrute de este trabajo placentero, en el estudio de la Palabra, y que nuestro Dios y maestro le guíe a su verdad. Estas lecciones están basadas en el libro HOMILÉTICA PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptado para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.
Transcript
Page 1: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

Cada tema

desarrollado está

acompañado con

mapas

conceptuales y/o

esquemas para su

facil comprensión.

Disfrute de este

trabajo placentero,

en el estudio de la

Palabra, y que

nuestro Dios y

maestro le guíe a

su verdad.

Estas lecciones están basadas en el libro HOMILÉTICA PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptado para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

Page 2: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

Ps. José V. Fernández Polo.

ELABORACIÓN DE BOSQUEJOS

Page 3: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

ELABORACIÓN DE BOSQUEJOS

Ps. José V. Fernández Polo.

Page 4: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

PRESENTACIÓN

Este curso taller tiene la finalidad de equipar al creyente,

sistematica y metódicamente en la elaboración de distintos

tipos de bosquejos para la predicación; sin embargo se

necesita la continuidad en las indicaciones, hasta llegar al

resultado deseado. Cada estudiante deberá cumplir

rigurosamente los pasos que el autor establece y tendrá la

satisfacción de ver el resultado de su trabajo homilético.

Esta herramienta será de valor incalculable para la tarea de

los estudiantes quienes sirven en el ministerio de la

Palabra.

Esta publicación está basado en el libro HOMILÉTICA

PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para

su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso

práctico. Todo esfuerzo de los estudiantes será de mucha

utilidad en esta tarea. Este curso se ha diseñado en nueve

lecciones prácticas, para su fácil aplicación y progreso en el

cumplimiento de los objetivos. La publicación tiene tareas

prácticas para realizar y aplicar las ideas presentadas.

Cada tema desarrollado está acompañado con mapas

conceptuales y/o esquemas para su facil comprensión, y

una hoja de trabajo o repaso para su aplicación.

Disfrute de este trabajo placentero, en el estudio de la

Palabra, y que nuestro Dios y maestro guíe a su verdad.

JVFP.

Page 5: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

CONTENIDO

LECCIÓN N° 1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS.

Definiendo la homilética.

La predicación.

El mensaje.

Hoja de repaso y practica.

LECCIÓN N° 2 EL PREDICADOR: SU IDONEIDAD

Rasgos fundamentales.

Ventajas del predicador laico.

Desventajas del predicador laico.

Su equipo.

Hoja de repaso y practica.

LECCIÓN N° 3 EL PREDICADOR: SU PROPÓSITO.

Propósitos generales de la predicación.

Un propósito específico.

Ejercicio de aplicación N° 1.

LECCIÓN N° 4 EL PREDICADOR: SU MENSAJE.

Bíblico.

Actualizado.

EL SERMÓN.

EL TEXTO DEL SERMÓN.

a. Texto.

b. Razones para tener un texto.

c. Elección del texto.

d. La interpretación del texto.

Hoja de repaso y practica.

LECCIÓN N° 5 EL TEMA DEL SERMÓN

La derivación del tema.

Ejercicio de aplicación N° 2

Page 6: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LECCIÓN N° 6 EL DESARROLLO DEL TEMA

Desarrollo textual.

a. Textual analítico.

b. Textual sintético.

El desarrollo temático.

La sedimentación del tema.

Ejercicio de aplicación N° 3

LECCIÓN N° 7 LA DISPOSICIÓN DEL SERMÓN

La unidad del bosquejo.

MANERAS DE FORMULAR EL TEMA (TÍTULO).

Ejercicio de aplicación N° 4.

LECCIÓN N° 8 LA ORGANIZACIÓN DEL SERMÓN.

BOSQUEJO.

PATRONES DE DIVISIÓN DE PARTES.

Reglas de división del bosquejo.

Ejercicio de aplicación N°5.

LECCIÓN N° 9 EL MOVIMIENTO PROGRESIVO DEL

SERMON.

INTRODUCCIÓN DEL SERMÓN.

a. Cualidades.

b. Fuentes para la introducción.

LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN.

a. Propósitos de la conclusión.

b. Importancia de la conclusión.

c. Elementos principales.

Ejercicio de aplicación general.

Rutas del proceso para la elaboración de bosquejos.

Page 7: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LECCIÓN N° 1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS.

DEFINIENDO LA HOMILÉTICA. La palabra “Homilética” viene de la palabra latina “Homilía” que significa “discurso sencillo”. Homilética es la disciplina que trata de la preparación y exposición de los sermones bíblicos siguiendo los conocimientos retóricos que ayuden a su comunicación eficaz. La homilética es como las dos caras de una misma moneda. Por un lado está la preparación de un sermón bíblico, y por el otro la exposición del mismo. EI lado más visible de la homilética es la predicación. La homilética es una "ciencia" por cuanto posee un

campo definido de estudio, sus propios métodos,

conocimientos particulares y formas de comprobación.

La homilética es un arte, por cuanto todo sermón

homiléticamente preparado y expuesto, tiene cierta belleza.

