+ All Categories
Home > Documents > Campus530

Campus530

Date post: 13-Feb-2016
Category:
Upload: campus-milenio
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Edición 530 de Campus Milenio
16
ESPECIAL Radio UAS, rostro de la comunicación en Sinaloa: Juan Eulogio Guerra / P1 6 Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 10 octubre de 2013 530 De qué va la lectura: Algunas verdades políticamente incorrectas JUAN DOMINGO ARGüELLES / P1 0 Convoca Rector de la BUAP a participar en la construcción de la universidad del siglo XXI / P2 Planeta patito : problemas de calidad en las revistas de acceso abierto ROBERTO RODRíGUEZ GóMEZ / P5 La ANUIES impulsará políticas públicas para mejorar la educación superior: Fernández Fassnacht JORGE MEDINA VIEDAS / P8
Transcript
Page 1: Campus530

especial

Radio UAS, rostro de la comunicación en Sinaloa: Juan Eulogio Guerra /p1 6

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 10

octubre de 2013 530

De qué va la lectura: Algunas verdades

políticamente incorrectasJuan Domingo argüelles /p1 0

Convoca Rector de la BUAPa participar en la construcciónde la universidad del siglo XXI

/p2

Planeta patito:problemas de calidad en

las revistas de acceso abiertoroberto roDríguez gómez /p5

La ANUIES impulsarápolíticas públicas para mejorar la

educación superior: Fernández FassnachtJorge meDina VieDas /p8

Page 2: Campus530

Convoca rector de la BUAP a participar en la construcción de la universidad del siglo XXI

Redacción [email protected]

Durante la Toma de Pro-testa como Rector de la BUAP, periodo 2013-2017, Alfonso Esparza Ortiz refrendó su compromiso

de construir la Universidad del siglo XXI, con la participación corresponsable del gobierno y los sectores social y productivo.

Acompañado en el presídium por el Gobernador Rafael Moreno Valle e Ignacio Morales Hernán-dez, Secretario General de la Uni-versidad, el Rector anunció la con-vocatoria de un foro de consulta para la actualización del Plan de Gran Visión, con un horizonte de tiempo al 2031.

En el Auditorio del Complejo Cultural Universitario, donde tuvo lugar la ceremonia oficial con la asistencia del H. Consejo Universitario, representantes de los tres poderes del Estado y de los sectores productivo y social, así como medios de comunica-ción y ex rectores, precisó que con dicho foro se establecerán “los objetivos estratégicos a se-guir en las próximas dos déca-das, para asegurar la viabilidad de la universidad como soporte de la movilidad y el desarro-llo social y, sobre todo, como un bien público del que deben disfrutar las siguientes genera-ciones”. La BUAP es el bien más preciado y valioso en la historia educativa del estado, aseguró.

“Como universitario estoy convencido de la trascendencia de la educación superior públi-ca. La educación en el mundo vive un proceso de profundo cambio. Son los tiempos donde la principal fuente de desarrollo es la generación y aplicación del conocimiento”.

Por ello, uno de los elementos de mayor valor es la calidad aca-démica. En México, este desafío implica contar con programas actualizados y flexibles, docentes en constante superación, inves-tigación pertinente, vinculación social, innovación y apertura.

Para cumplir con esta meta, aseguró Esparza Ortiz, se re-quiere de la participación com-prometida y corresponsable del gobierno y los sectores sociales y productivos, tanto en el diseño de políticas públicas, como en el establecimiento de vínculos entre lo académico y lo práctico.

Entre las acciones urgentes que enfrentará la BUAP, en el área de la salud, Esparza Ortiz informó acerca de la creación de un edificio multiaulas con más de 30 salones, la biblioteca integral con tres ni-veles y un edificio de laboratorios multidisciplinarios. En el Hospital Universitario, un programa de re-ingeniería, que en una primera eta-pa comprenderá obras para con-centrar los servicios hospitalarios en una misma área, a fin de evitar desplazamientos de los pacientes. Para los servicios de consulta se construirá una torre médica con

más de 47 consultorios, así como un estacionamiento.

En Ciudad Universitaria, la construcción del edificio mul-tiaulas de ingenierías, ilumina-do por energía solar, que contará con seis laboratorios y 27 aulas; y los laboratorios de fisicoquímica de materiales. Para atender la de-manda de servicios de guardería se ampliará el Círculo Infantil con 22 aulas, ocho talleres, comedo-res, cocinas, áreas de jardín y zonas de juegos. En los campus regionales de Tehuacán y Teca-machalco se edificarán nuevos espacios académicos; y en el Com-plejo Cultural Universitario, los edificios para la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales y el Co-legio de Danza Moderna.

En el ámbito académico, dio a conocer que se actualizará el Pro-grama de Estímulos al Personal Docente, se dará un incentivo eco-nómico para reconocer el trabajo de coordinadores de programas educativo y se impartirán cursos de capacitación para directivos. Anunció, también, el programa de actividades deportivas “Unibé-cate”, un plan de becas institucio-nales de posgrado, y la propuesta de un nuevo calendario escolar al máximo órgano de gobierno.

Tras reiterar su compromiso de poner todo su empeño, capa-cidad y entusiasmo en la tarea de construir la BUAP del siglo XXI, y afirmar que para ello se requiere la participación comprometida y corresponsable del gobierno y

los sectores sociales y produc-tivos, presentó su Proyecto de Desarrollo Institucional, gestión 2013-2017, conformado por diez puntos: Acompañamiento al es-tudiante; Compromiso, unidad y bienestar de los recursos huma-nos; Compromiso con la calidad educativa; Innovación creativa; Transferencia tecnológica e inte-gración social; Mantenimiento y adecuación de la infraestructura educativa; Gestión innovadora en los procesos administrativos; Arte, cultura y deporte para uni-versitarios y sociedad; Regionali-zación universitaria; y Comuni-dad del conocimiento

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla debe con-solidar su presencia como refe-rente regional e impulsor de la sociedad del conocimiento, para mejorar el desarrollo de las acti-vidades científicas, humanistas y sociales, dijo.

Para alcanzar indicadores internacionales que certifiquen los procesos académicos y el des-empeño de los universitarios, anunció la ampliación la partici-pación en redes de colaboración y cooperación de rango mundial. Asimismo, se establecerán alian-zas productivas y estrategias que permitan hacer del posgrado la base de la consolidación de Pue-bla, como una Ciudad del Cono-cimiento, reconocida a nivel na-cional e internacional.

Luego de reconocer en el go-bernador Rafael Moreno Valle so-lidaridad, respeto a la autonomía y un decidido apoyo, así como com-promiso para continuar una labor conjunta en diversos aspectos de la agenda de desarrollo de Puebla, como son los programas de salud, alfabetización, educación a distan-cia y evaluación de prestadores de servicios, afirmó: “Estoy conven-cido que un porvenir incierto se transforma en un futuro deseable cuando las acciones cotidianas se orientan a ese propósito. Creo en el diálogo, creo en los compromisos y creo en la confianza como una base que permite el cambio y el alcance de nuevos logros”.

Por su parte, el gobernador Rafael Moreno Valle, aseguró que la BUAP es una de las ven-tajas competitivas de Puebla, y dijo estar convencido de que el Plan de Gran Visión del Rector Alfonso Esparza Ortiz, para las próximas dos décadas, no sólo mantendrá el prestigio de la Institución, sino además le dará proyección internacional.

“Estoy convencido de su vasta experiencia y conocimiento de la institución; su Plan de Gran Visión busca darle a la BUAP no sólo prestigio sino también una proyección internacional. En este camino, debemos garanti-zar que la BUAP no sólo sea una de las mejores universidades de México, sino también del mundo”, añadió el mandatario.

En ceremonia con el consejo

universitario de la BUAP, Alfonso

Esparza Ortiz tomó protesta

como titular de la Benemérita

Universidad Autónoma de

Puebla durante los próximos cuatro años

y anuncio los planes para

el futuro de la institución

buap

Alfonso Esparza Ortiz remarcó su compromiso de asegurar la viabilidad de la buap en las décadas futuras.

especial

Rafael Moreno Valle, gobernador de puebla, y el secretario general de la buap, ignacio Morales Hernández, acompañaron a esparza Ortiz.

02 o Jueves 10 de octubre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus530

El conflicto ma-gisterial enca-bezado por la CNTE desde hace ya varias semanas, es una buena estam-pa (colorida, conflictiva, dramática) de

los problemas que enfrenta todo intento de reforma de la acción pública en sectores específicos, en este caso, el de la educación básica. El desarrollo del conflicto, que va del anuncio que el Presidente hizo de la reforma educativa en diciembre del año pasado, en su toma de posesión, hasta el desalojo del Zócalo el 14 de septiembre y las negociaciones de la CNTE con la Secretaría de Gobernación la primera semana de octubre, pasando por el golpe mediático, político y judicial deri-vado de la detención de la profesora Gordillo a principios del 2013, ha colocado un conjunto de intereses y posicionamientos en el centro del debate público. Lo que hemos visto a lo largo de este año intenso es un juego de poder entre reformadores y bloqueadores de las reformas, o, para decirlo en términos un tanto más técnicos, o clásicos: la forma-ción de una coalición reformadora vs. la resistencia de una fuerza de bloqueo a las reformas. Es un espectáculo en el cual “la política de las políticas” está en el centro del pleito, una postal de conflicto y poder de nuestra “era de la bestia” en el campo educativo nacional.

Desde esta perspectiva la ini-ciativa, o la ofensiva política, la ha llevado claramente el Presidente y su equipo más cercano de asesores y consejeros. Reformar la educación básica, colocando en el centro del proyecto el tema del profesorado, constituyó la decisión estratégica, la pieza central de la iniciativa pre-sidencial. Con un lenguaje orien-tado a aglutinar la mayor parte de los consensos en torno a los aspec-tos críticos de la educación (baja calidad, ausencia de evaluaciones significativas, hiper-politización y corrupción sindical, la iniciativa de reforma constitucional, la autono-mía del Instituto Nacional de Eva-luación Educativa, el nombramiento de una nueva Junta Directiva de ese organismo, la creación del servicio profesional docente), la coalición promotora de la reforma confec-cionó un discurso con el cual atra-jo rápidamente no solamente a los partidos a través de esa plataforma política restrictiva y vinculante que es el “Pacto por México”, sino que concentró también las simpatías de grupos de presión y de interés como el de Mexicanos Primero, los organismos empresariales, buena parte de la opinión pública ilustra-da, de destacados intelectuales y no pocos líderes sociales. Pero el apoyo duro y rudo a la reforma es,

como debía esperarse, del SNTE, cuyos dirigentes, luego de la caída de Gordillo, rápidamente se alinea-ron frente al liderazgo presidencial, colocándose como promotores entusiastas y convencidos de las bondades de la reforma planteada.

En el lado opuesto de la arena, la CNTE se colocó al frente de la opo-sición, en condiciones desventajo-sas. Cargada con mala fama entre medios y analistas, reacia al diá-logo con las autoridades federales, simpatizante de la calle como espa-cio casi exclusivo de expresión polí-tica, la Coordinadora y sus dirigen-tes constituyen un personal difícil de tratar. Sus usos y costumbres son una combinación de un discurso de izquierda radical ochentera (críticas al neoliberalismo, aren-gas contra la pseudo-democracia mexicana, exigencias de cambio en la conducción gubernamental), con la persistencia de estilos de ne-gociación basados en los viejos mé-todos del corporativismo priista de los años sesenta (personalización de las negociaciones con autorida-des locales, arraigo entre ciertos núcleos del profesorado, fortale-cimiento de su legitimidad como representante de sus agremiados). Es curioso -tal vez lógico, mirado desde cierta perspectiva- como ese híbrido que es la CNTE se incubó en los estados más “priistas” de la república, es decir, aquellos don-de el PRI no perdió la gubernatura sino hasta hace muy poco tiempo (Oaxaca, Guerrero) o no la ha perdi-do jamás (Veracruz), y esa historia aún espera ser relatada con preci-

sión y profundidad. Pero el hecho es que, en un contexto de deterioro político de la política educativa, de programas simbólicos y de alian-zas frágiles (la del SNTE con el ofi-cialismo priista desde la política de federalización de la educación básica hasta la alternancia políti-ca,1990-2000, y con el oficialismo panista durante los dos sexenios pasados, 2000-2012), la CNTE for-taleció su poder e influencia como corporación opositora y como organización política. La movili-zación anual que mayo con mayo, año con año, desde hace más de 20 realizan numerosos contingentes estatales de la Coordinadora a la sede de la SEP y al zócalo capitalino, se convirtió en un ritual de conso-lidación de sus señas de identidad: el empleo del lenguaje político rudo de la calle, bloqueos de avenidas y carreteras, toma de escuelas y plazas, el paro magisterial, la pre-sión por aumentos salariales y el mejoramiento de condiciones de trabajo, prestaciones, inamovili-dad laboral, incremento en el nú-mero de plazas docentes, críticas a la dirigencia del SNTE, acuerdos puntuales con padres de familia y poderes municipales y estatales.

Sin embargo, esa identidad ha tenido dos efectos importantes en el contexto actual. De un lado, ha endurecido las posiciones al in-terior de la Coordinadora. Por el otro, la ha aislado de convocar a un número mayor de organizacio-nes y fuerzas políticas. Ni siquiera MORENA o el SME, dos fuerzas que podrían coincidir en el apoyo

a la coordinadora, han logrado su-marse de manera decidida y clara a las demandas de la organización, y sólo algunos grupúsculos y tribus anarquistas han logrado colarse a las fuerzas el movimiento. En esas condiciones, la CNTE se ha con-vertido en una fuerza potente pero aislada, incapaz de convocar a una verdadera coalición contra-refor-madora, capaz de equilibrar las fuerzas que se enfrentan en torno al proyecto reformador, y que obligue a una negociación de los momentos y alcances de la implementación de los cambios impulsados por la SEP. Atrapada entre un discurso polarizador y hostil ante cualquier intento de transformación educa-tiva, pero sin un proyecto propio, coherente, capaz de convencer a otras fuerzas a unirse a sus causas, la Coordinadora se ha sometido a un desgaste brutal, a una sobre-ex-posición pública donde las críticas y los abucheos mediáticos y de no pocos ciudadanos han comenzado a cobrar la factura a sus dirigentes y al propio movimiento.

Por su parte, “la máquina de las reformas” (como les denominó en diciembre un eufórico diputado y

connotado dirigente priista, Man-lio Fabio Beltrones) ha seguido su curso. Pasó del análisis y de los fo-ros a las iniciativas y a los proyectos de reformas, logrando pasar por la aduana del congreso, de la mayoría de los congresos estatales y por su-puesto del SNTE. La mayor parte de los partidos políticos han apo-yado esa reforma, y no pocas orga-nizaciones y miembros del círculo rojo se han sumado con entusias-mo a la iniciativa presidencial. Esto coloca a la coalición reformadora en una posición de fuerza frente a sus adversarios, una condición que debilita significativamente la resis-tencia de la Coordinadora y divide a sus liderazgos.

En estos momentos lo que está en juego es la legitimidad y la fac-tibilidad política de la iniciativa reformadora peñanietista. Y eso re-cuerda los acordes de la vieja músi-ca de los problemas de gobernabili-dad, de sus déficits institucionales y de los modos de gestión política que

aseguraron en el pasado reciente cierta “estabilidad conflictiva”, basada en intercambios de posi-ciones, recursos y comportamien-tos magisteriales. La CNTE está jugando claramente a bloquear la implementación de la reforma en las escalas locales, principalmente entre aquellas en las que mantie-ne una fuerza importante (Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz). El gobierno federal y la mayor parte de los gobiernos estatales están en-dureciendo sus posturas y presio-nando para debilitar la oposición a las reformas, y generar mayores recursos e instrumentos para su implementación en el sistema y en las escuelas. Si la política es un juego de ajedrecistas y no de án-geles, los tableros, las piezas y los jugadores están hoy en el centro del espectáculo.

