+ All Categories
Home > Documents > Cam Misa

Cam Misa

Date post: 24-Feb-2018
Category:
Upload: franciscobenitez
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 24

Transcript
  • 7/25/2019 Cam Misa

    1/24

    LACALIDADENLASCONCESIONESVIALESPORPEAJE

    ANLISISYPROPUESTAS

    Ing. Eduardo Cammisa - Administrador u!"rnam"nta#

    Ing. usta$o Pia%%a & E'onomista d" o!i"rno

    (. Introdu''i)n

    Durante la dcada de los aos noventa, se inici en Latinoamrica una corriente deinversiones en autopistas y carreteras, sumamente necesarias para promover elcrecimiento econmico, luego de largos aos de muy baja o hasta negativa inversin netaen este y otros sectores de infraestructura. Esta corriente inversora, se caracteriz en la

    mayora de los casos por un nuevo enfo!ue hacia el desarrollo de infraestructura, en el!ue se inclua al sector privado como financiador, constructor y operador de lainfraestructura vial a cambio de obtener por un plazo determinado el derecho de cobraruna determinada tarifa de peaje a los usuarios de la infraestructura. En algunos casos, seincluy la posibilidad de subsidios estatales complementarios o c"nones !ue laconcesionaria deba pagar al Estado.

    #hile, $%ico, &rgentina, 'rasil y (ruguay tomaron la iniciativa generando los primeroscontratos de concesin. )in embargo, no todas estas primeras concesiones fuerone%itosas, mostrando en muchos casos algunas deficiencias en los mecanismos deconcesin y en sus marcos legales.

    (na segunda corriente privatizadora comenz en la segunda mitad de los *+s, pero conmuchas lecciones aprendidas de los contratiempos sufridos en proyectos anteriores. Enesta segunda corriente, adem"s de nuevas licitaciones en #hile, &rgentina y 'rasil, seagregan pases como #osta ica, Ecuador y -er, aun!ue no necesariamente en todoslos casos se lleg a concretar la concesin de la facilidad vial correspondiente.

    Las concesiones de carreteras y autopistas por peaje en Latinoamrica fueron,frecuentemente, consecuencia de la fuerte dificultad por parte de los gobiernos paragarantizar la construccin y el mantenimiento de una adecuada infraestructura detransporte a partir del uso de fuentes de financiamiento propias, ya sean fuentes

    especficas o rentas generales. En este sentido, el peaje fue visto predominantementecomo un mecanismo financiero para permitirle a las empresas constructoras y operadorasrecuperar su inversin de un modo cierto y en un plazo determinado.

    La concepcin de la red de transporte vial como un servicio pblico sobre el !ue losciudadanos tienen derecho a e%igir niveles adecuados de calidad y eficiencia, en formaperdurable y fle%ible a la evolucin de sus necesidades y e%pectativas, donde lainfraestructura es un componente importante pero no el nico, no fue plasmada, o por lomenos no en forma clara y profunda, en los marcos legales !ue acompaaron a losprocesos privatizadores.

    Este trabajo pretende, a partir del an"lisis comparativo y crtico de algunos contratos deconcesin de infraestructura vial en Latinoamrica, destacar las caractersticas comunes ylos aspectos diferenciados !ue los mismos tienen con relacin al tratamiento del tema de

  • 7/25/2019 Cam Misa

    2/24

    la calidad del servicio hacia los usuarios. /ambin se realizar"n propuestas tendientes amejorar los aspectos dbiles !ue surjan de la lectura de los contratos y !ue, a nuestrojuicio, ayudar"n a dar mayor cumplimiento al mandato constitucional !ue otorga elderecho a los ciudadanos de contar con servicios pblicos de 0calidad y eficientes1 2art. 34de la #onstitucin 5acional reformada6.

    *. Con'"sion"s ana#i%adasLas concesiones seleccionadas para su an"lisis y comparacin fueron los siguientes7

    #oncesin del &cceso 5orte y la &v. 8eneral -az, como representativo del grupo

    de contratos de la ed de &ccesos a la #iudad de 'uenos &ires. Esta red fueconcesionada en el ao 9**3 e incluye, adem"s de la autopista mencionada, a losaccesos :este y iccheri;Ezeiza.

    #oncesin de la #arretera )an ?os @ #aldera, #osta ica. El llamado a licitacin

    se realiz en el ao 4+++, pero el contrato definitivo recin se firm en 4++3.

    #oncesin del )istema Aial 5orte @ )ur 2&utopista #entral6 de la #iudad de

    )antiago de #hile. La licitacin se realiz en el ao 4+++, inici"ndose la concesin

    en el ao 4++9.

    La seleccin de estas cuatro concesiones responde a la nica razn de la disponibilidadde la documentacin necesaria9, pero creemos !ue son altamente representativos de lasprincipales caractersticas !ue podemos encontrar en los contratos o pliegos de otrospases latinoamericanos.

    +. Prin'i,a#"s 'ara't"rsti'as d" #as 'arr"t"ras ana#i%adas

    Los accesos a la #iudad de 'uenos &ires constituyen una red autopistas !ue permiten elacceso r"pido a la #apital desde localidades ubicadas hasta poco m"s de =+ Bm del

    centro de la misma, tanto desde la zona norte, como de la oeste y de la sur. La zonasudeste se encuentra vinculada por otra autopista 2&utopista La -lata @ 'uenos &ires6 !ueno es analizada en este trabajo por ser una concesin de caractersticas contractualesmuy particulares.

    Las caractersticas principales de los tres accesos analizados son su condicin deautopista en toda su e%tensin, los elevados volmenes de tr"nsito diario, el fuertepredominio de viajes en automvil sobre los viajes en vehculos pesados 2mnibus ycamiones6, la presencia de importantes viajes tipo 0commuter1 2hogar

  • 7/25/2019 Cam Misa

    3/24

    durante la semana y de viajes recreacionales de corta o media distancia los fines desemana, y la concentracin de la mayor parte de los viajes en unos pocos usuariosfrecuentes.

    -or su parte, la &utopista #entral de la ciudad de )antiago de #hile, atraviesa la mismade 5orte a )ur, y la infraestructura y caractersticas del tr"nsito responden a un sistema

    de tipo netamente urbano, muy similar al caso de los accesos a 'uenos &ires.

    Distinto es el caso de las concesiones de carreteras federales de 'rasil, ya !ue soncaminos interurbanos de caractersticas predominantemente rurales. )i bien los tramospr%imos a las ciudades m"s importantes 2o de ?aneiro y )an -ablo6, presentancaractersticas muy similares a las descritas para los accesos a la ciudad de 'uenos&ires, en la mayor parte de su desarrollo estas carreteras ad!uieren las condiciones devas rurales de cone%in interurbana. En estas carreteras predominan los viajeseventuales por sobre los frecuentes, los vehculos pesados ad!uieren mayor relevancia,pudiendo en algunos tramos representar mayor proporcin !ue los automviles, lacarretera suele ser de un carril por sentido, con accesos no controlados y sin separacin

    fsica entre sentidos de circulacin4

    , los volmenes de tr"nsito son de moderados a bajos,casi no hay 0commuters1 y no se observa la concentracin de muchos viajes en unospocos usuarios.

    Cinalmente, la carretera )an ?os @ #aldera, en #osta ica, an no est" operando porpeaje ya !ue todava no se complet la obra !ue implica unir la ciudad de )an ?os2capital del pas6 con el puerto #aldera sobre las aguas del ocano -acfico. Lascaractersticas de este proyecto son las mismas !ue las de las carreteras federales de'rasil7 un tramo pe!ueo de autopista con caractersticas de cone%in vial urbana, y untramo mucho m"s prolongado de carretera rural para permitir la cone%in interurbana.