Es una obra de arte. Por eso es que a la retórica se la

denomina "el arte de hablar bien”.

HOMILÉTICA

DISCIPLINA

PREPARACIÓN DE SERMONES

EXPOSICIÓN DE SERMONES

HOMILÉTICA

CIENCIA ARTE

Page 8: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LA PREDICACIÓN

ES LA MANIFESTACIÓN

DEL VERBO ENCARNADO

CRISTO

DESDE EL VERBO ESCRITO

LA BIBLIA

POR EL VERBO HABLADO

PREDICADOR

LA PREDICACIÓN

1. Es la comunicación de la

verdad por medio de un

hombre a los hombres.

2. Es una manifestación del

Verbo encarnado, desde

el Verbo Escrito y por

medio del verbo hablado.

3. Es la verdad divina a

través de la personalidad

humana para vida eterna.

4. Es la Comunicación

verbal de la Verdad divina

con el fin de persuadir.

5. Es la Declaración de la

Gracia de Dios a la

necesidad humana, sobre

la autoridad divina.

LA PREDICACIÓN

COMUNICACIÓN

DE LA VERDAD

POR UN HOMBRE

A LOS HOMBRES

Page 9: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LA PREDICACIÓN

ES LA VERDAD DIVINA

A TRAVÉS DE LA PERSONALIDAD

HUMANA

PARA VIDA ETERNA

LA PREDICACIÓN

DECLARACIÓN

DE LA GRACIA DIVINA

A LA NECESIDAD

HUMANA

SOBRE LA AUTORIDAD

DIVINA

LA PREDICACIÓN

COMUNICACIÓN VERBAL

DE LA VERDAD

PARA PERSUADIR

Page 10: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

EL MENSAJE

1. ES UNA PRÉDICA.

No es una plática (charla

normal). Su escencia es la

proclamación.

La prédica publica, pregona y

expresa claramente.

En el N.T: “Traer Buenas

Nuevas” Kerusso: “Pregonar

publicamente como heraldo”,

demanda obediencia y atención.

a. La Prédica es

religiosa. Se relaciona

con las realidades de

Dios y el hombre, el

Pecado y la salvación,

tiempo y eternidad,

cielo e infierno.

b. La Prédica es

bíblica. Su fuente para

sustentar es la Biblia.

2. ES PERSONAL.

Depende de:

o Un Personaje. Cristo es la

Base de todo Mensaje.

o La Personalidad del

mensajero, no debe

reemplazar al personaje. El

mensaje afecta la personalidad

del mensajero.

o La persona, el

oyente. Identificación

con el oyente. Cuando

el predicador más se

identifica con Cristo,

más se identifica con

el oyente.

EL

M

E

N

S

A

J

E

ES UNA PRÉDICA

PROCLAMACIÓN

BÍBLICA

RELIGIOSA

D

E

M

A

N

D

A

ATENCIÓN

OBEDIENCIA

Page 11: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

3. ES PERSUASIVO.

Es Característica de la predicación.

La persuación es con autoridad. No

se debe pedir disculpas. Si va a

ocupar el púlpito debe cumplir con

el propósito del púlpito.

El mensaje debe

ser expuesto con

verdad, claridad y

pasión.

4. LA PREDICACIÓN DEBE SER DIRIGIDA POR EL

ESPÍRITU SANTO.

5. LA PREDICACIÓN ES UN MINISTERIO. Una necesidad

impuesta por Cristo.

6. LA PREDICACIÓN ES UN PROCESO COMUNICATIVO

EL

M

E

N

S

A

J

E

ES PERSONAL

TEMAPERSONA

DE CRISTO

MENSAJEROPREDICADOR

PERSONAL

OYENTES PERSONAS

EL

M

E

N

S

A

J

E

ES PERSUASIVO

CON AUTORIDAD

VERDAD

CLARIDAD

PASIÓN

Page 12: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

HOJA DE REPASO Y PRACTICA

1. ¿Qué es la homilética? Y ¿Qué incluye?

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

2. De dos ideas de Predicación según la clase.

(1) _______________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

(2) _______________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

3. Formule su definicion de predicación en terminos

breves. ______________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. ¿Por qué un mensaje viene a ser una prédica

religiosa y bíblica?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Por qué decimos que un mensaje es personal?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

6. ¿Qué debe contener una predicación persuasiva?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Page 13: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LECCIÓN N° 2 EL PREDICADOR.

I.- SU IDONEIDAD Carácter del mensajero. Debe existir

una relación vital: Predicador - Mensaje.

A. RASGOS

FUNDAMENTALES

1. EXPERIENCIA DE CONVERSIÓN. Conocer a Cristo

como Salvador Personal, es la Base de la

Predicación. Ser uno mismo Testigo. Juan 3:22; 2ª

Pedro 1:16; 1ª Juan 1:3.

2. CUALIDADES INDISPENSABLES

a. Conducta Moral. Irreprochable.