Sobra decir que, según enseñan las lecciones de muchas experien-cias reformadoras, el problema de la implementación de las políticas es el verdadero problema político de las políticas públicas, pues ello requiere de mantener umbrales positivos o manejables de gober-nabilidad institucional. Movilizar a la burocracia educativa federal y estatal, promover el conocimiento preciso del alcance de los cambios en las formas de evaluación, pro-moción y contratación del profeso-rado, así como vincular claramen-te los efectos de estas reformas en la calidad de la educación, en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y de aprendizajes de niños y jóvenes, forma parte de las actividades de persuasión, argu-mentación y coerción propias del ejercicio de la autoridad en el sector educativo como también en cual-quier otro campo de la acción pú-blica. Pero existen cuestiones po-líticas y de política educativa que forman parte de la complejidad del asunto, y generan cuestiones que aún aguardan respuestas por parte de los reformadores. Como reza el lugar común en política pública, cualquier proyecto re-formador es esencialmente un buen conjunto de hipótesis sobre comportamientos instituciona-les y sociales que solo pueden de-mostrarse en el proceso de instru-mentación de las acciones y de su evaluación expost. Las sombras de la ingobernabilidad asoman en el horizonte, con el ruido de la desinstitucionalización y deses-tructuración política del sector educativo que hemos observado en los últimos meses, y perfilan un panorama complicado para reformadores, contrareformado-res y simples espectadores. Pa-rafraseando a Yeats: una bestia terrible ha nacido.

Investigador del Centro Universitario

de Ciencias Económico Administrativas

de la Universidad de Guadalajara.

La era de la bestiaespecial

En los tiempos actuales perfilan un panorama complicado para reformadores, contrareformadores y simples espectadores.

Las sombras de la

ingobernabilidad asoman en el horizonte, con el ruido de la desinstitucionalización y desestructuración política del sector educativo”

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

AdríAn AcostA silvA*estación de paso

Jueves 10 de octubre de 2013 o03 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus530

Foro bilateral: México-EU

Exprese, una pruebapara medir la palabra

Los calificadores compa-ran el desempeño del susten-tante con niveles de dominio previamente definidos para cada criterio. El Exprese tie-ne fundamento empírico en análisis que demuestran que los seis criterios considerados son los componentes que ex-plican la competencia comu-nicativa escrita. Las cualida-des psicométricas de este exa-men permiten discriminar de manera confiable el nivel de desempeño que obtienen los sustentantes. De tal suerte,

después de la evaluación se entrega una calificación glo-bal y un nivel de desempeño por criterio evaluado, con-siderando cuatro categorías mut ua mente excluyentes: Notable, Bueno, Suficiente e Insuficiente.

Luego de la evaluación, los sustentantes reciben un repor te i nd iv idua l con su dictamen global y el nivel de desempeño que alcanzaron en cada uno de los seis crite-rios. También se proporciona un reporte institucional que muestra los resultados obte-nidos por la población de una institución o programa. En él se incluyen gráficas donde se puede comparar el desempe-ño de los sustentantes con los de la muestra nacional con la que se ha calibrado el Expre-se. (Para mayores informes comuníquese con la licencia-da Sofía Velázquez Martínez al tel. 5322-9200 ext. 3032.)

¿Desconoce su nivel para expresarse por escrito en español? ¿Desea mejorar su desempeño académico y profesional en esta

competencia imprescindible para la vida? ¿Terminó sus estu-dios de primaria y secundaria, o bien ha iniciado o concluido estudios de nivel medio supe-rior, superior o equivalentes? Si es así, usted es candidato a presentar el Exprese, una nueva prueba diseñada por el Ceneval cuyo modelo de evaluación fue aprobado en fechas recientes. Este examen también está di-rigido a diversos organismos públicos o privados pues con sus resultados no solo los pro-pios individuos sino también las instituciones contratantes podrán llevar a cabo acciones de mejora relacionadas con esta habilidad.

Los consejeros técnicos han definido que un buen escrito es aquel que logra transmitir el pensamiento e intención de su autor de forma organizada y co-herente, considerando el tema y las normas de escritura de la lengua. Escribir bien en español es, pues, tener la capacidad de transmitir el pensamiento de forma organizada y coherente apegándose a las reglas de es-critura de la lengua, conside-rando el tema y el propósito de cada texto. El Exprese se funda-menta en un marco conceptual, validado por profesionales de la lengua, donde se adopta un pun-to de vista sociolingüístico de la producción textual. La compe-tencia comunicativa escrita se entiende como la suma del co-nocimiento gramatical de la len-gua y la habilidad para utilizarla en un contexto determinado.

Esta prueba le permite al sus-tentante conocer las fortalezas y aspectos por mejorar para co-municarse de forma escrita, por lo que podrá realizar acciones específicas de mejora en rela-ción con el desarrollo de esta competencia. Se sugiere utili-zar como complemento de una batería de exámenes o criterios a considerar. No se recomienda aplicarla como único criterio para propósitos de acreditación, selección o ingreso a institucio-nes o programas académicos.

Durante la resolución de esta prueba, el sustentante debe ela-borar un texto argumentativo a partir de una instrucción o pre-gunta dada que se denomina tarea de escritura, la cual puede incluir algún texto adicional o imágenes complementarias que motivan la redacción. Los temas son accesibles para cual-quier persona que haya cursado la educación básica en México. Plantean escenarios reales y no exigen conocimientos especiali-zados. Así, se ofrecen tres tareas al sustentante, con el fin de que

Un buen escrito es aquel que logra transmitir el

pensamiento e intención de su autor de forma organizada

y coherente”

Habilidad comunicativa Criterio

Sociolingüística Adecuación. Uso claro y apropiado del lenguaje, de

acuerdo con el tema y propósito de la tarea de escritura.

Organización. Relación lógica entre las ideas principales

y secundarias.

Argumentación. Manifestación y defensa de una

postura con argumentos y ejemplos.

Discursiva Coherencia. Distribución de la información según la

secuencia textual y el tipo de texto solicitado.

Lingüística Convenciones de la lengua. Correcta aplicación de las

normas ortográficas, sintácticas, gramaticales y

de puntuación.

Cohesión. Uso correcto de los conectores para relacionar

las partes de la oración, del párrafo y del texto.

Hace cinco meses los presidentes Barack Obama y Enri-que Peña Nieto acordaron la creación de un Foro para coordinar la cooperación educativa en el nivel superior y plantear acciones al respecto. En aquel entonces, el

panorama de los gobiernos estadounidense y mexicano era muy diferente de lo que hoy parece.

elija aquella cuyo tema que le re-sulte más familiar o con el que sienta que pueden expresarse de manera más clara y amplia. La extensión mínima requeri-da del texto para poder llevar a cabo la evaluación es de una página (de 150 a 180 palabras, aproximadamente), aunque

lo recomendable es que se re-dacte en un tiempo prefijado dos o más.

Cada examen es evaluado por dos expertos en lengua es-pañola con base en una guía de calificación que considera seis criterios clasificados en tres ha-bilidades comunicativas.

especial

La prueba adopta un punto de vista sociolingüístico de la producción textual.

Todavía en mayo de este año, el sabor del triunfo electoral para los dos gobernantes era muy reciente y el horizonte de posibilidades de cambio durante su mandato se extendía promisorio. Actualmente, los afanes de reforma de Obama y Peña Nieto enfrentan serias dificultades.

Ahora, el presidente de los Estados Unidos sostiene un enfrentamiento con integrantes del Partido Republicano sobre su iniciativa ya aprobada de reforma a la salud pública que entraría en vigor plenamente el año próximo. El diferendo tiene detenida la autorización de deuda, el presupuesto y parcialmente el funcionamiento gubernamental.

En el caso de México, tam-bién está aprobada la reforma educativa pero enfrenta una seria oposición de profesores agrupados en la Coordinado-ra Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y no está a la vista el éxito de su implementación. El panorama todavía se complica más con las negociaciones en marcha sobre las reformas energética, hacendaria y política, así como los imperativos de atención pública derivados de las contingencias ambientales.

Sin embargo, algunos de los asuntos proyectados cuando el futuro parecía prometedor siguen su curso. Es el caso del Foro mencionado. En la visita de Barack Obama a México en mayo pasado, los titulares de las dos naciones acordaron, entre otras acciones, el establecimiento de un “Foro Bilateral sobre Edu-cación Superior, Innovación e Investigación” (FOBESII) —por cierto, después se le denomi-nó indistintamente como Foro Binacional o Bilateral.

En la misma declaración conjunta se acotaron tiempos y funciones para el Foro. Por ejemplo, se precisó que debía instalarse en este año a nivel de subsecretarios o funciona-rios equivalentes y convocar a representantes del gobierno, el sector académico y la sociedad civil. El objetivo principal sería: “desarrollar una visión compartida sobre cooperación educativa y proponer iniciativas concretas de corto y mediano plazo”.

Uno de los aspectos sobresa-lientes es que el Foro le daría sentido a la iniciativa del gobierno estadounidense planteada desde

el 2011: “La Fuerza de los 100 mil en las Américas”. Un pro-grama anunciado por primera vez en Santiago de Chile por el presidente Obama en el 2011 y destinado a llevar 100 mil jóvenes latinoamericanos a formarse en Estados Unidos y, a su vez, intentar que igual cantidad de estadounidenses se prepare en países de América Latina.

El paso siguiente para dar continuidad a la idea del FOBESII, al menos en lo concerniente a la parte nacional, fue la instalación de un Grupo de Consulta Mexi-cano el 6 de junio de este año. Un grupo integrado por más de medio centenar de personas de 35 diferentes instituciones, una tercera parte de representantes de dependencias del gobierno federal, pero también de aca-demias nacionales, institutos de investigación, universidades, asociaciones civiles y empresarios.

La tarea encomendada al Grupo de Consulta fue la de proponer la participación de actores relevantes, recomendar acciones estratégicas y eva-luar el impacto de las acciones promovidas por el Foro. Una actividad que desarrolló en los meses anteriores y dio a conocer públicamente el mes pasado: (“Proyecta 100,000 Hacia una región del conoci-miento. Propuesta del Grupo de Consulta Mexicano del FOBESII”, disponible en línea).

La propuesta central del Grupo es llevar las cifras actuales de 13 mil 893 estudiantes mexicanos en Estados Unidos (54 por ciento de licenciatura y 30 por ciento de posgrado) y los 4 mil 167 estudiantes estadounidenses en México a 100 mil y 50 mil, respectivamente. Una meta ambiciosa prevista para el 2018, precisamente cuando concluirá el periodo de Obama; sin em-bargo, parece poco factible de llevarse a efecto.

El documento del Grupo de Consulta desagrega las accio-nes, programa incrementos anuales por nivel educativo, sugiere crear consorcios, centros de investigación y enumera algunas de las difi-cultades más visibles para el logro de la cooperación y las metas. Sin embargo, quizás el mayor problema está fuera de los que se detectan. En ambos países se localiza en el terreno de los recursos financieros y en la recepción de las políticas públicas.

OPINIÓN

AlejAndro cAnAles*[email protected] Twitter: canalesa99

uNaM-iisue/ses.

cenevAlopinión

04 o Jueves 10 de octubre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus530

Planeta patito:problemas de calidad en

las revistas de acceso abierto

¿Qué hacen las universidades para mejorar el acceso y la permanencia de sus estudiantes?

uNaM-iisue/ses.

El experimento consistió en lo si-guiente: Bohannon redactó un artículo con formato científico estándar que reportaba un supuesto ejercicio de comprobación de las propiedades anticancerígenas de un compuesto químico extraído del liquen. Inten-cionalmente el texto incurría en fallas evidentes a la hora de reportar los datos y también en las conclusiones que extraía de los mismos. Previo al envío de su borrador, el científico comprobó con otros académicos que el artículo en cuestión tendría que ser inmediatamente rechazado por cualquier especialista del campo de conocimientos correspondiente.

El segundo paso fue remitir el texto a un total de 304 revistas. De ellas, 121 forman parte de la llamada “lista de Beall”, 167 del catálogo Directory of Open Access Journals (DOAJ), basado en la Universidad de Lund, Suecia, y 16 revistas más aparecen en ambas colecciones. La lista de Beall (compilada por Jeffrey Beall, bibliotecario en la Universidad de Colorado) enumera una extensa lista de editoriales y revistas académicas, más bien pseudo acadé-micas, que tienen en común carecer de las mínimas condiciones de rigor intelectual y de ética profesional, se ofrecen como medios editoriales de acceso abierto, y establecen tarifas para la publicación de textos enviados. Aunque la mayoría indica contar con arbitraje de pares, así como participar en índices bibliométricos de alcance internacional, su intención está centrada en lucrar con los autores. La lista de Beall, que a la fecha contiene más de 430 registros, lo que implica más de un millar de revistas, ha causado alerta en las principales sociedades científi-cas del mundo, incluso la Academia Mexicana de Ciencias ha distribuido boletines al respecto.

El DOAJ, en cambio, es un catálogo serio. Sus editores procuran que las revistas que se incluyen, todas de acceso abierto, estén académicamente respaldadas. Pero no hacen una revi-sión académica a profundidad sino, en todo caso, se aseguran que éstas cumplan con los requisitos básicos de una publicación académica y que su contenido esté disponible en la Web para la consulta pública.

Los resultados del experimento de Bohannon se resumen en los siguientes datos: De los 304 envíos, 255 fueron dictaminados. Dentro del grupo de revistas de Beall la tasa de aceptación superó el ochenta por ciento, en la gran mayoría de los casos sin evidencia de dictamen académico propiamente dicho. En cambio en el grupo DOAJ la aceptación fue de 45 por ciento, signifi-

cativamente inferior al conjunto previo pero, de todos modos, una proporción apreciable si se toma en cuenta que el artículo era un truco evidente.

Aparte, la gran mayoría de las res-puestas de los editores “depredatorios”, como los llama Beall, venían junto con la factura para solventar, a cargo del autor, los costos de la edición final. Un dato de relevancia que añade Bohannon es que algunas de las revistas extraí-das de la lista de Beall son finalmente distribuidas por consorcios editoriales serios: Sage, Elsevier o Wolters Kluwer. Aunque la distribución no es necesa-riamente una garantía de calidad, el autor subraya la importancia de que las casas editoras y distribuidoras serias presten mayor atención al tema de la calidad académica de los productos que incluyen en sus catálogos.

El reporte de Bohannon analiza también la dimensión geográfica del asunto. Señala que los principales focos de producción de las revistas pseudo académicas están en la India y en China, pese a que los títulos de las publicaciones dan la impresión de ser administradas en instituciones de Estados Unidos, Canadá o Europa. Todo, además, en inglés.

En el medio académico, la presión por publicar es una nota dominante, lo que puede explicar la proliferación de este tipo de productos. Sin embargo, concluye el autor, la academia está obligada a reforzar aquellos filtros que dan garantía de calidad a la producción y difusión científica. Evitar la piratería académica se vuelve, en el sentido apuntado, una auténtica prioridad para mantener la autoregulación del espacio académico.

Por último, conviene hacer notar que los términos “depredación académica” y “acceso abierto” no son de ningún modo sinónimos. En el mundo se está desarrollando una tendencia sana y promisoria en el sentido de apoyar la difusión abierta del conocimiento de las ciencias y las humanidades, rompiendo las limitantes que imponen los mercados editoriales convencionales. Pero hay, como se ve, retos y riesgos a enfrentar, no se pueden pasar por alto.

En la edición de octubre de 2013 (vol. 342, núm. 6154), la revista Science, a cargo de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), publicó el artículo “¿Quién teme a la revisión de pares?” de John Bohannon, connotado divulgador

científico de la Universidad de Harvard. El artículo reporta un interesante experimento enfocado a probar la laxitud de criterios académicos de las revistas de acceso abierto (open access journals) que, en los últimos años, ha alcanzado un notable ritmo de crecimiento.

especial

OPINIÓN

roberto rodríguez gómez*[email protected]

uNaM. instituto de investigaciones sociales.

