+ All Categories
Home > Education > Calendario agrícola2014

Calendario agrícola2014

Date post: 13-Jul-2015
Category:
Upload: yonni-guillermo-ramos-tovar
View: 861 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
14
Transcript
Page 1: Calendario agrícola2014
Page 2: Calendario agrícola2014
Page 3: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 AÑO NUEVO

2 3 4 5

6

Feriado Bancario

7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Desventajas

→ Alto costo de inversión.

Ventajas

Necesita bajos volúmenes de agua.

Hay regulación en la entrega de agua.

Alta eficiencia en el uso de agua.

Puede emplearse en cualquier tipo de

suelo.

No provoca erosión.

Es posible el fertirriego.

SISTEMA DE RIEGO:

GOTEO

Cultivo de Lechosa, Variedad Maradol,

Sector Capote, Municipio Biruaca, Edo

Apure.

E N E R O

Page 4: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28

Prensa INIA. Evento realizado por el Gobierno Nacional a través

de la Oficina de Pesca y Acuicultura del Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas -INIA-, con sede Apure, a fin de

establecer estrategias para la diversificación de la producción de

comunidades que vienen siendo atendidas por esta sede desde

hace algunos años atrás, entre ellas Capote I, Capote II y Pica

de Chirere del municipio San Fernando de dicha región.

El curso de carácter teórico-práctico se llevó a cabo en la

comunidad de Capote, el mismo fue aprovechado por ocho

productores de la zona y quince estudiantes de algunas

universidades de la región. Además, contó con el apoyo de

facilitadores del Ministerio del Poder Popular para la Agriculturas

y Tierras (MAT).

(Texto y foto: Carlos Erazo. Redacción: Nathaniel Blanco.12-06-12)

La temática del curso inició con el rol a cumplir por los

productores para el desarrollo agrícola local. Posteriormente se

abordaron temas que incluyeron la descripción de las distintas

especies de plátanos que existen para el cultivo, sus

requerimientos de piso climático, tipo de suelos, pH y

necesidades de riego. También se explicó el manejo agronómico

del cultivo para evitar el efecto de los vientos y fuertes lluvias.

Page 5: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 2

3

CARNAVAL

4 CARNAVAL

5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

PASE DE LA MALLA ENTOMÓFILA, PARA IDENTIFICAR PLAGAS DE LA RAÍZ, DEL FOLLAJE Y DEL TALLO EN EL CULTIVO DE ARROZ Y ASÍ DETERMINAR EL UMBRAL ECONÓMICO DE LA PLAGA PRESENTE EN EL CULTIVO. CAMPO EXPERIMENTAL INIA-GUÁRICO-CALABOZO MARZO 2013

En el ámbito mundial, las plagas del arroz (enfermedades,

malezas, insectos y vertebrados) destruyen cerca de 35% de la

producción, donde 12% corresponde a los insectos dañinos. Allí

radica la importancia del estudio y el manejo de los principales

insectos-plaga que afectan al cultivo, como forma de prevenir o

aminorar sus efectos. En Venezuela, el complejo de insectos-

plaga en arroz es muy similar en todas las zonas productoras y

se han identificado 22 especies nocivas. Sin embargo, sólo

cuatro causan daño económico y son consideradas plagas

primarias:

Gusano barredor (Spodoptera frugirperda, Smith).

Insecto sogata (Tagosodes orizicolus, Muir).

Chinches (Oebalus sp. y Tibraca sp.).

Gorgojo acuático del arroz (Lissorhoptrus spp.).

Existen otras plagas consideradas secundarias, como el caso de

la larva del insecto Diatraea sp. o la mosca Hydrellia sp.

La identificación correcta y oportuna de estos agentes constituye

una herramienta fundamental en la toma de decisiones por parte

del personal encargado de prestar la asistencia técnica, y

particularmente con las relacionadas a las prácticas de

protección del cultivo.

Page 6: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17

JUEVES

SANTO

18

VIERNES

SANTO

19 DECLAR. DE LA

INDEPEND.

20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

Es importante que el agricultor conozca los requisitos de calidad de

semilla exigidos por el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM)

para la comercialización de semillas de maíz, a objeto de poder

garantizar la germinación y establecimiento de la población de plantas

requerida en su campo de producción.

Ellos son:

• Contenido de humedad: 10-12%

• Pureza (mínima): 99,95%.

• Mezcla de tipo (máxima):10%.

• Germinación (mínima): 88%.