1ª Tesalonicenses 5:22; 1ª Timoteo 4:12.

o Vida matrimonial y domestica, ejemplar.

o Testimonio fuera del hogar. 1ª Timoteo 3:8.

EL PREDICADOR

SU IDONEIDAD

SU EQUIPO

SU PROPÓSITO

SU MENSAJE

RASGOS

CONVERSIÓN

CUALIDADES

RESPONSABILIDAD

DIRECCIÓN ESPIRITUAL

Page 14: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

o Tratos comerciales y sociales.

b. Madurez espiritual. Conversión, crecimiento y

santificación. 1ª Timoteo 4:16.

c. Capacidad natural. Llamamiento y dones, raciocinio,

imaginación, capacidad de expresión.

3. RESPONSABILIDAD. Visión misionera.

4. DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO. Lleno del

Espíritu Santo

CUALIDADES DEL PREDICADOR

CONDUCTA MORAL

TESTIMONIO PÚBLICO

EJEMPLO

VIDA MATRIMONIAL Y DOMÉSTICA

TRATO COMÚN Y SOCIAL

MADUREZ ESPIRITUAL

CONVERSIÓN

CRECIMIENTO

SANTFICACIÓN

CAPACIDAD NATURAL

RACIOCINIO

IMAGINACIÓN

EXPRESIÓN

Page 15: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

SU EQUIPO

A. La Biblia. Dominarla; manejarla bien, comprender (su

naturaleza, historia,fondo) interpretación, lectura previa.

Para exponer la biblia debe exponerse a la biblia.

B. Concordancia. Ayuda a interpretar las palabras de la

Palabra. Hay concordancia temática y alfabética.

C. Diccionario bíblico. Provee el fondo histórico para

definir términos, datos biográficos.

D. La Armonía de los Evangelios.

E. La geografía y la Geografía bíblica.

F. Libros de introducción.

G. Comentarios.

H. Sermones e ilustraciones, manejar con cuidado.

EL EQUIPO DEL PREDICADOR

LA BIBLIA

ES LA BASE

ESCUCHAR

LEER

MEMORIZAR

ESTUDIAR

MEDITAR

ENSEÑAR

CONCORDANCIA

AYUDA A INTERPRETAR

EL SIGNIFICADO

DE LAS PALABRAS

DICCIONARIO

DA EL SIGNIFICADO

DE LAS PALABRAS

OTROS

COMENTARIOS

SERMONES

ILUSTRACIONES

GEOGRAFÍA

HISTORIA

Page 16: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

HOJA DE REPASO Y PRACTICA

1. Mencione los rasgos fundamentales de un

predicador . __________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

2. ¿Qué experiencia debe tener el predicador? __________________________________________________

__________________________________________________

3. ¿ Que herramienta es indispensable para el

predicador? __________________________________________________

Page 17: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LECCIÓN N° 3 SU PROPÓSITO

“Apuntar a la nada siempre da en el blanco”

Primero: ¿Para qué ese sermón? Afine la puntería.

El sermón con propósito es un medio no un fin.

EL PROPÓSITO.

Es la parte del bosquejo que nos guía en la dirección

correcta de nuestro sermón.

Nunca se debe presentar un mensaje sin propósito.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA PREDICACIÓN

1. EVANGELÍSTICO.- Persuadir a los perdidos a recibir a

Cristo como Señor y Salvador. Tiene tres rasgos:

a. Condición de pecado de la humanidad.

b. La obra de Cristo para la Redensión.

c. La manifestación pública de la fe.

2. DOCTRINAL.- Instruir en verdades de la Fe Cristiana.

Aplicar principios cristianos a la vida cotidiana contra

falsas doctrinas.

3. DEVOCIONAL.- Incentivar la devoción para con Dios,

guiar la adoración. Ensalza la gloria y majestad de Dios,

y la grandeza de la obra de Cristo.

4. CONSAGRACIÓN.- Estimular al creyente para que

dedique sus dones, tiempo, fuerzas, todo, al servicio de

Dios. Animar a actuar en la obra del Señor.

5. PROMOCIÓN.- Afín al de consagración. El de

consagración está relacionado con la experiencia

personal; el de promoción está vinculado a la

experiencia colectiva: proyectos de la iglesia, emprender

tareas, etc.

6. MORAL.- Ayudar a ajustar la conducta diaria a los

principios cristianos.

Page 18: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

PROPÓSITOS GENERALES

DE LA PREDICACIÓN

EVANGELÍSTICO

PERSUADIR A LOS PERDIDOS A

RECIBIR A CRISTO COMO

SALVADOR

CONSAGRACIÓN

ESTIMULAR A LA DEDICACIÓN A

LA OBRA DE DIOS

DOCTRINAL

APLICAR PRINCIPIOS

BÍBLICOS A LA VIDA DIARIA

MORAL

AJUSTAR LA CONDUCTA A

LOS PRINCIPIOS CRISTIANOS

DEVOCIONAL

MOTIVAR A LA ADORACIÓN Y A LA DEVOCIÓN A

DIOS

PROMOCIONALANIMAR PARA EMPRENDER PROYECTOS

ALIENTO

FORTALECER Y ANIMAR EN TIEMPOS DE PRUEBAS Y

CRISIS

7. ALIENTO.- Fortalecer y animar en medios de las

pruebas y de crisis personal. La predicación no es droga

(opio) para resignación; sino tónico para consuelo.