[email protected]

opiniónArmAndo AlcántArA sAntuArio

Jueves 10 de octubre de 2013 o05 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Parte del compromiso social, tanto de los sistemas de educación superior (SES) como de

las instituciones que los inte-gran, es atender las demandas de quienes buscan ingresar a ellos y de quienes, una vez admitidos, desean continuar sus estudios hasta terminar sus programas académicos. Ha sido ampliamente docu-mentado que en las últimas décadas ha habido —y conti-núa hasta la actualidad—una muy notable expansión de los estudios superiores, no sólo a nivel mundial sino también en América Latina y el Caribe, en donde México ocupa un lugar preponderante. Los datos disponibles indican que el SES mexicano ha cre-cido a niveles altos durante varios años. No obstante, este crecimiento se ha dado en un contexto caracterizado por recurrentes crisis econó-micas. Asimismo, pese a los acelerados incrementos en el número de estudiantes que se incorporan a los estudios universitarios, los niveles de cobertura del grupo de edad correspondiente (19 a 23 o 18 a 22), siguen siendo relativa-mente bajos, comparados con otros países de la región. Pese a que las recientes cifras oficiales han sido motivo de controversia, se tiene que sólo tres de cada 10 jóvenes en la edad típica, tienen la oportunidad de asistir a un establecimiento de enseñanza superior. No está por demás recordar que el SES adolece también de grandes desequi-librios e inequidades en su distribución, financiamiento y concentración.

Hasta ahora la demanda de los jóvenes—y cada vez no tan jóvenes—por acceder a la educación superior, no ha podido ser satisfecha de manera plena por las institu-ciones públicas y, por ello—entre otras razones—se ha desarrollado desde la déca-da de los 80, una importante oferta de establecimientos privados que constituye una tercera parte de la matrícula del sistema. Diversos autores (algunos de ellos colaborado-res de Campus Milenio), han analizado y documentado la dinámica de crecimiento de la educación superior en el país y han examinado las causas de su heterogeneidad en lo que se refiere, por ejem-plo, a sus niveles de calidad.

Ante este amplio y com-plejo panorama, resulta oportuno detenerse a escu-driñar algunas de las estra-

tegias, iniciativas y acciones que realizan las universida-des e IES, tanto para posibi-litar el ingreso de más estu-diantes a sus instalaciones, como para apoyar su perma-nencia y posterior egreso. Una de las estrategias para incremenetar el acceso por parte del gobierno federal y de las distintas entidades fe-derativas, ha sido la creación de nuevas IES a lo largo y an-cho del territorio nacional. Con ello se ha pretendido reducir la concentración de la matrícula en un número reducido de establecimien-tos. A la desconcentración institucional le ha seguido también la creación de nue-vas opciones: universidades tecnológicas, politécnicas e interculturales, entre otras. Algunas universidades tam-bién han optado por incre-mentar su capacidad insta-lada, mediante la ampliación de sus instalaciones o cons-truyendo nuevos campus en diversas regiones e incluso en entidades distintas a la de su sede central.

Estos procesos de amplia-ción y desconcentración han implicado, naturalmente, un aumento considerable de su alumnado, y ha sido po-sible gracias a incrementos en sus recursos financieros, especialmente los de origen federal. Uno de los ejemplos más claros de estos procesos es lo que han llevado a cabo instituciones como la UAM, la UdeG, el IPN y la UNAM, entre otras. En este último caso, la Universidad Nacio-nal ha incrementado su ma-trícula estudiantil en 50 mil lugares durante la última dé-cada. Esta cifra representa la población total de algunas de las principales universidades públicas del país.

Una medida llevada a cabo por la mayoría de las universidades e IES para apoyar la permanencia de sus estudiantes es el otor-gamiento de becas, ya sea en dinero—en el caso de los establecimientos públicos—o en forma de descuento o exención de pagos o cuotas de inscripción y colegiatu-ras. Además del PRONABES, el programa de becas del go-bierno federal qu cuenta con mayor cobertura, existe una diversidad de apoyos de este tipo. No puede pasar inad-vertido que, si bien el alcance de las becas ofrecidas por el PRONABES es muy amplio, el monto de las mismas se reduce cada vez más debido a que, desde su creación, no

se ha ajustado al ritmo de la inflación que, aunque mode-rada, ha seguido en constante aumento año tras año.

Otro de los apoyos orien-tados a fortalecer la perma-nencia del estudiantado en las IES, es la implementación de programas de nivelación académica, los cuales bus-can atender las deficiencias en la formación previa de los alumnos en ciertas materias básicas. Algunas institucio-nes ofrecen también cursos y talleres sobre hábitos de es-tudio, así como de técnicas de lectura y escritura. En este mismo orden de cosas, las IES públicas han establecido pro-gramas de tutoría, que con-templan el acompañamiento de los estudiantes a lo largo de sus estudios profesiona-les, sobre todo para aquellos que manifiestan dificultades considerables en las materias con altos índices de reproba-ción. Puede decirse, de ma-nera general, que todos estos programas intentan preve-nir o disminuir el rezago y el abandono de los estudios. Es evidente que, además de los efectos que pudieran ocurrir en la autoestima de los estu-diantes directamente afecta-dos, la deserción representa un importante desperdicio de recursos—humanos, fi-nancieros y materiales—para los individuos, sus familias y las instituciones.

En lo que respecta a las medidas para apoyar el egre-so y la titulación, en los últi-mos años se han propuesto diversas alternativas a la ela-boración de la tesis profesio-nal, instrumento éste que por muchos años fue establecido como el único instrumento para la graduación de los es-tudios. Entre las diversas al-ternativas están los informes de experiencia profesional, la obtención de promedios superiores a nueve (en una escala de 1 a 10), examen general de conocimientos, diplomados y elaboración de artículos.

Todo este recuento—ciertamente parcial e insu-ficiente—de las medidas que las universidades e IES han realizado para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso de sus estudiantes, ha sido principalmente para dar una idea de las dificulta-des que dichas instituciones enfrentan en un contexto de escasez presupuestaria, en la tarea de contribuir a una mayor equidad en la educa-ción superior y por ende, en la sociedad en general.

Page 6: Campus530

JORGE MEDINA VIEDAS directorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA sUbdirector editoriaL héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES reporteros

RIcARDO REyES OchOA diseño

NéStOR OJEDA coordinador de sUpLementos

Sin entrar a una larga disquisición, las políticas públicas son cursos de acción, o de inacción, gubernamen-tales en respuesta a problemas de índole público. Por lo general, son programas oficiales a los que les siguen acciones de gobierno. Dichos programas deberían ser definidos en un diálogo entre la sociedad, o una parte de ella, y sus autoridades.

Las políticas públicas de educa-ción superior necesitan tener en cuenta que la universidad es una institución en movimiento y que, en su trayectoria histórica, sigue las transformaciones esenciales de la sociedad. Por ejemplo, sus cambios se pueden ligar con la industrialización y el Estado-nación y, más recientemente, con la re-volución científico tecnológica, el Estado evaluador y la globalización. Para conducir la universidad se requiere entender que tiene como característica recibir los efectos del cambio social, al mismo tiempo que contribuye a impulsarlo.

Las políticas de educación superior se elaboran y se aplican en contextos políticos, económicos y sociales de-terminados, en los que se manifiestan múltiples elementos de la realidad, donde actúan diversos actores, agentes y sujetos. Las políticas de educación superior del gobierno federal, así como las relaciones de éste con las instituciones de educación superior han variado a lo largo de la historia del último siglo.

De manera sucinta, se pueden apreciar varias etapas de las políti-cas públicas que han estimulado el desarrollo de la educación superior y de las universidades públicas. La primera es una etapa de creación institucional a partir del surgi-miento de la UNAM en 1910, y de la Revolución Mexicana que fundó la Secretaría de Educación; se extiende hasta 1950 con el establecimiento de la ANUIES. Le sigue lo que se conoce como la era dorada de la universidad y, después, un período de expansión. En el decenio de los setentas, la política oficial impulsó un fuerte crecimiento de la matrícula, se establecieron nuevos modelos universitarios y se creó el CONACYT.

Enseguida, las políticas públicas comenzaron a pro-ducirse bajo la idea de que ya existía un sistema de educa-ción superior a ser conducido mediante la planeación estra-tégica. Después, vino la etapa de la evaluación como política de Estado y una variedad de políticas en las que

se evalúa a las instituciones, los pro-gramas y a las personas. Las políticas públicas de educación superior de fines del Siglo XX tuvieron continuidad durante los dos primeros gobiernos emanados de la alternancia. Y, por lo pronto, el gobierno federal mantiene los programas del sexenio 2006-2012. Se espera que en el plan sectorial indique cuáles van a ser las suyas.

Al conjugar los cambios de las universidades con los del país, y las políticas gubernamentales, los investigadores hemos concluido que las políticas de educación superior actuales están agotadas. Por tanto, es necesario entrar a elaborar propuestas, teniendo como contexto el México que viene y lo que la sociedad nacional va a requerir para desarrollarse en otros moldes, que solucionen sus problemas más ingentes. Por ello, es indispensable contar con visiones histórico-estructurales, para que el diseño, implantación y ejecución de nuevas políticas públicas consigan plenamente sus propósitos.

Como respuesta al estado actual de las políticas, se han hecho propues-tas por parte de la ANUIES (2012) y, también, por parte de la UNAM, para desarrollar la educación superior pública (2006), para que los jóvenes en el México del Siglo XXI tengan oportunidades de estudio (2012) y para transformar el sistema educativo en los próximos 10 años (2012). En el pasado Simposio sobre La universidad pública a futuro se dieron lineamientos que contribuyen a la construcción de una nueva agenda política.

Por lo pronto, la UNAM ha convocado a investigadores en la materia para formar un Grupo de Trabajo sobre Polí-ticas Públicas en Educación Superior. El Grupo está pensado para ser un espacio de reflexión, análisis, discusión y debate acerca de las políticas públicas en el campo. Servirá como interlocutor de las autoridades para emitir opiniones y recomendaciones sobre los efectos de las políticas oficiales en la vida uni-versitaria, y sugerir cursos de acción. Está pensado para ser una instancia transversal que va a funcionar como espacio de encuentro de académicos y autoridades de la propia UNAM y de otras instituciones.

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO Universidad veracrUzana • JOSé cARREñO cARlóN Universidad iberoamericana • ENRIquE AGüERA IbáñEz benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht Universidad aUtónoma metroPolitana • JOSé MARtíNEz VIlchIS Universidad aUtónoma del estado de méxico • EDuARDO GAScA PlIEGO Universidad aUtónoma del estado de méxico • RAúl GODOy MONtAñEz Universidad aUtónoma de YUcatán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UadY) • luIS MIER y tERáN Uni-

versidad aUtónoma metroPolitana • huMbERtO MuñOz GARcíA Universidad nacional aUtónoma de méxico • JOSé lEMA lAbADIE Universidad aUtónoma metroPolitana • FElIPE MARtíNEz RIzzO (Uaa) • RAúl tREJO DElARbRE (Unam) • JOSé áNGEl PEScADOR

OSuNA el colegio de sinaloa • JOSé SARukháN kéRMEz Universidad nacional aUtónoma de méxico • ENRIquE VIllA RIVERA institUto Politécnico nacional • JOSé ANtONIO DE lA PEñA (Unam) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (Uas) • AlEJANDRO cANAlES (Unam)

• luIS GONzálEz DE AlbA (Unam) • OttO GRANADOS ROlDáN (itesm) • GIlbERtO GuEVARA NIEblA (Unam) • ROllIN kENt SERNA (bUaP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (Uas) . JAVIER MENDOzA ROJAS (anUies) • cARlOS PAlláN FIGuEROA (Uam) • RObERtO RODRíGuEz

GóMEz (Unam) • MA. hERlINDA SuáREz z. (Unam) • SylVIE DIDOu AuPEtIt (cinvestav) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (Uas) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (conahec, UniversitY of arizona) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (Unam)•

(+) JESúS D. GONzálEz o FUndador

FRANcIScO A. GONzálEz presidente

FRANcIScO D. GONzálEz A. director generaL

JESúS D. GONzálEz A. director generaL adjUnto

cARlOS MARíN director generaL editoriaL

cIRO GóMEz lEyVA director editoriaL adjUnto

huGO chAPA GAMbOA director ejecUtivo

VAlERIA GONzálEz directora creativa

RObERtO lóPEz sUbdirector editoriaL

NéStOR OJEDA sUbdirector editoriaL

héctOR zAMARRóN sUbdirector editoriaL

RObERtO VElázquEz editor en jeFe miLenio teLevisión

RAFAEl OcAMPO La aFición

JOSé MANuEl EchEVERRy editor en jeFe miLenio.com

MIGuEl áNGEl VARGAS director de enLace editoriaL

ROSA ESthER JuáREz directora de desarroLLo periodístico

PEDRO GONzálEz director administrativo y Finanzas

JAVIER chAPA director de negocios

ADRIANA ObREGóN directora comerciaL

luIS REzA director reLaciones institUcionaLes

GAbRIEl NAVARRO director internet

MAuRIcIO MORAlES director desarroLLo corporativo

FERNANDO RuIz director prodUcción

ADRIáN lOAIzA director sistemas

áNGEl cONG director servicios corporativos

MARcO A. zAMORA director proyectos especiaLes

Políticas públicasde educación superior

culturas del golfo actualiza estudios arqueológicos sobre Veracruz

XXV Feria del Libro de Antropología e Historia

Redacción [email protected]

E l libro Culturas del Golfo, publicado por la UV, en coordinación con Conaculta, el

INAH y la editorial italiana Jaca Book, es una muestra actual de los estudios arqueo-lógicos que se desarrollan en la entidad, basados en un trabajo académico y multidisciplinario.

E l volu men f ue pre-sentado en el marco de la X XV Feria del Libro de A ntropología e Historia en el Museo Nacional de la especialidad (MNA), por

Sara Ladrón de Guevara, rectora de la U V, Annick Daneels y Yamile Lira.

Culturas del Golfo fue escrito por las tres investi-gadoras y sus colegas Ro-berto Lunagómez y Lourdes Budar. Ladrón de Guevara, quien coordinó la publica-ción, refirió que contiene una serie de capítulos que pretenden explicar la his-toria precolombina de la costa del Golfo de México. Para ello colaboraron varios arqueólogos que se desem-peñan en instituciones de educación superior, parti-cularmente en la UV.

Relató que Eduardo Ma-tus Moctezuma, coordina-

dor de la colección Corpus Precolombino de la que forma parte este libro, la invitó a escribir el volumen pues hacía falta dentro de la serie.

La Rectora de la UV in-dicó que en la publicación los lectores encontrarán una división regional de las culturas del golfo, to-mando en cuenta la zona de las altas montañas, a cargo de Yamile Lira, así como la z ona sem iá r i-da central, que investiga Annick Daneels y quien escribió un texto sobre la representación general de las culturas del golfo, el cual está al inicio del libro. Ambas la acompañaron en la presentación.

Yamile Lira, quien lle-va más de 10 años investi-gando el valle de Maltrata, aseguró que el libroaporta datos nuevos sobre cuatro áreas geográficas: la costa central de Veracruz, las al-tas montañas, el sur o zona olmeca y la zona centro-norte, que correspondería a El Tajín.

Desde hace más de 10 años ambos han analiza-do la región desde dife-rentes ámbitos de estudio (lingüístico, histórico y fí-sico), pues es poco conoci-da tanto a nivel arqueoló-gico como antropológico, para el lo han contando con recursos tanto de la UV como de la UNAM, así como del Conacyt.

El análisis de las políticas públicas de educación superior es de la mayor relevancia para quienes estudiamos a la universidad pública. En buena medida, son un factor que influye de manera directa en el devenir de las instituciones universitarias. En este sentido, encierran futuro.

salV

adO

r M

ediN

a

La ANUIES y la uNaM han hecho propuestas para desarrollar la educación superior pública.

uV

Annick Daneels, sara ladrón de Guevara y Yamile lira presentaron el libro culturas del Golfo.