    . /0s 1u" una 'on'"si)n d" O!ra P2!#i'a3 #a 'on'"si)n d" un S"r$i'ioP2!#i'o

    Las concesiones por peaje analizadas no se limitan a la ampliacin, mejoramiento oconstruccin de infraestructura vial, ni tampoco al mantenimiento, reparacin yconservacin de la misma durante el plazo de concesin. &dem"s de todo ello, lasconcesiones incluyen la administracin, operacin y e%plotacin de la facilidad vialconcesionada.

    Esto hace pensar !ue no estamos hablando de una simple concesin de obra pblica,sino !ue lo !ue se concesiona es una prestacin de servicio, donde las obras de

    infraestructura y su mantenimiento son solo una parte de las obligaciones de laconcesionaria. La concepcin de la prestacin de la concesionaria como un servicio, en el!ue la obra es solo una parte dentro de un todo m"s amplio, es e%plcitamente indicadaen los contratos, tal como se puede observar en los artculos transcriptos en el &ne%o .

    -ero adem"s, los marcos regulatorios son claros respecto a !ue el servicio concesionadoreviste la caracterstica de servicio pblico, con todo lo !ue ello implica en relacin a losderechos y obligaciones de las partes involucradas 2Estado, ciudadanos, empresaconcesionaria6. En el &ne%o se incluyen los artculos en los !ue se establece lacondicin de servicio pblico a las concesiones.

    4En algunos tramos, por el volumen de tr"nsito, e%isten dos carriles por sentido con separacin fsica entreellos.

  • 7/25/2019 Cam Misa

    4/24

    4. La 'a#idad d" #as 'on'"sion"s ,or ,"a5"

    La revisin de bibliografa relacionada con la calidad de productos y servicios permiteobservar !ue no e%iste una sola definicin de calidad, aun!ue el paradigma vigenteconocido por los trminos #alidad /otal o E%celencia, la concibe como un proceso demejora continua orientado a la satisfaccin de los clientes y usuarios, concebidos estos en

    un sentido amplio.

    La calidad est" ntimamente relacionada con el grado de satisfaccin de las necesidadesy e%pectativas del todas las personas o grupos !ue tengan un inters en el %ito de laorganizacin, y como estos aspectos son subjetivos, no se puede hablar de una calidaddefinida para un bien, sino de tantas calidades como personas afectadas e%istan.

    El punto de partida de toda gestin de calidad, consiste en captar las e%igencias de losclientes y analizar la forma de ofrecerles soluciones !ue respondan a sus necesidades.

    Es posible entender la evaluacin de la calidad de un servicio llevada a cabo por el

    consumidor o usuario a partir de los diferentes modelos !ue han sido desarrollados eneste terreno estos ltimos !uince aos. Los tres modelos m"s reconocidos habitualmenteproponen !ue la calidad !ue se percibe de un servicio es el resultado de una comparacinentre las e%pectativas del cliente y las cualidades del servicio.

    (no de esos modelos, el $odelo de 8rnross 29*F36, propone tres factores !uedeterminan la calidad de un servicio7

    La #alidad /cnica, !ue puede ser objeto de un enfo!ue objetivo del consumidor o

    usuario. )u apreciacin se basa sobre las caractersticas inherentes al servicio2comodidad del viaje, servicios au%iliares, demora en plaza de peaje, cuestiones

    vinculadas a la accesibilidad de la carretera, etc.6

    La #alidad Cuncional 2tambin conocida como #alidad elacional6, !ue resulta de

    la forma en !ue el servicio es prestado por la concesionaria 2por ej.7 aspecto ocomportamiento de las cajeras, atencin recibida en ocasin de accidentes odesperfectos vehiculares, grado de receptividad de las !uejas efectuadas por losusuarios, etc.6.

    La magen de la Empresa !ue -ercibe el #liente, basada en sus anteriores

    e%periencias 2es resultante de los anteriores factores6.

    8rnross sugiere !ue la calidad funcional o relacional es m"s determinante !ue la calidadtcnica, por eso en este trabajo dedicaremos un punto especial a este aspecto.

    6. Las "7ig"n'ias 'ontra'tua#"s $in'u#adas a #a 'a#idad t8'ni'a

    Dado !ue todos los marcos regulatorios consideran a las concesiones de carreteras porpeaje un servicio pblico, una e%igencia primaria y comn es el respeto a los principios deuniversalidad, continuidad, regularidad, igualdad, eficiencia y generalidad del servicio, ascomo el principio de aplicacin de una tarifa justa y razonable.

    $"s all" de esas e%igencias comunes a todos los servicios pblicos, nos interesa

    centrarnos en a!uellos aspectos regulatorios !ue se vinculan con especificaciones decalidad particulares al servicio brindado por una concesin vial por peaje.

  • 7/25/2019 Cam Misa

    5/24

    -ara ello clasificaremos a las e%igencias en materia de calidad tcnica en tres grupos7infraestructura, servicios y flujo vehicular.

    6.(. Ca#idad d" #a in9ra"stru'tura

    #uando nos referimos a la calidad de la infraestructura estamos haciendo referencia a las

    e%igencias tcnicas respecto a las obras y respecto a las condiciones en las !ue debenmantenerse las calzadas, la sealizacin, el alumbrado, y las "reas de servicio, entreotrosG pero tambin nos referimos a la calidad con la !ue deben realizarse las tareascorrespondientes de construccin, reparacin y mantenimiento.

    especto a la calidad de las obras, un rasgo comn es e%igir !ue las mismas seanejecutadas conforme a las reglas del buen arte de construir y a especificaciones tcnicas!ue tengan origen en Entes y :rganismos nacionales o internacionales de reconocidaespecializacin en la materia, con materiales de buena calidad y de acuerdo con losproyectos y plan de trabajo aprobados por la autoridad de aplicacin.

    /ampoco e%isten pr"cticamente diferencias en las e%igencias tcnicas !ue deben cumplira lo largo de todo el perodo de concesin los pavimentos, los sistemas de iluminacin, elmantenimiento de alcantarillas o desagHes, los sistemas de seguridad, etc.

    En #hile y #osta ica, adem"s, e%igen !ue el concesionario entregue, antes del inicio dela construccin de las obras, un 0-lan de &utocontrol1 al funcionario correspondiente de laautoridad de aplicacin, para someterlo a su aprobacin. Este documento debe contenerla descripcin y especificacin de los procedimientos y tipo de controles !ue elconcesionario implementar" durante la ejecucin de todas las obras y servicios de laconcesin, con la finalidad de asegurar la calidad de las mismas>.

    En 'rasil, el marco regulatorio establece !ue, sin perjuicio del cumplimiento de loscriterios, indicadores, frmulas y par"metros !ue definen la calidad de las obras y losservicios, la concesionaria deber" implementar en un plazo m"%imo de tres aos, desdeel inicio de la concesin, un sistema de gestin de calidad de las obras y serviciosconcesionados con base en la norma 5'

  • 7/25/2019 Cam Misa

    6/24

    hacia la calidad del servicio provisto, siempre !ue donde las empresas concesionariascumplan con sus obligaciones contractuales.

    6.*. Ca#idad d" #os s"r$i'ios

    En este punto consideramos tanto la cantidad, como la naturaleza y e%igencias hacia los

    servicios de prestacin obligatoria u opcional por parte de las concesionarias.

