+ All Categories
Home > Documents > Caja Reductora1

Caja Reductora1

Date post: 06-Nov-2015
Category:
Upload: hector-jonathan-espana-gutierrez
View: 11 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
MAQUINAS HIDRAULICAS MAQUINAS HIDRAULICAS MAQUINAS HIDRAULICASMAQUINAS HIDRAULICASMAQUINAS HIDRAULICASMAQUINAS HIDRAULICASMAQUINAS HIDRAULICASMAQUINAS HIDRAULICASMAQUINAS HIDRAULICAS
38
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA MECÁNICA DISEÑO DE MOTORREDUCTOR
Transcript

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFACULTAD DE INGENIERACARRERA MECNICA

DISEO DE MOTORREDUCTOR

LUIS COCHA - JONATHAN MANOSALVASQUITO, 23-07-2012ContenidoUNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA0OBJETIVOS2OBJETIVO GENERAL2OBJETIVOS ESPECFICOS2MOTORREDUCTOR3DISEO16RESULTADOS3CONCLUSIONES4RECOMENDACIONES4BIBLIOGRAFA5ANEXOS6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALDiseo de un reductor de velocidad, basado en engranajes helicoidales.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Calculo de sus elementos mecnicos principales.

MOTORREDUCTOR

Casi podra decirse que los motores son como el `corazn de la industria'. Pero ese `corazn' tiene diferentes ritmos y funciona a distintas velocidades, dependiendo del uso que se le quiera dar. Por eso los reductores de velocidad son indispensables en todas las industrias del pas, desde los que producen cemento hasta los laboratorios de medicamentos requieren en sus mquinas estos mecanismos.Los reductores son diseados a base de engranajes, mecanismos circulares y dentados con geometras especiales de acuerdo con su tamao y la funcin en cada motor.Sin la correcta fabricacin de los motorreductores, las mquinas pueden presentar fallas y deficiencias en su funcionamiento. La presencia de ruidos y recalentamientos pueden ser aspectos que dependan de estos mecanismos, de all la importancia del control de calidad.El desarrollo de esta mquina y del sistema inteligente de medicin le permite a las empresas ser mucho ms competitivas y aumentar sus conocimientos.En pocas palabras los reductores son sistemas de engranajes que permiten que los motores elctricos funcionen a diferentes velocidades para los que fueron diseados. Rara vez las mquinas funcionan de acuerdo con las velocidades que les ofrece el motor, por ejemplo, a 1.800, 1.600 o 3.600 revoluciones por minuto. La funcin de un motorreductor es disminuir esta velocidad a los motores (50, 60, 100 rpm) y permitir el eficiente funcionamiento de las mquinas, agregndole por otro lado potencia y fuerza.Reductor de velocidad: Los Reductores Motorreductores son apropiados para el accionamiento de toda clase de mquinas y aparatos de uso industrial, que necesitan reducir su velocidad en una forma segura y eficiente.Las transmisiones de fuerza por correa, cadena o trenes de engranajes que an se usan para la reduccin de velocidad presentan ciertos inconvenientes.Al emplear REDUCTORES O MOTORREDUCTORES se obtiene una serie de beneficios sobre estas otras formas de reduccin. Algunos de estos beneficios son: Una regularidad perfecta tanto en la velocidad como en la potencia transmitida. Una mayor eficiencia en la transmisin de la potencia suministrada por el motor. Mayor seguridad en la transmisin, reduciendo los costos en el mantenimiento. Menor espacio requerido y mayor rigidez en el montaje. Menor tiempo requerido para su instalacin. Los motorreductores se suministran normalmente acoplando a la unidad reductora un motor elctrico normalizado asincrnico tipo jaula de ardilla, totalmente cerrado y refrigerado por ventilador para conectar a redes trifsicas de 220/440 voltios y 60 Hz.Para proteger elctricamente el motor es indispensable colocar en la instalacin de todo Motorreductor un guarda motor que limite la intensidad y un rel trmico de sobrecarga. Los valores de las corrientes nominales estn grabados en las placas de identificacin del motor.Normalmente los motores empleados responden a la clase de proteccin IP-44 (Segn DIN 40050). Bajo pedido se puede mejorar la clase de proteccin en los motores y unidades de reduccin.