OPINIÓN

humberto muñoz gArcíA*[email protected]

uNaM. seminario de educación superior, iis. profesor de la Fcps.

panorama

06 o Jueves 10 de octubre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus530

¿Puede la evaluación mejorarla política educativa? (segunda parte)

Uno de los argumentos contra los cambios pro-puestos por el gobierno de Enrique Peña Nieto en materia educativa

fue el relacionado con las posibles consecuencias de la evaluación sobre los pobres. Parece haber un temor latente de que las pruebas estandarizadas no le hacen justi-cia al desfavorecido. El hecho de detectar que los pobres logran puntajes más bajos que el resto de la población en un examen que se aplica a todos por igual, ¿es motivo suficiente para pedir la cancelación de estas técnicas de medición? Si entramos en el terreno político, el argumento pobrista es útil, pero si deseamos pensar con mayor profundidad qué hacer para poder cerrar las brechas entre ricos y pobres, no hay razón para prescindir de esas bases de información.

¿Ganan algo los más pobres al no ser evaluados o que sus resul-tados no sean comparados con los de otros grupos sociales? ¿Por ser pobre me vuelvo inmume de cualquier ejercicio evaluativo y comparativo? ¿Quién otorga tal condición? ¿El líder sindical, el académico, el rector o la filosofía política contemporánea?

En su libro sobre la Idea de la Justicia, Amartya Sen (2009) es-cribió un capítulo sobre “impar-cialidad y objetividad” en donde se pregunta lo siguiente: “¿Puede haber una buena comprensión de

la ética en general y de la justicia en particular que centre su aten-ción en algunas personas y no en otras con la idea de que algunas de éstas son relevantes y otras no?” Sen es claro al responder: la filosofía política y moral contemporánea niega esa po-sibilidad al exigir que se vea a todo individuo como “política y moralmente relevante”.

Es decir, sacar de un esque-ma de evaluación al desposeí-do podría minar el carácter de imparcialidad cuyo lugar en la

ética y en la teoría de la justicia es, según el Nobel, central. Si al evaluar, no se capturan las con-

diciones de los más despro-tegidos ni se comparan sus resultados con los de otros grupos, estaremos enton-ces en riesgo de dejar fuera información relevante para poder discutir cómo mejorar

políticas y programas orien-tadas a cerrar las brechas en-

tre pobres y ricos. Sabemos que las comparaciones son odiosas a nivel personal, pero en el te-

rreno de la filosofía política, son necesarias.

Abatir la pobreza implica, en-tre muchas otras cosas, un ejerci-cio de evaluación estandarizada que puede no ser negativo per se. El mal uso de los resultados de ésta es otra cosa y gracias a la voz de al-gunos especialistas y de las recien-tes movilizaciones magisteriales, hemos sido bien advertidos de no sobre dimensionar el recurso de la evaluación en el desarrollo de las políticas orientadas a mejorar la calidad de educación de un país tan desigual como México. Por ello, en la primera entrega de esta serie de artículos, expresé la necesidad de ampliar la base de información para discutir qué programas y po-líticas suprimir, cuáles mejorar y cuáles mantener.

En resumen, la diferencia entre el valor de ser sujeto de evaluación y los usos (y abusos) de los resulta-dos de estos ejercicios no es menor y si se advirte claramente, habrá posibilidades de: (1) mejorar sus-tancialmente las técnicas de me-dición del logro escolar o docente; (2) centrar la crítica pública en las condiciones que no hemos podi-do — como sociedad y gobierno — asegurar para que los más pobres puedan aprender al parejo de otros grupos y (3) promover debates aca-démico—filosóficos sobre la rela-ción entre evaluación y desigual-dad y así no estar a merced de dis-cursos demagógicos o de presiones de políticos profesionales.

académico.

el detectar que los pobres

logran puntajes más bajos que el

resto de la población en un examen

¿es motivo suficiente para pedir la

cancelación de esta

medición?”

saúl lópez

Aunque duela comparar, para abatir la pobreza no puede ser negativo un ejercicio de evaluación estandarizada.

pedro flores-crespo*Twitter: @flores_crespo

Jueves 10 de octubre de 2013 o07 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

universidad crítica

Page 8: Campus530

jorge medinA viedAs

La ANUIES impulsará políticas públicas para mejorar la educación

superior: Fernández Fassnacht

A poco más de tres meses de haber tomado el cargo de Se-cretario General Ejecutivo de la Asociación Na-

cional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, ha puesto en blanco y negro los proyectos que llevará a cabo durante su gestión.

El nuevo dirigente de la princi-pal organización universitaria del país, parte de lo que quiere hacer por las universidades asociadas a la ANUIES. Y si es diferente a lo que se hizo en años y gestiones anteriores, “la estructura de la ANUIES la tengo que adecuar a lo que quiero hacer. Y eso es lo que estamos trabajando”, señaló.

Y no es poco lo que tiene en la agenda: Fernández Fassnacht, además de que se propone cam-biar la estructura de la ANUIES para antes de que termine el año, impulsará con mayor determi-nación la interlocución del or-ganismo ante las autoridades de los distintos niveles de gobierno, va a imprimirle mayor valor a la pertenencia de las universidades e instituciones a la Asociación, y buscará transformarla en un or-ganismo más proactivo, capaz de promover instrumentos de política que mejoren el sistema educativo, “no necesariamente a partir de lo que se está trabajando en el gobierno”, aseguró.

Ponderado y preciso en sus se-ñalamientos, Fernández Fassna-cht, afirmó que ni las inercias ni las proyecciones históricas de la matrícula son ya convincentes para la especificación del finan-ciamiento para la educación superior. Lo que urge en este ru-bro, más allá de los presupuestos plurianuales o de los programas de incentivos a la calidad de los académicos, es un nuevo modelo de financiamiento, aseguró en entrevista para Campus.

En la perspectiva de las sema-nas y los meses más intensos del año para la ANUIES, dado que ya se encuentra en el Congreso la propuesta de presupuesto de in-gresos y egresos para la educación superior, y están en perspectiva las reuniones de los Consejos de universidades privadas y públi-cas, el CUPRIA y el CUPIA, res-pectivamente, así como la Asam-blea Nacional de la ANUIES que tendrá lugar el 21 de noviembre en la sede de la ciudad de México de la Universidad Iberoamericana,

las cuales deberá presidir, el Se-cretario General Ejecutivo afirmó que son muchas cosas las que se van a revisar y las que ya se están revisando y elaborando.

Un nuevo modelode financiamiento Es una meta que se ha trazado: crear un nuevo modelo de finan-ciamiento para las universidades. Explica sus razones: “hay algunas casas de estudio que todo el tiem-po tenemos que estar rescatando por los problemas estructurales que padecen, por cierto que tie-nen mucho que ver con el tema de las jubilaciones”, señaló.

El dirigente de la ANUIES ex-plicó que al hablar del financia-miento es que considera que se tiene revisar con toda seriedad: “la verdad es que cada vez lo en-tiendo menos en términos de que hay inercias, cuestiones de pro-yección histórica de la matrícula, pero nadie se ha metido a fondo, desde mi punto de vista, a ver cuáles son los problemas estruc-turales de las universidades y a di-señar un nuevo modelo de finan-ciamiento, que tome en cuenta, sí, el tamaño de la universidad, el tipo de programas que imparten, ya que sabemos que no cuestan lo mismo los diversos programas educativos, y esto depende de las disciplinas”.

“Hay que saber, pues qué pro-blemas estructurales tienen y qué compromisos hacen las universi-

dades para resolverlos en el me-diano plazo”, señaló.

Esta tarea de desarrollar un nuevo modelo de financiamiento que tome en cuenta estos aspec-tos diferenciales, no quiere decir que se soslaye el tema de los pre-supuestos plurianuales, expresó.

“En esto hay que seguir insis-tiendo, aunque esto implica que haya modificaciones a la leyes, que hacen que no sea tan sencillo lograrlo”, expresó.

Mientras tanto -apuntó Fer-nández Fasssnacht- como una cuestión de buena voluntad, sería deseable que por parte del gobier-no, al menos hubiera una progra-mación plurianual, un compro-miso hacia el financiamiento en el mediano plazo que permita que estas instituciones puedan hacer una mejor planeación de sus acti-vidades”, señaló.

Las pensiones, un asunto estratégicoEn el marco del tema del financia-miento, el ex rector de la Univer-sidad Autónoma Metropolitana hasta hace apenas cuatro meses, hizo especial hincapié en que uno de los asuntos fundamentales en el que está decidido a poner toda la fuerza creativa de la ANUIES, es en el complejo tema de las pensio-nes y jubilaciones.

Convencido de que en la ac-tualidad éstas se han convertido en una carga para las universida-des y para el Estado mexicano, buscará proponer un sistema de retiro para los profesores univer-sitarios de carácter nacional, que sea aparte del tema del subsidio a cada universidad y que tenga tres elementos que considera son los fundamentales: en primer lugar, el tema del monto de la pensión. Nadie puede aspirar a jubilarse con menos de diez salarios mí-nimos y por ello ese monto de la pensión debe mejorarse, por lo menos al doble, aseguró.

El segundo elemento es el se-guro de gastos médicos para los profesores, pues señala, “muchos de ellos no se retiran sólo por eso”. El tercer elemento del sistema que intentará proponer es la relación que debe haber entre los profeso-res y sus instituciones.

Sostiene que el retiro de los pro-fesores, “no puede consistir sim-plemente en que se van a su casa porque muchos por eso no se van,

porque no quieren dejar de hacer cosas. Además, sería una locura que las instituciones desperdicia-ran ese talento que se ha construi-do con muchísimo trabajo”.

Para Fernández Fassnacht, el proceso de jubilación debe ser una cuestión gradual en la que se propicie el intercambio entre los profesores más jóvenes y los pro-fesores retirados, de tal manera que se genere un círculo virtuoso en el que se van yendo unos y van entrando otros, lo cual tendrá, además, resultados económicos favorables para las instituciones en el mediano plazo.

El valor de la pertenencia a la ANUIESUna vez dejado en claro que un tema central será el tema del fi-nanciamiento, el ex rector de la Universidad Autónoma Metropo-litana manifestó que una de sus aspiraciones es que las afiliadas encuentren mucho valor en per-tenecer a la ANUIES, “no sólo por el lado financiero que es lo que ha dominado en los muchos años atrás, sino que encuentren valor en virtud de que esta pertenencia les permite mejorar su posición académica como institución” dijo.

Para eso, la ANUIES debe pro-piciar y promover mucho más el intercambio de experiencias, de prácticas entre las universidades, acercar otras del ámbito interna-cional, que son cuestiones en las que ya se está trabajando en para-

salVadOr MediNa arMieNta

El secretario general ejecutivo de la aNuies,buscará cambiar la estructura de la asociación para promover entre otras cosas un nuevo modelo de financiamiento para sus universidades.

nadie ha analizado a fondo

los problemas estructurales de las universidades, con el propósito

de diseñar un nuevo modelo

08 o Jueves 10 de octubre de 2013

entrevista

Page 9: Campus530

lelo, además de aquellos aspectos como los académicos.

Al respecto, la ANUIES va a promover los intercambios en-tre las universidades, que las menos consolidadas aprove-chen la experiencia de las más consolidadas; que conozcamos de modelos de otros países. La internacionalización ha sido un tema que la ANUIES ha descui-dado y debemos mirar a otros países, a otros modelos de edu-cación superior, tratar de apren-der de ellos, afirmó.

En lo particular, el doctor en Fí-sica indicó que se tiene un interés especial en la educación abierta y a distancia, que es un tema que no está resuelto en México a pesar de los esfuerzos que se han hecho en diferentes oportunidades y por distintas instituciones, “y aquí, creo que la ANUIES puede jugar un papel muy importante para potenciar su desarrollo”, aseveró.

La cobertura y la pruebadel ácido de la calidadDe acuerdo con el secretario de la ANUIES, el tema de la calidad y el de la cobertura son temas discu-tibles. Por una parte, la política de incentivos relacionada con la cali-dad es una política pública que ya tiene un número de años.

“A mí en lo personal nunca me ha gustado del todo, aunque reco-nozco que es un problema difícil de resolver, pero no puede ser que a partir de la calidad de los insu-mos tengamos que inferir que el resultado no puede ser más que bueno. Al final del día la prueba del ácido para estos temas es qué tanto saben y qué tanto pueden hacer y harán los egresados. No hay de otra”.

Considera que a partir de los resultados de ese modelo se deben revisar estos criterios de calidad de los programas, de las instituciones; “ahora ya existe un mecanismo de evaluación de las instituciones a partir de una serie de elementos de funcionamiento, a través de insumos para darle la patente a una institución de que es una buena institución. Ya no programa por programa como era antes. O además de verlo pro-grama por programa. Yo creo que todo eso hay que revisar”, aseveró el ex rector de la UAM.

En relación con el tema de la cobertura, el dirigente de la ANUIES expresó que no estaba de acuerdo en seguir creando ins-tituciones pequeñas como se ha hecho en los últimos años.

Desde su punto de vista, deben fortalecerse a las instituciones consolidadas “porque además estamos creando muchas inexac-titudes en el sistema en cuanto a que cada vez que se crea una ins-titución nueva, parte de cero, to-dos llegan a aprender, cuando las instituciones consolidadas ya sa-ben y todos sabemos que pueden porque lo vemos todos los días”, enfatizó.

“Yo la verdad, impulsaría el que las instituciones consolida-das, las públicas estatales, las públicas federales, puedan au-mentar su capacidad de admitir

más alumnos antes de pensar en crear esas instituciones”, indicó Fernández Fassnacht.

La autonomía noda derecho a ignorarlos problemasPara el Secretario de la ANUIES un problema académico y político de enorme complejidad es el fenóme-no de la concentración de la matrí-cula en algunas carreras, fenóme-no que ha generado problemas de empleabilidad para los egresados, de cuestiones de política universi-taria como la autonomía univer-sitaria y de otros efectos como la distorsión de la labor de algunas universidades particulares.

En ese sentido, existen aná-lisis educativos que indican que la concentración en unas cuan-tas carreras tiene que ver con la calidad de los niveles inferiores

de educación, donde se gesta el rechazo a las matemáticas y la vo-cación por carreras como las de abogados, administradores, etc.

En efecto, explica Fernández Fassnacht, esto demuestra que la matrícula está muy cargada a este tipo de carreras, mientras que tenemos carreras que sería im-portante desarrollar, como sería el caso puntual de Biotecnología, que las circunstancias actuales y en el futuro de la humanidad, exi-gen gente preparada en esos temas.

Al referir el tema de la autono-mía como marco de definición para estas políticas universita-rias, el Secretario General de la ANUIES fue terminante: “la au-tonomía no nos da derecho a ig-norar los problemas del país, las universidades públicas tienen que mirar hacia los problemas nacionales, regionales, locales y

tratar de contribuir a su solución. En ese sentido la diversificación de la oferta educativa hacia esos temas de interés social es una obligación de las instituciones”.

Y manifestó: “Simplemente no concibo que las universidades no miren hacia la realidad donde es-tán estos problemas”.

Dijo también que otras veces ha sostenido que “nadie tiene derecho a hacer que una uni-versidad se oriente hacia una carrera, Contabilidad o Derecho. Las universidades tienen toda la razón cuando tratan de orientar su oferta educativa hacia temas de interés nacional. Al mismo tiempo, he dicho que los jóvenes también tienen derecho a estu-diar lo que ellos quieran, pero por eso necesitamos otro tipo de ofer-ta, por ejemplo, en la educación abierta y a distancia hay una gran oportunidad”.

“Así lo visualizaba de la uni-versidad de la que vengo, que la universidad ofreciera oportu-nidades a quienes quieren estu-diar estas disciplinas, pero no presencial, porque a la univer-sidad no le debe interesar crecer más en estas carreras”.