Page 19: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

UN PROPÓSITO ESPECÍFICO

El propósito especifico de la predicación es el propósito

general aplicado a una situación local o particular.

Se requiere para ello: conocer los propósitos generales y

conocer a la congregación, y una disciplina para llimitar el

tema.

_____________________________________

EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 1.

Elaborar tres propósitos específicos para cada

propósito general.

PROPÓSITO ESPECÍFICO

PROPÓSITO GENERAL

APLICADO A UNA

NECESIDAD PARTICULAR

=

SE REQUIERE CONOCER:

A LA CONGREGACIÓN

LIMITAR EL TEMA

PROPÓSITOS GENERALES

Page 20: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LECCIÓN N° 4 SU MENSAJE

Debe ser bíblico y actualizado.

A. BÍBLICO. Basado en la biblia, su recta

interpretación, tomando del texto su tema,

desarrollándolo y aplicándolo.

1. SERMÓN DE TEXTO. (EXPOSITIVO) El tema es

encontrado en el texto. Desarrollándolo de

acuerdo al contenido del mismo.

2. SERMÓN DE ASUNTO. El tema es desarrollado

en armonía con la escritura total.

B. ACTUALIZADO. Hacer que la biblia se comprenda.

Es preciso buscar analogías en el día de hoy.

BÍBLICOBASADO

EN LA BIBLIA

TEMA

DESARROLLO

APLICACIÓN

TIPOS DE SERMÓN

SERMÓN DE TEXTO

A PARTIR DEL

TEXTO

DESARROLLO DE ACUERDO

AL CONTENIDO DEL TEXTO

SERMÓN DE

ASUNTO

A PARTIR DEL

TEMA

EL DESARROLLO EN ARMONÍA

CON LA ESCRITURA

Page 21: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

EL SERMÓN

Un sermón es: "…un discurso oral dirigido a la mente popular

acerca de la verdad religiosa contenida en las Escrituras, y

primorosamente tratada con la mira de persuadir…" (La Teoría

de la Predicación, Austín Phelps, Pág. 27, Scibner, 1881)

EL TEXTO DEL SERMÓN

A. TEXTO: Párrafo, versículo o porción de un versículo en

el cual se basa el Sermón.

ACTUALIZADO

TEXTO

PRINCIPIOS

TEMA

QUE LA

BIBLIA

SEA COMPRENSIBLE

EN LA ACTUALIDAD

SERMÓNES

DISCURSO ORAL

DIRIGIDO AL PUEBLO

DE LA VERDAD BÍBLICA.

PARA PERSUADIR

Page 22: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

B. RAZONES PARA TENER UN TEXTO

1. DA AUTORIDAD.- El texto es el mensaje con

autoridad. Sin el texto el mensaje carece de autoridad.

2. DA EXACTITUD.- Debe ser una unidad completa de

pensamiento. La limitación crea poder.

3. DA VARIEDAD.- La frescura de la Biblia es eterna.

C. ELECCIÓN DEL TEXTO

Reglas Generales de ayuda.

1. No descuidar ninguna porción de las Escrituras. Predicar

todo el consejo de Dios requiere toda la biblia.

Un sermón debe depender de otros recién predicados.

Debemos tener en cuenta el equilibrio de predicar tanto

el nuevo Testamento como el Antiguo Testamento, así

como de los propósitos generales.

2. Escoger un texto de dominio espiritual e intelectual.

EL TEXTO DEL

SERMÓN

¿QUÉ ES?

TRAMA DEL DISCURSO

ES LA RAIZ DEL TEMA

NUTRE EL DESARROLLO DEL MENSAJE

RAZONES DEL

TEXTO

DA EXACTITUD

DA VARIEDAD

DA AUTORIDAD

Page 23: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

a. Espiritual: Texto que se apodere de su corazón, por

estudio y meditación.

b. Intelectual: Texto que comprenda.

3. De acuerdo a la necesidad. No para halagar sino para

instruir.

4. No cortar un texto porque sea familiar, pero primero se

debe predicar textos familiares.

5. Evitar textos que parecen chistosos. El humor es cosa

incidental.

6. Debe limitarse a un solo texto.

7. Tener un plan de conservar textos que le impresionan.

REGLAS DE ELECCIÓN DEL TEXTO

EQUILIBRIO

A T

N T

SEGUN NECESIDAD DE LA CONGREGACIÓN

DOMINIOESPIRITUAL

INTELECTUAL

NO CORTAR EL TEXTO

LIMITAR A UNO

SEGUIR UN PLAN

Page 24: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

D. LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO

1. Orar.

2. Leer varias veces y en

varias versiones. Anote

los pensamientos en un

papel. Anote los puntos

principales del pasaje y

marque el tema.