CARACTERSTICAS DEL REDUCTOR O MOTORREDUCTOR - TAMAO Potencia, en HP, de entrada y de salida. Velocidad, en RPM, de entrada y de salida. PAR (o torque), a la salida del mismo, en KG/m. Relacin de reduccin: ndice que detalla la relacin entre las RPM de entrada y salida.

CARACTERSTICAS DEL TRABAJO A REALIZAR Tipo de mquina motriz. Tipos de acoplamiento entre mquina motriz, reductor y salida de carga. Carga: uniforme, discontinua, con choque, con embrague, etc. Duracin de servicio: horas/da. N de Arranques/hora. GUA PARA LA ELECCIN DEL TAMAO DE UN REDUCTOR O MOTORREDUCTORPara seleccionar adecuadamente una unidad de reduccin debe tenerse en cuenta la siguiente informacin bsica: Caractersticas de operacin Potencia (HP tanto de entrada como de salida) Velocidad (RPM de entrada como de salida) Torque (par) mximo a la salida en kg-m. Relacin de reduccin (I). Caractersticas del trabajo a realizar Tipo de mquina motrz (motor elctrico, a gasolina, etc.) Tipo de acople entre mquina motrz y reductor. Tipo de carga uniforme, con choque, continua, discontinua etc. Duracin de servicio horas/da. Arranques por hora, inversin de marcha. Condiciones del ambiente Humedad Temperatura Ejecucin del equipo Ejes a 180, , 90. Eje de salida horizontal, vertical, etc.Incrementador de la velocidad: En algunos casos, resulta imprctico operar un motor primario a una velocidad lo suficientemente alta como para satisfacer las necesidades del equipo impulsado. Para aplicaciones de este tipo pueden utilizarse los engranajes como incrementadores de la velocidad.PARTES DE UN REDUCTOR DE VELOCIDAD.