    De la lectura de la documentacin disponible, se observan muy pocas diferencias en lo!ue se refiere al tipo de servicios obligatorios e%igidos. Estos son7

    E%istencia de un #entro de #ontrol y 8estin del /r"nsito

    escate y primeros au%ilios a vctimas de accidentes de tr"nsito

    &u%ilio y remol!ue de vehculos accidentados

    emol!ue de vehculos con desperfectos mec"nicos

    #arteles de mensaje variable para informar a los usuarios sobre condiciones deltr"nsito, y sistemas detectores del estado de tr"nsito en tiempo real.

    /elfonos de emergencia 2-ostes ).:.).6 cada 9.+++ m.

    Estos servicios son obligatorios y gratuitos en todos los contratos, con e%cepcin de lostelfonos de emergencia !ue son opcionales en #osta ica, y el remol!ue de vehculoscon desperfectos mec"nicos !ue es oneroso en &rgentina. &dem"s, en &rgentina laconcesionaria solo tiene obligacin de prestar estos servicios a los usuarios de los tramospagos, pero no a los !ue usan tramos gratuitos 2&v. 8eneral -az, colectora del &cceso5orte entre &v. 8eneral -az y $"r!uez, frentistas, etc.6.

    En &rgentina el contrato original no e%iga ni el #entro de #ontrol, ni los carteles demensaje variable, ni c"maras de video, ni sensores de tr"nsitoG seguramente por!ue en elao 9**>, en el !ue se redact el contrato, la tecnologa disponible tena un menor gradode avance en este sentido. (na modificatoria al contrato, realizada en el ao 9**F,incorpor estas obligaciones, las !ue fueron tomadas como ejemplo en #hile y 'rasil, yposteriormente en #osta ica.

    &lgunos contratos, pero no todos, obligan a instalar algunas "reas con telfonos pblicos,o con "reas recreacionales. -or otra parte, en todos los casos se permiten ofrecer otrosservicios adicionales, no obligatorios, como estaciones de servicio, !ue pueden contar con

    provisin de alimentos y bebidas, y otros.

    6.+. Ca#idad d"# 9#u5o $":i'u#ar

    Este aspecto de la calidad del servicio es, para nosotros, el m"s importante dentro de lacalidad !ue denominamos 0tcnica1, y el m"s olvidado o menos analizado en los distintoscontratos comparados.

    (n diseo geomtrico moderno, generoso y acorde a las caractersticas tcnicas de losvehculos predominantes, un pavimento !ue respete todas las e%igencias de calidadestablecidas en los contratos, un sistema de sealizacin horizontal y vertical claro, bienmantenido y completo, una amplia gama de servicios complementarios al usuario, sinduda establecen un piso al nivel de calidad global del servicio ofrecido. -ero ese piso esmuy bajo, totalmente insuficiente para garantizar la provisin de un servicio de adecuadacalidad. Dos carreteras e%actamente idnticas en cuanto a las caractersticas anteriores,

  • 7/25/2019 Cam Misa

    7/24

    pero !ue sean diferentes en las caractersticas de su flujo vehicular, pueden presentarcondiciones de calidad global muy distintas en algn instante del perodo de concesin.

    La calidad del flujo vehicular se vincula con una apreciacin subjetiva !ue cada usuariorealiza en funcin de su valoracin relativa de aspectos tales como rapidez, comodidad yseguridad en el viaje. )in duda, cual!uier variable !ue restrinja la velocidad de circulacin

    respecto a la de diseo de la carretera, o genere incomodidad o inseguridad en el manejo,estar" atentando contra la calidad del viaje y, por lo tanto, la calidad del servicio.

    6.3.1. Aspectos que influyen en la calidad del flujo vehicular

    )on muchos los factores !ue intervienen en la calidad del flujo vehicular, hay algunosrelacionados al entorno 2clima, geografa, edificaciones u objetos adyacentes a lacarretera, intromisiones visuales, etc.6, otros relacionados a la infraestructura 2calidad delpavimento, caractersticas geomtricas, etc.6, y otros vinculados a las caractersticas delpropio flujo vehicular y su interaccin con la infraestructura. Es este ltimo aspecto2interaccin entre demanda vehicular y oferta vial6 el !ue !ueremos analizar en este

    punto, ya !ue las caractersticas del entorno suelen tener poca posibilidad de sercontroladas efectivamente por el Estado o la #oncesionaria, mientras !ue la calidad de lainfraestructura suele estar claramente definida en los contratos, como vimos conanterioridad.

    ntentaremos describir conceptualmente la relacin !ue e%iste entre el volumen de tr"nsitode la carretera y sus caractersticas, y la calidad en la circulacin. El indicador crtico es ladensidad de vehculos en cada carril, medida en vehculos por Jm. #uando hay pocotr"nsito y la densidad es, por lo tanto, baja, no e%isten restricciones para !ue los vehculosdesarrollen una velocidad promedio similar a a!uella para la cual la carretera fuediseada. )in embargo, a medida !ue la densidad aumenta, la mayor pro%imidad entre losvehculos disminuye la sensacin de comodidad y de seguridad. El conductor comienza asentirse m"s tenso y con la obligacin de prestar mayor atencin a las maniobras de losdem"s conductores. Llega un momento en !ue, en respuesta a esa mayor incomodidad ysensacin de menor seguridad, los conductores disminuyen la velocidad, lo !ue permiteaumentar la separacin, medida en segundos, entre vehculos 2la separacin en metrosobviamente es menor a medida !ue aumenta la densidad6. Esta reaccin permite ganarmayor sensacin de control y dominio de la situacin.

    La densidad de vehculos a partir de cual comienzan las interferencias negativas sobre elconfort del manejo, as como la magnitud de estas interferencias y la consecuentereduccin de velocidad, se ven fuertemente influidas por las caractersticas de lademanda 2proporcin de autos y camiones en el flujo, caractersticas de los vehculos,modalidad de manejo del conductor, etc.6, y por algunas caractersticas de diseo de lacarretera 2velocidad de diseo, ancho y nmero de carriles, ancho de ban!uinas, distanciamedia entre accesos, pendientes, etc.6.

    Los vehculos pesados son mucho m"s molestos para la fluidez del tr"nsito !ue losvehculos livianos, especialmente cuanto m"s grande, pesados y lentos sean, por lo !ueuna mayor proporcin de los mismos en el flujo provocar" reducciones de calidad amenores densidades !ue si todos los vehculos fueran automviles. &lgo similar ocurrecuando la mayora de los conductores son poco conocedores del camino, lo !ue lleva auna menor calidad !ue si el mismo flujo estuviera compuesto por conductores habituales.

  • 7/25/2019 Cam Misa

    8/24

    Aemos, entonces, !ue e%iste una estrecha relacin entre densidad, calidad de viaje yvelocidad de circulacin, y !ue esta relacin depende, principalmente, de lascaractersticas geomtricas de la carretera, de la proporcin de vehculos pesados,de sus caractersticas y de las caractersticas de manejo de los conductores.

    El estudio m"s profundo, sistem"tico, permanente y amplio respecto a este tema se viene

    realizando en Estados (nidos, a travs de la /ransportation esearch 'oard del #onsejo5acional de nvestigaciones. Los resultados de ese estudio se vuelcan peridicamente enun manual denominado Kighay #apacity $anual 2K#$6, o $anual de #apacidad de#arreteras en su traduccin al espaol. La ltima versin de dicho manual data del ao4+++.

    -or ser, como dijimos, el estudio m"s profundo y completo en la materia, este manual esutilizado como referencia en todo el mundo a la hora de disear mejoras en lainfraestructura vial o verificar el funcionamiento de la e%istente.