Pero también, aseguró, las universidades privadas, tienen la misma obligación de mirar ha-cia los problemas nacionales. “La verdad es que muchas de ellas no lo hacen, afortunadamente hay grandes instituciones de prestigio que lo hacen, pero muchas otras ven una oportunidad en esa falta de capacidad la universidad públi-ca para atender esas demandas de los jóvenes, de modo que las priva-das están llenas de esta gente que quiere estudiar estas disciplinas, o tener un título de ellas”, señaló.

“Necesitamos regular más la educación privada, y lo digo con todo respeto para ellas”, admitió Fernández Fassnacht.

Una alternativa de solución para esta contradicción es el tra-bajo que pueden llevar a cabo los consejos regionales de la ANUIES, dado que concentradamente se pueden discutir los problemas regionales, y las instituciones pú-blicas y privadas podrían decidir de manera coordinada cómo y en qué condiciones participar en las

áreas de oportunidad que ahí se encuentran.

“Este es un asunto que estare-mos impulsando con toda ener-gía”, expresó el Secretario de la ANUIES.

La ANUIES, interlocutor de las universidadesFernández Fassnacht comentó que en el ejercicio del proceso de planeación de la propia ANUIES se encontró con el hecho curio-so de que a la asociación se le ve como otra universidad.

Esta distorsión le permite ha-cer algunas precisiones sobre el papel y las responsabilidades del organismo.

“La ANUIES representa los in-tereses de las universidad afilia-das. Y eso es lo que debe mandar en el quehacer de la ANUIES. No representa los intereses de la Se-cretaría de Educación Pública ni los intereses gubernamentales. Representa a las asociadas. La verdad eso lo hemos asumido así desde que tomamos esta posición, nuestra relación es de muchísimo respeto con las autoridades edu-cativas pero es firme en cuanto a plantear con la mayor claridad posible la problemática de las ins-tituciones”, declaró.

Podría incluso hablar de esta relación a nivel del secretario ge-neral ejecutivo de la ANUIES y el Secretario de Educación Pública. Aunque tratamos por supuesto muchísimas cosas con la subse-cretaría de educación superior, con la cual, por cierto, hay una muy buena relación. La Subsecre-taría (de Educación Superior) ha sido muy receptiva en cuanto muy sensible a las problemáticas de las universidades. Ya hemos podido resolver juntos algunas cosas y bueno, otra vez, la relación con la subsecretaría será de respeto. No pretendemos substituir a la subsecretaría ni mucho menos. Sé, porque me informan los rec-tores, que ellos van por su propia cuenta a ver al Subsecretario de Educación Superior a plantearle sus problemas de primera voz, eso ha sido así siempre y no pretende-ría que eso cambiara”, manifestó.

Asimismo, el Secretario Gene-ral Ejecutivo de la ANUIES, reiteró que el organismo que representa está al servicio de las universida-des. “El secretario general no es, como algunos han comentado, una especie de rector de rectores. La secretaría general está al servi-cio de las instituciones y si lo que quiere hacer, por ejemplo, es que compartan buenas prácticas, la or-ganización de la ANUIES debe ser tal que pueda operar, manifestó.

Y bajo esas premisas, conside-ró que seguirá siendo el interlocu-tor por excelencia ante los poderes la unión, representando a todas las universidades. Eso sí, afirmó Enrique Fernández Fassnacht, lo tendrá que seguir haciendo cada vez con mayor determinación de tal manera que logremos partici-par en el diseño de políticas públi-cas, aseveró.

“Yo creo que ése es un gran factor en el que la ANUIES debe incidir”, dijo.

especial

Un tema prioritario es el de la concentración de la matrícula en tan sólo unas pocas carreras, que es causada por factores como la deficiencia de la educación en los niveles inferiores.

especial

Las instituciones que conforman la aNuies deberán trabajar en temas como la calidad de la oferta educativa y la cobertura.

CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus530

juAn domingo Argüelles*

Los siguientes aforismos forman parte de mi libro Ética y poética de la lectura: El derecho de leer, la libertad de

saber que ha puesto a circu-lar Letra Uno Ediciones, de Guadalajara, y que se presentó el 4 de octubre en el marco del Segundo Encuentro de Lectores celebrado en la Casa Clavigero ITESO de la capital de Jalisco.

La cultura debería proteger de la altanería, la arrogancia, la mezquindad, la hipocresía y to-das esas cosas que, juntas, hacen una mezcla explosiva que socava la humanidad. La mayor parte de mi vida la he pasado entre libros y entre lectores, pero entre las peores personas que he conocido algunas de ellas están en el ámbito libres-co. Es verdad que no he vivido en el medio del crimen organizado y el narcotráfico y que, por este solo hecho, esas horribles personas que pululan en el medio libresco son maravillosamente buenas junto a un asesino o un secuestrador, ¡qué duda cabe! El que la imagen real de un autor poco o nada tenga que ver con sus obras literarias lo único que quiere decir es que la cultura ha fracasado en gran medida, y esos patanes que dicen tener preocu-pación por el estado de la cultura primero tendrían que revisarse la cabeza y el corazón.

En sus apuntes autobiográficos, Antonio Machado escribió: “Mis aficiones son pasear y leer”. Aficio-nes dijo. No otra cosa. Si hubiera di-cho que leer era como la vida misma o el equivalente de la vida, el vital Juan de Mairena lo hubiera amo-

nestado. Pasear y leer son aficiones, maravillosas aficiones. ¿Quién fue el primer espíritu antipoético que dijo que leer es un hábito? Yo no lo sé. Habría que rastrearlo en una in-vestigación policíaco-literaria. Mas me temo que, tarde o temprano, daremos con algún burócrata, con algún tecnócrata, para quien tam-bién pasear podría ser un hábito, lo mismo que hacer el amor. (Todo lo que toca el gobierno lo vuelve bu-rocracia.) Fernando Pessoa, sabio al igual que Machado y Mairena, afirmó: “La literatura es la manera más agradable de ignorar la vida”, y añadió: “Escribo para distraerme de vivir”. ¿Qué es, por ejemplo, una novela, para Pessoa?: nada más una simulación de la vida, “una historia de lo que nunca ha sido”. Y como su-puso que habría cabezas duras de entender, acto seguido explicó: “Es-cribir es olvidar. La música arrulla, las artes visuales animan, las artes vivas (como la danza y la represen-tación) entretienen”. En el caso de la literatura, para Pessoa, ésta “se aleja de la vida porque hace de ella un sueño”. ¿No acaso Stevenson dijo que los libros son un sustituto exan-güe de la vida? Cuando los libros se convierten en la vida misma, o cree-mos que son la vida misma, estamos listos para la tumba.

La glorificación de la obra de arte, por encima de cualquier cosa, nos ha llevado irremediablemente al ci-nismo, al grado de presentar como argumento del todo válido el famo-so apotegma atribuido a François Mauriac: “Si te interesa la virtud, ol-vídate de la literatura”. No se trata de moralizar pero, bajo este supuesto, un artista puede justificar cualquier comportamiento canalla en aras de su obra que, presuntamente, me-jorará a la humanidad. Lo cierto es

que si él mismo no se puede mejorar, parece obvio que no podrá mejorar a nadie, aunque aceptemos, alegre-mente, que se puede ser mezquino, bribón, canalla e incluso criminal en aras del beneficio que La Obra les dará a otras personas (no pocas de ellas, seguramente, mezquinas, bribonas, canallas y criminales).

Hay que liberar al arte y a la cul-tura de esas nociones fetichistas que ponen a La Obra por encima de las personas. Ningún libro es me-jor que la vida, aunque a veces nos lo parezca. Por ello, ninguna obra puede estar por encima de la ética. Las obras de arte que sobreviven a sus autores están vivas no úni-camente por sus valores estéticos, sino también, y yo diría que sobre todo, por sus cualidades éticas: por lo que enseñan y siguen enseñando a las nuevas generaciones, llámense el Guernica, El baño turco, El beso, Madame Bovary, Crimen y castigo o La metamorfosis. Sin la atrocidad del nazismo, el Diario de Ana Frank no existiría. No se trata de elegir en-tre cosas que jamás se dieron como opciones, y que más bien son parte de la fatalidad histórica, pero resul-ta obvio que un lector con ética mil veces preferiría que este extraordi-nario libro jamás se hubiera escrito y que la joven y bella Ana hubiera vivido feliz en el más hondo olvido. ¿O, acaso, habría que agradecerle al nazismo el don maravilloso del

Diario de Frank? Lo que vale de ese libro es precisamente la amarga lección que nos deja sobre el com-portamiento humano. El libro vale por Ana Frank, no por ser un libro, del mismo modo que Mi lucha no es en absoluto valioso porque Hit-ler, su autor, jamás concedió valor alguno a la vida de los demás. Sin el bombardeo a la población vasca de Guernica, Picasso no hubiera hecho su hoy inapreciable obra en memoria de ese trágico episodio. ¿Deberíamos agradecer a la Legión Cóndor alemana y a la Aviación Le-gionaria italiana su bombardeo en alfombra, que produjo la muerte de más de un centenar de personas, pero también motivó la gran pin-tura de Picasso? Sólo con una ciega visión esteticista nos parecería que el Guernica es mejor que las vidas anónimas que segó el bombardeo.

Es obvio que el arte sucede, y que los artistas y los escritores res-ponden, con sus obras, a lo que la realidad les ofrece. Pero un arte esteticista y una cultura cínica nos llevarían, como nos han llevado, a no interesarnos demasiado por la realidad, sino tan sólo por esa otra realidad paralela o alterna del arte y la cultura. Incluso cuando se habla de ética, hay muchos artistas e inte-lectuales que desenfundan la pis-tola. Creen que pueden existir una ética y una estética sin moral, que es, exactamente, el arte, la literatura y la

cultura en general, y creen, de veras lo creen (¡porque lo dijo Wilde!) que sólo hay libros bien escritos o mal escritos, como si éste fuera el único requisito para saber si Mi lucha, de Hitler, es un libro bueno o malo y no, sobre todo, un libro inmoral.

Si tenemos la seguridad de que el arte y la cultura nos benefician más allá de su ética o su moralidad, lo que creemos en realidad es que los fines justifican los medios, y que no vale la pena detenernos siquiera un poco, por ejemplo, en las virtudes o calidades humanas de los artistas, escritores e intelectuales, sino, úni-camente, en las obras que nos han legado. Estamos metidos hasta el cuello en este fango cultural, y a ello se debe que aceptemos y afirmemos que la obra de arte nos mejora sin importarnos si el artista es un cre-tino o, peor aún, un criminal. Con este criterio, no tiene sin cuidado que un filósofo (o un intelectual) sea antiético: lo que nos importa, ¡qué maravilla!, son ¡sus lúcidas re-flexiones sobre la ética!

Desde que el tema de la lectura se volvió moda, todo se echó a perder. Hoy hablan de “la necesidad de leer” hasta los que no leen ni piensan ha-cerlo. El resultado es que el negocio de publicar cualquier cosa se enno-bleció. Basta que algo tenga la forma de un libro para que cobre importan-cia insospechada. ¡Es que se trata de un libro! Bueno, sí, ¿y qué? Mi lucha, de Hitler, también es un libro. El pro-pósito es vender. Y hay millones de cosas que nunca nadie debió publi-car y que no había ninguna necesi-dad de leer. Las ferias del libro están llenas de zoquetes que publican y firman libros que ni siquiera han escrito (porque tienen “asistentes” que se los escriben), y las figuras más conspicuas en los pasillos de las ferias son los locutores de la tele y la radio que de pronto descubrieron que los libros son cosas maravillosas para barnizarse de cultura. Como “el libro es cultura”, cualquier excre-ción puede publicarse hoy, y además, venderse muy bien.

En el asunto de la promoción de la lectura puedo afirmar que he com-probado la eficacia del “mediador desinteresado”, que es aquel que te lleva a los libros sin ningún propósi-to instrumental o positivista, como por descuido, como por accidente, con el puro contagio de su entu-siasmo. En el bachillerato tuve un profesor así. Impartía la materia de Probabilidad y Estadística y conver-saba conmigo acerca de Vargas Llo-sa, García Márquez, Borges, Rulfo. Nunca tuve un mejor interlocutor sobre la lectura.

Salgo del recinto de la Feria Inter-nacional del Libro de Guadalajara y tomo un taxi al aeropuerto. Ya he terminado con mis asuntos y voy de regreso a la ciudad de México. Eché rollo y escuché rollos, largos rollos verbosos de elevada vanidad y de pesada arrogancia. Voy cansado y hastiado de todo eso, y lo que deseo es no hablar más sobre libros y lec-tura. Quizá, mejor, de futbol o de política, de lo que sea con tal de olvi-darme de los libros y de los teóricos

especial

De qué va la lectura:algunas verdadespolíticamente incorrectas

Las obras de arte que sobreviven a sus autores no lo hacen sólo por sus valores estéticos, sino también por sus valores éticos.

Hay que liberar al arte y a la cultura de esas nociones fetichistas

que ponen a La obra por encima de las personas. ningún libro es mejor que la vida , aunque a veces nos lo parezca”

10 o Jueves 10 de octubre de 2013

Page 11: Campus530

de la lectura. Pero el taxista me hace la plática y, previsi-blemente, me pregunta por la FIL (es un hombre considera-do y atento con lo que, supo-ne, le debe interesar a sus pa-sajeros). Le contesto casi con monosílabos y me resigno a lo peor. ¡Y yo que esperaba que llevara la conversación hacia la política, el futbol y el narcotráfico! Me dice que él no ha leído muchos libros. “Unos pocos, nomás”, dice. Y, entre esos pocos, revela su entusiasmo cuando me habla de El alquimista, de Paulo Co-elho. Yo lo escucho mientras él se explaya. Me refiere el tema y me cuenta la trama. Y me dice que él quedó tan en-cantado con ese libro que va a buscar otros del mismo autor. Mientras él habla yo imagino la cara avinagrada y el furor rabioso de los dogmáticos de la lectura, de los funda-mentalistas de la “literatura de calidad”. Si estuviera uno de ellos en el taxi, ya hubiera mandado callar al taxista y le hubiera dicho que todo eso que leyó es pura basura, que hay maravillosos libros de la cultura canónica que él se está perdiendo por leer por-querías de un embaucador profesional que ha ven-dido 140 millones de ejemplares de esta bazofia que ha sido traducida a más de 73 lenguas y publi-cado en 150 países. A esto hemos lle-gado: a ningunear y a despreciar a los lectores que no son como nosotros.

He visto a los lecturó-logos y puristas echar es-puma por la boca y los he escuchado encolerizados ante esta realidad que no sólo no aceptan sino que los pone frenéticos y al borde del telele. Paulo Coelho, Isa-bel Allende, Laura Restrepo les dan náuseas. ¡Guácala! ¡Puaj! “¿Para esto han apren-dido a leer?”, preguntan con sarcasmo, al referirse a los lectores comunes, mientras los ojos casi se les salen de las órbitas. No aceptan estos fanáticos que la gente lea lo que se le pegue la gana, y an-dan de aquí para allá dictan-do cátedras y pronunciando discursos descalificadores, amos y señores que sancio-nan el prestigio de los libros buenos y el desprestigio de la literatura basura. En este sentido, por extensión, esos lectores que leen a Paulo Coelho son basura, puesto que muy campantemente afirman ellos que “somos lo que leemos”. Viven amar-gados porque desde hace tiempo muy poca gente les hace caso, y morirán amar-gados porque, muy pronto, ¡nadie les prestará atención! Vamos hacia el ocaso de los

ideólogos de la lectura. El porvenir de la lectura es lo que Armando Petrucci ha denominado “leer por leer”. Si los lecturólogos creían que ellos controlaban el canon frente al caos, se en-gañaron. La llamada “crisis de la lectura” es en realidad una crisis de los ideólogos de la lectura. La gente de todos modos lee y seguirá leyendo lo que se le antoje: lo mismo literatura culta que litera-tura trivial. Ya nadie puede “poner orden” en la lectura, porque incluso los mediado-res no saben qué hacer en un mundo que no los necesita. Se acabó lo que se vendía (puro humo). Si no pueden vivir con esto, allá ellos.

