+ All Categories

Cal 2

Date post: 11-Aug-2015
Category:
Upload: marzup-bazlopz
View: 14 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
18
UNIDADES DE APRENDIZAJE II – Agosto 1
Transcript
Page 1: Cal 2

UNIDADES

DE

APRENDIZAJE

II – Agosto 1

Page 2: Cal 2

© Derechos ReservadosProhibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio,

sin la debida autorización escrita del titular del Copyright.

Impreso en los talleres gráficos de INDUGRAF

Jerusalén 216 - Of. 213 - Telf. 054-282078

www.indugrafpanorama.com

Año 2009

II – Agosto 2

Page 3: Cal 2

NIÑOS CON DISLALIA

LA DISLALIA

Consiste en la falta, alteración o sustitución de un sonido por otro, como consecuencia de la dificultad en lograr la perfecta articulación de todas las palabras. Son frecuentes en los primeros años de la escolaridad, pero suelen ir desapareciendo conforme se siguen las enseñanzas regladas.

• Síntomas

Los síntomas principales de la dislalia funcional son:

1. Omisión de fonemas, como por ejemplo “camelo” por “caramelo”

2. Sustitución, “adena” en lugar de “arena”

3. Deformación de fonemas. Cuando el sonido emitido no se distingue de otros sonidos que son similares. La expresión, aunque sea fluida, es difícil de entender por la existencia de muchos fonemas extraños. Los niños que padecen dislalia se presentan distraídos, sin interés y con bajo rendimiento escolar. Las características básicas de todas las dislalias son: constituyen unos procesos francamente superables, el movimiento básico voluntario puede ser realizado y, por último, el defecto articulatorio es razonablemente constante.

• Causas

Las causas de estas dislalias no son precisas, pero lo que sí se sabe es que no son debidas a ninguna lesión cerebral. Los determinantes o causas principales de una dislalia funcional son:

1. Mal desarrollo psicomotor del sujeto. La torpeza general en los movimientos influye también en el habla.

2. Dificultades en la percepción. El lenguaje se aprende inicialmente por imitación. Para imitar hay que captar cada detalle; un defecto o mal funcionamiento de la percepción lleva a una mala imitación. En el caso de una deficiencia auditiva, no es posible imitar sonidos porque en realidad no se perciben de modo claramente diferenciado.

3. Factores ambientales. La familia, como ambiente natural en que el niño es acogido, tiene sobre él un influjo total. Una familia en la que se hable frecuentemente al niño, se juegue con él, se cuide el lenguaje y se favorezca la

II – Agosto 3

Page 4: Cal 2

dimensión cultural, constituye el terreno mejor preparado para el cultivo del lenguaje.

4. Factores psicológicos. El modo de enseñar al niño los primeros fonemas, las aptitudes del niño y la habilidad de los padres al tratarlo configuran el aprendizaje lingüístico desde los primeros años de desarrollo.

5. Deficiencia mental. Es frecuente encontrar trastornos del lenguaje en deficientes mentales. Quizá sea este tipo de deficiencia el puente entre la dislalia funcional y la dislalia orgánica.

• Rehabilitación del lenguaje

Los ejercicios que se pueden llevar a cabo son:

- Ejercicios respiratorios: inspiración amplia y profunda por la nariz. Retención del aire en los pulmones durante unos segundos… y expiración. La expiración puede ser soplante: soplando el aire pero sin hinchar las mejillas, y silbante: la expulsión del aire se hace silbando. Los ejercicios respiratorios con materiales pueden ser muy variados, por ejemplo con papeles, con velas y cerillas, con tubos y pajas, etc.

- Discriminación de sonidos: se trata de afinar el oído del niño, como discriminar la sílaba pa de la sílaba ma; distinguir sonidos producidos por diferentes objetos o desde distintos lugares, etc.

- Discriminación fonética: consiste en identificar sílabas directas e inversas (ta, pa, ra… ar, al, es); combinarlas entre sí y descomponer las palabras en sílabas; se puede indicar al niño, por ejemplo, que busque un determinado fonema en una hoja de periódico, etc.

- Ejercicios bucofaciales: el niño debe averiguar distintas emociones a través de la expresión: dolor, alegría, tristeza, miedo. Con la lengua: dentro de la boca, con los labios recorriendo los dientes, imitar zumbidos, gorjeos, etc.

Hay multitud de ejercicios que marcará el especialista y que los niños pueden hacer con sus padres en casa, que contribuirán a la flexibilidad y agilización de los órganos tanto fonetarios como de articulación. Recuerden que siempre se ha de acudir al logopeda para el diagnóstico y tratamiento correcto.