    & continuacin se incorpora un gr"fico !ue muestra la relacin considerada en dicho

    manual entre densidad de vehculos por carril, velocidad de circulacin y calidad de viaje.)e consideran cinco niveles de calidad 2o niveles de servicio segn la denominacin delmanual6, denominados por las letras & a C, siendo & la mejor calidad, donde uno circulasolo o casi solo por la autopista, con total libertad para elegir la velocidad y el carril decirculacin, y C la peor, donde se producen continuas detenciones, demoras importantes yfuertes reducciones en la velocidad de circulacin, siendo nula la libertad de maniobra. Enel &ne%o se muestran las definiciones cualitativas de cada nivel de servicio.

    El gr"fico de la p"gina siguiente muestra como la presencia de camiones o lascaractersticas de manejo de los conductores inciden en la relacin entre densidad,velocidad y nivel de servicio.

    Del gr"fico se desprende !ue, una vez conocido el porcentaje de vehculos pesados en elflujo, la definicin del nivel de servicio deseado puede realizarse en forma directa, oindirecta a travs de la fijacin de una densidad m"%ima, una velocidad mnima, o unvolumen m"%imo 2producto de densidad y velocidad6, siendo todas ellas e!uivalentes.

  • 7/25/2019 Cam Misa

    9/24

    )e podra unificar la utilizacin de una nica curva, !ue considerara solo autos yconductores habituales 2curva e%trema derecha del gr"fico6, bajo la condicin de !ue, ensu c"lculo, de la densidad de vehculos por Jilmetro sea incrementada en funcin delmayor perjuicio !ue causan los vehculos pesados y los conductores no habituales. Eneste sentido, el K#$ estima !ue un camin e!uivale apro%imadamente a 9.M autos y un

    auto conducido por una persona no habituada a la autopista e!uivale a 9.9F autosconducidos por un usuario frecuente.

    #omo ejemplo, si consideramos como calidad mnima un 5ivel de )ervicio D, vemos !uecorresponde a una densidad de hasta 44 vehculos por Jilmetro por carril, si todos fueranautos y conductores habituales. )upongamos un tr"nsito con una densidad de 4+vehculos;Bm por carril con 4+N de camiones y 4MN de los autos con conductores nohabituales. -ara estimar una densidad e!uivalente !ue pueda compararse con el lmite de44 v;hc, debemos multiplicar los 3 camiones por 9.M y los 3 autos con conductores nohabituales por 9.9F, y sumarlos a los 94 autos con conductores habituales. &s obtenemos!ue la densidad de 4+ vehculos;Bm e!uivale a una densidad de 44.O vehculos;Bm si

    todos fueran autos con conductores habituales. En este ejemplo, entonces, la calidadestara por debajo de la admitida.

    6.3.2. La variacin temporal del nivel de servicio

    La calidad de circulacin vara instante a instante, es un concepto necesariamentevinculado a un perodo de tiempo relativamente corto. En la pr"ctica sueleanalizarse en perodos de 9M minutos.

    & lo largo de un ao completo hay >M.+3+ perodos de 9M minutos, con una variabilidadmuy grande en el flujo de tr"nsito presente en cada uno, habr" perodos en los cuales elflujo es nulo y otros en donde el mismo alcanza el m"%imo valor admitido fsicamente porla carretera.

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    - 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34

    Densidad (vehculos/Km)

    Velocidad(Km/

    Solo

    autos

    20% de camiones

    y conductores nohabituales

    20% de

    camiones

    A B

    D

    !

    "

  • 7/25/2019 Cam Misa

    10/24

    Esta variabilidad temporal de la calidad de circulacin debe ser considerada a la hora dedefinir la calidad mnima aceptable para una carretera, por cuanto no es suficiente definiresta calidad sino !ue, adem"s, debe indicarse en cuantos perodos de 9M minutos, a lolargo del ao, se admite tener una calidad menor a la indicada contractualmente. #omoen todas las obras de infraestructura destinadas a contener y canalizar flujos, el diseo ydimensionamiento de una carretera no se realiza para !ue permita evacuar en forma "gil

    e ininterrumpida cual!uier posible volumen de tr"nsito a registrarse durante la vida til delproyecto, ya !ue esto sera sumamente costoso y tendra muy bajos beneficios, ya !uedurante la mayor parte del tiempo la infraestructura funcionara con una enormecapacidad ociosa.

    En algunos contratos suele establecerse una cantidad m"%ima de horas a lo largo del aoen las !ue se admite una calidad de flujo por debajo de la e%igida contractualmente. -aratener en cuenta la variacin de calidad dentro de cada hora, en el an"lisis se corrige eltr"nsito horario increment"ndolo de acuerdo al flujo !ue se registren en los 9M minutosm"s.

    6.3.3. La calidad de los flujos vehiculares en los contratos de concesin

    /odos los contratos de concesin analizados abarcan el tema de la calidad del flujovehicular como un problema de oferta. 'ajo esta concepcin, si en una autopista ocarretera la calidad de la circulacin empieza a verse comprometida con cierta frecuencia,se considera !ue la razn es una escasa capacidad de la infraestructura vial para permitirla evacuacin r"pida de la demanda recibida, y !ue por lo tanto la nica solucin posiblees ampliar dicha capacidad.

    Los contratos establecen !ue una vez !ue la calidad del flujo cae por debajo de ciertonivel con determinada frecuencia a lo largo de un perodo de tiempo establecido 2un mes

    o un ao6, deben realizarse obras de ampliacin de capacidad. Los indicadores adoptadospara definir el piso de calidad e%igido varan de contrato en contrato, pudiendo ser lavelocidad media, el volumen de tr"nsito promedio diario o indicadores m"s directos de lacalidad.

    &cceso 5orte y &v. 8eneral -az 2'uenos &ires, &rgentina6

    En este contrato, el indicador !ue se utiliza para definir el momento de realizacin deobras de ampliacin de capacidad es el /r"nsito $edio Diario &nual E!uivalente 2/$D&e!uivalente6 por tramo. El /$D& e!uivalente es el tr"nsito diario promedio estimado paraun ao calendario completo, corregido a fin de tener en cuenta el mayor perjuicio !ue,

    sobre la calidad del flujo vehicular, tiene la presencia de vehculos pesados 2mnibus ycamiones6. Este mayor perjuicio se considera al multiplicar el volumen de camiones por elfactor 9.O y el volumen de mnibus por 9.M, lo !ue e!uivale a decir !ue un mnibus o uncamin generan una congestin e!uivalente a la de 9.M o 9.O autos. Estos factores surgende las recomendaciones del Kighay #apacity $anual 2K#$6,versin 9*F3.

    El art. 9MP del &ne%o /cnico -articular del #ontrato de #oncesin, establece lassiguientes e%igencias por tramo respecto a cuando construir un carril adicional por sentidode circulacin7

  • 7/25/2019 Cam Misa

    11/24

    T./.DA. "1ui$a#"nt" n"'"sario ,ara am,#iar 'a,a'idadD"sd" /0r1u"%:asta ;i9. R< = >

    Rama# Tigr" Rama# Pi#ar Rama# Cam,ana

    D" * a +'arri#"s

    F4.44+ M=.*4+ =9.==+

    D" + a

    'arri#"s

    94>.>++ FM.3++ *4.M++

    D" a 4'arri#"s

    9=3.33+ 9=3.33+ 99>.FM+ 94>.>++

    De la tabla anterior surge !ue la cantidad m"%ima admitida de automviles e!uivalentespor carril y por da es de 93.4>+ en el ramal -ilar, 9M.39M en el ramal #ampana y 4+.MMMen el ramal /igre y en el tronco de la autopista. #omo vemos las diferencias sonconsiderables. -or otra parte, sobre la 8eneral -az y en el tramo 8ral. -az @ $"r!uez nose prevea contractualmente incremento alguno de capacidad, aun!ue finalmente en esteltimo tramo si se agreg un carril en una modificatoria de contrato.

    5ada dice el contrato respecto al momento en !ue habra !ue construir un se%to carril,

    aun!ue es probable !ue surja como necesario en un plazo no demasiado largo endeterminados tramos de la concesin.

    #arretera '99= ; #uritiba @ Lmite entre )#;8) 2'rasil6

    En las concesiones de carreteras federales de 'rasil suele utilizarse un criterio doble paradefinir las necesidades de ampliacin de capacidad7

    -ara a!uellos tramos !ue se consideran estar"n m"s comprometidos en

    cuanto a posibilidad de congestin futura, se especifica contractualmente laobra de ampliacin de capacidad !ue debe realizarse obligatoriamente en

    determinado ao de la concesin.

    -ara todos los tramos, se establece !ue ninguno de ellos puede operar m"s

    de 4++ horas anuales con un nivel de calidad inferior al !ue define el K#$2$anual de #apacidad de #arreteras6, versin 9**3, con la denominacin05ivel de )ervicio D1. )i se supera esa cantidad de horas debe realizarse enno m"s de dos aos las obras necesarias de ampliacin de capacidad, si es!ue otras medidas operacionales no dieran resultado 2punto M, #l"usula IA,de la $inuta del #ontrato de #oncesin6.

    #arretera )an ?os @ #aldera 2#osta ica6

    La cl"usula 4.9O del #aptulo 2'ases /cnicas6 del #ontrato de #oncesin, consideracomo parte integrante del contrato la ampliacin de capacidad de los distintos tramos deconcesin, llevando a tres carriles por sentido los tramos !ue inicialmente tienen dos y ados carriles por sentido los !ue originalmente tienen uno.

    El objetivo de estas obras de ampliacin, como siempre, es el de evitar !ue la calidad decirculacin caiga por debajo de cierto nivel con una frecuencia mayor a la deseada. Deeste modo, se establece !ue si la relacin entre el volumen de tr"nsito y la capacidad dela calzada supera el O+N, entonces se considera necesario el inicio de las obras. -ara ladeterminacin de la capacidad de la calzada se e%ige la utilizacin del K#$ versin 9**O

    o posterior, pero con correcciones !ue tengan en cuenta las condiciones de operacin de#osta ica, las cuales son diferentes a las de Estados (nidos de donde el manual esoriginario.

  • 7/25/2019 Cam Misa

    12/24

    (na vez realizadas estas ampliaciones puede suceder !ue, pasado un tiempo, seanecesario aumentar nuevamente la cantidad de carriles de circulacin. La #l"usula4.9>.>, inciso f6, del #ontrato establece !ue, en todo tramo en el !ue se supere el O+N derelacin volumen @ capacidad, o cuando el 5ivel de )ervicio e%ceda el nivel E, debeconsiderarse agotada la capacidad de la infraestructura. En ese caso, por iniciativa delEstado o a solicitud del concesionario, se proceder" a la suscripcin de un convenio

    complementario al referido contrato de concesin a fin de definir las obras a realizar y laforma de compensacin al concesionario.

    &utopista #entral 5orte @ )ur 2)antiago de #hile6

    La cl"usula 9.*.4.9F de las 'ases de Licitacin, establece !ue el #oncesionario deber"proyectar y ejecutar a su entero costo y sin derecho a indemnizacin alguna las obras deampliacin de capacidad de un tramo de 49 Bm del total concesionado, pas"ndolo de doscarriles por sentido a tres. La obra puede hacerse por etapas, debindose comenzar encada subtramo cuando

    a6 La velocidad de operacin de los vehculos, medida en condiciones normales deoperacin, sea menor o igual a =+ Jm;hr durante 4 horas diarias o m"s. Lacondicin anterior, deber" verificarse durante 9+ das laborales o 4+ das cual!uierade un mes calendario.

    b6 El flujo diario total en ambos sentidos, e%presado en vehculos e!uivalentes, seamayor o igual a =+.+++. La condicin anterior, deber" verificarse durante 9+ daslaborales 4+ das cual!uiera de un mes calendario.

    -ara toda la concesin en general, la cl"usula 9.94.4.4 establece !ue, si durante lavigencia de la concesin, la obra resultare insuficiente para la prestacin del servicio en

    los niveles definidos en el contrato de concesin y se considerare conveniente suampliacin o mejoramiento por iniciativa del Estado o a solicitud del concesionario, seproceder" del mismo modo !ue en el caso de #osta ica, es decir suscribiendo unconvenio complementario al referido contrato de concesin a fin de definir las obras arealizar y la forma de compensacin al concesionario.

    6.. An0#isis 'rti'o d" #as "7ig"n'ias 'ontra'tua#"s $in'u#adas a #a 'a#idad d"#9#u5o $":i'u#ar

    aranta d" r"a#i%a'i)n d" #as o!ras n"'"sarias

    En las concesiones analizadas de &rgentina, 'rasil y #osta ica, es altamente probable!ue las obras de ampliacin de calzada efectivamente se realicen una vez superado elindicador correspondiente de calidad mnima de circulacin. Esto es as por cuanto laobligacin de realizar las obras por parte de la concesionaria se activa directamente unavez superado dicho indicador, sin !ue sea necesaria negociacin alguna.

    Lo mismo sucede con determinados tramos de la concesin analizada en #hile, aun!uee%isten otros tramos donde la obra a realizar no est" definida previamente y su iniciore!uiere un proceso de renegociacin entre la #oncesionaria y el Estado, lo !ue puedegenerar demoras !ue hagan !ue la baja calidad de circulacin se prolongue durantedemasiado tiempo.

    &n cuando, en general, es bastante probable !ue las obras necesarias para mejorar lacirculacin del tr"nsito se realicen de acuerdo a lo previsto para los tramos de autopistaso carreteras concesionadas, no sucede lo mismo con la calidad de circulacin de las

  • 7/25/2019 Cam Misa

    13/24

    ramas de ingreso o egreso a las rutas concesionadas, las cuales, directamente sonignoradas en los contratos de &rgentina y 'rasil, y consideradas indirectamente en loscontratos de #osta ica y #hile, re!uiriendo un proceso de renegociacin especial unavez superado el valor lmite !ue define la necesidad de nuevas obras. En algunas deestas concesiones, determinadas ramas de ingreso o egreso son mucho m"s crticas enrelacin a la calidad del flujo, !ue los tramos de autopista o carretera.

    R"#a'i)n "ntr" #os indi'ador"s "#"gidos ,ara dis,arar #as o!ras = #a r"a# 'a#idad d"#9#u5o $":i'u#ar

    #omo se mencion con anterioridad, e%iste una fuerte relacin entre la densidad devehculos por Jm y por carril, la calidad de circulacin o nivel de servicio y la velocidad decirculacin. En Estados (nidos esta relacin viene siendo estudiada en forma profundadesde hace muchos aos, por lo !ue se conoce la forma funcional apro%imada de estarelacin con bastante e%actitud, como tambin los factores correctivos !ue permitenconsiderar el efecto especialmente perjudicial de los vehculos pesados o los conductoresno habituales.

    )i las curvas estimadas en EE.((. fueran aplicables a nivel internacional, sera indistintodefinir la calidad mnima aceptada para una carretera a travs de un valor de densidadm"%ima, un nivel de servicio determinado, una velocidad media de circulacin mnima, oun volumen m"%imo de vehculos, ya !ue todas estas variables se encuentran vinculadasde una manera nica a travs de las curvas y ecuaciones del K#$. )iempre bajo estahiptesis, no habra ninguna crtica conceptual a la variabilidad observada en los contratosen cuanto a la forma de definir la calidad mnima aceptada7 en #hile se utiliza tantovelocidad como volumen, en &rgentina solo volumen, en #osta ica la relacinvolumen;capacidad, y en 'rasil directamente el nivel de servicio mnimo deseado.

    El problema es !ue el comportamiento del tr"nsito y la calidad de circulacin subyacentea las curvas y ecuaciones del K#$ de EE.((. no se verifican en pases latinoamericanos,tal como surge de la opinin de e%pertos y de algunos trabajos basados en relativamentepocas observaciones estadsticas pero con gran fortaleza conceptual.

    En particular, se ha verificado !ue la incidencia negativa !ue sobre la calidad del tr"nsitotiene un vehculo pesado, en relacin con la de un auto, es mayor en Latinoamrica !ueen EE.((., principalmente como consecuencia de la mayor antigHedad y menormantenimiento de las unidades en estos pases, lo !ue se traduce en menoresvelocidades y menor capacidad de respuesta. &lgunos pases presentan mayoresdiferencias !ue otros respecto al referente norteamericano, pero nuestro pas sin duda es

    de los m"s alejados a a!uel comportamiento.

    En &rgentina e%iste un par!ue automotor de camiones con un promedio de 9M aos deantigHedad, con una participacin importante de unidades con baja relacin potencia ;peso 2esto ltimo favorecido por las bondades relativas de nuestra red vial en cuanto a lae%istencia de fuertes pendientes6. Este par!ue de vehculos pesados se contrapone conuno de vehculos livianos !ue se moderniz mucho durante la dcada de los *+,gener"ndose importantsimas diferencias de rendimiento en ruta entre ambos tipos devehculos. &lgunas estimaciones consideran !ue, en nuestro pas, desde el punto de vistade la influencia sobre la calidad del flujo vehicular, un vehculo pesado e!uivale a casiocho veces un automvil, mientras !ue en EE.((. este factor se considera igual a 9.M.

    -ero an considerando un flujo !ue solo contuviera automviles, la relacin funcionalentre densidad, nivel de servicio y velocidad es de esperar !ue sea al menos

  • 7/25/2019 Cam Misa

    14/24

    moderadamente diferente a la verificada en EE.((. Esto es as por dos motivos7 enprimer lugar, el par!ue automotor de automviles en Latinoamrica suele ser m"sheterogneo !ue en EE.((., por lo !ue en la ruta se observan mayores diferenciales develocidad y respuesta, lo !ue perjudica a la calidad del flujo. En segundo lugar, y tal vezm"s importante, la modalidad de conduccin en los pases analizados, pero muyespecialmente en &rgentina, difiere notoriamente a la observada en 5orteamrica. La falta

    de respeto habitual a las normas viales se traduce en un funcionamiento m"s catico deltr"nsito y en una mayor sensacin de inseguridad en los usuarios, aspectos potenciadospor la heterogeneidad del par!ue automotor antes mencionada.

    E%isten algunos estudios !ue intentan estimar las curvas !ue vinculan densidad

  • 7/25/2019 Cam Misa

    15/24

    Aus"n'ia d" 'rit"rios trans,ar"nt"s = "7,#'itos ,ara d"9inir #a 'a#idad mnimaa'",ta!#"

    #omo vimos anteriormente, la calidad del flujo vehicular tiene una fuerte variabilidadtemporal. -or ello, la definicin de la calidad mnima !ue se acepta en una facilidad vial nodebe limitarse al establecimiento del lmite mismo 2por ejemplo7 velocidad mnima,

    volumen m"%imo, etc.6, sino !ue debe incluir necesariamente la cantidad de perodos, a lolargo del ao, en los !ue se admite superar dicho lmite.

    E%isten varias combinaciones posibles. -or ejemplo, se puede adoptar un lmite decalidad relativamente bajo, pero !ue solo se admite superar en muy pocas horas al aoG oun lmite m"s alto, es decir de mejor calidad, pero permitiendo superar ese lmite unamayor cantidad de horas al ao.

    En 'rasil, se acepta !ue durante 4++ hs al ao la carretera funcione con una calidadinferior a la deseada, en #hile unas 4+ horas por mes, y en &rgentina y #osta ica,llamativamente no se establece nada al respecto. En estos dos casos, la definicin de

    lmites de calidad a travs de la utilizacin de valores de tr"nsito diarios promedio nopermite garantizar ni si!uiera una moderada relacin entre la real distribucin de lacalidad del flujo horario a lo largo de un ao calendario y la superacin o no de a!uelloslmites, ya !ue todo depender" de la distribucin horaria !ue presente el tr"nsito.

    -or ejemplo, los FM.3++ vehculos e!uivalente diarios !ue disparan la obligacin deconstruir el cuarto carril en el ramal -ilar del &cceso 5orte a 'uenos &ires, podra llegar averificarse, si la variabilidad horaria del flujo no es demasiado marcada, sin !ue enninguna hora del ao se supere un nivel de servicio 0'1, el cual se asocia a una calidadmuy buena en la circulacin vehicular. -or el contrario, el mismo nivel promedio podraalcanzarse en una situacin de alta variabilidad temporal del flujo con una e%cesiva

    cantidad de horas con muy baja calidad de circulacin, compensadas por otra grancantidad de horas donde el volumen de vehculos es pr"cticamente nulo. Es verdad !ue,en la definicin de los valores de tr"nsito lmites se tuvo en cuenta la distribucin horariahabitual del tr"nsito, pero esta distribucin no es constante en el tiempo, pudiendo, en ellargo perodo !ue significa una concesin, modificarse sensiblemente.

    -ero el punto !ue nos interesa resaltar a!u es !ue, an en los contratos en los !ue sedefine un lmite a la cantidad de horas en las !ue la carretera puede funcionar con bajacalidad, no est"n e%plicitados ni los criterios sobre los !ue dicha definicin se basa, nitampoco los criterios !ue e%pli!uen el por!u de los lmites de calidad asumidos 2volumenm"%imo, velocidad mnima, etc.6.

    5uestra opinin es !ue dichos lmites deberan establecerse a partir de una evaluacinsocio

  • 7/25/2019 Cam Misa

    16/24

    relacin costo;beneficio de un mismo proyecto va variando ao tras ao. -or ejemplo, enun momento de crisis econmica como la !ue vivi la &rgentina en 4++4, suelen subir loscostos de oportunidad del proyecto 2por la aparicin de situaciones de urgencia en "reasmuy sensibles a la sociedad6, mientras !ue los beneficios suelen no aumentar, ya !ue suprincipal componente es la valoracin del ahorro de tiempo, la cual es proporcional a losingresos de los usuarios, los !ue suelen !uedar rezagados en momentos de crisis.

    )i la evaluacin socio

  • 7/25/2019 Cam Misa

    17/24

    los horarios en los !ue deberan evitar viajar, establecer carriles e%clusivos para vehculoscon alto factor de ocupacin, o tambin la aplicacin de tarifas diferenciales en horas pico,de modo de generar incentivos a desplazar el viaje hacia horas menos congestionadas.

