+ All Categories
Home > Documents > Campus532

Campus532

Date post: 15-Mar-2016
Category:
Upload: campus-milenio
View: 220 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Edición 532 de Campus Milenio
16
ESPECIAL Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 24 octubre de 2013 532 Buscan México y Estados Unidos cerrar brechas educativas La internacionalización sigue siendo marginal: Congreso de Las Américas Rectores demandan más recursos para la educación superior Lanzan modelo de emprendedores en Educación Media Superior
Transcript
Page 1: Campus532

especial

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 24

octubre de 2013 532

Buscan México y Estados Unidos cerrar brechas educativas

La internacionalización sigue siendo marginal: Congreso de Las Américas

Rectores demandan más recursos

para la educación superior

Lanzan modelo de emprendedores en Educación

Media Superior

Page 2: Campus532

Lanzan modelo de emprendedoresen Educación Media Superior

Salvador Medina [email protected]

Mé x ic o ne c e s it a muchos jóvenes emprendedores, manifestó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, al

presentar el Modelo de Empren-dedores de Educación Media Superior, MEEMS, y al poner en marcha la transferencia de esta metodología a 103 planteles educativos, ante directores de estas instituciones, directores de organismos públicos y privados y coordinadores de los proyectos.

Al dar a conocer la estrategia para capacitar al personal que ope-rará el Modelo en su fase piloto, en 7 de los distintos subsistemas de este nivel educativo, Tuirán Gutiérrez apuntó que “los emprendedores son personas con un enorme es-fuerzo, tenacidad e imaginación que permiten gracias a su traba-jo renovar nuestra economía y también gran parte de nuestra vida social. Lo hacen generando empleos, sembrando esperanzas y produciendo bienes y servicios para atender muy diferentes nece-sidades sociales”.

De acuerdo con la informa-ción de la subsecretaría de Edu-cación Media Superior de la SEP, la metodología de formación del MEEMS fue diseñada y desarro-llada por tres organizaciones de la sociedad civil IMPULSA, ASHOKA y ANGEL VENTURES-MÉXICO, en colaboración con la propia Subsecretaría.

En el acto celebrado el pasado lunes en un hotel de la ciudad de México, estuvieron presentes, el di-rector General de Impulsa, Jaime Santibáñez Andonegui, el Maestro Armando Laborde de la Peña, Co-Director en Ashoka Latin América y Director en Ashoka México y Cen-troamérica, y el Maestro Hernán Fernández la Madrid, Director de Angel Ventures México.

Asimismo, acompañaron a la presentación del MEEMS al Subse-cretario Tuirán Gutiérrez, Ramón Zamanillo Pérez, Director General de Educación en Ciencia y Tecnolo-gía del Mar, la Maestra Candita Gil Jiménez directora del CONALEP; Sylvia Ortega Salazar, Directora General del Colegio de Bachilleres el Maestro, el Maestro Carlos Al-fonso Morán, Director del DGETI y Eduardo Calderón Cuevas, Coor-dinador Sectorial de Vinculación.

Muchos emprendedoresEl responsable de la Educación Me-dia Superior de la SEP, explicó que México necesita muchos jóvenes emprendedores que reúnan las cuatro características de un em-prendedor: disposición a correr riesgos, que movilicen recursos para apoyar sus proyectos, capa-cidad para generar empleos y que recurran a la innovación de ideas, conceptos, tecnologías, como he-rramienta principal de la transfor-mación social y económica.

En el sector educativo, asegu-ró Tuirán Gutiérrez, “concebimos la formación de emprendedores como un proceso de aprendizaje activo que no se limita a la ense-ñanza teórica de conocimientos para la creación de gestión de negocios, empresas o unidades económicas. Formar emprende-dores implica ante todo ofrecer a los jóvenes las oportunidades y las condiciones para que desarrollen competencias que derivan del equilibrio entre una formación teórica y una práctica”.

Y dijo: “Esto supone crear am-bientes de aprendizajes adecuados que permitan potenciar las capaci-dades de los jóvenes para que pue-dan convertirse a través de activi-dades emprendedoras en agentes de transformación económica y social. Por esta razón, celebro que

pongamos en marcha el primer modelo de formación de empren-dedores en la educación media su-perior diseñado específicamente para este nivel educativo”.

El Subsecretario señaló la importancia de este tipo de ini-ciativas al considerar imperativo mejorar las condiciones laborales y de bienestar de los jóvenes. Al respecto, recordó que los egresa-dos de educación media superior experimentan en el mercado labo-ral diversos problemas como altas tasas de desempleo, el subempleo e ingresos precarios.

Esto significa una desvaloriza-ción del certificado de educación media superior. Por esa razón, se deben combatir esas tendencias y una manera de hacerlo es a través de la promoción y el desarrollo de capacidades de emprendimiento, expresó.

El Modelo de Emprendedores para el nivel Medio Superior ade-más, permite ampliar el horizonte de opciones para los estudiantes del bachillerato. Si bien las encues-tas nacionales indican que casi la

mitad de los jóvenes prefieren un negocio propio a un trabajo asala-riado, aún son muy pocos los que pueden convertir esa intención en una alternativa viable, afirmó en su exposición el funcionario.

En México y en otros países en desarrollo, esa intención de generar un negocio propio, es tan o más frecuente que en algunas economías desarrolladas, asegu-ró Tuirán Gutiérrez. Esto quizás se explique por las imperfecciones del mercado y por las limitaciones per-cibidas en las necesidades asalaria-das. Así, las pequeñas y medianas empresas en nuestro país generan tres de cada diez empleos.

Emprendimiento,conocimiento e innovaciónAdemás del financiamiento, ahon-dó el Subsecretario, los factores claves en el emprendimiento son el conocimiento y la innovación. Para que el emprendedor tenga éxito y un impacto significativo en la economía, debe ofrecer bienes y servicios verdaderamente innova-dores. Los más proclives a innovar

son quienes cuentan con mayor nivel de escolaridad.

En ese marco, la Secretaría de Educación Pública ha decidido adoptar una estrategia transver-sal para impulsar la actividad em-prendedora entre los jóvenes que realizan sus estudios de nivel me-dio superior. Para este propósito, la SEP ha ideado tres componentes de un primer modelo de empren-dimiento en la educación Media Superior, señaló.

El primero, es el dedicado a desarrollar las competencias re-queridas por los jóvenes para em-prender; el segundo, es la creación de centros emprendedores. Se crearán 103 centros de emprende-dores en los planteles educativos del nivel Medio Superior, 20 de los cuáles serán de manera virtual. La meta es contar con al menos dos mil centros y formar 20 mil jóvenes en competencias emprendedoras para 2018.

El último componente, es el apoyo por parte de la SEP para jóvenes que busquen consolidar planes de emprendimiento sobre-salientes con una beca. Nos propo-nemos, concluyó Tuirán Gutiérrez, apoyar la formación de emprende-dores que sean fuente de nuevas ideas generadores de empleo, in-novación y productividad.

En su intervención, el subsecre-tario agradeció a Impulsa, Ashoka y Angel Ventures, empresas dedi-cadas al impulso de jóvenes em-prendedores, su confianza y apoyo en el proyecto y su incorporación y apoyo a la iniciativa.

A partir de esta fase de aplica-ción del modelo, se prevé escalar este programa para que en 2018 al menos 2,000 planteles educativos hayan adoptado el MEEMS para te-ner la capacidad de estar formando a 280,000 estudiantes en compe-tencias emprendedoras.