3. Estudiar el fondo histórico

y el contexto inmediato.

“Un texto sin contexto es

un pretexto”. Pasajes

paralelos ¿Qué dicen del

tema? Averiguar el

propósito del Libro.

4. Actualizar. Aplicar a la

situación, anote, diferencias

y paralelismos, ideas

propias y aplicación.

Pregunte ¿Qué tiene que

ver con nuestra iglesia,

pueblo…?

5. Investigar en comentarios

nuevas ideas y concepto

INTERPRETACIÓN DEL TEXTO

P

A

S

O

S

ORAR

LEER

ESTUDIAR

ACTUALIZAR

INVESTIGAR

Page 25: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

HOJA DE REPASO Y PRACTICA

1. Explique la diferencia entre sermon de texto y

sermón de asunto. _______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿Por qué es importante elegir un texto para la

elaboración de un sermón? _______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. A su parecer ¿Qué tres reglas serán las más

importantes para la elección de un texto bíblico para

elaborar un sermón? _______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Page 26: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LECCIÓN N° 5 EL TEMA DEL SERMÓN

1. TEMA: Es la idea central del mensaje – asunto. Tiene dos

formas: Título y Proposición, que expresan un solo tema.

TÍTULO

a. Expresa parcialmente

el tema.

b. Es el nombre del

Sermón.

c. Es la frase que indica

el rumbo del Sermón.

d. Es la propaganda del

sermón.

e. No más de cinco

palabras.

PROPOSICIÓN

a. Expresa el tema

ampliamente.

b. Es una declaración

concisa, por medio de

una oración

gramatical, del tema.

c. Es la síntesis del

Sermón.

d. Es el mensaje en

miniatura.

MANERAS DE

FORMULAR EL TEMA

TITULO

ES EL NOMBRE DEL SERMÓN

INDICA EL RUMBO DEL SERMÓN

ES PROPAGANDA DEL SERMÓN

PROPOSICIÓN

ES LA SÍNTESIS DEL SERMÓN

ES EL MENSAJE EN MINIATURA

ES UNA DECLARACIÓN EN

ORACIÓN GRAMATICAL

Page 27: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

2. LA DERIVACIÓN DEL TEMA

a. Directamente del texto.

b. Inferido del texto.

c. Sugerido por el texto.

INTERROGANTE RETORICA EN LOS SERMONES

Es aquella pregunta que la gente se hace sin que se

encuentre escrita en la pizarra. Esta pregunta indica que el

título ha sido elaborado de tal manera que ha despertado el

interés en los asistentes. Consideremos algunos ejemplos:

Título - Pregunta retórica

“Un hombre que desafío a Dios” ¿Quién será?

“El día que Cristo venga” ¿Qué sucederá?

“Lo que le espera al perdido” ¿Qué será”

“La grandeza de Dios” ¿Cuál será?

“La morada final del cristiano” ¿Dónde será?

“La traición de Judas” ¿Por qué fue?

“El castigo eterno” ¿Cómo será?

_____________________________________

EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 2 .

A partir de cinco textos bíblicos, derive de las

tres maneras, cinco temas y plantéelos en

forma de título y proposición cada uno.

DERIVACIÓN DEL TEMA

DIRECTO DEL TEXTO

INFERIDO DEL TEXTO

SUGERIDO POR EL TEXTO

Page 28: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LECCIÓN N° 6 EL DESARROLLO DEL TEMA

A. DESARROLLO TEXTUAL Las divisiones principales

del bosquejo son tomados del texto.

1. Textual Analítico.

a. El tema central del sermón es igual a la idea

central del texto.

b. Las partes del texto son empleadas de la misma

manera y en el mismo orden del texto.

2. Textual Sintético.

El tema del sermón no es necesariamente la idea

central del texto.

El orden de las partes del texto puede ser cambiado

por el predicador.

a. Síntesis elemental. El tema del sermón es la

idea central del texto.

El orden de las partes es alterado según el

propósito del predicador.

b. Síntesis avanzada. Cuando el tema del sermón

es una parte pero no es la idea central del texto.

(1) Enlistar las ideas del texto.

(2) Elija la que más le impresione. Tema.

(3) Considere las demás ideas y omita.

(4) Ordene de acuerdo al tema.

Page 29: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

B. EL DESARROLLO TEMÁTICO.- Cuando las divisiones

del sermón son derivados del tema.

El texto proporciona el tema.

El desarrollo del tema no depende del texto; pero

responde a una división lógica del tema.

DESARROLLO TEXTUAL DEL

TEMA.

A

N

A

L

Í

T

I

C

O

EL TEMA ES LA IDEA

CENTRAL DEL TEXTO

EL ORDEN DE PARTES EN

MISMO ORDEN QUE EL TEXTO.

S

I

N

T

E

T

I

C

O

E

L

E

M

E

N

T

A

L

PARTES EN

ORDEN SEGUN

PROPÓSITO

EL TEMA DEL

SERMÓN puede ser

LA IDEA CENTRAL

DEL TEXTO.