La lectura es un ejercicio individual, íntimo las más de las veces. Pero es eviden-te que la lectura sólo puede entenderse en un contexto social. No hay lector que no participe socialmente en la adquisición y la comunica-ción de lo leído. Un lector autista es lo menos pareci-do a un lector.

El mayor error que hemos cometido en el asunto de la lectura es perder de vista la importancia fundamental de los ámbitos en los que que-remos que surjan o se desa-rrollen los lectores. Creemos, por extraños motivos, que la lectura está desasida, literal-mente desprendida, de cual-quier otra estructura. Cree-mos, de veras, que la lectura se da en las nubes, en el lim-bo. Y así se hacen, desde los escritorios, los programas de lectura. Programas inútiles porque no toman en cuenta que los lectores son hijos de sus contextos sociales, eco-nómicos, educativos y cultu-rales. Cosa grave es olvidar que no todos han ido a la uni-versidad ni han estudiado Fi-losofía o Historia del Arte, no todos nacieron entre libros, ni todos planean su agenda en función de las fechas de la FIL Guadalajara.

Los políticos son personas que tienen como actividad primordial regir o aspirar a regir los asuntos públicos y que, por lo tanto, participan

en el gobierno y en los nego-cios del Estado. Los políticos son un mal necesario, pero podrían ser un bien necesa-rio si se ocuparan realmente del beneficio ciudadano. Alguien tiene que gobernar, presidir, dirigir y representar, pero el oficio del político se ha convertido en ejercicio para medrar. En el caso del libro y la lectura, no hay un solo po-lítico, ¡uno solo!, que no afir-me que leer es bueno y que la lectura es “una palanca para el desarrollo”. Lo dicen hasta los políticos que no leen, que son abundantes. Y lo dicen porque es “políticamente correcto”. Ningún político va a decir lo contrario, en tanto que el tema de la lectura es una noción positiva y rodea-da de nobleza. Pero es obvio que nadie que no lea o que no tenga un gusto por la lectura puede comprenderla verda-deramente. En las últimas dé-cadas se ha echado mano del tema de la lectura como parte de la agenda política. Los polí-ticos suponen (y a veces supo-nen mal) que, de este modo, quedan bien con los ciuda-danos y potenciales electores que leen o que tienen gusto

por los libros. Desde el pre-sidente del país hasta los

diputados, senadores y burócratas de alto

nivel, todos dicen que la lectura es transformadora y fundamental para construir una me-jor nación. Pero

ellos mismos no dan prueba de ello.

Así que sus discursos están vacíos de sustan-

cia y, en consecuencia, el tema del libro sólo es un cli-ché para aderezar programas y campañas previsiblemente inoperantes.

Viene bien a cuento una frase muy oportuna para la reflexión sobre la lectura. Es del filósofo y escritor Rob Rie-men, fundador y presidente del Nexus Institut de Tilburt, en Holanda: “La mayoría de los dirigentes y gobernantes no leen sino contenidos de en-tretenimiento. Hay que enten-der que en los políticos no está la solución a los problemas, porque ellos son el problema”.

Poeta, ensayista, editor, divul-

gador y promotor de lectura. Sus

más recientes libros: Escribir y leer

con los niños, los adolescentes y

los jóvenes (Océano, 2011), Estás

leyendo... ¿y no lees? (Ediciones

B, 2011), Lectoras (Ediciones B,

2012), La lectura (Fondo Editorial

Estado de México, 2012) y Antolo-

gía general de la poesía mexicana

(Océano/Sanborns, 2012), Edades

(Parentalia, 2013) y Final de diluvio

(Hiperión/Universidad Autónoma

de Nuevo León, 2013) y Ética y

poética de la lectura (Letra Uno

Ediciones, Guadalajara, 2013).

Suma otro Tuirán. En días pasados, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), le entregó el grado de Doctor Honoris Causa, en una Asamblea Solemne, a la que asistió Egidio Torre Cantú, gobernador del estado, y el rector de esa institución, José María Leal Gutiérrez. Con éste, ya son más de tres los reconocimientos que recibe, quien fuera Subsecretario de Educación Superior, y con quienes las universidades públicas del país trabajaron durante el sexenio anterior.

Agradecimiento mutuo. En la cere-monia, celebrada en el campus Victoria de la UAT, tanto el gobernador como el propio rector se refirieron a Tuirán Gutiérez como un personaje con una trayectoria académica que ha contribuido al desarrollo de las ciencias y la educación en beneficio de la sociedad. De parte del funcionario, habló de esta distinción como un reto y un gozo, al que espera corresponder, en toda la extensión de la palabra.

Ya dio color la UAT. Enrique Carlos Etienne Pérez del Río, actual Secretario de Finanzas de la UAT, es quien se perfila para ocupar la rectoría de esa institución, y si no hay sorpresas, se anunciará el próximo 29 de este mes. Al recibir, la semana pasada, el respaldo unánime de las 25 facultades que integran la institución, se convirtió en el candidato de unidad y quien será respaldado por la actual administración para que llegue a encabezar a la Autónoma de Tamaulipas.

Entrever las decisiones. La propuesta fue leída por el presidente de la Comisión Permanente Jesús Lavín Verástegui y aprobada por unanimidad de la Asamblea Universitaria. De acuerdo con los términos de la convocatoria, el pasado martes se abrió el proceso de inscripción para quienes tienen aspiración por la rectoría, el 14 se elige candidato por la Asamblea, el 23 se realizarán las elecciones, dos días después el escrutinio y para el 29 del próximo mes se tendrá rector electo.

Honoris causa en la UASLP. La Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) otorgará el Doctorado Honoris Causa al destacado jurista Máximo Carvajal Contreras, quien es ex director de la Facultad de Dere-cho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y actualmente presidente de la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas de Derecho, Departamentos de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica, A.C. (ANFADE). Dicha distinción, la máxima que entrega esta institución, se entregará por acuerdo del Consejo Directivo Universita-rio, el próximo viernes 11 de octubre en el Teatro del Centro Cultural Universitario Bicentenario.

Datos que respaldan. Carvajal Contre-ras es originario de Pichucalco, Chiapas; cursó estudios hasta obtener el título de Licenciado en Derecho. Posteriormente obtuvo la especialidad en Finanzas Públi-cas, la Maestría en Derecho y el Doctorado en Derecho, obteniendo Medalla “Gabino Barreda” con la que la UNAM distingue a los estudiantes con el más alto promedio de su generación. Con este doctorado, son ya once las personalidades de la ciencia, las letras y la cultura que han recibido la máxima distinción que entrega la UASLP.

Los anteriores. Y es que en esa misma vitrina, han pasado el ingeniero José Antonio Padilla Segura, fundador del Conalep y del Instituto Politécnico Nacional; el escritor

peruano Mario Vargas Llosa; William Daniel Phillips, premio Nobel de Física 1997; el es-critor y filósofo español Fernando Savater; el escritor y ensayista Carlos Monsiváis; el escultor Federico Silva Gutiérrez; Mario José Molina Pasquel Enríquez, premio Nobel de Química 1995; Jorge Carpizo McGregor, jurista y ex rector de la UNAM; Edmund O. Schweitzer, impulsor de las ciencia; y Félix Beltrán Concepción, académico internacional del diseño.

Análisis compartido. En otras cosas, Salvador Vega y León, Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aprovechó su participación en el evento con que el Colegio de México celebró sus 70 años de vida académica, para puntualizar un escenario presupuestal que, en unos días más, entrará en su etapa más dura, sobre todo por las limitaciones presupuestales que ya se perciben y se incluyen en la propuesta del Ejecutivo para 2014. De entrada, dijo que para lograr la meta propuesta por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de alcanzar una cobertura de 60 por ciento, que actualmente es de 33 por ciento, para el año 2022, será necesaria una adición anual de 2.7 puntos a la tasa de cobertura.

El inconveniente. El problema en todo esto, como lo planteó Vega y León, la sema-na anterior, es que para 2014 el gobierno tiene programado un presupuesto de 289 mil 972.2 millones de pesos para el sector educativo, el cual es insuficiente, porque es un financiamiento que sólo servirá para cubrir los incrementos salariales. Por eso la importancia, desde ahora, de buscar alternativas para no enfrentar limitaciones financieras que pongan en riesgo la operación de las instituciones de educación superior.

Impulsar una estrategia. El rector general de la UAM advirtió, además, que los recortes presupuestales a las instituciones públicas y la proliferación de esquemas beca-crédito, préstamos, deducción de impuestos por pago de inscripción y colegiaturas, llevarán a un tema “inevitable” que es pagar por estudiar, lo que resulta “lacerante” para la población del país que no cuenta con suficientes recursos. Así que habrá que tejer y negociar muy fino.

Toma protesta rector de la BUAP. Finalmente, Alfonso Esparza Ortiz tomó protesta como rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) para el periodo 2013- 2017, en una ceremonia realiza en el Complejo Cultural Universitario de la institución, y al cual acudieron Rafael Moreno Valle, gobernador del estado, y los exrectores de esta casa de estudios. Al menos de los más recientes, no faltó ninguno, y quienes advertían cierta rup-tura en la BUAP, quedaron mal parados y evidenciados.

Pide colaboración de todos. Durante la toma de protesta, Esparza Ortiz refrendó su compromiso de construir la Univer-sidad del siglo XXI, con la participación corresponsable del gobierno y los sectores social y productivo. Y para ello, anunció la convocatoria de un foro de consulta para la actualización del Plan de Gran Visión, con un horizonte de tiempo al 2031. Con dicho foro, dijo, se establecerán “los objetivos estratégicos a seguir en las próximas dos décadas, para asegurar la viabilidad de la universidad como soporte de la movilidad y el desarrollo social”. Con ello la BUAP tiene todo para continuar en ruta ascendente.

JOYce GarcÍa

cArlos reYesreglade tres

[email protected]

CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus530

Modelos y conflictosuniversitarios: ¿Sierra o Vasconcelos?En sus 100 años de vida, la UNAM se ha guiado por dos modelos ins-titucionales. El término ‘modelo’ se usa aquí como una enorme licencia literaria, sólo para sim-plificar o abreviar. Quizá lo más exacto sería llamarle ‘concepcio-nes’ u ‘orientaciones’, pero estos términos no tendrían las dos cua-lidades antes enunciadas.

De acuerdo con ello, los dos modelos son: el de Justo Sierra y el de José Vasconcelos. El primero es el de una universidad liberal, que profesa los valores de la cien-cia, donde el contexto social sólo es el telón de fondo de su acción educativa. El segundo, de Vas-concelos, postula una universi-dad comprometida, que abraza las banderas de la Revolución y cuyas funciones se deben enlazar con causas populares y sectores sociales desfavorecidos.

El modelo del fundador de la Universidad Nacional resume las ideas liberales que habían con-solidado a la nación en la segun-da mitad del siglo XIX. En esos términos, la Universidad era un órgano del Estado que nacía con la idea de ser “el coronamiento de una grande obra de la educación nacional”, la que había empren-dido el régimen de Porfirio Díaz durante 30 años, buena parte de los cuales estuvieron bajo la coor-dinación directa de don Justo. La nueva institución, aparte de “no separar los ojos del telescopio o el microscopio”, utilizando a am-bos, debía, además, “nacionalizar la ciencia y mexicanizar el saber”. En eso consistía, fundamental-mente, su cometido social.

Once años después de esas palabras y aquella concepción, el noveno rector de la Universidad, Vasconcelos, se asume como un “delegado de la Revolución que no viene a buscar refugio para meditar en el ambiente tranqui-lo de las aulas, sino a invitaros a que salgan con él a la lucha, a que compartáis con nosotros las res-ponsabilidades y los esfuerzos”. El delegado viene a la Universidad con un objetivo preciso: crear el ministerio que “transformaría el alma de México”, empresa en la cual invirtió 16 meses hasta que, abandonando el cargo de rector, asume el de primer titular de la SEP. Sin embargo, esto no lo aleja de la Universidad, pues las dispo-siciones en vigor lo convierten en el jefe nato de la misma, por enci-ma del rector. En esos términos, el secretario Vasconcelos cuida-ría que la Universidad estuviese al servicio de las “realidades so-

ciales” y no del “saber abstracto”, de tal modo “que no se convierta en torre de marfil… [Y que sus maestros] pongan su ciencia al servicios de los ideales de mejo-ramiento populares”.

Si bien la autonomía no exis-tía como un dispositivo jurídico de la institución, sí como una característica implícita del que-hacer académico. Para Sierra, la autonomía constituía “un cuer-po suficientemente autonómico dentro del campo científico”, pero nada más; al mismo tiempo, la institución era una “Universidad oficial, un órgano del Estado”. En contrapartida, con recelo, Vas-concelos reconocía ese mismo cuerpo autonómico a la manera de Sierra, advirtiendo “que no de-bería utilizarse para la pereza, la ineptitud y la intriga”, rasgos que habían estado presentes desde 1910 y que sus sucesivos rectores y la misma Revolución no habían logrado extirpar. La Universidad, le advierte al undécimo de ellos, Ezequiel Chávez, “está obligada a convertirse en aliada de las rei-vindicaciones sociales”.

Los dos modelos, nunca mani-festándose puros, van a estar pre-sentes a lo largo de los años. Van a nutrir, en mayor o menor medida, a sus leyes orgánicas, orientar la gestión de sus rectores e, inclusive, señalar las tendencias básicas por las cuales se guía (o se enfrenta) el demos universitario. Cada modelo es identificable en las líneas discur-sivas de la gestión, o en las de sus opositores. Para una apreciación completa resulta indispensable juzgar los proyectos emprendidos y los resultados alcanzados. El me-jor ejemplo de esto sería la propia gestión del rector Vasconcelos.

Estabilidad y poder públicoLa Universidad había nacido atada al régimen y sufría la suerte de éste. La dictadura huertista y la lucha de facciones sólo prolongó el precario equilibrio en la nueva institución. Alcanzó su primera década de vida con un séptimo rector y con un ré-gimen, el de Álvaro Obregón, con el cual inició una etapa de estabi-lidad política del país, misma que no siempre se reflejó en el sueño concebido por Justo Sierra.

De hecho, mientras el país afi-nó su rumbo político a partir de 1929, hasta llegar al súmmum del Estado corporativo pero funcional (La presidencia imperial, como le llama Krauze) de los años cuaren-ta, la Universidad Nacional estuvo siempre lejos de reflejar dicha ca-racterística. Sólo a partir de la Ley Orgánica del 45 —y los importan-tes cambios que trajo aparejados en materia de estructura institu-

cional y formas de designación de autoridades— fue posible que la Universidad tuviese un desarrollo más armónico y firme. Todo esto sin dejar de reconocer, como excep-ción, conflictos severos como los que llevaron a la caída o renuncia de rectores (Chávez, 1966; Gonzá-lez Casanova, 1972; Barnés, 1999), o movimientos que trajeron desequi-librios institucionales, como el de 1986 (el CEU y sus demandas), 1991 (el Congreso Universitario), 1990 (el primer intento de establecimiento de cuotas), entre otros, mismos que desviaron o alteraron los objetivos de la respectiva gestión.

Modelos y conflictoLos dos modelos de Universidad presuponían siempre un recono-cimiento a la potestad o a la tutela del gobierno federal. Hasta 1929, la SEP, o su equivalente, ponía y quitaba rectores; era su facultad y la ejerció la mayor parte de las veces con prudencia y acierto, interpretando al demos univer-sitario. Tal circunstancia ocurrió con Vasconcelos, Antonio Caso y Ezequiel Chávez en su segunda designación.