La meta del modelo es contar

con al menos dos mil centros y formar a 280 mil jóvenes en competencias

emprendedoras para 2018, aseguró el

subsecretario de Educación Media,

Rodolfo Tuirán

salvador medina

salvador medina

Tuirán Gutiérrez remarcó la necesidad de ambientes de aprendizaje adecuados que potencien las capacidades del estudiante.

Hernán Fernández lamadrid, director de angel ventures méxico; el director General de impulsa, Jaime santibáñez andonegui; el subsecretario de educación media superior de la sep, rodolfo Tuirán Gutiérrez, y armando laborde de la peña, codirector en ashoka latin américa y director en ashoka méxico y centroamérica.

02 o Jueves 24 de octubre de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus532

Estamos a unos días de la celebración de la XLI sesión ordi-naria del Consejo de Universidades Públicas e Insti-tuciones Afines,

CUPIA, de la ANUIES.La Universidad Autónoma

de San Luis Potosí será sede los días 6 y 7 de noviembre de este evento, el cual, debido a la temporada legislativa en que se l leva a cabo, anualmen-te se convierte en el espacio político y coyuntural donde se ventilan la difícil situación financiera por la que atravie-san algunas universidades y el tema del presupuesto del año inmediato posterior para la educación superior.

Es mucha la inquietud que cunde entre los rectores y poca la candela que suele arder du-rante la sesión, al imponerse finalmente la prudencia y la serenidad de las autoridades universitarias, al menos eso es lo que indican los antecedentes.

No obstante, ahora parece que en el CUPIA se oyen tam-bores de guerra.

A lgo más debe haber en esta ocasión porque en los días que corren ya se escu-chan varias voces de autorida-des universitarias reclaman-do mayores recursos para las universidades públicas.

En días pasados en los te-rritorios de la Directora Gene-ral del IPN, Yoloxóchitl Busta-mante Díez, con motivo de la VIII Congreso Internacional en Innovación Educativa el cual se está llevando a cabo en esa casa de estudios, el rector de la UNAM, José Narro Ro-bles afirmó que ya no basta la formulita de “hacer más con menos” y que los legislado-res bien harían en apurar el acuerdo para establecer los presupuestos plurianuales.

Por su parte, en el mismo Congreso en el IPN, el rector de la UAM, Salvador Vega y León, planteó “que al no haber sufi-cientes recursos económicos no se pueden llevar realizar cam-bios sustanciales en las Institu-ciones de Educación Superior, que si bien deben cambiar, re-quieren del respaldo de quienes nos gobiernan”.

A préstamos bancarios Así por el estilo el rector de

la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, a cuya institución el gobierno federal le adeuda 560 millones de pesos, y si las circunstancias lo obligan, tendrá que echar mano de un préstamo bancario por la can-tidad de 200 millones de pesos para cubrir los salarios y pres-taciones de los trabajadores. Hágame usted el favor.

Pero bueno, el rector de la UAS, tiene que hacer lo nece-sario para garantizar el pago del aguinaldo a los trabajado-res, incluidas las dos últimas quincenas del año, todo lo cual suma la cantidad de 350 millones de pesos.

Por su parte, el Rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, Juan López Salazar, afirmó que el 8 por ciento de incremento que se está pro-pon iendo de presupuesto que está por discutir y apro-bar el poder legislat ivo, es insuf iciente para esta casa de estudios.

Más optimista, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Fer-mín Villar Rubio, al enterarse del comentario que circula en el sentido de que se llevarán a cabo recortes presupuesta-les a las universidades como consecuencia de los desastres

naturales, aseguró que "Tanto la ANUIES como nosotros es-tamos pugnando por que no sea así y confiamos en que no se dé este recorte anunciado”.

El Proyecto de Presupuesto Federal en Educación Superior para el Ejercicio Fiscal 2014Para que nos demos una idea de cuál es la situación, estas son algunas de las cantidades claves que definen en el presu-puesto 2014.

En 2103, el presupuesto para la educación superior fue de 92,553, 340,655: para 2014, se t iene prev isto una cantidad de 101,799, 392,536, es decir se propone un au-mento de 9, 246,051, 881 6.0. En el posgrado, que en 2013 fue de 3,595,952,830 se pro-

ponen 5,687,269,816, lo cual representaría un aumento de 2,091,316,986.

Los recursos propuestos para las sub funciones pre-supuestales de educación su-perior y de posgrado de todos los ramos (SEP, SEDENA, SA-GARPA, y Ramos Generales 25 y 33) presentan una variación en términos reales de 7.3 por ciento al pasar de $103,324.6 millones a $115,093.9 millones. O sea, nominalmente el incre-mento es de $11,769.3 millones.

En educación media su-perior, las cifras son las si-g uientes: en 2013, se con-tó con u n presupuesto de 65,073,529,157; para 2014, la propuesta es de 79,444,030,119, lo que implica un aumento de 14,370,500,962, es decir, con una variación de 17.6.

Quien obtiene una varia-ción favorable en su presu-puesto es el Conacyt. Incre-menta sus recursos $20,138.6 millones a $25,612.5, equiva-lente a una variación de 22.5 por ciento. Por su parte, los Centros Públicos de Investi-gación del Conacyt reciben un incremento del 12.7 por ciento al pasar de $5,107.3 millones a $5,973.8 millones.

Las variacionesnegativas En capítulos del Ramo 11 de la SEP como cultura, deporte e investigación hay decremen-tos notables. Y donde se mar-can diferencias es en el tra-tamiento a las instituciones federales como la UNAM, la UAM y el IPN, que tienen ape-nas una variación favorable del 2.2 por ciento; pero peor aún, la Universidad Pedagó-gica Nacional sólo crece en 0.4 por ciento; y cinco institucio-nes disminuyen: el Colegio de México, -1.7 por ciento; la Uni-versidad Abierta y a Distancia de México, -5.8 por ciento; la Universidad Autónoma Anto-nio Narro, -6.9 por ciento; el Cinvestav, -8.3 por ciento y el CETI -18.4 por ciento.

Pese a estos datos nega-t ivos y cont rad ictor ios, el proyecto presupuestal para 2014 elaborado por el poder ejecutivo, no viene tan dis-minuido como en los años anteriores, lo cual revela la gravedad de la problemática presupuestal de las universi-dades públicas.

La Asociación Nacional de Universidades e Institucio-nes de Educación Superior, ANUIES, tiene la opinión fun-dada técnicamente de que el proyecto de presupuesto de la gran mayoría de las institu-ciones federales es inferior a sus requerimientos de opera-ción para 2014.

Lo es también para algu-nas estatales. Y es ahí donde manifiestan las inconformi-dades. Entonces, por sinuoso y desgastante que sea el ca-bildeo de los rectores con sus legisladores de cada entidad, así como su penoso peregri-nar ante las comisiones legis-lativas e instancias de la SEP y la ANUIES, ambas se vuelven fuente de desconfianza, de resistencia…y de oposición.

En la víspera del CUPIA en la UASLP, ¿tambores de guerra?

Algo más debe haber en esta ocasión porque en los días

que corren ya se escuchan varias voces de autoridades universitarias reclamando mayores recursos para las universidades públicas”

uaslp/ uas/ uan/ paola HidalGo

El rector de la uaslp, manuel Fermín villar rubio; el rector de la uas, Juan eulogio Guerra liera, el rector de la uan, Juan lópez salazar y el director general del cinvestav, rené asomoza palacio.

JORGE MEDINA [email protected]

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartamorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

Jueves 24 de octubre de 2013 o03 milenio o CAMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus532

Internacionalización, muchas promesasy pocos resultados

Apuntes sobrela historia de

la evaluación educativa

En el reciente Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, celebrado en Monterrey, Nuevo León, el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, sintetizó la posición gubernamental sobre la

dimensión internacional. Difiere de la que se sostenía cuando comenzaba a notarse la importancia del tema, pero podría ser igualmente carente de resultados satisfactorios.

Hilda rÍos

Desde la década de los cuarenta fue propuesta la creación de mecanismos para evaluar homogéneamente a todos los alumnos de un mismo nivel educativo.

El titular de educación su-perior dijo: “México aspira a enviar a sus mejores talentos a completar su formación en otros países, a recibir a estudiantes de diferentes nacionalidades y distintas especialidades y compartir su conocimiento y el talento de sus profesores. Sólo se podrá conseguir si el trabajo lo hacemos entre todos”.

Todavía a principios de los años noventa la idea era que los jóvenes cursaran estudios completos de posgrado en el extranjero, tantos estudiantes como lo permitieran los recursos financieros disponibles. Hoy, en su mayor parte, como lo anota el subsecretario, se trata de que los jóvenes reciban una formación complementaria: una modalidad de estancias cortas en otros países, frecuentemente de un semestre o de un año.

Al inicio tampoco había una expectativa por recibir estudiantes de otros países. Aunque algunas instituciones de educación supe-rior en México, destacadamente la UNAM, atraían a estudiantes principalmente de América Latina, no era un objetivo que se hubie-ran trazado deliberadamente. Ahora, las instituciones aspiran a recibir grandes volúmenes de estudiantes extranjeros.

En la región latinoamerica-na, y especialmente en el caso de México, las iniciativas de modernización en el terreno educativo de fines de los años ochenta, la profunda y gradual apertura económica, así como la formación de bloques regio-nales y alianzas estratégicas, comenzaron a registrar con mayor énfasis y a mayor escala los procesos de cooperación académica internacional y la movilidad estudiantil.

Lo paradójico es que pese a la gran cantidad de convenios y programas que se pusieron en marcha para alentar la in-ternacionalización, la mayoría han carecido de efectos prác-ticos y solamente algunos han mostrado resultados. Es notable la disminución del número de becas al extranjero.

Las cifras oficiales no son del todo confiables, pero al comienzo del programa de becas, en los años setenta, más de la mitad de los apoyos eran para estudios en el extranjero. Después, con la crisis de los años ochenta

y la escasez de recursos, las proporciones se invirtieron y las becas nacionales representaron la parte mayoritaria. En los años noventa, aunque el número de becas pasó de poco más de dos mil a más de 17 mil, la proporción se conservó en 80 por ciento de becas nacionales y 20 por ciento para el extranjero.

Desde que se puso en marcha la estrategia de reordenación del posgrado, primero con el Padrón de Excelencia en 1992 y una década después con el Padrón Nacional de Posgrados, creció el argumento a favor de un mayor otorgamiento de becas nacionales y una disminución para el extranjero. El razonamiento era que ya estaba asegurada la calidad de los programas nacionales. Se decía que los niveles de enseñanza eran comparables a los de países avanzados y había que darles preferencia, principalmente a los doctorados nacionales.

En esta última década, los datos son variables, pero las cifra oficiales señalan que las becas vigentes al extranjero pasaron de 2 mil 972 a 4 mil 82, entre el 2002 y el 2011. Por su parte, en el mismo periodo, las nacionales pasaron de 9 mil 399 a 36 mil 514. Notable la diferencia de crecimiento entre unas y otras. Actualmente el 91 por ciento son becas nacionales.

La internacionalización tiene muchas dimensiones y diferentes ángulos, pero no deja de llamar la atención que cuando más se ha enfatizado la importancia de propiciar la formación en el ex-tranjero, el volumen y los apoyos no han ido en correspondencia.

No necesariamente tendría que ser una formación completa fuera del país. La tendencia en otros países es, precisamen-te, la adopción de diferentes modalidades de movilidad. Sin embargo, a la luz de las cifras mencionadas y de otras no consideradas, la propuesta formulada en el Foro Bilateral sobre Educación Superior acerca de que el número de estudiantes mexicanos en Estados Unidos se eleve de 13 mil 893 a 100 mil en los próximos cinco años, parece simplemente improbable.

Es decir, nuevamente, los re-sultados serán insatisfactorios. ¿O hará una corrección más el todavía ausente programa sec-torial? Pronto lo sabremos.

OPINIÓN

AlEJANDRO cANAlES*[email protected] Twitter: canalesa99

unam-iisue/ses.

La presencia de la eva-luación externa en el panorama educativo de nuestro país es indis-cutible: cinco de cada

diez egresados de secundaria y seis de cada diez de bachi-llerato sustentan un examen administrado por el Ceneval; en 2012 el Centro aplicó más de un 3 millones de exámenes. Esta considerable cantidad de pruebas y la información que genera han posibilitado mirar a la evaluación como una importante herramienta para la toma de decisiones en los más diversos ámbitos de la educación, desde la selección de estudiantes hasta la modi-ficación de planes y programas de estudio.

Pero el camino que ha de-bido recorrerse no ha estado exento de tropiezos, críticas y dificultades, reticencia por parte de autoridades, edu-cadores y especialistas, y en ocasiones escasa información técnica y poca experiencia. El surgimiento del Ceneval, hace casi 20 años, fue precedido de experiencias e iniciativas que constituyeron un terreno fértil para el establecimiento de lo que ahora es un organismo só-lido dedicado al diseño, elabo-ración y aplicación de métodos, procedimientos y herramien-tas para estimar lo aprendido por los estudiantes resultado de procesos educativos.

La idea de establecer meca-nismos para evaluar homogé-neamente a todos los alumnos de un mismo nivel educativo fue planteada desde los años cuarenta, en un México de 20 millones de habitantes y 13 universidades. En 1950 se fun-da la ANUIES, en la que partici-pan 26 instituciones. Entre sus primeros acuerdos se aconseja establecer exámenes equiva-lentes para todas las institucio-nes como requisito de ingreso a la educación media superior y

superior, iniciativa que tarda-ría más de tres décadas en ha-cerse realidad. En 1965 se crea la Comisión Nacional de Pla-neamiento Integral de la Edu-cación Superior, dependiente de la SEP, con el propósito de realizar estudios para trans-formar el sector educativo en un sistema integral nacional. La ANUIES, a su vez, crea el Centro de Planeación Nacional de Educación Superior, orga-nismo que propondría en 1971 nuevamente la creación de un centro nacional de exámenes.

En 1979 surgen el Sistema Nacional para la Planeación de la Educación Superior y la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Su-perior (Conpes). Esta coordina-ción tuvo como primera tarea establecer planes de desarrollo para la educación superior en todos los ámbitos: institucio-nal, estatal, regional y nacio-nal. Diez años después se es-tablece la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (Conaeva), la cual re-toma el planteamiento de crear un centro nacional orientado a diseñar exámenes de admisión de los niveles medio superior y superior aplicables en todas las instituciones afiliadas a la ANUIES, que permitieran se-leccionar estudiantes y realizar análisis comparativos entre instituciones y sistemas edu-cativos. Se trataba de exáme-nes externos, estandarizados y diseñados para las condicio-nes del México de finales del siglo XX. Casi todas las insti-tuciones de educación superior (IES) aplicaban ya exámenes de admisión, pero muy diversos entre sí y algunas de ellas, in-cluso, empleaban el examen del College Board de Estados Unidos, diseñado para un cu-rrículo ajeno al de nuestro país.

En 1993, la asamblea ge-neral de la ANUIES aprueba la creación del Ceneval para

impulsar la calidad educati-va mediante la aplicación de exámenes de diversa natura-leza: de ingreso al bachillerato y a la licenciatura, y al egreso de la carrera, que sería utili-zado como una opción de ti-tulación. La decisión de que el Centro fuera una asocia-ción civil –y no un organismo desconcentrado o autónomo descentralizado– obedeció a consideraciones polít icas y académicas, ya que esta per-sonalidad jurídica permitía un adecuado equilibrio entre los intereses de las IES, del Es-tado y del propio Centro.

El su primer año, el Ceneval diseñó y aplicó tres pruebas: EXANI-I (299,973 exámenes), EXANI-II (65,345) y EGEL Con-taduría (234). La experiencia acumulada año con año, la participación de especialistas de las más diversas disciplinas en las diferentes fases de dise-ño de exámenes, pero sobre todo, la creciente aceptación y confianza de las institucio-nes educativas a las evaluacio-nes del Centro han permitido que actualmente se diseñen instrumentos con diferentes propósitos, como la selección, el egreso o la acreditación de niveles educativos.

Un aspecto tan importante como el resultado mismo de cada evaluación es el procedi-miento y las definiciones que permiten identificar los conoci-mientos y habilidades que han de medirse en cada examen y nivel educativo. El minucioso procedimiento que se sigue para identificar aquello que debe evaluarse ha dado lugar a modificaciones en la concep-ción de lo que debe enseñarse. La difusión de los resultados de las evaluaciones y los marcos teóricos que las sustentan lo-gran cumplir el ciclo y marcan la pauta para ajustar el sistema educativo a los requerimientos del siglo XXI.

EDuARDO hERNáNDEz RuIz/ cENEVAlopinión

04 o Jueves 24 de octubre de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus532

Desde hace ya varios años, di-versos estudiosos y analistas de la ciencia y la tec-

nología latinoamericana, han reflexionado acerca de las causas y motivos por los que, en agudo contraste con lo ocurrido en los países avanzados, los resultados de la actividad científica no han sido incorporados a la economía. Las preguntas y cuestionamientos sobre este tema se han vuelto a poner de manifiesto en fe-chas recientes debido al carácter estratégico que el conocimiento científico y tecnológico está cobrando en el actual contexto económico global. En América Latina se han observado los casos de países que cuentan con importantes y dinámicas comunidades científicas con presencia significativa en el concierto mundial a través de sus publicaciones y participación en proyectos de gran envergadura pero que, sin embargo, tienen muy escasa presencia en la creación de empresas de base tecnológica. Como se sabe, en el mundo de hoy, muchas de éstas se cuentan entre las más dinámicas y exitosas. Más aún, desde hace varias décadas, algunos gobiernos de la región latinoamericana intentaron dar impulso a la creación de este tipo de empresas, mediante políticas y programas especiales para fortalecer el vínculo entre los centros de investigación científica y tecnológica y la industria local. En muchos de estos intentos, hubo el interés por agilizar de manera muy significativa los procedi-mientos para materializar los esfuerzos e ideas emanados de los laboratorios y centros de experimentación de las universidades e instituciones de educación superior. Lamen-tablemente, casi ninguno de estos propósitos pudo llegar a buen puerto.

Entre las causas de es-tos fracasos se encuentran la falta de confianza de los sectores empresariales locales en la producción científ ica y tecnológica local, debido a su excesiva dependencia (material e ideológica) del extranjero. Otro factor ha sido la baja inversión de los gobiernos en ciencia y tecnología, así como la excesiva dificultad para crear empresas basa-das en el conocimiento apli-cado y el burocratismo de la ayuda gubernamental para su funcionamiento.

Todo este desolador pa-norama para la aplicación del conocimiento a la eco-nomía, se ejemplifica en el caso mexicano en un artí-culo aparecido en el núme-ro más reciente de Scientific American intitulado “Why can’t Mexico make science pay off?” [“¿Por qué México no puede sacar provecho de la ciencia?”, escrito por Erik Vance. En él señala las enormes dificultades para establecer una cultura de la innovación en un país que, argumenta, es en muchos sentidos la antítesis del me-ritocrático modo de operar las empresas basadas en el conocimiento, que carac-teriza a lugares como el Si-licon Valley de California. Más aún, para el autor del artículo mencionado, pese a que México cuenta con una importante comunidad científica, hasta ahora no ha sido capaz de transferir su talento y conocimiento en productos, tecnologías y empresas de alta tecnolo-gía. Aunque nuestro país no sea el único de los de in-greso medio que lucha por librarse del ciclo de fábricas con explotación exagerada de la mano de obra, al lado de enormes disparidades en la distribución de la ri-queza; en pocas palabras, un país maquilador. Para Vance, México, más que ningún otro país ha esta-do y está preparado para irrumpir con éxito en la economía de la informa-ción—aunque tercamente se niegue a hacerlo.

Resulta muy descon-certante que, por un lado, México cuente con univer-sidades como la UNAM, el CINVESTAV, la UAM y otras instituciones de investiga-ción que cuentan con una saludable comunidad cien-tífica, así como con más de 100 mil ingenieros cada año. Asimismo, son co-nocidas en todo el mundo las aportaciones que han significado inventos como la TV a colores, la píldora anticonceptiva y la contri-bución para identificar el

hoyo en la capa de ozono. Sin embargo, pese a que al-guna vez las instituciones mexicanas fueron la van-guardia a nivel regional, en los años recientes están siendo alcanzadas por otras naciones como Chile y Ar-gentina. Brasil invierte tres veces más que México en ciencia y tecnología y varias de sus universidades están mejor clasificadas que las mexicanas. Además, Corea del Sur envía 10 veces más estudiantes a Estados Uni-dos per cápita, y Turquía publica el doble de artículos que nuestro país. Ni qué de-cir de la bajísima inversión gubernamental en investi-gación y desarrollo (0.4 por ciento del PIB) a pesar de que hasta años recientes, se nos consideraba como la décima economía mundial.

Vance plantea que en materia de innovación, México mantiene todavía grandes obstáculos en las tres etapas del proceso. La primera se ubica al inicio, cuando una invención es sólo el germen de una idea; la segunda, en la parte me-dia, cuando los científicos e ingenieros plantean formar una empresa que hará fruc-tificar la idea; y en la parte final, cuando la idea falla y es tiempo de volver a comen-zar. Sin embargo, en medio de este, panorama nada halagador, señala que se están produciendo algunas historias exitosas. En 2012, México se ubicó, junto con la India, Filipinas y China, en-tre los mayores exportadores de servicios de tecnología in-formática. También parecen promisorios los esfuerzos recientes impulsados por el CONACYT en biotecnolo-gía e ingeniería automotriz. Más aún, mientras México tendrá que recurrir a los EU para obtener la vacuna con-tra la fiebre porcina, la Unión Americana pronto tendrá que adquirir en México los productos farmacéuticos necesarios para elaborar los antídotos contra los piquetes de alacrán y araña.

Finalmente, considera que la actual política cien-tífica y tecnológica impul-sada por Peña Nieto, ofrece buenas expectativas para mejorar de manera consi-derable la inversión en ma-teria de ciencia y tecnología, así como para remontar los obstáculos que impiden el desarrollo de empresas con capital de riesgo para poner en práctica las innovacio-nes que ofrece la comuni-dad científica mexicana.

¿Cómo va a funcionar el INEE?

¿Por qué no podemossacar mayor provechode la ciencia mexicana?

unam-iisue/ses.

Las instituciones mexicanas, alguna vez la vanguardia a nivel regional, en años recientes están

siendo alcanzadas por otras

naciones como Chile y

Argentina”

Este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Estatuto Orgánico del INEE. Con ello culmina la etapa de formulación de normas para la gestión autónoma del organismo. El proceso dio inicio con la reforma al Tercero Constitucional el 26 de febrero de este año, dentro de la cual se sancionó el

carácter del INEE como un “organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio”, con la tarea, también precisada en el texto constitucional, de “evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, así como la coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa.”

Como segundo paso, el 11 de septiembre se dio a conocer la “Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”, norma que determina las nuevas atribuciones, competencias y facultades del Instituto, así como las figuras de autoridad de la institución y sus responsabilidades. En la ley del INEE quedaron plasmadas, asimismo, las tareas de evaluación y de supervisión de tareas de evaluación adjudicadas a las autoridades educativas federales y estatales. También se contempla en esa norma los principales órganos que habrán de coadyuvar en el gobierno de la institu-ción: la Junta de Gobierno y la Conferencia Nacional de Evaluación. El artículo 46 de dicha ley faculta al INEE para determinar, en forma autónoma, las unidades adminis-trativas necesarias para su operación, así como los órganos colegiados “integrados por especialistas en las materias de la competencia del Instituto, que fungirán como instancias de asesoría y consulta.”

Además, en los transitorios de la Ley se establece que “la Junta deberá expedir el Estatuto en un plazo no mayor de noventa días contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley. En tanto se expida el citado Estatuto continuará aplicándose la normativa vigente, en lo que no se oponga a la presente Ley”. Aunque dicho lapso se cumpliría el 10 de diciembre de este año, las autoridades del INEE optaron por presentar, de una buena vez, la iniciativa que dio lugar al Estatuto publicado antier. La medida de anticipación es prudente e importante porque la reforma de orga-nización y administrativa que supone la renovación estatutaria tiene como impli-cación directa evidentes necesidades de ampliación presupuestal, las que todavía hay tiempo de ventilar y negociar en el marco del debate parlamentario sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente a 2014. Me imagino que en esas andarán.

El Estatuto es un documento extenso, consta de 96 artículos y once transitorios. Por ello comentaremos sólo algunas nove-dades que distinguen al nuevo proyecto de organización con respecto a las versiones previas del INEE. Probablemente al aspecto más novedoso radica en la definición de los órganos colegiados previstos para desarrollar una función de gobernanza institucional. El Estatuto prevé los siguientes: a) Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación; b) Consejo de Vinculación con las Entidades Federativas; c) Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa; d) Consejos Técnicos Especializados. Veamos cómo se integrarán y cuáles son las tareas previstas para cada uno de ellos.

El Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación. Este órgano fue establecido en la Ley del INEE (Ley artículos 67 y 68). Este órgano constará de “once represen-tantes de organizaciones de la sociedad civil cuyo propósito sea el estudio de la educación y la elaboración de propuestas

para su mejoramiento” (Estatuto, artículo 27). ¿Cómo se elegirán? Parece haber dos vías: organizaciones que soliciten su ingreso al órgano y organizaciones que los miembros de la Junta sugieran. En ambos casos se requiere el voto favorable de al menos tres de los cuatro consejeros que integran el órgano de gobierno. Hasta ahí está fácil, pero ocurre que hay distintos tipos de OSC interesadas en la educación. Las hay ligadas al empresariado, por ejemplo las vinculadas a las dos grandes cadenas televisoras; las hay de empresarios que han trabajado con el SNTE; las hay religiosas, también las hay vinculadas al sector aca-démico universitario, y las relacionadas con la izquierda política. ¿Cómo se va a balancear esta diversidad? ¿Por cuotas? ¿Por representaciones proporcionales? ¿Por afinidad ideológica con los consejeros? No está sencillo, el riesgo es convertir esa instancia en una mesa de ásperos debates sin gran utilidad.

El Consejo de Vinculación con las Entidades Federativas. Se integra por dos servidores públicos del sector educativo de cada en-tidad federativa. Está contemplado como un órgano de diseminación informativa, y de relación entre el INEE y los estados en materia de evaluación. El problema aquí es que, al menos parcialmente, la existencia de este órgano se empalma con tareas previstas para la Conferencia Nacional de Evaluación, instancia en la que, asimismo, tendrán representación las entidades. La intersección puede salvarse de dos maneras: o bien definiendo agendas perfectamente diferenciadas, o bien buscando construyendo ejes de articulación entre las dos instancias.

El Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa es toda una novedad. Estará for-mado “por 18 profesionales de la enseñanza y la gestión escolar que se encuentren en funciones”. Es decir profesores de educación básica y funcionarios. Ingresarán por con-curso de méritos, aunque su participación será honorífica. Además, se indica, “La Junta buscará que el Consejo Pedagógico sea plural, tenga una participación equilibrada de docentes y directivos escolares, y que en su conformación queden representados los niveles de la educación obligatoria.” El tema aquí es el interés que pueda tener el SNTE y sus fracciones disidentes en tener presencia en un órgano colegiado del INEE. Si es así ¿cómo se va a operar la relación con el gremio magisterial para evitar fricciones y lograr una interacción productiva?

Por último los Consejos Técnicos Espe-cializados. Son seis y en cada uno de ellos participarán entre tres y cinco especialistas académicos, cuyo nombramiento pro-cederá por concurso de méritos y serán remunerados por sus tareas. En el INEE se cuenta con el antecedente de su propio Consejo Técnico que funcionó desde su creación con muy buenos resultados en la operación del organismo. En este aspecto no debería haber mayores problemas para su integración y funcionamiento.

OPINIÓN

RObERtO RODRíGuEz GóMEz*[email protected]

unam. instituto de investigaciones sociales.

[email protected]

opiniónARMANDO AlcáNtARA SANtuARIO

Jueves 24 de octubre de 2013 o05 milenio o CAMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus532

Políticas para cambiarla educación superior

El estudiante, la principal preocupación de mi gestión:alfonso esparza ortiz

Campus regional Acatzingo

Redacción [email protected]

Al inaugurar obras de infraestructura física en el campus regional Acatzingo,

el Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Es-parza Ortiz, afirmó que estas acciones están vinculadas a un eje fundamental de su gestión: Acompañamiento al Estudiante, orientado a una formación integral, desde el ámbito académico hasta la salud de la población estudiantil.

“Hoy nos ocupa un tema esencial: Acompañamien-to al Estudiante, principal eje de mi gestión, a través del cual buscamos no sólo garantizar la preparación académica, sino atender también la salud física y emocional del estudiante”, subrayó ante la comunidad universitaria de ese Cam-pus, cuya matrícula es de 278 alumnos que cursan alguna de las tres licenciaturas que allí se imparten: Administra-ción de Empresas, Ingeniería Agroindustrial y Tecnologías de la Información.

En compañía de los di-rectores de las facultades de Computación e Ingeniería Química, Marcos González Flores y María Auxilio Oso-rio Lama, y de la coordina-dora general del Campus Acatzingo, Sara Cecilia Vega Cervantes, el Rector entregó las llaves de una unidad del transporte para apoyar el traslado de los estudiantes al Campus, así como para la realización de prácticas foráneas.

También inauguró un consultorio médico, apo-

yado en programas de la Facultad de Medicina, cuya función principal es promo-ver una cultura de la pre-vención, aunque habilitado para atender emergencias médicas e incluso llevar una historia clínica del estudian-te, docente y trabajador para el diagnóstico oportuno de enfermedades.

“Todas estas acciones son apoyos necesarios, ya que una preocupación de mi gestión es que los campus re-gionales de la BUAP cuenten con las condiciones de desa-rrollo que tienen las escuelas y facultades de la ciudad de Puebla”, señaló.

Más adelante, el Rector de la BUAP inauguró los laboratorios de Bioagro-tecnología de Vegetales, de Biotecnología y Software

equipado con 20 computa-doras, así como una plan-ta piloto de hortalizas. Los primeros dos laboratorios están orientados a la inves-tigación y prácticas de los estudiantes, así como a la vinculación social al desa-rrollar estudios de biología molecular para cult ivos que se adapten a las con-diciones locales.

Por último el Maestro Es-parza Ortiz dio el banderazo de inicio de los trabajos de pavimentación del camino de acceso de la carretera a la unidad académica, un total de 420 metros de longitud por 8 metros de ancho.

“He venido a cumplir con la palabra empeñada; hoy el camión es una realidad. Asimismo, hoy nos ocupa el tema del Acompañamiento al Estudiante, principal tema de mi campaña y también de mi gestión: el estudiante, para quien estamos buscan-do no sólo que alcance una buena preparación acadé-mica, sino también su salud física y mental para realizar actividades deportivas y artísticas, todo aquello que necesitan como jóvenes”, puntualizó.

En el marco de la política educativa, poco se ha dicho sobre educación superior, pero lo que conocemos inquieta. Parece que habrán de continuar aplicándose políticas de viejo cuño, con un agravante. No habrá suficiente dinero para el segmento superior del sistema edu-

cativo, y eso comprende licenciaturas, posgrados, investigación y cultura.

Seguramente, los directivos de la SEP van a continuar con la política de crecimiento de la cobertura. Las autoridades han dicho que la tasa bruta es más baja que la cifra mane-jada por el gobierno anterior. Llegar a la meta de 40 por ciento va a ser más difícil. El otro problema es el de la distribución de la cobertura entre grupos sociales y zonas geográficas del país, porque los desequilibrios son ya inaceptables. ¿Se podrán corregir? El punto está ligado al reparto de los recursos económicos y a las metas que han ofrecido los gobiernos estatales.

Hay un conjunto de políticas que están agotadas y que posiblemente van a continuar, con sus variantes. Apoyar a las universidades median-te subsidios extraordinarios, para mantener el control político sobre las instituciones, lo cual limita la autono-mía. Evaluar programas docentes para que existan elevadas proporciones de estudiantes en licenciaturas de “calidad”, cuya evaluación bien se sabe que es sesgada. Mantener el programa basado en un solo perfil académico del docente, cuando la propia evaluación ha probado que en la realidad operan varios perfi-les. Evaluar a las personas por su productividad, o conteo de lo que publican en “revistas certificadas”, que no diseminan conocimiento en la academia nacional. Abrir más universidades tecnológicas, sin que se diga de qué tipo, para qué, ni en dónde. Por esta ruta lo que se va a conseguir es que el sistema educativo continúe su desgaste, aunque ya está por tocar fondo.

En el Simposio sobre La Universidad Pública a futuro señalamos un cuello de botella que me parece serio. La continuidad de las políticas no toca las cuestiones de fondo. El mayor desajuste social provocado por este modelo de desarrollo se encuentra en la ruptura de la relación educación-trabajo. El desempleo de profesionistas es su expresión más cruda.

En la escuela hay un problema pedagógico grave. Los jóvenes es-tudiantes del país lo aclaran cuando dicen que no les atraen sus clases y que tienen incertidumbre, porque lo que se enseña en la escuela no les sirve para trabajar en lo que estudiaron. Su aprendizaje es de-ficiente porque, entre otras cosas, no tienen cerca a sus maestros para que los auxilien. Y la causa es que están dedicados a ganar puntos. Los académicos de carrera tienen que diversificarse tanto con lo que les exigen, que hasta el tiempo lúdico les han robado. Otros no tienen tiempo porque son de asignatura.

Una agenda, que resuelva varios de los problemas educativos más

severos, comienza por diferenciar los segmentos en el sistema y enfocar las políticas en las instituciones, pues son las responsables de los programas y del clima académico de trabajo. Por ello, en el grupo de universidades públicas, hay que fortalecer científicamente a aquellas que cuentan con menores capacidades intelectuales, sin dejar de apoyar a las que ya sobresalen académicamente, y a otras que ya están en condiciones de tener pre-sencia internacional. La política debe tener en cuenta las particularidades institucionales y apoyar, por acuerdo, los planes de desarrollo que presente cada una. Una buena educación re-quiere buenas universidades. Bien organizadas y dirigidas, sin tanta burocracia. Otra óptica.

Será fundamental que la política educativa oriente el desarrollo de las universidades existentes, y la creación de nuevas instituciones, a partir de diagnósticos de situaciones locales, y de los planes y prioridades de desarrollo estatal. Las instituciones educativas requieren satisfacer necesidades de desarrollo social, integrarse con per-sonal de alto prestigio académico, y con ofertas educativas apropiadas al territorio en el que se encuentran. Las políticas necesitan aplicarse con respeto a la heterogeneidad del sistema. Y esto reza para las instituciones públicas y las privadas. Estas últimas cobran importancia para lo local, porque se están extendiendo a nivel municipal, en varias entidades federativas.

Es de vital importancia impulsar un movimiento a favor de cambios pedagógicos que resulten adecuados para los tiempos del conocimiento y la información, según disciplinas. Abrir la oferta curricular a nuevas carreras adecuadas al entorno. Hay que armar mecanismos que favorezcan y faciliten los cambios curriculares y programas de superación del magisterio. En la parte cuantitativa, la cobertura debe auspiciarse de acuerdo a condiciones locales de la demanda, a partir de la estructura demográfica y sus cambios, así como de los tránsitos escolares. El objetivo central de esta política será abrir oportunidades a los sectores sociales menos atendidos hasta ahora y generar equilibrios entre las regiones y entidades de la república (Continuará).

Una buena educación

requiere buenas universidades. Bien organizadas y dirigidas, sin tanta burocracia. Otra óptica”

Buap

Para el rector de la Buap, alfonso esparza ortiz, los jóvenes necesitan atención en otras áreas además de lo acadé-mico, como la salud, el arte y el deporte.

Buap

Esparza Ortiz inauguró un consultorio médico y varios laboratorios.

El rector remarcó el compromiso de la

BUAP de acompañar al estudiante más

allá de lo académico, en busca de una

formación integral

OPINIÓN

huMbERtO MuñOz GARcíA*[email protected]

unam. seminario de educación superior, iis. profesor de la Fcps.

panorama

06 o Jueves 24 de octubre de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus532

JORGE MEDINA VIEDAS direCtOrSAlVADOR MEDINA ARMIENtA sUBdireCtOr editOriAL héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES repOrterOs

RIcARDO REyES OchOA diseñO

NéStOR OJEDA COOrdinAdOr de sUpLementOs

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO Universidad veracrUzana • JOSé cARREñO cARlóN Universidad iberoamericana • ENRIquE AGüERA IbáñEz benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht Universidad aUtónoma metroPoli-tana • JOSé MARtíNEz VIlchIS Universidad aUtónoma del estado de méxico • EDuARDO GAScA PlIEGO Universidad aUtóno-ma del estado de méxico • RAúl GODOy MONtAñEz Universidad aUtónoma de YUcatán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UadY) •

luIS MIER y tERáN Universidad aUtónoma metroPolitana • huMbERtO MuñOz GARcíA Universidad nacional aUtónoma de méxico • JOSé lEMA lAbADIE Universidad aUtónoma metroPolitana • FElIPE MARtíNEz RIzzO (Uaa) • RAúl tREJO DElARbRE

(Unam) • JOSé áNGEl PEScADOR OSuNA el colegio de sinaloa • JOSé SARukháN kéRMEz Universidad nacional aUtónoma de méxico • ENRIquE VIllA RIVERA institUto Politécnico nacional • JOSé ANtONIO DE lA PEñA (Unam) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (Uas) • AlEJANDRO cANAlES (Unam) • luIS GONzálEz DE AlbA (Unam) • OttO GRANADOS ROlDáN (itesm) • GIlbERtO

GuEVARA NIEblA (Unam) • ROllIN kENt SERNA (bUaP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (Uas) . JAVIER MENDOzA ROJAS (anUies) • cARlOS FIGuEROA (Uam) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (Unam) • MA. hERlINDA SuáREz z. (Unam) • SylVIE DIDOu AuPEtIt

(cinvestav) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (Uas) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (conahec, UniversitY of arizona) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (Unam)•

(+) JESúS D. GONzálEz o FUndAdOrFRANcIScO A. GONzálEz presidente

FRANcIScO D. GONzálEz A. direCtOr generAL

JESúS D. GONzálEz A. direCtOr generAL AdjUntO

cARlOS MARíN direCtOr generAL editOriAL

cIRO GóMEz lEyVA direCtOr editOriAL AdjUntO

huGO chAPA GAMbOA direCtOr ejeCUtivO

VAlERIA GONzálEz direCtOrA CreAtivA

RObERtO lóPEz sUBdireCtOr editOriAL

NéStOR OJEDA sUBdireCtOr editOriAL

héctOR zAMARRóN sUBdireCtOr editOriAL

RObERtO VElázquEz editOr en jeFe miLeniO teLevisión

RAFAEl OcAMPO LA AFiCión

JOSé MANuEl EchEVERRy editOr en jeFe miLeniO.COm

MIGuEl áNGEl VARGAS direCtOr de enLACe editOriAL

ROSA ESthER JuáREz direCtOrA de desArrOLLO periOdístiCO

PEDRO GONzálEz direCtOr AdministrAtivO y FinAnzAs

JAVIER chAPA direCtOr de negOCiOs

ADRIANA ObREGóN direCtOrA COmerCiAL

luIS REzA direCtOr reLACiOnes institUCiOnALes

GAbRIEl NAVARRO direCtOr internet

MAuRIcIO MORAlES direCtOr desArrOLLO COrpOrAtivO

FERNANDO RuIz direCtOr prOdUCCión

ADRIáN lOAIzA direCtOr sistemAs

áNGEl cONG direCtOr serviCiOs COrpOrAtivOs

MARcO A. zAMORA direCtOr prOyeCtOs espeCiALes

Salvador Ruiz de Chávez:sobre la virtud individual

y los vicios sociales

Pero mover una fa-cultad hacia la trans-formación académica no fue fácil. SRCH tuvo que tomar decisiones en un ambiente adverso, el cual gradualmente se fue transformando como resultado de su incansable esfuerzo y de una particular mística personal. Pese a la hostilidad, SRCH supo conformar un equipo de trabajo unido y profe-sional (Juan José Pérez Castañeda, Jorge Acoltzi, Eva Ruelas, Óscar Lara-Fournier, Jesús Escobedo, Alfonso Orozco-Castañon, Nadima Simón y Fernando Arias Galicia, entre otros). Además, siempre mantuvo la esperanza en los jóvenes estudiantes y en los profesores. Reflejo de ello, fue su convicción de fundar, en 1998, la Asociación de Profesores de Contaduría y Administración de México (APCAM), cuya misión es promover la creación de oportunidades de desarrollo para los académicos y así mejorar la función docente.

Si tomamos en cuenta que Administra-ción, Negocios y Contabilidad son áreas que aglutinan alrededor del 17 por ciento de la matrícula escolarizada total de licenciatura (527,279 jóvenes) y que los actuales programas del mejoramiento docente dejan fuera al profesor de asignatura, se podrá aquilatar mejor la importancia de la APCAM en el campo de la educación superior. Desde 1998, esta asociación ha organizado, anualmente, el Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económicas Administrativas y mantiene una revista electrónica arbitrada (www.apcam.org.mx).

Pero a muchos, inexplicablemente, el valioso trabajo de la APCAM les incomoda. Aún así, SRCH no se arredra y prefiere fijarse nuevas metas en el sector uni-versitario y fuera de él, un día diseña y organiza exámenes generales de egreso para contaduría y administración desde el Ceneval, otro organiza los procesos de evaluación interinstitucional de los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior) o se le ocurre fundar una consultora educativa y además, dirigir el área de capacitación y desarrollo institucional de la Auditoria Superior de la Federación. Por si esto fuera poco, sigue practicando la natación, deporte que lo llevó, en 1968, a ser miembro del equipo nacio-nal junto a campeones de la talla de Guillermo Echevarría, Felipe “el Tibio” Muñoz y María Teresa Ramírez. Creo que si Salvador Ruiz de Chávez viviera

en un país moderno, las más reconocidas universidades del país no hubieran prescindido de sus capacidades y labor docente; pero México es, a veces, terriblemente ingrato. ¿No me creen? Pregúntele a muchos otros académicos, in-telectuales y artistas que tienen que dejar su tierra para poder abrirse camino. Aquí el mérito es lo de me-

nos. ¡Vivan los compromisos, ambición e intereses!

Al contrario de otros “universitarios” que se amargan por la pugna académica, SRCH sigue creyendo en las personas, mantiene su buen humor y ensancha su generosidad. Quizás sus estudios, vida y amor por el Japón le introdu-jeron el gen estoico y trabajador, que muchos de los que colaboramos con él tuvimos que “sufrir” y adoptar en algún momento. Vimos entonces que la herencia no sólo es un proceso de índole genético, sino que las virtudes también puede incrustarse en nosotros por admiración y cariño. ¿Como en los sistemas cuánticos abiertos?

Mañana 25 de octubre de 2013 una aula del Centro de Desarrollo Docente de la FCA-UNAM llevará oficialmente el nombre de Salvador Ruiz de Chávez. Tal hecho reconoce a un maestro dedicado, a un director visionario, a un amigo que supo ser leal y a un universitario cuya impecable trayectoria profesional no se ha asentado en la lisonja ni en la cultura cortesana que aun, por desgracia, sigue permeando la vida universitaria. Aun cuando SRCH fue capaz de centrar su atención y preocupación en la vida y trayectoria de los jóvenes estudiantes (aparte de mejorar los indicadores clásicos de desempeño), la Junta de Gobierno de la UNAM decidió no reelegirlo para el periodo 1993-1997. A 20 años de esa inexplicable decisión, quedan muchas lecciones y preguntas abiertas para la vida y “cambio” institucional de la Universidad Nacional.