A

V

A

N

Z

A

D

O

ENLISTAR IDEAS

DEL TEXTO

ELIJA EL DE

IMPACTO

ORDENAR DE

ACUERDO AL TEMA

Page 30: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

C. LA SEDIMENTACIÓN DEL TEMA

El predicador descansa para luego concluir su sermón

después de haber investigado. El sermón se concluye

en dos partes.

Las ideas van madurando en el tiempo.

_____________________________________

EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 3 Desarrolle dos temas planteados en el

ejercicio anterior, en las formas textual y

temática.

DESARROLLO TEMATICO DEL

TEMA

DIVISIONES

DERIVADAS

DEL TEMA

EL TEXTO PROPORCIONA

EL TEMA

NO DEPENDE DEL TEXTO

HAY DIVISIÓN LÓGICA DEL

TEMA

Page 31: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LECCIÓN N° 7 LA DISPOSICIÓN DEL SERMÓN (EL BOSQUEJO)

El Bosquejo es el esqueleto del sermón. Es su estructura;

Representa nuestro pensamiento básico.

BOSQUEJO. Es el Armazón sobre la base del Tema.

TEXTO

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

DIVISIONES

PRINCIPALES

E

L

T

E

M

A

CONCLUSIÓN

PROPÓSITO ESPECÍFICO

EL BOSQUEJO

Page 32: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LA UNIDAD DEL BOSQUEJO

Es una unidad de tema y de propósito. Se debe tener

cuidado con los temas muy generales y con los temas

múltiples.

MANERAS DE FORMULAR EL TÍTULO.

1. TÍTULO ENFÁTICO.- Tiene una palabra de énfasis.

Palabra clave. Indica la dirección del mensaje.

2. TÍTULO INTERROGATIVO.- El título es una pregunta, el

desarrollo gira alrededor de la respuesta a la pregunta.

CUALIDADES DEL BOSQUEJO

MOVIMIENTO PROGRESIVO

ORDEN DE LAS

DIVISIONES

UNIDAD

PROPÓSITO TEMA

ORGANIZACIÓN

DIVISIÓN DEL

BOSQUEJO

Page 33: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

3. TÍTULO IMPERATIVO.- En forma de una orden, un

mandato o un desafío. Maneras de desarrollar un tema

imperativo:

a. Inducir el significado del mandato. Cada una de las

partes dice que significa el mandato.

b. Mostrar las razones por las que deberíamos

obedecer la orden.

c. Explicar como llevarlas a cabo.

d. Combinar las tres anteriores.

4. TÍTULO DECLARATIVO.-El título es una declaración.

Se divide.

a. Indicando su significado.

b. Comprobando que la declaración es cierta.

5. TÍTULO HISTÓRICO.- El mensaje basado en la historia,

pero es preciso actualizar.

_____________________________________

EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 4 Formular dos temas en sus cinco maneras

cada uno.

Page 34: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

FORMULACIÓN DEL TÍTULO DEL

BOSQUEJO

ENFÁTICO

EL TITULO TIENE UNA PALABRA

CLAVE DE ÉNFASIS

LA PALABRA DIRIGE EL MENSAJE

INTERROGATIVOEL TITULO

ES UNA PREGUNTA

EL DESARROLLO RESPONDE A

LAS PREGUNTAS

IMPERATIVOEL TITULO

ES UNA ORDEN

DESARROLLO: SIGNIFICADO DE LA ORDEN

DESARROLLO: RAZONES

PARA OBEDECER

DESARROLLO: COMO

LLEVAR A CABO ESA

ORDEN

DECLARATIVOEL TITULO ES

UNA DECLARACIÓN

DESARROLLO: INDICAR EL

SIGNIFICADO

DESARROLLO: COMPROBAR LA CERTEZA

DE LA DECLARACIÓN

HISTÓRICO

EL TITULO BASADO

EN LA HISTORIA

DESARROLLO: DEBE

ACTUALIZARSE

Page 35: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LA PALABRA CLAVE EN LOS SERMONES

Es una palabra que será el alma del sermón; la cual servirá

para que el sermón tenga la unidad y la congruencia

requerida. En los siguientes ejemplos la palabra clave será

subrayada:

· “Los motivos la vida cristiana”

· “Los beneficios de la oración “

· “La necesidad del perdón”

· “Lecciones sobre la nobleza”

· “Algunas cosas que el rico no consideró”

LA PALABRA CLAVE EN LOS

SERMONES

SERÁ EL ALMA DEL SERMÓN

SERÁ PARA UNIDAD DEL SERMÓN.

SERÁ PARA CONGRUENCIA DEL

SERMÓN.

Page 36: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LECCIÓN N° 8 LA ORGANIZACIÓN DEL BOSQUEJO

PATRONES DE DIVISIÓN DE PARTES

Todas las divisiones tienen la misma clase de relación con

el tema del sermón. Se notará que hay una palabra clave,

que indica el patrón de división.

LA ORGANIZACIÓN

DEL BOSQUEJO

PATRONES DE DIVISIÓN

LAS CAUSAS

C/Div. es una causa del tema.

Responden a ¿Qué originó?

LOS EFECTOS

C/Div. muestra un efecto del tema.

LAS RAZONES QUE APOYAN

UNA TESIS

C/ Div. Responden a

¿Por qué?

PREGUNTAS LÓGICAS

C/Div. es una pregunta.

EL SIGNIFICADO DE ALGO

C/Div. es un aspecto del significado

LOS MEDIOS PARA

ALCANZAR UN FIN.

C/Div. son medios para alcanzar el

tema.

Page 37: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

REGLAS DE DIVISIÓN DEL BOSQUEJO

_____________________________________

EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 5.

Formule un tema y construya sus partes en

las diferentes formas.

REGLAS

DE

DIVISIÓN

DEL BOSQUEJO

ENTRE DOS Y CINCO PARTES

NO DEBEN SER COEXTENSIVA CON EL TEMA

DEBEN DESARROLLAR LA PROPOSICIÓN

SER DISTINTAS UNA DE LA OTRA

TODAS DEBEN TENER LA MISMA RELACIÓN CON EL

TEMA

Page 38: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

MOVIMIENTO PROGRESIVO DEL SERMÓN

ORDEN

DEPENDE DEL

PROPÓSITO

TRANSICIÓN

USO DE FRASES

ACTUALIZAR

USO DEL TIEMPO

PRESENTE

MATERIALES

LIMITADOS

LECCIÓN N° 9 EL MOVIMIENTO PROGRESIVO DEL SERMON.

1. El orden de las divisiones. Dependerá del propósito

del sermón.

2. Transición de un pensamiento a otro. Uso de frases

de transición.

3. El uso del tiempo presente. Actualizar.

4. Eliminar todo material ajeno. Limite su material y

guarde el resto.

Page 39: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

INTRODUCCIÓN DEL SERMÓN

CUALIDADES: Deben ser:

1. Para cumplir su misión, de presentar el tema con el fin

de interesar.

2. Cortesía. Tiene en cuenta idiosincrasia, sentimientos y

prejuicios.

3. Pertinente, adecuada.

4. Breve. No más de 15% del sermón.

5. Modesta. No promete demasiado.

6. Bien preparado.

FUENTES PARA LA INTRODUCCIÓN

1. Algo relacionado al Texto.

2. El contexto del texto.

3. Una descripción gráfica.

4. Una alusión histórica.

5. Una cita de un libro, diario o revista.

6. La ocasión del día.

7. Algún problema que procuramos resolver.

8. Una declaración franca del propósito.

9. Un acontecimiento contemporáneo.

Page 40: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

INTRODUCCIÓN DEL SERMON

CUALIDADES

FINALIDAD

CORTESÍA

PERTINENCIA

BREVEDAD

MODESTIA

PREPARACIÓN

FUENTES

RELACIÓN AL TEXTO

CONTEXTO DEL TEXTO

DESCRIPCIÓN GRÁFICA

ALUSIÓN HISTÓRICA

UNA ILUSTRACION

CITA DE UN LIBRO

OCASIÓN DEL DIA

UN PROBLEMA A RESOLVER

DECLARACIÓN DEL PROPÓSITO

UN ACONTECIMIENTO

Page 41: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN

Es el ataque final a la voluntad del oyente.

A. PROPÓSITOS DE LA CONCLUSIÓN.

1. El propósito es persuadir al hombre para que

tome una decisión.

2. Debe incluir las cosas dichas. Excluir

posibilidades, que oyentes se escapen del

mensaje.

B. IMPORTANCIA DE LA CONCLUSIÓN

Predique con un propósito, los últimos momentos

son importante para causar un impacto.

C. ELEMENTOS PRINCIPALES.

1. Recapitulación. Repaso breve del sermón.

2. Aplicación. Actualizar. Práctica en la vida diaria

en la vida de los oyentes.

3. Demostración de cómo llevar a cabo lo oído.

4. Persuasión. Apelar a los deseos del hombre de

ser feliz. Despertar los sentimientos para

impulsarlos a la acción.

5. Invitación. Debe ser obligatoria a la conclusión.

_____________________________________

EJERCICIO DE APLICACIÓN GENERAL

Elaborar dos bosquejos de un solo mensaje.