II – Agosto 4

Page 5: Cal 2

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

6 de agosto

«BATALLA DE JUNIN»

La batalla de Junín fue el inicio de la victoria final de la Independencia del Perú. El 6 de agosto de 1824 el ejército patriota comandado por Simón Bolívar, se enfrentó a los realistas comandados por el general Canterac. España no aceptaba la pérdida de sus colonias y su ejército constituía una amenaza constante.

La arenga de Bolívar a las tropas antes de la batalla fue: "Soldados, vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres... El Perú y la América entera aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria ¡Vosotros sois invencibles!

La feroz batalla de Junín duró sólo 45 minutos. No hubo ruido de disparos porque se libró cuerpo a cuerpo con armas blancas. Siendo las 4 pm., la derrota peruana en las pampas de Junín parecía inminente. De pronto la precisa intervención de los Húsares del Perú al mando del Isidoro Suárez y Andrés Rázuri logran la victoria independentista. Los Húsares del Perú tomaron desde entonces el nombre de "Húsares de Junín".

Después de la victoria, las palabras de Simón Bolívar fueron:

“La campaña que debe completar vuestra libertad ha empezado bajo los auspicios más favorables. El ejército del general Canterac ha recibido en Junín un golpe mortal, habiendo perdido, por consecuencia de este suceso, un tercio de sus fuerzas y toda su moral. Los españoles huyen despavoridos abandonando las más fértiles provincias… Bien pronto visitaremos la cuna del Imperio peruano y el templo del Sol. El Cuzco tendrá en el primer día de su libertad más placer y más gloria que bajo el dorado reino de sus Incas.”

II – Agosto 5

Page 6: Cal 2

9 de agosto

«DIA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDIGENAS”

En la  Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió establecer el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas", a celebrarse el 9 de agosto cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.

En la Resolución 59/174 de 2004, la Asamblea General proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. El objetivo de este decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.

En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos adoptó una resolución que establecía el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, la cual fue aprobada en la Resolución 2000/22 del 28 de julio de 2000 por el Consejo Económico y Social. El mandato del Foro Permanente es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

II – Agosto 6

Page 7: Cal 2

17 de agosto

«MUERE EL GENERAL DON JOSE DE SAN MARTIN»

José de San Martín nació en Yapeyú, Argentina en 1778 y falleció en Bolougne-sur-Mer en 1850. Realiza su carrera castrense en España. En 1812 encabezó la independencia del virreinato del Río de la Plata. Luego de cruzar la cordillera de los Andes, independizó Chile y finalmente terminó su campaña en el Perú, donde declaró la independencia en 1821, aún con tropas realistas en la sierra, y convocó al Congreso Constituyente. Buscó un gobierno monárquico independiente pero sus errores tácticos provocaron que buscara ayuda en Simón Bolívar. Finalmente, dejó el Perú en un ambiente de anarquía y crisis.

Junto con Simón Bolívar, don José de San Martín es considerado uno de los libertadores más importantes de Sudamérica frente a la colonización española. En la Argentina tiene el título de Padre de la Patria y se lo considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como Libertador de aquel país, con los títulos de Fundador de la Libertad del Perú, Fundador de la República y deGeneralísimo de las Armas.

II – Agosto 7

Page 8: Cal 2

22 de agosto

«DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE»

La palabra "folklore" (folclor o folclore en español) fue inventada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica". En nuestro país se generalizó el uso de la palabra folklore para identificar los conocimientos y sabiduría nativos. Para que una práctica sea considerado folclórica debe ser producida por el aporte colectivo de la gente y haberse arraigado en el pueblo sobrepasando la prueba del tiempo.

Para que un hecho reúna la esencia de lo folclórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, funcional, empírico.

Los hechos y fenómenos tradicionales de un pueblo se manifiestan en diversos aspectos:

- Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, entre otros.

- Inmateriales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, entre otros. También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales, religiosas y estéticas.

La alegría colectiva que nos brinda el folclore es un componente de la identidad nacional, un punto de encuentro para la formación de la identidad  peruana.

27 de agosto

II – Agosto 8

Page 9: Cal 2

«DIA DE LA DEFENSA NACIONAL»

Uno de los pilares en los que se basa la organización del país es el Sistema de Defensa Nacional que es integral y permanente, alcanza los ámbitos internos y externos de la Nación e incluye la participación de toda persona natural o jurídica, de acuerdo con la ley.