Es muy importante que el agricultor conserve la etiqueta de los sacos

de semilla sembrada, como certificado de garantía de la calidad que

tenía la semilla y del lote de procedencia de la misma, por cuanto el

SENASEM conserva una muestra de archivo de cada lote de

producción y cualquier problema que se le acredite a la calidad de la

semilla podrá ser revisado con la muestra correspondiente. FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS. 2012. MAÍZ BAJO RIEGO EN LA PLANICIE DE MARACAIBO.

MARACAY, VE, INIA. 203 p.

Page 7: Calendario agrícola2014

M A Y O L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 DÍA

TRABAJADOR

2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

Gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda)

(Lepidoptera, Familia Noctuidae)

Finca la Paz. Sector Jovito, Municipio Pedro Camejo - Estado Apure

Umbrales económicos de infestación

En la literatura se señalan diferentes umbrales económicos, entre los

que tenemos 30% de plantas infestadas cuando ataca como barredor y

50% cuando ataca como cogollero. Es importante señalar que los

umbrales son valores que generalmente nos indican el momento de

aplicar productos químicos, sin embargo, en la actualidad se dispone

en el país de varios laboratorios de producción de bioinsumos (INSAI)

para el control de insectos plagas.

Estrategias de manejo:

► Romper con el monocultivo rotando preferiblemente con una

leguminosa adaptada a la zona, que favorece la inclusión de nitrógeno

en el suelo, mejorando su calidad para la próxima siembra de maíz.

► Fechas de siembras uniformes y en la misma época, lo cual reduce

los daños por tener el cogollero mayor radio de acción.

► Liberaciones de la avispa Telenomus remus a dosis de 5.000

individuos/ha. Este parasitoide busca los huevos de gusano cogollero e

introduce los suyos, que al nacer se comen los embriones del

cogollero,

► Aplicación de insecticida biológico a base de la bacteria Bacillus

thuringiensis. Este producto actúa por ingestión, al consumir el gusano

cogollero las hojas impregnadas con el producto, la bacteria destruye

el sistema digestivo del mismo provocando su muerte. FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS. 2012. MAÍZ BAJO RIEGO EN LA PLANICIE DE MARACAIBO. MARACAY, VE, INIA. 203 p.

Page 8: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1

2

Feriado

Bancario

3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24

BATALLA DE

CARABOBO

25 26 27 28 29

30

J U N I O

Explicación del Ing. de PDVSA agrícola, a los estudiantes

de la Misión Sucre, Cursante de la Unidad Curricular:

Tecnología de Cultivos de Ciclo Largo, sobre el proceso

de la Cosecha Mecanizada del Cultivo de Caña de

Azúcar, desde el Campo hasta el Arrime al Central

Azucarero (El Palmar, San Mateo – Estado Aragua), zafra

2012-2013.

Finca Sardo cachú, Carretera Nacional San Fernando - Achaguas

Variedad de Caña de Azúcar CR 74-250, Rendimiento Estimado 90ton/Ha

marzo 2013.

Page 9: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 2 3 4 5

FIRMA ACTA

INDEPEND.

6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24

NATAL

LIBERTADOR

25 26 27

28 29 30 31

J U L I O

Fig.1 Ubicación de los bancos de germoplasma de yuca del INIA. (Zulia,

Aragua, Barinas, Anzoátegui y Monagas)

La propagación del cultivo de la yuca se hace por métodos asexuales, utilizando trozos de tallos llamados estacas. De esta forma, un clon conservará su estabilidad genética y, por lo tanto, todos sus caracteres hereditarios. Es importante resaltar que en esta planta a través del tiempo se ha producido una selección natural, formándose de esta manera una gran variedad de ecotipos (Luciani, 1996).

Toda esta gran variedad de ecotipos y de denominaciones hace necesario la recolección o formación de colecciones de clones de yuca o Bancos de Germoplasma, y la necesidad de evaluarlos y caracterizarlos, utilizando para tal fin descriptores definidos, que permiten así la sistematización de los caracteres estudiados en todos los clones.

Así, en vista de la importancia de colectar, conservar, caracterizar y evaluar el germoplasma el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas mantiene actualmente cinco bancos de germoplasma de yuca, ubicados en: INIA-Anzoátegui, INIA-Barinas, INIA-CENIAP (Aragua), INIA-Monagas e INIA-Zulia (Fig. 1).