Después de aquella fecha, y has-ta 1944, las designaciones estuvie-ron a cargo del Consejo Universi-tario y éstas no siempre fueron del agrado del gobierno federal o del presidente en turno. Este desagra-do se trocó frecuentemente en falta de apoyo institucional o en ‘jugarle las contras’ internamente al rector desde la estructura gubernamen-tal, como sucedió con Gómez Mo-rín y Ocaranza, así como con Chico Goerne, en los últimos dos meses de su mandato.

En 1944, el Presidente de la Re-pública, al margen de cualquier disposición, tuvo que intervenir en la Universidad, poniendo orden y sentando las bases para su futura estabilidad. Para ello, desconoció a los dos rectores en funciones, personalmente les pidió a ambos la renuncia y autorizó a un órgano provisional y de facto (el Directorio Universitario) para que organizase un proceso que llevaría, primero, a la designación de un rector por los propios universitarios (Alfonso Caso) y, luego, a la celebración de un Consejo Universitario Constitu-yente que elaborase una nueva ley orgánica que sería aprobada por el Congreso, casi con puntos y comas. Insólito: el gobierno federal, con Ávila Camacho a la cabeza, como garante del orden y la estabilidad universitarios.

Gobernabilidad, afinidades personalese intereses políticosLos tiempos siguientes dista-

ron mucho de ser como los del año 44. Los conflictos internos de gobernabilidad tuvieron, en dos o tres ocasiones, origen en el desagrado personal o político ya conocidos, o en los intereses po-líticos y gremiales. En el primer caso estaría la animadversión entre el presidente Díaz Ordaz y el rector Ignacio Chávez. El con-flicto que se originó en la Facul-tad de Derecho, y que a la postre lo derrumbaría con ignominia y ludibrio, contaba con el apoyo de colaboradores cercanos al presi-dente y este último hacía gala de su desprecio por el rector (“a ver si ese sabio rector Chávez lo re-suelve”, refiriéndose al conflicto, tal como lo narra don Jesús Silva Herzog en una de sus obras).

El segundo caso sería el del rec-tor Barros Sierra. Las dificultades de relación personal con Gustavo Díaz Ordaz, siendo miembros del gabinete de López Mateos, fueron irremontables cuando la Junta de Gobierno lo nombra rector en ju-nio de 1966 y el antiguo secretario de Gobernación era ya presidente de la República. Dos meses y me-dio después, en el Segundo In-forme de Gobierno, el presidente anuncia un ambicioso programa de renovación en las instituciones de educación superior del país. Sorprendentemente, en los cuatro años siguientes no sucede nada, o muy poco, en ese terreno.

Mientras que el país creció a tasas de 6.8 anual promedio del PIB (las más altas para un sexe-nio), y con ello la recaudación fis-cal, ni la UNAM ni el resto de las instituciones de educación supe-rior (IES) tuvieron incrementos al subsidio federal durante el sexe-nio. Además, los conflictos en varias instituciones, con la inter-vención del Ejército, se dieron en esos mismos años (Universidad Michoacana, 1966, y Universidad de Sonora, 1967, principalmente) hasta llegar al 2 de octubre del 68 y la intervención militar en el IPN y en la UNAM.

La renuncia del rector Barrios Sierra, en noviembre de 1968, no dejaba lugar a dudas sobre la intro-misión gubernamental: “quienes no entienden el conflicto ni han logrado solucionarlo, decidieron a toda costa señalar supuestos culpables de lo que pasa, y entre ellos me han escogido a mí”. La Junta de Gobierno, al no aceptar la renuncia del rector, mostró que el régimen de autonomía previsto en la Ley Orgánica de 1945 fun-cionaba en momentos difíciles y que la integridad de los miembros de la Junta era una coraza contra los caprichos del poder. El rector Barros Sierra, a riesgo de su propia

salud, permaneció en el puesto hasta el último día de su mandato, el 5 de junio de 1970.

Un tercer caso es el de la rec-toría de Pablo González Casa-nova. Aunque llega al puesto sin la oposición del presidente Díaz Ordaz y, aparentemente, cuenta con el beneplácito del candidato del PRI a la Presidencia, las co-sas cambian cuando este último asume el cargo. En los dos años y medio de una gestión fructífera, continuando e inclusive profun-dizando la reforma emprendida por Barros Sierra, sufre el ataque de tres movimientos que van a desgastar enormemente su ges-tión. En ellos participan: a) los normalistas que pretenden in-gresar a la UNAM con reglas es-peciales respecto del reglamento de inscripciones; b) un puñado de marginales encabezados por dos líderes que se apoderan de Ciudad Universitaria y son apoyados ostensiblemente por oficinas gubernamentales, y c) un movimiento sindicalista, en ciernes, que pone a la Universi-dad de rodillas con una huelga. A estos componentes se les ‘suma’, como insistió siempre Gastón García Cantú, la indiferencia de la comunidad universitaria que permitió “que unos cuantos individuos, que jamás han sido estudiantes, pistolas en mano, se apoderen de una facultad…”. Todo eso significaba la anti uni-versidad y la única salida fue la renuncia del rector.

El poder público había dejado a la Universidad abandonada a su suerte. De 1969 a 1972 en las insta-laciones universitarias se habían cometido siete asesinatos y se te-nían documentados 142 delitos sin que las procuradurías, la ge-neral y la del DF, tomaran cartas en el asunto, argumentando que la Universidad debía solicitar o re-clamar la intervención judicial, aunque se tratase de delitos per-seguibles de oficio.

De poco sirvió en ese momen-to la importante declaración del Consejo Universitario, del 25 de octubre, donde, por un lado, ex-hortaba a los trabajadores univer-sitarios para que impulsaran una organización “auténticamente re-presentativa y democrática, evi-tando que pueda ser manipulada en contra de sus propios intereses y los de la institución”. Por el otro, denunciaba que “la aplicación del derecho y la pasividad de las auto-ridades, en la mayor parte de los casos, mantienen la impunidad de las agresiones físicas e intelec-tuales y el clima propicio para que continúen los ataques”.

La declaración del Consejo no modificó el estado de cosas. González Casanova renunció, finalmente, el 7 de diciembre. Los intereses corporativos —los del SNTE, como lo expresa Gar-cía Cantú—, el ‘dejar hacer-dejar pasar’ de la cabeza del gobierno federal, los apoyos específicos de algunas oficinas gubernamenta-les, más la abulia o indiferencia de los propios universitarios fueron los factores que acabaron con una gestión fructífera.

La política y lo políticoen la universidad

(segunda y última parte)

especial

Miembro de la Junta directiva de la universidad autónoma Metropolitana.

cArlos pAllán [email protected]

12 o Jueves 10 de octubre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 13: Campus530

sAlvAdor medinA ArmientA

Alfonso Cuarón y Gravedad

Siete años es una larga espera. Desde su nomi-nación al premio Óscar por Hijos del Hombre, Alfonso Cuarón se ha-

bía mantenido alejado de los medios. Pero no había sido por su falta de actividad, sino porque se encontraba en el proceso de traer a la vida el proyecto que sin duda marcará su carrera como director.

El proceso que duró cuatro años y medio trajo a la luz Gra-vedad, un thriller que tiene lugar en el espacio y es protagonizado por los consolidados Sandra Bu-llock y George Clooney.

Las críticas detrás de Gra-vedad son abrumadoras y con-sistentes: es sin duda una de las mejores películas del año y una de las más esperadas de la temporada. Peter Sciretta, edi-tor del popular sitio Slashfilm, se atrevió a decir que es la mejor película que ha visto en la última década; el director Brad Bird aseguró que es una maestría en dirección cinematográfica; James Cameron la proclamó la mejor película jamás hecha sobre el espacio.

Así, poco podemos decir en este espacio que invite más a en-tender lo que significa Gravedad para el medio cinematográfico que no parezca una simple invi-tación a disfrutar la nueva obra de Cuarón. Pero lo intentaremos porque la complejidad de la obra invita profundas reflexiones, análisis e interpretaciones.

Gravedad narra la historia de la Dra. Ryan Stone (Bullock) y el astronauta Matt Kowalski

(Clooney). Durante una repa-ración de rutina, los astron-autas se ven atrapados en una serie de encuentros con mate-rial espacial que amenaza sus vidas y los lanza a enfrentarse a sus peores miedos.

Con una idea original de Jo-nás Cuarón, Gravedad es una de las películas más comple-jas de la historia. Sus extraor-dinarias críticas en el Festival Internacional de Cine de To-ronto y en el Festival de Cine de Venecia, provocaron altas ex-pectativas. Pero la tecnología desarrollada detrás de la pelí-cula, aunada a extraordinarias actuaciones de Sandra Bullock y George Clooney, la colocan como todo un hito en la historia cinematográfica.

Clooney señaló que hay tecnología y cinematografía en Gravedad que cambiarán el juego para siempre. Y es que junto al extraordinario fotógrafo Emmanuel Lubez-k i, Cuarón y la producción debieron inventar procesos y crear artefactos que les per-

mitieran llevar a cabo lo que imaginaron.

Pero pese a que los efectos vi-suales y la fotografía de Lubezki (que seguro le merecerá el Óscar tras innumerables nominacio-nes), todo es un complemento a la extraordinaria narrativa de Gravedad.

Stone, quien se encuentra en su primera misión espacial, es un personaje profundamente solita-rio. Es quizás por ello que en un momento de reflexión, confiesa a Kowalski que lo que más disfruta del espacio es el silencio. Tras la muerte de su hija a las cuatro años de edad en un bizarro accidente, la vida de Stone se vuelve su carrera. Al grado de

terminar en el espacio en una mi-sión de la NASA.

Pero son esas circunstancias la que obligan a Stone a enfren-tarse con su realidad. Y es que según Jonás Cuarón, concibió el guión a través del concepto de las adversidades y de cómo a través de ellas podemos crecer e incluso renacer. Y ello se vuelve un tema recurrente y simbólico a lo largo de la historia.Kowalski se vuelve el motor que provoca en Stone la necesidad de seguir adelante

pese a las abrumadoras circuns-tancias. Es la voz que impulsa al personaje en una búsqueda fre-nética por encontrar el camino a casa. Bullock le da a Stone una credibilidad enorme y trae a la pantalla sin duda una de las me-jores interpretaciones del año. Es, como dice el propio Clooney, quien le da vida a Gravedad.

Pero la nueva película de Cua-rón no es sólo un historia de supe-ración y fortaleza. Encuentra una ejecución absolutamente perfec-ta en todos los sentidos. Algo a lo que el director mexicano nos ha acostumbrado desde siempre.

Para Cuarón, el mayor obs-táculo fue la falta de gravedad.

Él y Lubezki crearon una serie de técnias que no existían para crear la sensación de movimien-to y concebir tomas que sin duda quedarán en la historia del cine como unas de las más desafian-tes y perfectamente ejecutadas.

La primera escena de Gra-vedad es una secuencia inin-terrumpida de 17 minutos de una profunda estética y belleza conceptual. Con movimientos y perspectivas nunca antes vistas en una pantalla, nos lleva en un viaje desde el espacio exterior al interior de nuestra psique.

Gravedad es, al final de cuen-tas, una película sobre lo que sig-nifica ser humano. Sin intención de delatar momentos claves de la trama, cada obstáculo de Stone parece más un salto dentro de la evolución. Existen referencias claras y tangibles al darwinismo y las etapas de la vida. Todo aquello que significó para el hombre lle-gar hasta este punto.

Más allá de las posibles nominaciones y premios que gane en las categorías más importantes de los premios

Óscar y los Globos de Oro, Gravedad es una reafirma-

ción de vida. Es una película absolutamente perfecta, con notables matices, impecables actuaciones, inigualable eje-cución y un mensaje sencillo y conmovedor.

Además, Cuarón logró algo que parecía imposible: le dio sentido a la tercera dimensión. Ya puede ser, por fin, una parte más del lenguaje cinematográ-fico. Gravedad representa todo a lo que puede aspirar el arte.

El director de Hijos del hombre regresa en grande con una de las mejores historias sobre el espacio

jamás filmada en una película llena de simbolismos y nuevas técnicas cinematográficas

talentos cinematográficos como brad bird (los increíbles) y James cameron (avatar) califican al filme estelarizado por george clooney y sandra bullock

como una obra maestra

especial

[email protected]

Jueves 10 de octubre de 2013 o13 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus530

héctor mArtínez rojAs

A los 18 años, en promedio, cerca de la mitad de los jóvenes mexicanos deja de asistir a la escuela, a los 24 años, uno de

cada seis; el 16 por ciento de ellos continúa con su formación académica, la baja cobertura y el abandono escolar muerden la economía del país, impo-sibilita el desarrollo integral de las juventudes mexicanas y, rompe la esperanza de la movilidad social; sin duda, ha hecho falta una planeación demográfica para abrir opor-tunidades a este sector social, que hoy, predomina en México y Latinoamérica, reconocen los expertos.

Para que el Estado pueda garantizar la cabal cobertura universal en la Educación Me-dia Superior (EMS) no sólo se requiere un decreto presiden-cial, ni la buena intención de las autoridades educativas; son necesarios planes focalizados a este sector social; a penas el año pasado, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) calculó que esta universalidad, podría tardar hasta 31 años, dados los distintos rezagos y desigualda-des educativas en el país.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Cona-po), para el 2050, más de 85 millones de mexicanos alcan-zarán la edad laboral; entre 2020 y 2050; cerca de 2 millo-nes de jóvenes tendrán 18 años, en este periodo, la población mexicana empezará a madu-rar y a aumentará la edad pro-medio de la población, “el bono demográfico depende en buena medida del aprovechamiento del potencial productivo de la

fuerza de trabajo”, advierte el Instituto.

Dent ro de los retos a su-pera r, encont ra mos que en Méx ico sólo cuatro de cada diez jóvenes que ingresan al bachillerato logran concluir-lo en tiempo y forma, según ha señalado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Esto quiere decir que tal y como funciona actualmente el Sistema Educativo Nacional (SEN) en su nivel medio superior (EMS), cada año más de 600 mil adolecentes dejan sus estudios; la cobertura de este nivel de es-tudios, está próxima al 55 por ciento en términos netos.

Aclarar el dato Uno de los síntomas de la falta de orientación demográfica se observa en los datos inf lados, en la administración pasada, el último Secretario de Educación, al referirse a la EMS, aseguraba: “a casi 6 años de haber iniciado el Gobierno del Presidente Fe-lipe Calderón, los avances en Educación Media Superior son innegables. Hemos alcanzado el 69.3 por ciento de cobertura, rebasando la meta sexenal del 68 por ciento, y llegaremos a más de 71 por ciento al final de esta administración”.

No obstante, el diagnóstico que elaboró el equipo del nuevo Gobierno, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, reco-noció que “por cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 76 concluyen la secundaria en tiempo y forma. Esta situación ha limitado la posibilidad de ampliar la cobertura en la edu-cación media superior (66.3 por ciento) que la ley también esta-blece como obligatoria”.

En este movimiento de ci-fras, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), tiene sus propios datos, y ha estimado que para el pe-riodo escolar 2010-2011 la tasa neta de cobertura era del 52.16 por ciento, es decir, uno de cada dos jóvenes en edad de estudiar el bachillerato estaba inscrito en una institución de EMS.

El INEE sostiene que “el senti-do más importante de la obliga-toriedad es que la asistencia a la escuela signifique, para todos los educandos, el logro de resultados de aprendizaje comunes, indepen-dientemente de sus diferencias so-cioeconómicas (y) culturales”.

Falta de dinero y embarazos, principales causasdel abandono escolar La investigadora de El Colegio de México (Colmex), Silvia E. Giorguli, aseguró para Campus que por lo menos, desde hace 10 años, ha habido una falta de pla-neación para atender de manera integral las necesidades de las juventudes mexicanas.