Page 42: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

CONCLUSIÓN DEL

SERMÓN

ES EL ATAQUE FINAL

A LA VOLUNTAD

DEL OYENTE

PROPÓSITOPERSUADIR A TOMAR UNA DECISIÓN

IMPORTANCIA

ENFATIZA EL PROPÓSITO

CAUSAR IMPACTO

ELEMENTOS

RECAPITULACIÓN

APLICACIÓN

DEMOSTRACIÓN

PERSUACIÓN

INVITACIÓN

Page 43: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

T

E

M

A

SUGERIDO

DIRECTO

TITULO

ENFÁTICOEL TEMA TIENE UNA PALABRA

CLAVE DE ÉNFASIS

INTERROGATIVOEL TEMA ES UNA

PREGUNTA

IMPERATIVOEL TEMA ES UNA

ORDEN

DECLARATIVOEL TEMA ES UNA

DECLARACIÓN

HISTÓRICOEL TEMA BASADO EN UNA HISTORIA

PROPOSICIÓN

INFERIDO

DESARROLLO

TEXTUAL

ANALÍTICO

SINTÉTICO

ELEMENTAL

AVANZADO

TEMÁTICO DIVISIONES

LOGICA

NO DEPENDE DEL TEXTO

DIVISIONES

CAUSAS C/DIVISIÓN ES UNA CAUSA

EFECTOSC/DIV. MUESTRA UN EFECTO

DEL TEMA

RAZONES C/DIV. RESPONDE A ¿POR QUÉ?

PREGUNTASC/DIV.ES UNA PREGUNTA

LÓGICA

SIGNIFICADOC/DIV. ES UN ASPECTO DEL

SIGNIFICADO

MEDIOSMEDIOS PARA ALCANZAR EL

TEMA

RUTAS DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE BOSQUEJOS

Page 44: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

BUSCAR Y LEER EL TEXTO

DESCUBRIR LOS TEMAS

ESTABLECER EL TEMA CENTRAL

PONER EL NOMBRE DEL SERMÓN

DEFINIR EL PROPOSITO

NOMBRAR LAS DIVISIONES USANDO LAS IDEAS DE TEMAS ENCONTRADOS

ESCOGER ILUSTRACIÓN(ES) PARA EL TEMA

ELABORAR LA INTRODUCCIÓN

ESCRIBIR LA PROPOSICIÓN

LEER PASAJES PARALELOS

REFORZAR CON CITAS BIBLICAS

E

L

P

R

O

C

E

S

O

Page 45: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

Libro de texto: James D. Crane, El Sermón Eficaz,

edición revisada –CBP, decimoséptima edición 1996.

Criterios de Evaluación:

1.- Asistencia puntual a clases y participación.

2.- Cumplimiento de los ejercicios de Aplicación.

3.- Preparación final de bosquejos por escrito.

4.- Comprobación de lecturas asignadas.

Bibliografía.

1. Andrés W. Blackwood, La Preparación de Sermones Bíblicos, Casa Bautista de Publicaciones.

2. Costas, Orlando E. "Comunicación por medio de la Predicación" Editorial Caribe. Miami, FL. EUA 1973.

3. Douglas M. White, Así predicó Jesús (Guía para la Predicación Expositiva), Publicaciones la Fuente.

4. John MacArthur, El Redescubrimiento de La Predicación Expositiva, Grupo Nelson. Editorial CLIE. Terrasa, España 1977.

5. Juan A. Broadus, Tratado Sobre la Predicación, Casa Bautista de Publicaciones.

6. Loose, Don "Homilética, El Arte de Predicar" Notas del Instituto Bíblico Emanuel. Michoacán, México 1995.

7. Martinez, José M. "Ministros de Jesucristo"

8. Miller, Jorge A. "¿Qué Predicar?" Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, Chile 1929.

Page 46: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

9. Silva, Kittim. "Manual práctico de Homilética" Editorial Unilit. Miami, FL. EUA 1995.

EJERCICIOS HOMILÉTICOS.

1.- Traer a la clase cinco definiciones sobre homilética de

diferentes autores.

2.- Elaborar tres propósitos específicos para cada

propósito general.

2.- A partir de cinco textos bíblicos, derivar los temas de

las tres maneras (Directo, inferidos, sugerido)

3.- Elabore una proposición y título para los cinco temas

derivados en el ejercicio anterior.

4.- A partir de cinco textos bíblicos (De tres a cinco

versículos) enliste las ideas del texto. Al menos cinco

ideas por cada versículo.

5.- Desarrolle un bosquejo, de tres divisiones, a partir de

un texto, en tres formas:

Textual analítico.

Textual sintético elemental.

Textual sintético avanzado.

6.- De un texto bíblico. Enlistar cinco temas y desarrolle

dos bosquejos temáticos. Use la concordancia y

escriba al menos unas veinte ideas de citas bíblicas,

para cada bosquejo.

7.- De los temas anteriores, escoger dos de ellos y formule

los títulos y su desarrollo de las cinco maneras.

8.- De cinco textos bíblicos elaborar bosquejos (Cinco

textual y cinco temático, uno por cita) que contengan:

➢ Título.

➢ Palabra

clave.

➢ Pregunta

retórica.

➢ Proposición.

➢ Tres divisiones

principales.

9.- De una cita bíblica formule un tema y construya sus

divisiones aplicando los diferentes patrones.

Page 47: Cada tema desarrollado está acompañado con mapas ... · PARA LAICOS de Justo Anderson, y está adaptada para su fácil comprensión y para desarrollarlo como un curso práctico.

10.- Plantee la introducción y la conclusión a los bosquejos

del ejercicio número 8.

11.- Trabajo final: Elabore dos bosquejos completos (un

textual y un temático)


Recommended