Tipos de engranajes:Engranajes rectos: Tienen forma cilndrica y funcionan sobre ejes paralelos. Los dientes son rectos y paralelos a los ejes.Cremallera recta: Un engranaje recto que time dientes rectos los cuales forman ngulos rectos con la direccin del movimiento.Engranes helicoidules: Un engranaje helicoidal de forma cilndrica y dientes helicoidales. Los engranajes helicoidales paralelos operan sobre ejes paralelos y, cuando ambos son externos, las hlices tienen sentido contrario.Engranes con dientes helicoidales angulares: Cada uno de ellos tienen dientes helicoidales con hlice hacia la derecha y hacia la izquierda, y operan sobre ejes paralelos. Estos engranajes tambin se conocen como de espinas de pescado.Engranes con hlices cruzadas: Estos engranajes operan sobre ejes cruzados y pueden tener dientes con el mismo sentido o con sentido opuesto. El trmino de engranajes de hlices cruzadas ha reemplazado el antiguo de engranaje en espiral.Engranes de tornillo sin fin: Es el engranaje que se acopla a un tomillo sin fin. Se dice que un engranaje de un tomillo sin fin que se acopla a un tomillo de este tipo cilndrico es de una sola envolvente.Engranes con tomillo sin fin cilndrico: Es una forma de engranaje helicoidal que se acopla a un engranaje de tornillo sin fin.Engranes de tornillo sin fin de doble envolvente: Este comprende tomillos albardillados sin fin, acoplado a un engranaje de tomillo sin fin.Engranes cnicos: Tienen forma cnica y operan sobre ejes que se interceptan y forman por lo comn ngulos rectos.Engranes cnicos rectos: Estos engranajes tienen elementos rectos de los dientes los cuales si se prolongaran, pasaran por el punto de interseccin de los ejes.Engranes cnico helicoidales: Tienen dientes curvos y oblicuos.Engranes hipoides: Semejantes, en su forma general, a los engranajes cnicos. ;los engranajes hipoides operan sobre ejes que no se interceptan.VentajasLas transmisiones de engranajes encerrados vendidas por los fabricantes ofrecen varias ventajas sobre los dispositivos abiertos de transmisin de potencia:Seguridad, proteccin contra las partes mviles.Retencin del lubricante.Proteccin contra el medio ambiente.Economa de la fabricacin en cantidades grandes.Tipos y caractersticasLas transmisiones de engranajes encerrados se clasifican generalmente por el tipo principal de engranaje utilizado. Pueden tener un solo juego de engranajes, o bien engranajes adicionales del mismo tipo, o de tipos diferentes, para formar reducciones mltiples.MontajeLas transmisiones basndose en engranajes pueden disearse para su montaje en una base, en bridas o en el rbol. En el ltimo tipo se utiliza un eje de salida hueco para el montaje directo sobre el rbol impulsor. Se necesita un brazo de reaccin, o un dispositivo similar, para asegurar que la unidad no gire.Motores con engranaje reductorUn motor de este tipo es una unidad motriz integral que incorpora un motor elctrico y un reductor a base de engranajes, de manera que el armazn de uno soporte el del otro, angulos diseos utilizan motores con extremos especiales en los rboles y montaje, o bien slo stos, en tanto que otros se adaptan a los motores standard.Velocidad normal comparada con las altas velocidadesLas normas AGMA para transmisiones de engranajes enconados que se utilizan para el servicio industrial en general, limitan la velocidad de entrada a 3600 rpm. Se impone una limitacin adicional: 5000 pie/min como velocidad de la lnea de paso en las unidades con engranajes helicoidales y cnicos, y una velocidad de deslizamiento de 6000 pie/min para los engranajes cilndricos de tomillo sin fin. Por encima de estos lmites deben considerarse con especial cuidado aspectos como la calidad del engranaje, la lubricacin, el enfriamiento, los cojinetes, etc.Instalacin La gran variedad de tipos y tamaos de los engranajes y de las transmisiones a base de engranajes hace imprctico indicar la instalacin y mantenimiento con detalles especficos. El usuario debe consultar los folletos publicados por el fabricante y observar con cuidado los datos que se dan en la placa de identificacin y en los marbetes. Esa informacin tiene prioridad sobre los comentarios generalizados que siguen:Instalacin y puesta en marcha de las transmisiones de engranajes encerradosEl manejo, instalacin y servicio de una transmisin encerrada nueva a base de engranaje merecen atencin especial para evitar daos y asegurar la operacin necesaria.Para un buen funcionamiento de las unidades de reduccin es indispensable tener en cuenta las siguientes recomendaciones:Las unidades deben montarse sobre bases firmes para eliminar vibraciones y desalineamientos en los ejes.Si la transmisin de la unidad a la mquina es por acople directo entre ejes, es indispensable garantizar una perfecta alineacin y centrado. Si la transmisin se hace por cadenas o correas, la tensin dada a estos elementos debe ser recomendada por el fabricante, previas una alineacin entre los piones o poleas.Las unidades de acoplamiento deben montarse cuidadosamente sobre los ejes para no daar los rodamientos y lo ms cercanas a la carcaza para evitar cargas de flexin sobre los ejes.Antes de poner en marcha los Motorreductores, es necesario verificar que la conexin del motor sea la adecuada para la tensin de la red elctrica.MantenimientoLos engranajes, casquillos y rodamientos de los reductores y motorreductores estn lubricados habitualmente por inmersin o impregnados en la grasa lubricante alojada en la carcasa principal. Por lo tanto, el Mantenimiento pasa por revisar el nivel de aceite antes de la puesta en marcha. La carcasa tendr visibles los tapones de llenado, nivel y drenaje del lubricante, que deben estar bien sellados. Debe mantenerse especialmente limpio el orificio de ventilacin; tambin debe respetarse el tipo de lubricante recomendado por el fabricante, que suele ser el ms adecuado a su velocidad, potencia y materiales constructivos. Segn el tipo del reductor, se suele recomendar una puesta en marcha progresiva, en cuanto a la carga de trabajo, con unas 50 horas hasta llegar al 100%. Asimismo, es muy recomendable el sustituir el aceite la primera vez tras 200 horas de trabajo, pudiendo incluso el decidir en ese momento un "lavado" del Reductor. A partir de ese momento, los cambios del lubricante debern hacerse SIEMPRE de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, siendo plazos habituales cambios cada 2.000 horas de trabajo. En caso de disponer de Reductores de repuesto, estos deben permanecer completamente llenos del lubricante recomendado, para prevenir la oxidacin de los elementos internos, as como protegidos los acoplamientos. Es importante "marcar" en el mismo Reductor la necesidad de vaciar el lubricante sobrante ANTES de ser puesto en servicio. Para finalizar, reiterar que los consejos aqu dados son solo recomendaciones GENERALES, y que siempre que sea posible y conocidas, deben atenderse las recomendaciones especficas del Fabricante para el modelo en cuestin.

Lubricacin de las transmisiones de engranajes encerradosLa lubricacin inapropiada es una de las causas principales de falla en las transmisiones a base de engranajes, deben seguirse las instrucciones del fabricante de los engranajes para asegurar la operacin apropiada. La unidad de engrane debe drenarse y limpiarse con un aceite lavador, despus de transcurridos 4 semanas de operacin inicial. Para volver a llenarla puede utilizarse el lubricante original filtrado, o bien un lubricante nuevo. Para operacin normal los cambios de aceitedeben hacerse despus de cada 2500 horas de servicio. Deben llevarse a cabo verificaciones peridicas de los niveles del aceite, aceiteras y accesorios para grasa. Si se est utilizando lubricacin a presin, debe vigilarse con frecuencia el funcionamiento apropiado de la bomba, del filtro y del enfriador.Localizacin de fallasLa observacin constante de los fallos que se presenten en las caractersticas de operacin, como la elevacin exagerada de la temperatura por encima del ambiente, ruido y vibracin, y fuga de aceite, puede evitar paralizaciones costosas.Lista de problemasCalentamiento, falla del rbol, falla de los cojinetes, fuga de aceite, desgaste, ruido y vibracin.Aplicacin de los engranajes y de las transmisiones de engranajes enconadosCapacidades nominales de los engranajesLa AGMA ha desarrollado frmulas para calcular estas capacidades en relacin con la mayor parte de los tipos de engranajes y transmisiones de engranajes encerrados. Las capacidades nominales determinadas a partir de estas frmulas estn encaminadas a aplicaciones en las que se obtengan cargas de naturaleza uniforme por no ms de 10 h/dia, y son las que normalmente se cita en los catlogos de los fabricantes.Clasificacin de las aplicacionesLa mayor parte de las normas AGMA para las transmisiones de engranajes encerrados suministran tablas para diversas aplicaciones, como una gua para seleccionar los factores de servicio. Generalmente, esta informacin tambin est contenida en los catlogos de los fabricantes.

Seleccin del productoUna vez que se ha determinado la potencia equivalente, se puede hacer la seleccin del engranaje o de la transmisin de los engranajes encerrados, y comparar este valor con la capacidad nominal bsica. Es necesario que el producto seleccionado tenga una capacidad nominal de carga igual al nmero de caballos de potencia equivalentes, o tal vez mayor. Por lo comn se debe tambin verificar la capacidad trmica nominal de la transmisin de engranaje encerrado. Esta es la potencia que se puede transmitir de manera continua, durante 3 horas o ms, sin causar una temperatura de ms de 38 C por encima de la de ambiente..Sonido y vibracinEl inters principal referente al sonido y a la vibracin de las transmisiones de engranaje es la contribucin al nivel del ruido industrial. Un segundo inters es que pueden ser el sntoma de un desgaste anormal y una falta inminenteSeleccin de un reductor de velocidadDatos necesarios:Para escoger correctamente el reductor ms adecuado a sus necesidades es necesario conocer la potencia a transmitir, las rotaciones por minuto de los ejes de entrada y de salida del reductor, el tipo de mquina a ser operada y el ciclo operativo de la mquina.Factor de servicio (F.S.)Los reductores son calculados a para un factor de servicio igual a 1; es decir, con un funcionamiento libre de choques y un tiempo de funcionamiento de 8 horas a temperatura de ambiente de 30C El factor de servicio F.S, cuantifica la influencia de las condiciones externas sobre el funcionamiento del reductor. En primera instancia, F.S. depende del tipo de servicio de la mquina a ser accionada. En la tabla 1 se indican los diferentes tipos de carga, U (uniforme), M (moderada) y P (pesada) para las aplicaciones ms comunes. Localizado el tipo de carga, con el tipo de motor y el nmero de horas/da de funcionamiento, se determina el F.S. correspondienteen la tabla .

TIPO DE MOTOR QUEACCIONA EL REDUCTORHORAS/DAT I P O D E C A R G A

UNIFORMEMEDIACON CHOQUES

MOTOR ELCTRICOENTRADA CONSTANTE)20.91.11.5

101.01.251.75

241.251.502.00

MOTOR DE COMBUSTIN DE VARIOS CILINDROSMEDIANAMENTE IMPULSIVA21.01.351.75

101.251.502.00

241.501.752.50

Determinacin de la potencia nominalLa determinacin de la potencia nominal se efecta multiplicando la potencia que efectivamente absorbe la mquina por el factor de servicio F.S., Pot. Nom.=Pot. Efect, x F.S.Escoger el reductorDividiendo los rpm del eje de entrada (n) por los rpm del eje de salida (n2) se obtiene la reduccin (1) necesaria del reductor. Con la reduccin (1) y la potencia nominal (Pn) se determina el reductor necesario de las tablas I, II,y III. Es importante que la potencia de la tabla sea mayor o igual que la potencia nominal necesaria obtenida de la frmula

Ejemplo de aplicacinSe desea accionar un elevador de carga, la velocidad del eje movido debe ser de 35 rpm y lavelocidad del eje motor es de 1750 rpm, el eje debe transmitir una potencia igual a 20 CV. La mquina debe trabajar 12 horas/da. El eje motor ser accionado con un motor elctrico:a) De la tabla 1, determinamos que, para un elevador de carga el tipo de carga es de choquesmoderadosb) De la tabla 2, determinamos que, para una carga moderada y con la maquina trabajando15 h/da con un motor elctrico, el F.S. correspondiente es 1,50c) La potencia nominal (Pn) ser: Pn = Pefx FS = 20xl,50 = 30 CV. La reduccin necesaria ser:1=1750/35= 50d) De la tabla de las capacidades de los reductores, elegimos el reductor Tipo H-323, que transmite hasta 33CV, a las condiciones de trabajo requeridas para accionar el elevador

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA MOTORREDUCTORESSinfn-coronaLa carcaza y las tapas del Reductor son de fundicin de hierro de grano fino, distencionadas y normalizadas.El sinfn fabrica de acero aleado, cementado y rectificado, y est apoyado con dos (2) rodamientos cnicos y uno (1) de rodillos cilndricos.La corona se fabrica de bronce de bajo coeficiente de friccin est embutida atornillada a un ncleo de funcin de hierro. La corona est generada con fresas especiales que garantizan exactitud en el engranaje.El eje de salida es fabricado en acero al carbono, resistente a la torsin y trabaja apoyado en dos (2) rodamientos de bolas.La refrigeracin del equipo se realiza por radiacin. La temperatura externa no puede sobrepasar los 70 grados centgrados.Instalacin y acoplamientoLos aditamentos deben montarse cuidadosamente sobre los ejes para evitar daos en los cojinetes (no deben golpearse al entrar en los ejes).El reductor debe mantenerse rgidamente sobre las bases para evitar vibraciones que puedan afectar la alineacin de los ejes.LubricacinEl reductor lleva tapones de llenado y ventilacin, nivel y vaciado. En la placa de identificacin del reductor se encuentra el tipo de aceite apropiado. MOBIL GEAR 629.El aceite a usar debe tener las siguientes caractersticas: Gravedad Especfica 0.903 Viscosidad SSU A 100 grados F 710/790 Viscosidad CST A 40 grados C 135/150 Clasificacin ISO V G 150 El aceite a usar debe contener aditivos de extrema presin del tipo azufre-fsforo, los cuales le dan caractersticas antidesgaste de reduccin a la friccin, disminuyendo as la elevacin de temperatura en los engranajes. Adicionalmente aditivos contra la formacin de herrumbre y la corrosin, as como agentes especiales para aumentar la estabilidad a la oxidacin y resistencia a la formacin de espuma.Bajo condiciones extremas de temperatura o humedad deben emplearse aceites adecuados.Rodaje inicialLos reductores se suministran sin aceite y deben llenarse hasta el nivel indicado antes de ponerlos en marcha. Todos los reductores se someten a un corto perodo de prueba antes de enviarse al cliente, pero son necesarias varias horas de funcionamiento a plena carga antes de que el reductor alcance su mxima eficiencia. Si las condiciones lo permiten, para tener una mayor vida de la unidad, debe incrementarse la carga progresivamente hasta alcanzar la mxima, despus de unas 30 a 50 horas de trabajo.La temperatura en los momentos iniciales de funcionamiento es mayor de la normal hasta lograr el ajuste interno adecuado.

DISEO

CAJA REDUCTORA.CARACTERISTICAS DEL MOTORN= 1800 rpmF= 60 HzPotencia= 3 HP MODULO 3

a= 3e= 4,71

b= 3,75Db= 8, 856

c=0,75Dimetro de paso= 8,46

p= 9,425h= 6,76

D =

Pb= paso basee= D/2

d=n* z a= 1m

p= *m

ENGRANAJES RECTOS 2 m=3 Z= 36Z= 18dp= m* Z = 3(18) = 54mmdp= m*Z = 3(36) = 108 mmD= = = 81 mm

MATERIALES A USAR

PIEZASCANTIDADMATERIALCATALOGODIM.