    En cuanto a las caractersticas de la demanda, con el objetivo de mejorar la calidad decirculacin son recomendables a!uellas acciones !ue promuevan la homogeneidad y

    eficiencia de los vehculos circulantes, al menos en las horas m"s comprometidas.&lgunas medidas en este sentido, pueden ser7 prohibir la circulacin de vehculospesados en determinados horarios, establecer carriles preferenciales para cada tipo devehculo, definir distintas velocidades m"%imas para cada carril, construir carrilesindependientes para el servicio de mnibus de corta y media distancia, educar a lapoblacin para !ue conduzca en forma precavida y predecible, respetando las normas detr"nsito, etc.

    $uchas de estas medidas ya est"n aplic"ndose, por ejemplo, en los accesos a la ciudadde 'uenos &ires, aun!ue ninguna de ellas fue una e%igencia contractual original, comotampoco lo fueron en 'rasil y en #osta ica. En #hile las cosas son diferentes, el contrato

    hace fuerte hincapi en la tecnologa a implementar para realizar el 0gerenciamiento de lademanda1, previendo sistemas de relevamiento permanente de informacin, carteles demensaje variable para gestionar el recorrido de los vehculos, cobro de tarifa diferencial enhoras de mayor tr"nsito, etc.

    La visin centrada en la oferta, predominante en los contratos de &rgentina, 'rasil y #ostaica, tiene un error adicional7 solo se preocupa por la calidad de circulacin en los tramosb"sicos de autopista, pero poco dice de la calidad en las ramas de ingreso y egreso,bifurcaciones o convergencias, zonas de entrecruzamiento, etc.G y son justamente estospuntos los !ue suelen ser crticos en la calidad del viaje. 'asta con ejercitar un poco lamemoria para recordar !ue en la vieja -anamericana, antes de realizarse las obras del

    &cceso 5orte, no se circulaba tan mal, pero si uno !uera bajar en la uta 4+4 podallegar a tardar hasta una hora para recorrer los 9++ o 4++ metros de la rama de salida, yni hablar si, adem"s se !uera cruzar por debajo de la -anamericana para dirigirse haciael oeste. La cola de dicha rama se trasladaba al tronco de la autopista con una e%tensinde varios cientos de metros, perjudicando la calidad del flujo sobre la autopista misma.

    Los contratos de #hile y #osta ica, establecen una calidad mnima para todos loscomponentes de la concesin, incluyendo ramas, zonas de entrecruzamiento, etc.G perono establecen un disparador autom"tico para la construccin de la obra de mejora sino!ue, una vez superado hacia abajo el nivel de calidad mnimo, se inicia una etapa denegociacin entre el Estado y la concesionaria. En &rgentina y 'rasil nada se menciona al

    respecto.

    (n ejemplo de &rgentina muestra claramente los perjuicios de esta visin parcial7contractualmente est" previsto, en el &cceso :este, !ue superado determinado nivel detr"nsito debe agregarse un carril al tramo de ese acceso m"s pr%imo a la #apitalCederal, pero no est" prevista la ampliacin de la &v. 8eneral -az, !ue circunvalaparcialmente la ciudad, ni de la autopista -erito $oreno, !ue es la prolongacin del&cceso :este en la ciudad de 'uenos &ires. En este caso, de nada servir" ampliar lacapacidad del &cceso :este, significando un derroche de recursos de la sociedad, pueslos vehculos se encontrar"n con cuellos de botella en las otras autopistas !ue no tienenprevista solucin alguna desde el lado de la oferta. &lgo similar ocurre con los ramales

    -ilar y #ampana del &cceso 5orte, donde se ampliaron ambos ramales a tres carriles porsentido cada uno, pero convergen en un solo tronco de cinco carriles por sentido.

  • 7/25/2019 Cam Misa

    18/24

    ?. La 'a#idad r"#a'iona#3 r"#a'i)n "m,r"sa & '#i"nt" = "# ,a,"# d"# Estado

    Kemos mencionado en su oportunidad !ue adem"s de la calidad tcnica analizada en elpunto anterior e%iste otra dimensin de calidad, m"s amplia, vinculada a la relacin entrela empresa y el cliente o usuario.

    La relacin empresa @ cliente es mucho m"s !ue la simple provisin del servicio, cuyacalidad se puede definir con bastante apro%imacin por los par"metros vistosanteriormente. )e trata de una filosofa !ue involucra todos los puntos de contacto !ueuna empresa tiene con sus clientes7 la presentacin y la calidad del producto o servicio, lamercadotecnia, la imagen de la empresa, su aspecto social y su relacin con lacomunidad. En suma, todos los puntos de contacto en donde una falla puedecomprometer totalmente la imagen de la empresa.

    5o nos adherimos a la hiptesis de !ue toda accin empresaria tiene por objetivo finalma%imizar las ganancias econmicas de la empresa. 'ajo esta hiptesis, la bs!ueda deuna elevada calidad relacional por parte de una empresa se vera como un intento de

    fidelizar los clientes actuales y de captar clientes potenciales, lo !ue sin duda generabeneficios m"s altos y previsibles. )iguiendo esta lnea de pensamiento, el incentivo paraalcanzar un elevado nivel de calidad relacional estara directamente relacionado al gradode competencia del mercado.

    En la concesin de servicios pblicos suele e%istir un fuerte poder de mercado para lasempresas concesionarias, y las concesiones viales no son la e%cepcin. )in embargo,creemos !ue pueden generarse los incentivos para !ue las empresas bus!uen alcanzaruna e%celente relacin con sus clientes

  • 7/25/2019 Cam Misa

    19/24

    de modo !ue la empresa sepa de las necesidades, e%pectativas y e%igencias de ambos ystos, a su vez, conozcan cuales son las polticas de la empresa orientadas hacia ellos ylos objetivos perseguidos.

    )ostenemos !ue la calidad relacional no debe especificarse en los contratos a travs deindicadores, o niveles mnimos a alcanzar, ya !ue como la misma se refiere a la relacin

    entre dos partes, ninguna relacin puede ser buena si forzamos a las partes a !ue lo sea.& nuestro parecer los contratos deben limitarse a establecer algunas indicaciones b"sicassobre las !ue orientar la poltica de calidad relacional y ayudar a potenciar los incentivos!ue, creemos, e%isten naturalmente para !ue los actores involucrados en el serviciopblico concesionado establezcan una relacin amigable y constructiva entre ellas.