De hecho, aún se requiere de “una política de atención inte-gral a los jóvenes, con objetivos claros y coordinados que cubran las diversas dimensiones de su vida: —educación, trabajo, fa-milia y vivienda—, y que atienda

también aspectos que se de-jaron de lado en los últimos

diez años, tales como la atención a su salud

sexual y reproduc-tiva”, ha asegura-

do Giorguli. Esto último

cobra relevan-cia, toda

vez que como lo explica la aca-démi-

ca del Instituto

de Investi-g ac ione s Soc ia les (IIS), de la Universi-

dad Nacio-nal Autónoma

de México (UNAM), Rousa María Ca-marena, en la ma-gazine “Coyuntura Demográfica”; el 27 por ciento y el 31 por ciento de las deserciones en la se-cundaria y la EMS, respectivamente, se deben a los embara-zos no planeados.

“Siete de cada d iez aba ndonos por estas causas se

concentran entre los 15 a 18 años, destacando que en tres de cada cuatro casos son jóvenes que antes de desertar llevaban una trayectoria escolar regular para su edad”, asegura Camarena.

Según datos de la Enajuv 2010, los motivos económicos —la necesidad de trabajar y una generalizada falta de dinero— son los más frecuentes, pues representan cuatro de cada 10 deserciones, principalmente afectando al sector masculino en edad de asistir a la EMS.

Alerta en la SEP De cara a la universalización del bachillerato y con todos los retos que representa alcanzar dicha empresa, la Secretaría de Educación Pública (SEP), dio a conocer que implementará un Sistema de Alerta Temprana en planteles públicos de educa-ción media superior para iden-tificar y disminuir los riesgos de abandono o deserción esco-lar de miles de jóvenes mexica-nos que cursan el bachillerato (4.4 millones de jóvenes, según el PND 2013-2018).

Este Sistema consistirá en registrar aspectos de la vida académica de los a lumnos, mantener una comunicación estrecha con padres de familia e intervenir adecuadamente para incentivar la permanen-cia de los jóvenes en la escuela, ha anunciado la SEP; “desde el ingreso y durante los primeros tres meses de clases se regis-tran sus asistencias, califica-ciones y comportamiento”; lo cual resulta de v ital impor-tancia, pues según datos de la propia dependencia educativa, se sabe que el 70 por ciento del abandono escolar en la EMS, sucede durante el primer año de estudio.

Luego de detectar estos fac-tores de riesgo, las autoridades escolares, se comunicarán vía telefónica o a través del correo electrónico, a los respectivos padres de famil ia para que estén enterados y participen oportunamente en interven-ciones adecuadas para incen-tivar a los alumnos a continuar sus estudios.

Finalmente, es de destacar que de acuerdo con Giorgui y Camarena, cumplir la obli-gatoriedad de la EMS, signifi-caría lograr que 43 por ciento del total de jóvenes que no han concluido su secundaria, lo-gren hacerlo. Aunado a ello, es necesario atender a los 12.9 millones que asisten a la es-cuela y reincorporar a los 8.7 millones que por ahora tienen cancelado ese derecho y están fuera del aula.

Cada año más

de 600 mil

estudiantes

abandonan

sus estudios

superiores debido

a la necesidad

de trabajar o a

embarazos no

deseados. Hace falta

una planificación en

las instituciones que

tome en cuenta esos

factores de riesgo

Juventud, un plan necesario el abandono de casi una cuarta parte de los

estudiantes durante la educación secundaria

ha limitado la posibilidad de ampliar la

cobertura en educación media superior

dieG

O s

iMó

N s

ÁNcH

ez

Existe una falta de planeación para atender de manera integral las necesidades de la juventud mexicana con aspectos como su sexualidad y salud reproductiva.

[email protected]

14 o Jueves 10 de octubre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus530

Innovar es la clave para fomentar competitividad a escala global

A l disertar la conferencia “Hacia una universidad innovadora” en el marco del 7mo. Foro Regio-

nal de Innovación Educativa, realizado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el director general de Educación Superior Uni-versitaria de la SEP, Salvador Malo Álvarez, señaló que son principalmente tres aspectos en los que las instituciones de educación superior deben redoblar esfuerzos, a fin de alcanzar el desarrollo que permita incrementar la com-petitividad en la escala global.

En presencia del secretario de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero, el con-ferencista ponderó que la UJAT se encuentre en el grupo de universidades que trabajan de manera sistemática en la inno-

vación educativa, "esto aún no es frecuente en muchos lugares del país, y por eso necesitamos trabajar en tres aspectos primor-diales”, enfatizó al determinar estas áreas de oportunidad: in-crementar la cobertura con el uso de tecnologías, impulsar el número de publicaciones cien-tíficas, así como la formación de investigadores.

El académico señaló que en la medida que se avance en es-tos aspectos, muchas universi-dades mexicanas verán refle-jado el interés de estudiantes

de otros países que desearán estudiar posgrados que están avalados por instituciones como el Conacyt. “La realidad es que México ha tenido un crecimiento extraordinario en educación superior durante los últimos 50 años, y hoy su-man cientos de instituciones que ven a la innovación educa-tiva como la herramienta para salir adelante. “Con la suma de todos y el trabajo coordinado se habrá de consolidar lo que ya se ha avanzado en materia educativa”, concluyó.

Abre Cetys Universidad sesión informativapara becas en Reino Unido

C etys Universidad llevará a cabo hoy a las 6:30 P.M. en el Auditorio de

Posgrado de campus Tijuana una sesión in-formativa sobre las Becas Chevening, el programa mundial de becas del Go-bierno Británico creadas en 1983 que financian cursos en universidades británicas, generalmente maestrías de un año de

duración. La sesión tam-bién se podrá seguir por internet, así lo informó la Mtra. Jessica Ibarra Ramonet, Directora del campus Tijuana.

La sesión informa-tiva estará a cargo de la Tercer Secretaria de Cancillería de la Em-bajada Br it á n ica en México, Oonagh Lewis y estará dirigida a estu-diantes de licenciatu-ra, posgrado, docentes y directivos de Cet ys Universidad campus Tijuana. Es la segun-da ocasión que se rea-liza un evento de este

tipo. El año pasado se contó con la presencia de Judith MacGregor, Embajadora Británica en México, comentó la

Directora del campus.México es uno de los

140 países beneficiados por el Programa Cheve-ning. Desde sus inicios

en 1984, este programa ha concedido en México unas mil 500 becas. El año pasado, de 500 solicitan-tes, se otorgaron 25.

especial

especial

Salvador Malo Álvarez, director general de educación superior universita-ria en la sep.

especial

especial

Las becas chevening financian, por lo general, maestrías de un añoen universidades británicas.

Realizará la UNAM Jornadas Culturales en torno a la prevención del cáncer de mama

P or segundo año consecu-tivo bajo el lema ¡Cómo no me voy a querer! la Universidad Nacional

Autónoma de México, realizará una serie de Jornadas Culturales para participar en el Día Interna-cional contra el cáncer de mama. El objetivo es analizar el impacto que este padecimiento tiene en el arte, la cultura y la sociedad, para sensibilizar a la comuni-dad universitaria acerca de la pertinencia para su detección temprana.

Por este motivo la Coordinación de Difusión Cultural, la Facultad de Psicología, la Dirección General de Atención a la Comunidad Uni-versitaria y la Dirección General de Actividades Deportivas y Recrea-tivas, han organizado una serie de actividades para propiciar en los participantes, una actitud vital en el razonamiento del cáncer de mama.

Las actividades inician el 10 de octubre a las 18 horas en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Como parte de este programa los días 12 y 13 de octubre a las 20 y 12 horas respectivamente, se rea-lizará un concierto especial con la OFUNAM.

Además se realizarán el taller especial Escribir desde el cuerpo, que impartirá la escritora Móni-ca Lavín, el taller de detección temprana del cáncer de mama a jóvenes universitarios, y el sitio de internet ¡Cómo no me voy a querer! que proporcionará reco-mendaciones literarias, y videos de divulgación para promover la autoexploración y detección temprana del cáncer de mama.

Premio Nobelde Física 2013 llega colateralmente a mexicanos

El otorgamiento del Premio Nobel de Fí-sica 2013 a François Englert y Peter W.

Higgs, por su trabajo que llevó al descubrimiento de una partícula elemental que es la responsable de dar la masa a la materia, llamada en el mundo científico bosón de Higgs, cae colateralmen-te a la ciencia mexicana, opinaron científicos que trabajaron directamente en este descubrimiento en el Gran Acelerador de Hadrones (LHC).

Heriberto Castilla Val-dez, investigador del De-partamento de Física del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de Instituto Politécnico Na-cional (Cinvestav) y líder del grupo mexicano que participa en CMS, uno de los detectores del LHC, opinó que este Nobel cae colateralmente a los mexicanos, “porque de una u otra manera hemos contribuido a todos los aspectos del experimento que observó el bosón de Higgs, desde la construc-ción, operación y análisis”.

Para el experto en física de altas energías, el Cin-vestav debe sentirse parte de este reconocimiento, pues como colaboradores del CMS, este premio es una recompensa al trabajo que hicimos los investiga-dores del Centro, princi-palmente en la construc-ción de ese outer tracker.

En tanto, Gerardo He-rrera Corral, líder del grupo mexicano en el experimen-to ALICE del LHC e inves-tigador del Cinvestav, hizo énfasis en que todos quie-nes trabajan en el CERN es-tán contentos con el Premio Nobel otorgado a Englert y Higgs, “porque lo sentimos como un reconocimiento al trabajo colectivo”.

Celebran9º Congreso de la AMECYD en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

L a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco es sede del 9º Congreso de la Asociación Mexi-

cana de Educación Continua y a Distancia (AMECyD), que se desarrolla del 9 al 11 de octubre en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

En el marco de este Con-greso se llevaron a cabo la X Reunión del Consejo Direc-tivo y la III Sesión Extraor-dinaria de la Asamblea Ge-neral en la que se aprobaron reformas a su Estatuto, con lo que se busca la reestructu-ración normativa para darle mayor certeza jurídica y ad-ministrativa. En la Ceremo-nia Inaugural, Rafael López Castañares, Presidente de la Asamblea entregó el Premio AMECYD 2013 a la doctora

María de Jesús Ramírez Do-mínguez, profesora-inves-t igadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Para este año, el Congreso tiene como objetivo generar un espacio de ref lex ión y análisis en torno a la Educa-ción Continua y a Distancia, relacionada con procesos de innovación e inclusión so-cial para fortalecer la cali-dad de la educación. Para ello se ha convocado a per-sonal directivo, docente, de investigación, alumnos de posgrado, instituciones y or-ganismos del ámbito de la Educación Continua.

A lo largo de los tres días, se realizarán conferencias magistrales y mesas de tra-bajo s i mu lt á ne a s en lo s temas de procesos de i n-novación en la educación continua; inclusión social, responsabilidad de la edu-cación continua; y calidad en la educación continua con la

participación de especialis-tas, titulares de universida-des e instituciones de educa-ción superior.

En el desarrollo del even-to se contempla también la realización de talleres en las áreas de diseño de cursos on-line; el uso didáctico del aula digital móvil; planeación de programas de inclusión; eva-luación y gestión de la educa-ción continua y a distancia; competencias docentes para la formación en la educación cont inua; y, aceptando el cambio: una nueva cultura de aprendizaje.

La relevancia que ha ad-quirido este Congreso en el que además de compart ir experiencias, se debaten los temas prioritarios en la agen-da de la educación continua y a distancia, ha logrado su-mar a instituciones interna-cionales que aportarán sus experiencias con la enco-mienda de que siempre hay algo que aprender.

Jueves 10 de octubre de 2013 o15 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus530

Radio UAS, rostro de la comunicación en Sinaloa: Juan Eulogio Guerra

Redacción [email protected]

Radio UAS se ha conso-lidado como una esta-ción critica, popular y promotora de la cultura,

externó el doctor Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Uni-versidad Autónoma de Sinaloa (UAS), durante la ceremonia del aniversario número 42 de fundación de esta emisora.

El portal “Lola Beltrán” fue el escenario de esta ceremonia, a la que acudieron funciona-rios, exrectores y exdirectores de la misma radiodifusora. De estos últimos, sus nombres fue-ron inscritos en placas metá-licas que conformaron lo que se conoce como Memorial de Radio UAS.

Acompañado por su esposa, Patricia Corrales de Guerra, el director de Radio UAS, Wilfrido Ibarra Escobar; el secretario ge-neral de la UAS, Jesús Madueña Molina y el secretario de Admi-nistración y Finanzas, Manuel de Jesús Lara Salazar; el Rector de la UAS recordó que hace 42 años, cuando las universidades en el país atravesaban por momentos cruciales de su historia, y la Casa Rosalina se acercaba al primer ciclo de su existencia, dio inicio una de las aventuras culturales más exitosas: Radio Universidad.

“Un día como hoy, pero de 1971, hizo acto de presencia en el espectro radiofónico una señal que habría de imprimir un nue-vo rostro a la comunicación en Sinaloa. Que, gracias a su visión, a su clara lectura de los tiempos, nuestra sociedad cuenta ahora con una extraordinaria opción

para acceder a contenidos, in-formación e ideas que, de otra, forma no estarían disponibles para una población que gusta de

la radio crítica, popular y pro-motora de la cultura”, manifestó.

Guerra Liera aprovechó el momento para recordar y reco-

nocer al exrector de esta casa de estudios, doctor Gonzalo Amien-ta Calderón —fallecido reciente-mente—, quien fundó esta esta-ción universitaria en 1971.

En este marco de reconoci-mientos a quienes ha sido par-te del origen y evolución de la emisora cultural, el dirigente universitario destacó que se ha instituido un Memorial de Ra-dio UAS, donde se inmortaliza el nombre, desde la dirección mis-ma, hasta los que han hecho po-sible la ampliación y mejora para

que la señal de Radio UAS llegue a la comunidad sinaloense.

Ibarra Escobar, por su parte, aseguró que esta radiodifusora ha logrado consolidarse en su in-fraestructura y en cobertura du-rante sus 42 años de existencia.

“En su t ipo, como permi-sionaria, es la que dispone de mayor potencia de irradiación, lo que permite que la señal pue-da ser sintonizada en 14 de los 18 municipios de Sinaloa. La operación de las transmisio-nes se desarrolla con equipos diurnos y nocturnos escalables y preparados con soporte para la migración digital; la trasmi-sión diaria es con dos cabinas principales y dos alternas; el estudios de grabación permite estrenar un moderno equipo de grabación, lo que hará de las producciones radiofónicas productos de mejor y mayor ca-lidad audibles”, detalló.

A través del tiempo, conti-nuó, Radio UAS se ha nutrido de voces experimentadas y em-blemáticas en Culiacán, con se-rios y respetados analistas que han configurado sus columnas periodísticas para dar paso al periodismo radiofónico como género, como fue el caso del colaborador, Francisco Aragón Navarro, ya extinto.

Durante la ceremonia de celebración de los 42 años de Radio Universidad Autónoma de Sinaloa, se entregaron reco-nocimientos a trabajadores con más de 30 años de antigüedad, así como distintivos póstumos para el doctor Armienta Calde-rón y para Aragón Navarro, los cuales fueron recibidos por sus familiares ahí presente.

especial

El director de radio uas, Wilfrido ibarra escobar; el secretario general de la uas, Jesús Madueña Molina; el rector de la uas; Juan eulogio Guerra liera; la esposa del rector, patricia corrales de Guerra; y el secretario de administración y Finanzas, Manuel de Jesús lara salazar, rememoraron los orígenes de la emisora.

El rector de la Universidad

Autónoma de Sinaloa celebró

el 42 aniversario de la emisora

portavoz de la institución, la cual, gracias a su visión,

continúa siendo una magnífica opción para la gente que gusta de la radio crítica y cultural

la estación fundada en 1971

cuenta actualmente con modernas

instalaciones que han recibido a las

voces más emblemáticas del estado

especial

El director de radio uas, Wilfrido ibarra escobar; los ex rectores Víctor antonio corrales burgueño, Héctor Melesio cuén Ojeda, rubén rocha Moya, y david Moreno lizarraga; y los asistentes entre quienes se encontraban trabajadores de la emi-sora acompañaron al rector Guerra liera.

16 o Jueves 10 de octubre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx