+ All Categories
Home > Documents > cadenasproductivas

cadenasproductivas

Date post: 27-Dec-2016
Category:
Upload: ngonga
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
18
DIRECCION REGIONAL DE AGRICUTURA ICA DIRECCION DE PEOMOCION AGRARIA C A D E N A S P R O D U C T I V A S Las Cadenas Productivas es un sistema que agrupa a los agentes económicos, interrelacionándolos en el mercado y que participan articuladamente en un mismo proceso, desde la provisión de insumos, producción, transformación, industrialización, comercialización hasta el consumo final. Es necesario que exista una formalización legal que garantice la debida representación de los diversos agentes y organismos públicos y privados, y que imponga compromisos de participación activa VENTAJAS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Incremento de la producción y productividad Economías de escala Concertación: Sector público, sector privado y productores, sobre objetivos comunes Mercado sostenible Promoción de inversión Incremento de niveles de confianza entre los agentes de la cadena Acceso a insumos Acceso a financiamiento Acceso a tecnología Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar Acceso a información de mercados Ø Mayor rentabilidad Obteniendo mejores precios Reduciendo costos Fortalecimiento de la organización Disminución del riesgo PRINCIPALES ACTORES DE LA CADENA Productores: Productores organizados Proveedores de insumo - Semillas - Fertilizantes - Agroquímicos Proveedores de Servicios - Maquinaria agrícola - Asistencia técnica - Banca Comercial
Transcript
Page 1: cadenasproductivas

DIRECCION REGIONAL DE AGRICUTURA ICA DIRECCION DE PEOMOCION AGRARIA

C A D E N A S P R O D U C T I V A S

Las Cadenas Productivas es un sistema que agrupa a los agentes económicos, interrelacionándolos en el mercado y que participan articuladamente en un mismo proceso, desde la provisión de insumos, producción, transformación, industrialización, comercialización hasta el consumo final. Es necesario que exista una formalización legal que garantice la debida representación de los diversos agentes y organismos públicos y privados, y que imponga compromisos de participación activa

VENTAJAS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

� Incremento de la producción y productividad � Economías de escala � Concertación: Sector público, sector privado y productores, sobre objetivos

comunes � Mercado sostenible � Promoción de inversión � Incremento de niveles de confianza entre los agentes de la cadena � Acceso a insumos � Acceso a financiamiento � Acceso a tecnología � Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar � Acceso a información de mercados Ø Mayor rentabilidad • Obteniendo mejores precios • Reduciendo costos � Fortalecimiento de la organización � Disminución del riesgo

PRINCIPALES ACTORES DE LA CADENA

� Productores: Productores organizados � Proveedores de insumo - Semillas - Fertilizantes - Agroquímicos � Proveedores de Servicios - Maquinaria agrícola - Asistencia técnica - Banca Comercial

Page 2: cadenasproductivas

- Cajas Rurales - Cajas Municipales - Habilitadores - Proveedores, etc. � Demandantes - Molinos - Granjas avícolas - Industria alimentaria - Empresas Agroexportadoras.- Comerciantes mayoristas y minoristas- Consumidores

PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS QUE SE ESTÁTRABAJANDO EN LA REGIÓN ICA.

CADENA PRODUCTIVA DE PALLAR

La Cadena Productiva de Menestras (Pallar)

como: España, EE.UU, África, Japón entre otros.

Por esto la DRA Ica, está Agencias Agrarias de Ica, Palpa y Nazca para el fortalecimiento de esta cadena Productiva. El Pallar se vende a los mercados nacionales del país, así mismo es la Región agro exportadora de esta menestra a nivel nacional cuyos productos van a EE.EE, España, África, Japón etc.

La DRA Ica, a través de su DPA gestiono ante

entrega a los productores. En convenio con la Facultad de Agronomía y la DGCA se instaló una parcela demostrativa con riego tecnificado para la producción de semilla de pallar, ubicado en el fundo arrabales Ica, el cual dicho insumo se está entregando a los productores de Ocucaje

Empresas Agroexportadoras. Comerciantes mayoristas y minoristas

PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS QUE SE ESTÁTRABAJANDO EN LA REGIÓN ICA.

CADENA PRODUCTIVA DE PALLAR. Con Denominación de Origen.

Cadena Productiva de Menestras (Pallar), se desarrolla bajo el marco de“Denominación de Origen Pallar de Ica”cultivos tradicionales de importancia contribuye a la seguridad alimentaria de la población ruralregional y nacional principalmente, así como de obra no calificada en aproximadamente 120 jornales por ha/año. Así mismo contribuye en los ingresos al erario nacional, como producto de importancia económica actualidad se exporta a los mercados internacionales tales

África, Japón entre otros.

está coordinando con los productores de Pallar a través de Agencias Agrarias de Ica, Palpa y Nazca para el

esta cadena Productiva. El Pallar se vende a los mercados nacionales del país, así mismo es la Región agro exportadora de esta menestra a nivel nacional cuyos productos van a EE.EE, España, África, Japón etc.

La DRA Ica, a través de su DPA gestiono ante la Dirección General de Competitividad Agraria del MINAG Lima mallas antiáfida y se instaló un cobertor de malla de este material para la producción de Semilla de Pallar libre de virus en el predio Arrabales de la Facultad de Agronomía de la UNICA, para su posterior multiplicación y

En convenio con la Facultad de Agronomía y la DGCA se instaló una parcela demostrativa con riego tecnificado para la producción de semilla de pallar, ubicado en el fundo arrabales

insumo se está entregando a los productores de Ocucaje

PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS QUE SE ESTÁTRABAJANDO EN LA REGIÓN ICA.

, se desarrolla bajo el marco de la Pallar de Ica”, es uno de los

en la Región Ica, contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural

como genera mano ra no calificada en aproximadamente 120 jornales por

contribuye en los ingresos al erario producto de importancia económica en la

se exporta a los mercados internacionales tales

con los productores de Pallar a través de las

graria del MINAG Lima mallas antiáfida y se instaló un

En convenio con la Facultad de Agronomía y la DGCA se instaló una parcela demostrativa con riego tecnificado para la producción de semilla de pallar, ubicado en el fundo arrabales

insumo se está entregando a los productores de Ocucaje.

Page 3: cadenasproductivas

La DRA Ica.- En la actualidad a articulado e implementado 01 Plan de Negocio para la Producción y Comercialización de Pallar Grano seco, bajo las normas de las Buenas Prácticas Agrícolas, por un monto de S/. 273,651.00, el cual en el mes de Febrero se ha implementado con la ejecución del mismo. Dicho Plan de Negocios consiste en la compra de un tractor VALTRA de 110 HP , 01 Fumigadora YACTO de 02 brazos de 500 litros de capacidad, 01 Azufradora de 200 kilos, 01 trilladora de pallar, pago de 01 técnico agropecuario por 03 años, implementación de las BPA en campo.

Beneficiario Asociación de Parceleros San Juan -- Nazca, del Distrito de Changuillo. la misma que está inscrita en los registro públicos con el asiento Nº 11000327, conformada por 24 socios, con 160 has, quienes actualmente realizan sus compras de pesticidas y fertilizantes en volúmenes a media escala, así mismo las labores propias del cultivo lo llevan en forma conjunta.

En el distrito de Ocucaje se están trabajando con la Asociación de Productores Virgen de Asunción de PARAYA, en acuerdo firmado se ha se ha instalado 02 parcelas demostrativas de Pallar de la variedad Ica – 1548, semilla obtenida del Convenio firmado entre la DRA Ica y la Facultad de Agronomía. La Agencia Agraria Ica es la responsables de su ejecución. Así mismo se está trabajando con los productores de todo los valles de Ica, Palpa y Nasca con la finalidad de consolidar la Cadena Productiva de Pallar.

Page 4: cadenasproductivas

DIRECCION REGIONAL AGRARIA ICA

SERIE ESTADISTICA DE COSECHAS, PRODUCCION Y RENDIMIENTOS PROMEDIOS DE LOS CULTIVOS

DE PALLAR (GRANO SECO Y GRANO VERDE)

AÑOS: 2005 HASTA EL 2009

Cultivo (Producto)

2005 2006 2007 2008 2009

Cosechas (Has)

Produccion (t.m.)

Rendimiento Promedio

(Kg/ha)

Cosechas (Has)

Produccion (t.m.)

Rendimiento Promedio

(Kg/ha)

Cosechas (Has)

Produccion (t.m.)

Rendimiento Promedio

(Kg/ha)

Cosechas (Has)

Produccion (t.m.)

Rendimiento Promedio

(Kg/ha)

Cosechas (Has)

Produccion (t.m.)

Rendimiento Promedio

(Kg/ha)

PALLAR GRANO SECO

1,888.7

3,228.7

1,709

5,432.0

9,459.6

1,741

3,651.1

6,972.7

1,910

4,019.1

6,668.5

1,659

4,178.9

7,804.7

1,868

PALLAR GRANO VERDE

55.0

167.8

3,051

111.0

641.2

5,776

128.0

771.2

6,025

100.0

661.4

6,614

249.0

1,702.7

6,838

-2,000.0 4,000.0 6,000.0 8,000.0

10,000.0

Co

sech

as (

Has

)

Pro

du

ccio

n

(t.m

.)

Ren

dim

ien

to

Pro

med

io …

Co

sech

as (

Has

)

Pro

du

ccio

n

(t.m

.)

Ren

dim

ien

to

Pro

med

io …

Co

sech

as (

Has

)

Pro

du

ccio

n

(t.m

.)

Ren

dim

ien

to

Pro

med

io …

Co

sech

as (

Has

)

Pro

du

ccio

n

(t.m

.)

Ren

dim

ien

to

Pro

med

io …

Co

sech

as (

Has

)

Pro

du

ccio

n

(t.m

.)

Ren

dim

ien

to

Pro

med

io …

2005 2006 2007 2008 2009

PALLAR GRANO SECO

PALLAR GRANO VERDE

Page 5: cadenasproductivas

CADENA PRODUCTIVA DE PALTA

La palta (o aguacate como es conocido en otros lugares), la comemos en el desayuno, en

el almuerzo, en entremés, etc., en fin, la comemos, nos gusta, pero francamente pocos

saben que este fruto ha sido consumido hace siglos por los habitantes de nuestro

continente.

En nuestro país, y en especial en nuestra región Ica, somos grandes consumidores, y también buenos productores de Palta principalmente de la variedad Has y Fuerte, poseemos el tercer lugar en productividad (después de Israel y México), por lo tanto será de mucho interés para los productores este reporte que aporta y permite continuar mejorando el cultivo de este fruto en nuestra región con la participación de los productores en forma organizada, y con los consumidores de acercarlos más a su historia, cultura y usos. Las condiciones climáticas adecuadas para el cultivo de Palta son temperaturas máximas de 30º C y mínima de 10º C, precipitación pluvial de 1000 a 1800 mm, humedad relativa de 75% a 80%, fotoperiodo anual de 980 a 1200 horas luz. Esto pertenece a clima templado húmedo y subhúmedo del subgrupo de climas templados y a climas semicálidos (SARH, 1994

Se está trabajando en la transferencia de tecnología en uso de abonos orgánicos y en BPA para una agricultura sustentable en este cultivo para ello. Se está Articulando con el trabajo con 03 Organizaciones de Productores y dentro de ellos son la Asociación de Productores Agropecuarios Catalina Buen Día de Pecho, Asociación de Productores Agropecuarios Casa Blanca y la Asociación de Productores Agropecuarios Ranchería en el distrito de San José de Los molinos, en el cual se ha articulado y viabilizado 02 Planes de Negocio, para la Instalación y Comercialización de Palta Has por un monto de S/. 1’081,750.00. A la fecha se estan implementado la ejecucion de 02 Planes de Negocios pa el cultivo de Palta de la variedad HAS.

En Pisco se está implementando y desarrollando 01 Plan de Negocios de la Cooperativa de Servicios AGROINKA en el Distrito de Independencia, donde intervienen 22 productores para la instalación de 66 has, de Palta Has, lo más importante es que se está aplicando la Reconversión Productiva del cultivo de Algodón hacia la Palta. A la fecha se ha instalado 26 has de este cultivo, cumpliendo de esta manera el primer punto crítico de la firma del convenio.

Así mismo se está elaborando los Planes de Negocios para las Asociaciones de Productores de Los Libertadores de Huancano en Pisco.

Page 6: cadenasproductivas

En la provincia de Chincha se está trabajando con las Asociaciones de Productores de San Fernando, Santa Emilia y Viña Vieja en el distrito de Laran,

Se ha formulado el perfil de proyecto “MEJORAMIENTO DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PALTA, MEDIANTE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES, EN ARTICULACION CON LOS GOBIERNOS LOCALES DE LAS PROVINCIAS DE PISCO Y CHINCHA DE LA REGION ICA”. El perfil en referencia asciende a un monto de S/. 4’228,380.00 Nuevos Soles. Este Perfil se encuentra en condición viable y cuenta con código SNIP N° 234252. En la Provincia de Pisco y Chincha se está trabajando con las Organizaciones de productores de las Asociaciones de Los Libertadores de Huancano, con la instalación de Palta Has, así como en Chincha la Asociación Viña Vieja y San Fernando de Laran, los cuales estas Organizaciones de Productores están ya elegibles y se está elaborando los Planes de Negocio. CADENA PRODUCTIVA DE ALGODÓN (Gosysipum barbadense)

El Cultivo del Algodonero en la Región Ica, está considerado como uno de los cultivos

tradicional y ancestral de mayor importancia, así mismo rustico por su conducción y

manejo agronómico, resistente a la sequía, tolerante a la salinidad, y al ataque de plagas y

enfermedades, generan fuente de trabajo no calificada (102 jornales/ha), aceptables

precios en el mercado, entre otros factores.

En los últimos 05 años las áreas algodoneras de siembra se han reducido

considerablemente hasta en un 50% tan es así que en la campaña agrícola 2009-2010 se

ha logrado instalar una extensión de 20,658 Has de las 40,000 Has que se sembraban

tradicionalmente con un rendimiento promedio de 50 qq/Ha habiéndose comercializado al

precio de S/. 87.00 por quintal rama en la campaña anterior

Sin embargo la evolución de la realidad algodonera tanto en términos de superficie

sembrada como de productividad, en los últimos años han presentado una tendencia

oscilante y decreciente debido a la situación crítica de la mayoría de los agricultores,

compleja como es la falta de nuevos linajes mejorados, la escasez de crédito y alta tasas de

interés, el bajo precio del producto, la baja disponibilidad de agua principalmente en los

valles de Palpa y Nasca (no cuenta con agua regulada), que se ha visto magnificada por la

crisis internacional y la puesta en vigencia en el año 2009 del TLC con los EE.UU. (Hoy el

algodón peruano solo abastece el 19% del consumo total 81% se alcanza con la

importación de algodones que incluye fibras y derivados de la India,

Page 7: cadenasproductivas

A pesar que a nivel nacional el sector exportador textil ha experimentado un notable

crecimiento en los últimos años por las medidas gubernamentales de apoyo, el cultivo de

algodón al cual le corresponde el primer eslabón de la cadena productiva ha quedado

rezagado, esta situación ha provocado una reducción en la calidad y cantidad de la

producción local, lo que no puede ser atribuido únicamente a los productores algodoneros

sino también a factores coyunturales externos, de allí la necesidad e importancia de que

este cultivo logre la denominación de origen.

Obtener la denominación de origen de este producto va a permitir que los productores

algodoneros logren mejores precios tanto en el mercado nacional y mundial al colocar un

mayor valor agregado, y también una estrategia

garantiza la protección jurídica del producto y se resguarda el patrimonio cultural donde se

produce, esta mención además garantiza que el consumidor se beneficie con un producto

de óptima calidad y sanidad

Es importante destacar que

productores algodoneros de la Región Ica, participen en forma organizada y empresarial

así como la intervención de las instituciones públicas y privadas, empresas, autoridades

regionales, y locales.

Por ello la Regional Agraria Ica, dentro de su Plan Operativo institucional

organizar a los pequeños y medianos

que ofrece el MINAGRI a través del Programa AGROIDEAS

siguientes actividades.

La DGCA y el INIA en coordinación con la DRA Ica instalado 06 Parcelas demostrativas de algodón cuatro (4) en Pisco , siendo 02 en el sector de Bernales sector de Cabeza de Toro –los predios del INIA, las mismas que fuemeses de Mayo y Junio del 2012están entregando a los Productores de algodón de los valles de Pisco y Chincha en la presente campañatrabajos han sido a través de las Agen

l nacional el sector exportador textil ha experimentado un notable

crecimiento en los últimos años por las medidas gubernamentales de apoyo, el cultivo de

algodón al cual le corresponde el primer eslabón de la cadena productiva ha quedado

tuación ha provocado una reducción en la calidad y cantidad de la

producción local, lo que no puede ser atribuido únicamente a los productores algodoneros

sino también a factores coyunturales externos, de allí la necesidad e importancia de que

logre la denominación de origen.

Obtener la denominación de origen de este producto va a permitir que los productores

algodoneros logren mejores precios tanto en el mercado nacional y mundial al colocar un

mayor valor agregado, y también una estrategia para competir con otros

garantiza la protección jurídica del producto y se resguarda el patrimonio cultural donde se

produce, esta mención además garantiza que el consumidor se beneficie con un producto

sanidad

ue todos estos beneficios se consolidaran en la medida que los

productores algodoneros de la Región Ica, participen en forma organizada y empresarial

así como la intervención de las instituciones públicas y privadas, empresas, autoridades

Por ello la Regional Agraria Ica, dentro de su Plan Operativo institucional

organizar a los pequeños y medianos productores a organizase y acceder a los incentivos

que ofrece el MINAGRI a través del Programa AGROIDEAS entre otros, realizando las

en coordinación con la DRA Ica en el mes de setiembre del 2011 06 Parcelas demostrativas de algodón cuatro (4) en

, siendo 02 en el sector de Bernales – Humay , 02 en el – Independencia y dos (2) en Chincha en

, las mismas que fueron cosechadas en los del 2012, cuyos resultados estadísticos se

roductores de algodón de los valles de en la presente campaña. Y para el logro de dichos

de las Agencias Agrarias de Chincha y Pisco.

Así mismo se están trabajando con las Organizaciones de Productores de Ica: Asociación de Productores de Algodón del Valle de Ica – APAVI y la Asociación de Productores de Algodón Juan Velazco Alvarado, en Palpa

l nacional el sector exportador textil ha experimentado un notable

crecimiento en los últimos años por las medidas gubernamentales de apoyo, el cultivo de

algodón al cual le corresponde el primer eslabón de la cadena productiva ha quedado

tuación ha provocado una reducción en la calidad y cantidad de la

producción local, lo que no puede ser atribuido únicamente a los productores algodoneros

sino también a factores coyunturales externos, de allí la necesidad e importancia de que

Obtener la denominación de origen de este producto va a permitir que los productores

algodoneros logren mejores precios tanto en el mercado nacional y mundial al colocar un

para competir con otros, así mismo se

garantiza la protección jurídica del producto y se resguarda el patrimonio cultural donde se

produce, esta mención además garantiza que el consumidor se beneficie con un producto

todos estos beneficios se consolidaran en la medida que los

productores algodoneros de la Región Ica, participen en forma organizada y empresarial

así como la intervención de las instituciones públicas y privadas, empresas, autoridades

Por ello la Regional Agraria Ica, dentro de su Plan Operativo institucional considera

productores a organizase y acceder a los incentivos

otros, realizando las

de setiembre del 2011 han

mo se están trabajando con las Organizaciones roductores de Ica: Asociación de Productores de

APAVI y la Asociación de e Algodón Juan Velazco Alvarado, en Palpa

Page 8: cadenasproductivas

y Nasca con los comités de Productores en Pisco y Chincha con todas las Organizaciones de Productores. Coordinando para la implementación del Programa de Algodón campaña 2013 – 2014. En Pisco y Chincha de igual forma con los Productores de los valles, a la fecha se están realizando las siembras de este cultivar con el apoyo económico del MINAG para los Productores Organizados antes mencionados.

En Chincha con la Asociación de Pequeños y Medianos Productores del valle de Chincha.- su presidente el señor Edwin Palma Quiroz.

En Palpa con el Comité de Productores Algodón de Palpa. Su presiente el Ing. José Aguirre Loayza

Comité de Productores Algodón de Nazca Sr. Cesar Ramos Calderón y Mario Acasiete Soriano

En Pisco la Asociación 23 de Febrero del Valle Pisco - Presidente Sr. Diego Flores Gonzáles

En el cuadro se muestra las siembras ejecutadas en el ámbito de la Dirección Regional Agraria Ica

en las catorce últimas campañas algodoneras

Page 9: cadenasproductivas

CULTIVO ALGODON SIEMBRAS EJECUTADAS EN LA DIRECCION REGIONAL AGRARI A ICA

EN LAS CATORCE ULTIMAS CAMPAÑAS ALGODONERAS

Periodo : Marzo a Febrero

(En has)

Region / Provincias

CAMPAÑA ALGODONERA

2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

*

Total Region Ica 33,584.00

39,491.30

31,415.07 37,955.53 38,904.19 37,513.05 34,025.66 33,457.00 23,167.40 19,257.40 23,634.94 29,741.75

22,589.30 3,947.30

Chincha 9,473.00

10,099.00 8,350.00

10,217.00 10,217.00 11,493.00 10,834.00 11,042.00 8,398.00 5,630.00 7,878.00 9,367.00

7,714.00 -

Pìsco

11,181.65

14,047.00

10,138.50

15,341.00 16,598.00 15,612.90 12,129.61 13,405.00 7,946.00 10,265.50 12,271.50 14,458.50

10,377.00 365.00

Ica 9,898.90

10,138.50 9,312.40 9,176.43 9,360.20 8,867.40 8,429.50 6,929.50 4,921.50 2,694.00 2,400.00 3,850.00

3,588.50 3,041.50

Palpa 1,307.45

2,136.05 1,475.97 1,332.50 1,157.49 781.50 1,150.05 758.00 841.20 316.90 385.10

1,101.70

424.20 287.30

Nasca 1,723.00 3,070.75 2,138.20 1,888.60 1,571.50 758.25 1,482.50 1,322.50 1,060.70 351.00 700.34 964.55

485.60 253.50

Fuente: Informes Mensuales de las Agencias Agrarias En las últimas campañas se incluye algodón Tanguis, hazera, Ipa, cobal pima Elaboración: Dirección de Información Agraria - Ica (*) : En la campaña 2013-2014, los datos están actualizados a Jul-2013

Page 10: cadenasproductivas

Evolucion de las Siembras de Algodón

Campaña algodonera 2000 hasta 2014

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

Total Region Ica

Chincha

Pìsco

Ica

Palpa

Nasca

Page 11: cadenasproductivas

CADENA PRODUCTIVA DE TUNA – Cochinilla Cómo asegurar una mayor rentabilidad a los actores económicos en función de mercados oportunos? ¿Cómo multiplicar la generación de empleo y de valor agregado? ¿Cómo articular un conjunto de actores con distintas realidades hacia un bien común? La búsqueda de potencialidades económicas sostenibles que responden adecuadamente

estas preguntas es uno de los retos más grandes para la región Ica. El concepto de cadenas productivas ha demostrado tener una visión global de todo el conjunto de actividades económicas en términos de mercado, valor agregado, tecnología, información y capital. Son medios efectivos para lograr el desarrollo económico, potencialmente para todos los actores inter relacionados, a través de cooperación horizontal y vertical,

reducción de costos y maximización de beneficios. Este documento presenta los resultados del análisis de la cadena de tuna para la producción de cochinilla que se realiza de manera participativa en la región Ica. Se analiza el flujo comercial hacia los mercados, el potencial de sub productos, los actores y sus relaciones, los factores de competitividad y cuellos de botella, y el impacto socio-económico en comparación con otras regiones. El diagnóstico termino con una propuesta de plan de acción para el fortalecimiento de la cadena. Esperamos que estos datos no sólo sean una contribución a mejorar el entendimiento de la cadena y sus potencialidades, sino que se conviertan en una palanca para dinamizar las actividades en todos los eslabones. La tarea está en articular a los actores de tal forma que aprovechen de las oportunidades y actúen con responsabilidad social en función del mejoramiento de sus condiciones de vida y de su entorno. Se viene trabajando con los productores de la Asociación de Agricultores El Carmen de

Santa Cruz en la provincia de Palpa, la misma que está inscrita en los Registro Públicos con el Asiento Nº 11002218, conformada por 30 socios, con 180 has de las cuales cuenta 75 has del cultivo de tuno, los socios en la fecha han logrado conseguir participar de los beneficios de AGROIDEAS ya han sido elegibles por el programa. el objetivo de esto es construir una planta procesadora de Cochinilla, de esta manera los agricultores puedan dar un

valor agregado a este producto y lograr una mayor rentabilidad a los productores. El Plan de Negocios ha sido presentado al Programa AGROIDEAS. Su presidente actual es el señor Agustín Pérez Huamaní. Asi mismo en Nasca se viene tranbajando con los productores de la ex CAU Maria Parado de bellido, donde tienen instalados 350 has aproximadamente,

Page 12: cadenasproductivas

en plena produccion de cochinilla, que se comercializa atraves de los comerciantes mayorista y acopiadores locales. CADENA PRODUCTIVA DE ESPÁRRAGO: (Aspárragus officinales) En el ámbito de la Región Ica, por su apropiado clima y suelos, ha cobrado y viene cobrando desde hace en aproximadamente dos décadas y media singular importancia por cuanto la calidad de sus productos que se consumen tanto en fresco como procesado, ha encontrado buena posición en los mercados internacionales, tanto americanos como europeos. Así viene generando muchísimos puestos de trabajo en el territorio Regional y Nacional tanto para personas de uno como de otro sexo.

Las tendencias en el mercado dan cierta ventaja comparativa a los cultivos ecológicos, siendo las provincias de Ica y Pisco las zonas representativas de producción de espárragos especiales, debido a que cuentan con características de clima, suelo, relieve, etc., por otro lado se tiene en estas zonas organizaciones de productores que de alguna manera están

respondiendo a un sistema organizacional adecuado, pero que requiere fortalecer y consolidar para que sea sostenible en el futuro.

La cadena productiva de espárrago en Ica está constituida y consolidada por:

La “RED DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS” de la ex CAU Santa Dominguita, en el distrito de Santiago quienes tienen instalados 600 has aproximadamente con 61 socios, tienen instalado riego presurizado (goteo) personería jurídica reconocida; cuenta con instituciones y organizaciones como agentes económicos para la comercialización.

Asociación de Agricultores San Ramón Chico, quienes concursaron a un PFE de COFIDE, para la instalación de 68 has de espárragos, los cuales a la fecha estos productores se encuentran produciendo este cultivo, y la comercialización lo vienen realizando en forma organizada a las empresas agroexportadoras de la región Ica.

CADENA PRODUCTIVA DE VID (Vitis vinífera).

En el ámbito de la Región Ica, se viene incrementando sus áreas de cultivo en sus variedades pisqueras (Quebranta, Torontel, Italia, Albilla, Moscatel), y una de las razones es de que el consumo nacional del “Pisco Sour” se ha oficializado como bebida protocolar en los diferentes certámenes (privados, particulares y/o oficiales).

Para ello en Ica, se viene trabajado con los pequeños y medianos productores de la región para la producción de

Page 13: cadenasproductivas

vides pisqueras, en nuestra región este caso con los productores de la Cooperativa de Usuarios LONGAR de San Juan Bautista, quienes quieren ser beneficiarios de los incentivos que ofrece el MINAG a través del Programa AGOIDEAS, para lo cual se está recabando los documentos de gestión para lograr su elegibilidad como organización ante el programa, el objetivo es RENOVAR las plantaciones de VID que tienen a la fecha una edad de 40 50 AÑOS Así mismo los productores de las Asociaciones de pequeños Agricultores Buen Jesús – Pampa Los Castillos y la Asociación de Pequeños Viticultores Bodega el Palto de Pachacutec – Ica vienen elaborando sus Planes de Negocios para la construcción e implementación de una bodega para la elaboración del Pisco, de esta manera incursionar a la exportación de Pisco con Denominación de Origen. En la provincia de Palpa, se encuentra funcionando la cadena productiva de vid, cuyos

beneficiarios se encuentran agrupados en la “Asociación

Agropecuaria Virgen de las Mercedes de Palpa”, la misma

que está inscrita en los registro públicos con el asiento N º

11075843, conformada por 12 socios, con 90 has de las

cuales cuentan ya con 8 has del cultivo de vid, presidente

actual es el sr. Miguel Deunis Loli, a la fecha se está

adjuntando la documentación para ser enviado al Programa

AGROIDEAS para su evaluación y ser elegibles para acceder a los incentivos que ofrece..

CADENA PRODUCTIVA DE MANGO: (Mangifera indica) La región Ica, el cultivo del mango se adapta muy bien por la calidad de sus suelos y climas que siendo muy promisorios su desarrollo de este frutal ya que viene incrementándose poco a poco su producción, vía comercialización en los principales mercados del país sobre todo de la variedad criolla rosado y de carne, así mismo se está incrementando el mango de la variedad KENT para Exportación en la Provincia de Palpa generando puestos de trabajo en el mercado interno.

El mango es un cultivo estratégico que forma parte de la política de sustitución de cultivos tradicionales en estas Provincias de Palpa, Nasca e Ica (algodón, maíz amarillo duro y menestras), para lo cual se viene trabajando en acciones de sensibilización, bajo enfoque de cadenas productivas, siendo indispensable continuar el proceso que permita mejorar su competitividad y se constituya como una alternativa real que sustituya los cultivos mencionados.

Page 14: cadenasproductivas

La Cadena Productiva de Mango en la provincia de Palpa se desarrolla con la Asociación

de Productores Agropecuarios de la Provincia de Palpa,

inscrita en los Registros públicos con el asiento Nº

10112135, conformada por 24 socios, con 80 has del

cultivo de mango, presidente actual sr. Gilberto León

Dávila. Existiendo en el valle 291 has en total.

En Nazca con los productores de las Asociación de

productores San Martin de Porras y Virgen del Rosario en el Distrito de Ingenio

CADENA PRODUCTIVA DE PECANA (Carya illionoensis)

Como cultivo perenne y de alta rentabilidad económica cuya producción se hará tanto

para el consumo interno como externo, se prevén desarrollar

70 Has, en el Valle de Ica ubicadas en el Distrito de Ocucaje

donde participa la Asociación e Productores Virgen Asunción

de PARAYA, así este cultivo

se desarrolla en los

sectores de Ranchería,

Humani y Trapiche del

distrito de San José de Los Molinos, por presentar clima

y suelos apropiados. Se estima que al cabo del 3er año

la producción promedio oscile entre 2,500 a 2,600 Kl

por Has. Siendo el precio a razón de 25 a 30 soles por

kilo.

Así mismo la DRA Ica ha realizado un Curso Regional denominado “Inteligencia de

Mercados para la pecana y Alternativas del cultivo del Arándano en la Región Ica”,

dirigido a profesionales, técnicos, estudiantes, empresarios, productores organizados e

independientes del sector agrario, el cual tuvo una masiva participación de parte de los

productores, en dicho evento se enfocó los COMPROMISOS DE LA CADENA

EXPORTADORA indicando.

• La importancia de la participación de cada uno de los involucrados en la cadena productiva de la Pecana.

• La cadena exportadora peruana compite con otras cadenas (extranjeras)

• La cadena que mejor trabaje, la más perfecta, la mejor cohesionada, será quien se posicione mejor los productos en el mercado internacional.

Page 15: cadenasproductivas

Por lo tanto los Productores de Pecana de la Región Ica, deben de:

� Hacer u� Implementar las � Asegurar producción futura

CADENA PRODUCTIVA DE VACUNOS Se ha formulado el perfil de proyecto “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS PRODUCTORES DE GANADO VACUNO MEDIDANTE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA EL INCREMENTO DE LECHE EN LOS DISTRITOS: HUANCANO, h UMARY, INDEPENDENCIA, PISCO, SAN CLEMENTE, SAN ANDRES Y TUPAC AMARU INCA, PROVINCIA PISCO-ICA”, en la que participan 08 Organizaciones ganaderas. El perfil en referencia asciende a un monto de S/. 1’707,266 Nuevos Soles. Este Perfil se encuentra en condición viable y cuenta con código SNIP N° 165372.

La DRA Ica a través de la Agencia Agraria de Pisco en

convenio con TGP, ha instalado 40 parcelas

demostrativas de alfalfa, para promover una

alimentación adecuada de

En la Provincia de Palpa, se viene trabajando con los

productores de la “Aso

Agropecuarios del Centro Poblado de Huaraco

está inscrita en los Registro Públicos con la Partida Nº 11070201, conformada por 43

socios, así como la “Asociación

Marccarenja” inscrita en los

18 socios, los cuales se dedican a la

queso, lo cual a la fecha se viene coordi

Gloria para el acopio de dicho insumo como leche fresca,

planta de acopio de leche fresca en la provincia de Palpa con la finalidad de dar las

facilidades del caso al productor.