El sistema de defensa Nacional es el conjunto de órganos del Estado que tiene como finalidad permanente garantizar la concepción, dirección, preparación y ejecución d e la Defensa Nacional. Se sustenta en una doctrina y sus funciones están regidas por ley. Este sistema es dirigido por el Presidente de la República e integrado por:

El Comando Unificado de Pacificación

El Consejo de Defensa Nacional

El Sistema de Inteligencia Nacional

El Ministerio de Defensa

El Sistema Nacional de Defensa Civil

La Secretaria Nacional de Defensa Nacional

Los Ministerios

Organismos Públicos y sus correspondientes oficinas de Defensa Nacional

La Defensa Nacional se enfoca en asegurar la pacificación interna y externa, preveer los conflictos, mantener el orden constitucional y preparar a la población para hacer frente a los desastres naturales y emergencias sociales.

28 de agosto

II – Agosto 9

Page 10: Cal 2

«REINCORPORACION DE TACNA»

En 1925 se anunció que se iba a realizar un plebiscito en Tacna y Arica para determinar el destino de las mismas, mas hubo una fuerte protesta de intelectuales nacionalistas y ataques a la embajada norteamericana -mediadora de la disputa-, por lo cual se truncaron las negociaciones. En 1929, cerca al fin del oncenio de Leguía, se decidió abruptamente realizar el Tratado de Lima, por el cual Tacna quedaba bajo la tutela peruana y Arica permanecía en Chile, además de la posibilidad peruana de invertir en el puerto de Arica.

En cada Aniversario de la Reincorporación, se lleva a cabo la Procesión de la Bandera que recorre toda la ciudad de Tacna. Ahí se rinde homenaje a aquellos ciudadanos que después de un largo cautiverio no abdicaron jamás de su nacionalidad peruana.

Luego de la incruenta guerra del Pacífico, perdimos los territorios de Tacna, Arica y Tarapacá. El tratado de Ancon estableció que Tacna y Arica podían ser recuperadas mediante un plebiscito. En tal virtud luego de negociaciones, Tacna es reincorporada al seno de la patria gracias a la indesmayable resistencia del pueblo tacneño.

El 28 de agosto de 1929, luego de 46 años de cautiverio, la heroica ciudad de Tacna retornó al suelo patrio. Por el Tratado de Ancón, el Perú cedió a Chile, de manera perpetua e incondicional, la provincia litoral de Tarapacá y le entregó por un período de 10 años los territorios de Tacna y Arica, los cuales quedaron durante este tiempo sujetos a la legislación de ese país.

30 de agosto

II – Agosto 10

Page 11: Cal 2

«SANTA ROSA DE LIMA» Su verdadero nombre era Isabel Flores Oliva, aunque en el mundo católico la conocemos como Santa Rosa de Lima, orgullo del Perú y de América. Nació el 20 de abril de 1586 y durante su vida se dedicó a la caridad y a atender al prójimo y a los enfermos pobres. Es la primera santa americana canonizada. Sus padres fueron Gaspar de Flores y María de Oliva.

Fue bautizada con el nombre de Isabel, como su abuela, pero a causa de su belleza fue llamada Rosa. La familia acogió con agrado el justo cambio de nombre, nombre que ella, por su parte, no aceptaba.

En cierta ocasión, su madre le adornó los cabellos con una guirnalda de flores y Santa Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad. Además al ser alabada por su belleza, Santa Rosa solía frotarse el rostro con pimienta para desfigurarse y no ser objeto de tentaciones.

Estas y otras austeridades eran comunes en su lucha de santidad. Se dedicó a atacar el amor propio mediante la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia.

El padre de Rosa fracasó en la explotación de una mina y, como consecuencia, la familia vivió circunstancias económicas difíciles. Santa Rosa trabajaba todo el día en el huerto y cosía por la noche para ayudar al mantenimiento de su familia. Vivió en armonía con su familia hasta que sus padres pretendieron obligarla a casarse.

Santa Rosa ingresó en la tercera orden de Santo Domingo, imitando así a Santa Catalina de Siena. A partir de entonces, vivió en una cabaña en el huerto. Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata que le causaba dolor como una corona de espinas. Su amor de Dios era tan ardiente que, cuando hablaba de El, cambiaba el tono de su voz y su rostro se encendía como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma.

Dios concedió a su sierva gracias extraordinarias, pero también permitió que sufriese durante quince años la persecución de sus amigos y conocidos, en tanto que su alma se veía sumida en la más profunda desolación espiritual.

Una comisión de sacerdotes y médicos examinó a la santa y dictaminó que sus experiencias eran realmente sobrenaturales. 