    Los contratos de #hile, &rgentina y #osta ica poco o nada establecen respecto a larelacin empresa

  • 7/25/2019 Cam Misa

    20/24

  • 7/25/2019 Cam Misa

    21/24

    ANE@O I

    A''"so Nort" = A$. "n"ra# Pa% ;u"nos Air"sB Arg"ntina

    #l"usula 9S del #ontrato de #oncesin7

    El contrato tiene por objeto otorgar en Concesin de Obra Pblica gratuita, por peaje,con sujecin al rgimen de la Ley N !"#$%& con las modi'icaciones de la Ley %(#)*), el+cceso Norte y la +venida eneral Pa-, de'inidos en el +ne.o C de la /esolucin del0inisterio de Econom1a y Obras y 2ervicios Pblicos de la Nacin N !34$ del (& dediciembre de !**% y delimitado en el +ne.o 5cnico Particular#

    La Concesin comprende6

    a7 La reali-acin de las obras de construccin, remodelacin, mejoras, reparacin yampliacin, descritas en el +nteproyecto 5cnico 8e'initivo, en los pla-os previstos enla 0emoria 8escriptiva y en el +ne.o 5cnico Particular#

    b7 El mantenimiento, reparacin y conservacin del +cceso durante el pla-o de laConcesin de acuerdo a lo previsto en el +nteproyecto 5cnico 8e'initivo, el +ne.o deEspeci'icaciones 5cnicas enerales, el +ne.o 5cnico Particular y el +ne.o 5cnicoParticular de Par9ui-acin, y las cl:usulas correspondientes a este contrato#

    c7 La administracin y e.plotacin del +cceso durante el pla-o indicado en el +ne.o5cnico Particular, a cuyo trmino la Concesionaria deber: entregarlo al EstadoNacional en per'ectas condiciones de conservacin y de acuerdo a lo previsto en esteContrato#

    Carr"t"ra ;R((6 Curiti!a & Lmit" "ntr" SCRS ;rasi#

    #l"usula =S, de la minuta del #ontrato de #oncesin 2&ne%o del -liego67

    Este contrato tiene por objeto la recuperacin, el mejoramiento, el mantenimiento, laconservacin, la operacin y la e.plotacin del Lote 4, compuesto por la carretera ;/!!),tramo Curitiba < L1mite entre los estados de 2anta Catarina y /1o rande do 2ul#=

    Carr"t"ra San Jos8 & Ca#d"ra Costa Ri'a

    #l"usula 9.9. del &ddendum al #ontrato de #oncesin7

    El objeto de este contrato es la prestacin de servicios de dise>o, plani'icacin,'inanciamiento, construccin, re?abilitacin, ampliacin, reparacin, mantenimiento yconservacin de la carretera 2an @os < Caldera y de las :reas de servicios b:sicos,servicios especiales y de los servicios complementarios, as1 como su operacin ye.plotacin, prestando los servicios previstos en el Cartel de la Licitacin, la O'erta del+djudicatario y en este Contrato, a cambio de contraprestaciones cobradas a los usuariosde la carretera, de los aportes o pagos de terceros, de la +dministracin Concedente o delEstado, permitidas por el presente Contrato####=

    Auto,ista C"ntra# Nort" & Sur Santiago d" C:i#"

    &rtculo 4.M.9 de las 'ases de Licitacin7

  • 7/25/2019 Cam Misa

    22/24

    +2PEC5O2 + CON2A8E/+/ EN L+ EBPLO5+CAN 8E L+ CONCE2AN6 Dna ve- 9uese entre en el rgimen de e.plotacin de la Concesin, el Concesionario debe cumplir contodos a9uellos aspectos 9ue permitan una ptima calidad del servicio prestado#

    Para cumplir con el re9uisito de una ptima calidad del servicio, el Concesionariodispondr: de recursos idneos, tanto '1sicos como ?umanos, para la interrelacin con los

    usuarios, as1 como para la mantencin, gestin y operacin de la v1a concesionada#2e deben cumplir los re9uerimientos m1nimos, para aspectos tales como la administracinde la concesin, establecidos en %#$#%, la plani'icacin para la mantencin integral de lasobras de la concesin, como son los pavimentos, estructuras, se>ales, tnel, etc#estipulados en %#$#(, la estin de 5r:'ico, establecidos en %#$#3, la estin ambiental,establecidos en %#$#*, el 2ervicio a los Dsuarios, establecidos en %#$#$, los ensayos decalidad de materiales, establecidos en %#$#", as1 como otros aspectos 9ue pueda o'recerel Licitante#

    5odo lo anterior ser: re'or-ado y respaldado por un plan de trabajo anual 9ue indi9ue la

    'orma en 9ue el Concesionario abordar: los di'erentes aspectos indicados, segn loestablecido en %#$#4#

    Especial importancia para la ptima gestin de la e.plotacin de la concesin, en elcumplimiento de los re9uisitos establecidos, es una adecuada provisin y administracinde in'ormacin de todos a9uellos 'actores 9ue inciden en la calidad del servicio prestado#

    Para cumplir con lo anterior, se debe proveer toda a9uella in'ormacin til para lae.plotacin de la v1a, tales como in'ormacin de tr:nsito ve?icular, inventario dein'raestructura pavimento, nmero de pistas, se>ales, servicios etc#7, y otros de inters#Esta in'ormacin, dada su magnitud y valor, es necesario presentarla en bases de datos

    gr:'icas o sistemas de in'ormacin geogr:'ico, para lo cual se cumplir:n losre9uerimientos m1nimos estipulados en %#$#)#=

  • 7/25/2019 Cam Misa

    23/24

    ANE@O II

    A''"so Nort" = A$. "n"ra# Pa% ;u"nos Air"sB Arg"ntina

    #l"usula 9+S, p"rrafo 9P, del #ontrato de #oncesin7

    La Concesin constituye un servicio pblico, por lo cual la Concesionaria deber:mantener la continua operatividad del +cceso, salvo supuestos de caso 'ortuito o 'uer-amayor# No podr: discriminarse de ninguna manera a los usuarios siempre 9ue stoscumplan con las normas vigentes=

    Carr"t"ra ;R((6 Curiti!a & Lmit" "ntr" SCRS ;rasi#

    #l"usula 99S, del -liego de licitacin7

    El rgimen de contratacin ser: el de Concesin de 2ervicios Pblicos precedida de laejecucin de Obras Pblicas#=

    Carr"t"ra San Jos8 & Ca#d"ra Costa Ri'a

    #l"usula 9.4 del &ddendum al #ontrato de #oncesin7

    Figura jur1dica y contractual6 La 'igura jur1dica utili-ada para ejecutar el objeto de estecontrato es la de concesin de obra pblica con servicios pblicos regulada por la Leyeneral de Concesin de Obras Pblicas con 2ervicios Pblicos####=

    Auto,ista C"ntra# Nort" & Sur Santiago d" C:i#"

    -rimer punto del &rtculo =9 del eglamento de la Ley de #oncesiones de :bras -blicas7

    La obra entregada en concesin es un servicio pblico, por lo cual el concesionario est:obligado a prestarlo ininterrumpidamente, salvo situaciones e.cepcionales, debidas acaso 'ortuito o 'uer-a mayor, y sin discriminacin de ninguna especie a los usuarios,siempre 9ue stos cumplan con las condiciones del servicio y con el pago de las tari'asautori-adas en el contrato de concesin=.

  • 7/25/2019 Cam Misa

    24/24

    ANE@O III

    Ni$"#"s d" S"r$i'io d" una 'arr"t"ra

    ig:Fa= Ca,a'it= /anua# - D"9ini'ion"s

    5ivel de )ervicio &7 Describe la circulacin de flujo libre, con muy bajo volumen de tr"nsitoy altas velocidades de circulacin.

    5ivel de )ervicio '7 El flujo es estable, con velocidades de operacin con muy pocasrestricciones producto de las condiciones operativas del flujo. Los conductores todavatienen razonable libertad para elegir la velocidad y el carril de circulacin.

    5ivel de )ervicio #7 El flujo es mayormente estable, pero la velocidad y la maniobrabilidadest"n m"s restringidas por los mayores volmenes.

    5ivel de )ervicio D7 El flujo se apro%ima a una situacin de inestabilidad, con velocidadessensiblemente afectadas por cambios en las condiciones de operacin. Lamaniobrabilidad se encuentra sumamente restringida.

    5ivel de )ervicio E7 Las velocidades de circulacin son menores !ue en el nivel D, siendocasi nula la libertad de maniobra del conductor.

    5ivel de )ervicio C7 la velocidad de circulacin presenta mecanismos de 0stop


Recommended