CADENA PRODUCTIVA DE CUYESEs de mucha importancia seguir desarrollando esta cadena por lo que nuestra zona

Por lo tanto los Productores de Pecana de la Región Ica, deben de:

Hacer uso de la tecnología Implementar las Buenas prácticas agrícolas, y Asegurar producción futura

CADENA PRODUCTIVA DE VACUNOS – GANADO LECHERO Se ha formulado el perfil de proyecto “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS PRODUCTORES DE GANADO VACUNO MEDIDANTE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA EL INCREMENTO DE LECHE EN LOS DISTRITOS:

UMARY, INDEPENDENCIA, PISCO, SAN CLEMENTE, Y TUPAC AMARU INCA, PROVINCIA

ICA”, en la que participan 08 Organizaciones ganaderas. El perfil en referencia asciende a un monto de S/. 1’707,266 Nuevos Soles. Este Perfil se encuentra en condición viable y cuenta con código

A Ica a través de la Agencia Agraria de Pisco en

convenio con TGP, ha instalado 40 parcelas

demostrativas de alfalfa, para promover una

alimentación adecuada de ganado lechero.

En la Provincia de Palpa, se viene trabajando con los

productores de la “Asociación de Productores

Agropecuarios del Centro Poblado de Huaraco” del distrito de Rio Grande

inscrita en los Registro Públicos con la Partida Nº 11070201, conformada por 43

Asociación de Productores Agropecuarios e

arccarenja” inscrita en los Registros Públicos con Partida Nº 11074745, conformada por

18 socios, los cuales se dedican a la producción de leche destinada a la

, lo cual a la fecha se viene coordinando con los representantes de la empresa

el acopio de dicho insumo como leche fresca, para lo cual va a instalar una

planta de acopio de leche fresca en la provincia de Palpa con la finalidad de dar las

facilidades del caso al productor.

NA PRODUCTIVA DE CUYES Es de mucha importancia seguir desarrollando esta cadena por lo que nuestra zona

presenta excelentes oportunidades en el consumo interno, por tanto para la crianza de estos animales, dicho consumo se ve influenciado por las innumerables propiedades que presenta este peculiar animal y su crianza es influenciada por

Se ha formulado el perfil de proyecto “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS

del distrito de Rio Grande, la misma que

inscrita en los Registro Públicos con la Partida Nº 11070201, conformada por 43

gropecuarios e Hidrobiológicos de

º 11074745, conformada por

de leche destinada a la elaboración de

representantes de la empresa

cual va a instalar una

planta de acopio de leche fresca en la provincia de Palpa con la finalidad de dar las

Es de mucha importancia seguir desarrollando esta cadena por lo que nuestra zona presenta excelentes oportunidades en el consumo interno, por tanto para la crianza de estos animales, dicho consumo se

bles propiedades que presenta este peculiar animal y su crianza es influenciada por

Page 16: cadenasproductivas

los aportes de variadas técnicas existentes adquiridas en el paso del tiempo como consecuencia del incremento de inmigrantes de la Región Sierra de nuestro País a nuestra Región.

Por estos considerandos, la DRA Ica, a través de su Agencia Agrariacon la TGP realizó dos (2) Talleres de capacitación a las Organizaciones Criadores de cuy de los distritos de Humay y Huancano de la provincia de Pisco con Machupicchu Cuy-Lima.

En estos Talleres se trató el tema:CUYES EN SIETE CENTROS POBLADOS DE HUMAY Y HUANCANO” – PISCO, el cual consistió en la transformación de la carne de cuy para darle valor agregado, obteniéndose la presentación en empaque del cuy precocido y apanado, de esta manera los productores lograran mejores ingresos y se harán competitivos y sostenibles

En la provincia de Palpa se firmó la Alianza Estratégica de apoyo

Municipalidad distrital de Rio Grande, el Instituto Superior Tecnológico y la Agencia

Agraria Palpa, para la ejecución del proyecto “Crianza y

Comercialización de Cuyes en el fundo la POS

del Instituto Superior indicado, ubicado en el distrito de Rio

Grande por un monto de 25,000.00 nuevos soles, el cual se

destinaran para los fines

producción agropecuaria,

comercialización de reproductores de alt

palpa, bajo la asistencia técnica

CADENA PRODUCTIVA DE CAPRINO

La Agencia Agraria Ica a través de la Oficina de Promoción Agraria está trabajando con La Asociación de Criadores de Caelegibilidad en el programa AGROIDEAS, en la actualidad se ha elaborado el Plan de Negocio que consiste en el mejoramiento de este ganado y la elaboración de queso para los mercados internos y externos.

La Dirección Regional Agraria a Chincha, han firmado un Acuerdo Interinstitucional con la ONG ASOCIACION DE APOYO A LA PRODUCCION CAPRINA PROCABRA representado por su presidente señor Enrique Nolte Maldonado, cuyo objetivo pmejoramiento de la explotación Caprina Nacional, como base para el desarrollo agropecuario en el

los aportes de variadas técnicas existentes adquiridas en el paso del tiempo como consecuencia del incremento de inmigrantes de la Región Sierra de nuestro País a nuestra

Por estos considerandos, la DRA Ica, a través de su Agencia Agraria de Pisco en convenio P realizó dos (2) Talleres de capacitación a las Organizaciones Criadores de cuy de

los distritos de Humay y Huancano de la provincia de Pisco con profesionales de la Empresa

En estos Talleres se trató el tema: “APOYO A LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE CUYES EN SIETE CENTROS POBLADOS DE HUMAY Y

el cual consistió en la transformación ra darle valor agregado, obteniéndose la

presentación en empaque del cuy precocido y apanado, de esta manera los productores lograran mejores ingresos y se harán competitivos y sostenibles

En la provincia de Palpa se firmó la Alianza Estratégica de apoyo Interinstitucional entre la

Municipalidad distrital de Rio Grande, el Instituto Superior Tecnológico y la Agencia

Agraria Palpa, para la ejecución del proyecto “Crianza y

Comercialización de Cuyes en el fundo la POSTA de propiedad

indicado, ubicado en el distrito de Rio

monto de 25,000.00 nuevos soles, el cual se

fines didácticos para la especialidad de

agropecuaria, así como también permitirá la

de reproductores de alta calidad genética dentro de la provincia de

técnica de la oficina de Promoción.