Fuente: engormix.com

Page 10: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18

Feriado Bancario

19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

A G O S T O

, es una

tecnología que permite ofrecer Plántulas (plantitas) sanas, totalmente

libre de microorganismos Patógenos, para que comience con buen

material (vegetal), el inicio de siembra; es decir en la Producción

Agrícola es recomendable empezar adecuadamente la actividad y lo

primero es obtener Plántulas para el trasplante de buena calidad, para

asegurar el éxito de la producción.

La producción de Plántulas se realiza en ambiente controlado, en

bandejas asépticas, sobre mesones, utilizando como substrato turba, lo

que garantiza la no contaminación de las plantitas con las

enfermedades más frecuentes que se encuentran en el suelo y el daño

temprano de insectos plagas (gusanos tierreros y cortadores).

Con la introducción de esta tecnología, se puede sembrar en cualquiera

época del año, disponiendo del recurso agua. Con esta práctica

incrementamos áreas de siembras, mayor producción y productividad,

por ende producimos más alimentos para nuestros pueblos y

afirmamos, que estamos logrando . Sector Campo Lindo, Quibor – Estado Lara

Page 11: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30

S E P T I E M B R E

FUENTE:

Page 12: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

RESIST.

INDÍGENA

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

O C T U B R E

, la cual va desde la apertura de la primera flor, que ocurre entre los 50 y 55 días, durante un período de 50 días, en forma continua hasta que el cultivo alcanza unos 100 días después de la siembra(Fig. 5).

Y la fase de formación de mamones, la cual comienza desde la polinización de las flores, cuando éstas se abren en horas de la mañana, cambiando su color de amarillo crema a rosado y finalmente a rojo, una vez fecundadas. A los dos o tres días se marchitan las flores y se caen, quedando expuesto el mamón hasta la maduración.

Figura 5. Algodón en fase de floración. A) Flor sin fecundar de color amarillo. B) Flor fecundada de color rojo.

FUENTE: Navarro, R; Gutiérrez, M; Alfonzo, N; Piñango, L. 2010. Cultivo del algodón en las zonas de vega del río Orinoco y sus afluentes. Maracay, VE, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 70 p.

Page 13: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

N O V I E M B R E

RAMIFICACIÒN ABIERTA RAMIFICACIÓN ERECTA RAMIFICACIÓN VERTICILADA

Figura 1. Hábito de crecimiento

► Copa (ramas) Hábito de crecimiento: manera usual como el

árbol fisiológicamente maduro (>10 años) se

desarrolla o dispone sus ramas para

conformar la arquitectura de la copa. Se

establecieron las categorías en cuanto a su

ramificación: abierta, erecta y verticilada

(Figura 1). FUENTE: AVILÁN R., L.; DORANTES, I.; MIRELES, M.; RODRÍGUEZ, M.; CUMARE, J.;EMALDE, U. 2002. Comportamiento fenológico y caracterización de la colección de mango del CENIAP. Maracay, Ven., Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 120 p. (Publicación Especial No. 3).

Page 14: Calendario agrícola2014

L U N M A R M I É J U E V I E S Á B D O M

1 2 3 4 5 6 7

8

Feriado

Bancario

9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24

Feriado

Bancario

25

NAVIDAD

26 27 28

29 30 31

Feriado

Bancario

1. SALTAHOJAS VERDE O LORITO VERDE -

(Empoasca kraemeri Ross & Moore, 1957)

CARACTERÍSTICAS: Adulto pequeño +- 3mm de largo, de color

verde claro.

DAÑO: Chupan la savia por el Envés de las Hojas, produciendo

una decoloración amarilla en las venas y márgenes de las

hojas, seguido de un encrespamiento, tomando una

consistencia acartonada. Las plantas presentan poco

desarrollo. Los daños son más severos en época de verano.

CONTROL QUÍMICO: Aplicar cuando se encuentren de 5 a 10

insecto por planta de 20 a 25 días de edad, los siguientes

productos: Nombre Comercial Nombre Químico Dosis

Difos Dimetoato 1lt/ha

Inisan Monocrotofos 1lt/ha

Cebicid Carbaryl 1kg/ha

INSECTO PLAGA DEL CULTIVO DE FRIJOL

Fig. 1 Daños ocasionados por el Saltahojas Verde

Ninfa del Saltahoja

Adulto del Saltahoja FUENTE: FONAIAP. 1988. El Cultivo del Frijol. Maracay,

CENIAP. 84 pag. (Serie Paquetes Tecnológicos Nº 5).


Recommended