EJES2 V155BOHLER10 mm x100 mm

RODAMIENTOS RGIDOS DE UNA HILERA DE BOLAS4SKFDimetro int.d= 10 mmDimetro ext.D= 19 mm

ENGRANES RECTOS2V320BOHLERD1 = 54 mmD2 = 108 mm

17

Potencia 3HPn= 1800rpmf= 60 Hz

MOTOR

DISEO DE CARGAS ESTATICASPot= Wt * v Wt = = Wt = 3Hp*Wt= 439, 74 [N]Wr= tan* WtWr= tan(20)* 439,74[N]Wr=160,05 [N]TORSIONT= Wt * rT= 439,74 [N]*(0,054/2m)T= 11,87 [Nm]T= 11,87 [Nm]

MA=0Rby(0,2m)= Wr*(0,1m)Rby= 160,05N * Rby= 80,03 [N]+ Fy=0Wr=Ray+ RbyRay= Wr RbyRay= 160,05 80,03Ray= 80,03 [N]PLANO XYRay RbyAB Wr= 106,05[N]100mm100mm

80,03N

80,03N (-) (+)

M= 80,03[N]*(0,1m)M= 8 [Nm]Momentos

M= 8 [Nm]PLANO XZ

MA=0Rbz(0,2m)= Wt*(0,1m)Rbz= 439,74N * Rby= 219,87 [N]+ Fy=0Wt=Raz+ RbzRaz=( 439,74 219,87)NRaz= 219,87 [N]PLANO XYAB Wt= 439, 74 [N]100mm100mmRaz Rbz

Raz= 219,87[N] Cortes

(+)

Rbz= 219,87 [N]M= 219,87[N]*(0,1)mM= 21,99[Nm]

(-)

MomentosM= 21,99[Nm]

SECCION CRTICA T= 11, 87 [Nm]M= 8 [Nm]M= 21, 99 [Nm]M= M= 23, 4 [Nm]Asumiendo un factor de seguridad de Fs=2[]= Se selecciona del catalogo Aceros Industriales HGR se escoge el material del ejeAcero 7015(Acero bonificado) CaractersticasSy= 70

[]= =

Teora de Fallaeq= = 23,33 = 23330000Torsion =Flexion n =

eqivalente= 23330000 = d= 0,010m equivale a 10,4 mm

RESULTADOS

Distancia entre ejes81 mm

Z18

Z36

Dp54mm

Dp108mm

Wt439,74[N]

Wr160,05[Nm]

Torsin11,87 [Nm]

Rby80,03 [N]

Ray80,03 [N]

M8[Nm]

Rbz219,87 [N]

Raz219,87 [N]

M21,99[Nm]

Seccin Critica T11,87 [Nm]

Momento Total23,4 [Nm]

Factor de Seguridad2

Sy70 Kg/mm

[T]23,33 [Kg/mm]

[T]equivalente23330000Kg/m

Torsin6,17Kgf/d

Flexin24,32 Kgf/d

d10,4 mm

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este proyecto de diseo se han cumplido los objetivos principales, de clculo de transmisiones por correas, cadenas y ruedas dentadas, as como clculo y diseo de un reductor de velocidad de un paso con engranajes cilndricos de dientes helicoidales. Con el cumplimiento de estos objetivos aumentamos nuestros conocimientos sobre el tema, ejercitamos lo aprendido en clases y se dise un reductor de velocidad y se elabor un informe que podr ser usado en un futuro con diferentes fines.RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado el diseo de un motorreductor podemos concluir : Realizar la comprobacin de los arboles por el Mtodo de los Elementos Finitos. Tratar de reducir el nmero de correas a emplear y aumentar su vida til. Tratar de acortar el rbol de entrada del reductor. Realizar el clculo de duracin de los rodamientos con el lubricante indicado.

BIBLIOGRAFA

Manual de engranajes, SKF Manual de aceros especiales, BOHLER S.A. Diseo de elementos de Maquinas, Robert L. Mott Diseo de Maquinas, Robert L. Norton Diseo de maquinaria, Joseph Edward Shigley

ANEXOS

CATALOGO DE RODAMIENTOS SKF


Recommended