CADENA PRODUCTIVA DE CAPRINO

La Agencia Agraria Ica a través de la Oficina de Promoción Agraria está trabajando con La Asociación de Criadores de Caprino SAN FELIPE, el cual se ha articulado para su elegibilidad en el programa AGROIDEAS, en la actualidad se ha elaborado el Plan de Negocio que consiste en el mejoramiento de este ganado y la elaboración de queso para los mercados

Agraria a través de su Agencia Agraria han firmado un Acuerdo Interinstitucional con la ONG

ASOCIACION DE APOYO A LA PRODUCCION CAPRINA –representado por su presidente señor Enrique Nolte

Maldonado, cuyo objetivo principal es coadyuvar esfuerzos al mejoramiento de la explotación Caprina Nacional, como base

agropecuario en el ámbito de la región Ica ,

los aportes de variadas técnicas existentes adquiridas en el paso del tiempo como consecuencia del incremento de inmigrantes de la Región Sierra de nuestro País a nuestra

de Pisco en convenio P realizó dos (2) Talleres de capacitación a las Organizaciones Criadores de cuy de

profesionales de la Empresa

“APOYO A LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE

Interinstitucional entre la

Municipalidad distrital de Rio Grande, el Instituto Superior Tecnológico y la Agencia

dentro de la provincia de

La Agencia Agraria Ica a través de la Oficina de Promoción Agraria está trabajando con La prino SAN FELIPE, el cual se ha articulado para su

Page 17: cadenasproductivas

con la finalidad que los productores agropecuarios sean competitivos, sostenibles económica, social y ambientalmente, en ese sentido el proyecto se denominará “Apoyo al mejoramiento social y productivo para pequeños productores de caprinos de Chincha Perú” que se desarrollara con los pequeños productores de la provincia de Chincha.

A la fecha en las mejoras sociales; este proyecto ya se ha implementado con el mejoramiento de las cocinas familiares y mejoramiento de los servicios higiénicos.

En cuanto a las mejoras técnicas está considerada la Formación de microempresas de producción de yogur con leche de cabra

De la estrategia de trabajo.- Para la ejecución de este proyecto se plantea lo siguiente.

1.- Ubicar en Chincha, 10 a 15 productores de caprinos de los más escasos recursos económicos a los cuales preferentemente no hayan llegado otros proyectos de desarrollo, en el cual se desarrollara capacitación y los gastos serán asumidos por PROCABARA.

Viabilidad económica y técnica.

Viabilidad económica.- El presente proyecto es de apoyo a la producción de pequeños productores de caprinos, importante para que estos productores puedan superar sus actuales niveles de vida incursionando en actividades económicas un poco más rentables, la continuidad de la acción se realizara con los ingresos de los propios productores, para la fecha de la conclusión de la producción el proyecto los productores tendrán mejoradas sus viviendas, habrán mejorado la producción de materia prima (la leche de sus cabras) capacitados para producir yogur, tendrán equipamiento y materiales necesarios para este mejoramiento y por consiguiente podrán continuar con una buena producción de sus subproductos. Viabilidad técnica.- El mejoramiento de los aspectos más importantes de la vivienda de los pequeños productores agropecuarios son tecnologías probadas hace varios años y por muchas organizaciones. CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Caso especial merece mencionar los trabajos que se vienen realizando con las

comunidades ubicadas en el Alto Andino de la provincia de Chincha, trabajos que se realizan en alianzas estratégicas con los Alcaldes Distritales de San Juan de Yanac, Chavín y San Pedro de Huacarpana y el Alcalde Provincial de Chincha, con la finalidad de formular Proyectos de inversión Pública para el

mejoramiento del sistema de riego (mejoramiento de canales e instalación de sistemas de riego por goteo) y elaboración de Planes de Negocios, enfocado en la seguridad alimentaria.

Page 18: cadenasproductivas

En los distritos señalados también se vienen capacitando a los comuneros en el manejo, conservación, aprovechamiento y comercialización de la fibra de vicuña, para lo cual se tiene previsto la formulación de un proyecto de inversión pública.

Con la finalidad de lograr que las instituciones ligadas al agro puedan brindar su apoyo a las Comunidades ubicadas en el Alto Andino, la DRA Ica organizo la primera Mesa técnica de trabajo denominada “POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS ALTO ANDINAS DE LA REGION ICA” realizada en el auditorio de la Gerencia Subregional de Chincha , evento llevado a cabo el día 19 de octubre del 2012 , en el cual participaron las Instituciones del MINAG tales como: AGRORURAL, INIA,SENASA, AGROBANCO, AGROIDEAS, PSI, así como las ONGs INDESCO, CARITAS, ZOE, Minera MILLPO, Sierra Exportadora, Comunidades Campesinas de Chincha, Municipalidades Distritales y Provincial de Chincha. Al final del evento se conformó la comisión técnica Multisectorial para el desarrollo de las Comunidades Andinas.

Ing. Bernardino Huamaní Calderón Ing. Alejandro Siguas Huamán