Rosa pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un empleado del gobierno, cuya esposa le tenía particular cariño. Durante la penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: "Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor".

Santa Rosa de Lima, Patrona de América, Asia y las Filipinas, falleció el 24 de agosto de 1617, a los treinta y un años de edad. El Papa Clemente X la canonizó en 1671.

31 de agosto

II – Agosto 11

Page 12: Cal 2

«DIA DEL MARISCAL RAMON CASTILLA» Ramón Castilla y Marquesado nació en Tarapacá (entonces Virreinato del Perú), el 31 de agosto de 1797, fue hijo del argentino Pablo Castilla y de la genovesa Francisca Marquesado. Gobierno el Perú en cuatro ocasiones en 1844 y en los período 1845-1851, 1855-1862 y en 1863, siendo considerado uno de los mejores presidentes del Perú.

Lucha por la Independencia

En 1817 se enroló en el ejército realista, fue apresado pero logró escapar. En 1821, tras proclamarse la Independencia del Perú, Castilla se incorpora al ejército patriota que era comandado por el Libertador San Martín.

Primer Gobierno en 1844

En 1839, durante el gobierno de Agustín Gamarra, Castilla es nombrado Ministro de Guerra y Hacienda. Más tarde, Castilla se asocia a Domingo Nieto y juntos derrocan al presidente Manuel Vivanco en la batalla de Carmen Alto. Nieto asume la presidencia pero fallece tras algunos meses, así Castilla asume el poder el 17 de febrero de 1844, ejerciendo el mando supremo hasta el 11 de diciembre de ese año.

En su breve primer gobierno, Ramón Castilla tuvo que enfrentar diversas luchas civiles entre caudillos regionales que se autoproclamaban presidente.

Al final de la lucha, volvió a asumir la presidencia Manuel Menéndez, quien fuera derrocado por Juan Crisóstomo Torrico en 1842 y que convoca a elecciones presidenciales.

Elegido Presidente 1845-1851

En 1845, Ramón Castilla gana las elecciones juramentando el cargo el 20 de abril de ese año. En su gobierno pacificó el país y realizó numerosas obras públicas.

Dejó el gobierno en 1851, siendo sucedido por el general José Rufino Echenique.

Abolición de la Esclavitud

En 1854 Castilla se revela contra Echenique e inicia una rebelión en Arequipa, inciándose un conflicto armado. Entre esas luchas, el 3 de diciembre de 1854 en la ciudad de Huancayo, Castilla da la ley de abolición de la esclavitud.

Presidente Provisorio 1855-1862

Un mes más tarde, el 5 de enero de 1855, Ramón Castilla vence a Echenique en la Batalla de la Palma, luego de la cual Castilla es elegido Presidente Provisorio.

El 19 de octubre de 1856 se proclama una nueva Constitución que es rechazada por los latifundistas y provoca una Guerra Civil entre 1856 y 1858.

Al finalizar la guerra, Castilla convoca a un Congreso el 24 de octubre de 1858 que lo ratifica como presidente constitucional hasta 1862.

La Constitución más longeva

II – Agosto 12

Page 13: Cal 2

El 13 de noviembre de 1860 Castilla promulgó una nueva Constitución, que vendría a ser la Carta Política de mayor vigencia en la historia del Perú ya que rigió durante 60 años, hasta 1920.

En su gobierno destacó la abolición del tributo indígena y de la esclavitud, pero al mismo tiempo autorizó la importación de nuevos esclavos desde Colombia.

También abolió la pena de muerte, dio inicio al sistema postal y al sistema de presupuestos de obras públicas.

Presidente por cuarta vez en 1863

En 1862 lo sucede el mariscal Miguel de San Román quien al fallecer en menos de un año de gobierno hace que Castilla asuma por cuarta vez la presidencia y permanezca en el poder hasta el regreso de Juan Antonio Pezet, Primer Vicepresidente, el 5 de agosto de 1863.

Exilio y muerte

En 1864 condena la política internacional del gobierno de Pezet, siendo apresado y alejado hasta las playas del Peñón de Gibraltar, España. En su ausencia se produce el Combate del 2 de Mayo.

A su regreso al Perú, es deportado a Chile por orden del Presidente Mariano Ignacio Prado y desde allí, ya septuagenario, se rebela contra el derroche de la Hacienda Pública y desembarca en Pisagua (Puerto de Tarapacá) con una pequeña escolta, siendo su propósito regresar al Perú y tomar por quinta vez las riendas del gobierno. Muere durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en la Quebrada de Tiviliche el 30 de mayo de 1867.

II – Agosto 13


Recommended