Como egresado de la FCA, espero que los estudiantes que crucen la puerta del salón Salvador Ruiz de Chávez mediten que así como las virtudes individuales pueden cultivarse por medio de la reflexión y el estudio, la envidia, ambición y mala leche son vicios de cualquier espacio social. Pero no hay que arredrarse, hay ejemplos concretos que siguen marcando una línea honesta y congruente en el quehacer universitario. A éstos hay que unirse y seguir.

Firman ipn y copredconvenio a favor de la igualdady la no discriminación

Buscan fomentar el respeto y la empatía

Redacción [email protected]

La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxó-chitl Bustamante Díez,

y la Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), Jacqueline L’Hoist Tapia, firmaron un con-venio general de colaboración para llevar a cabo acciones conjuntas relacionadas con la promoción, formación, capacitación e investigación a favor de la igualdad y la no discriminación.

El convenio, que tiene una vigencia de tres años, establece que estas acciones conjuntas están dirigidas al alumnado, personal acadé-mico, de apoyo y asistencia, directivo, así como a las y los funcionarios del Instituto Politécnico Nacional con el fin de propiciar un am-biente de respeto, empatía y participación para todas las personas que integran la comunidad politécnica.

“Buscaremos, de esta manera, propiciar un am-biente de respeto, empatía y participación, principal-mente, al interior de nuestra casa de estudios”, dijo Busta-mante Díez durante la firma celebrada en la Sala de Con-sejo de la Dirección General

del IPN, en Zacatenco.En su mensaje, destacó

que desde 2005 se articu-lan esfuerzos en esta casa de estudios para promover la cultura de los derechos humanos y, en consecuen-cia, se han firmado conve-nios de colaboración con la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; se aprobó una nueva estructu-ra orgánica para la Adminis-tración Central, en la que se incluyó la Defensoría de los Derechos Politécnicos y se creó la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género que diseñó y di-fundió el Violentómetro.

También fue creado el denominado “Modelo de Accesibilidad del IPN, una institución incluyente”, a

través de un convenio, el respaldo del Consejo Na-cional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Bustamante Díez refren-dó el compromiso que tiene la comunidad politécnica en el combate a la discrimi-nación y en la defensa de los derechos humanos

A su vez, Jacqueline L’Hoist Tapia, Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, in-formó que este organismo ha decidido construir una red de investigadores e in-vestigadoras jóvenes, así como otorgar una beca para que los jóvenes elaboren sus tesis desde la perspec-tiva del trato igualitario y la no discriminación.

Salvador Ruiz de Chávez Ochoa (SRCH, n.1948) fue director de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1989 a 1993 y tuvo el acierto de fijar como horizonte de esa institución la calidad académica. Esto implicó el desarrollo y puesta en

marcha de innovadores programas, arduas jornadas de trabajo, internaciona-lización del quehacer universitario, un firme liderazgo y sobre todo, una clara convicción por el desarrollo integral de los estudiantes. Había que transformar la fisonomía de una de las facultades más grandes de la UNAM.

especial

Salvador ruiz de chávez ochoa.

ipn

La presidenta del copred, Jacqueline l'Hoist Tapia, signó el acuerdo con la drectora general del ipn, Yoloxóchitl Bustamante díez.

uNIversIdad crítIca

pEDRO flORES-cRESpO*Twitter: @flores_crespo

panorama

Jueves 24 de octubre de 2013 o07 milenio o CAMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus532

cARlOS REyES

La relación académica en materia de educación superior en-tre México y Estados Uni-dos se va in-tensificar en los próximos

cinco años. La propuesta de tener a cuando menos 100 mil estudiantes mexicanos en ese país para 2018, implica casi duplicar las cifras actuales y reencauzar un intercambio que favorezca la actual tendencia.

Lo que se busca es superar brechas y desigualdades en este rubro de la relación bi-lateral. La meta establecida, apenas hace unos meses, por el Foro Bilateral sobre Edu-cación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), implica que la matrícula de alumnos nacionales en Esta-dos Unidos deberá crecer en 42. 3 por ciento. Es decir, más de 8 por ciento por año para lograr el objetivo.

En el proyecto, esto signifi-cará que de 2014 a 2018, serán enviados a aquel país en las di-versas modalidades de estudio, 319 500 estudiantes mexicanos, explicó el Subsecretario para América del Norte del gobier-no mexicano, Sergio Alcocer Martínez de Castro.

Las metas planteadas por el FOBESII son claras: beneficiar con estancias y estudios a un mayor número estudiantes mexicanos en 2018, y recibir a 50 mil alumnos estadouni-denses en las instituciones de educación superior del país. Esto implica un incremento de casi 12 veces con respecto al último dato de 2012, según datos del documento oficial Proyecta 100 000, Hacia una región del conocimiento.

Se trata de la Estrategia

100+50 que contribuirá al cumplimiento de la inicia-tiva “100,000 Strong in The Americas” del gobierno de los Estados Unidos, que se plantea que 100 mil estu-diantes de América Latina estudien en los Estados Uni-dos y 100 mil lo hagan en paí-ses de América Latina.

El objetivo principal del FOBESII es potenciar el desa-rrollo de ambos países a tra-vés de la formación de capital humano. Se sabe que para ello deberán resolverse también aquellas desigualdades que acentúan las diferencias edu-cativas actuales.

Por ello hay el convenci-miento de que es importante ampliar los espacios de cola-boración en educación supe-rior, investigación e innova-ción “para permitir el flujo del conocimiento y evolucionar de una relación comercial a la construcción de las bases de una región del conocimiento competitiva en la nueva eco-nomía global. Se trata, enton-ces, de constituir una nueva Alianza Productiva en Amé-rica del Norte”,

De acuerdo con los espe-cialistas y quienes siguen de cerca los trabajos del FOBESII, es una labor que implica mejo-rar los indicadores, pero sobre todo posicionar a México en materia educativa en territorio estadounidense.

Cuestiones que superarEl porcentaje que representan actualmente los estudiantes mexicanos frente a estudian-tes de la India, de China o Ja-pón, en el total de la matrícula de alumnos extranjeros en Es-tados Unidos, es insuficiente.

De acuerdo con el Institu-to Internacional de Educación de Estados Unidos, el núme-ro de estudiantes mexicanos

en ese país resulta muy bajo, si se toma en cuenta la cerca-nía geográfica y comercial, y el hecho de que México es el tercer mayor socio comercial estadounidense.

Resulta absurdo que en materia de intercambio aca-démico sea superado por paí-ses como Vietnam, Taiwán y Arabia Saudita, y además que México ocupe el treceavo des-tino de intercambio para los estadounidenses, por debajo de Argentina y Costa Rica. Por eso la urgencia de ambos paí-ses para reactivar este rubro que se ha descuidado en los últimos años.

Para Adrián Acosta Silva, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a casi 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se ha avanzado poco en educación y las cifras son decepcionantes.

Por ejemplo, precisa Acos-ta, el número de estudiantes mexicanos de intercambio en el país del norte es bajo, ya que

representan el 2.2 por ciento de los alumnos del extranjero en Estados Unidos, mientras los asiáticos ganan terreno.

Explica que de los estu-diantes mexicanos en inter-cambio internacional, la mi-

México y Estados Unidos

buscarán cerrar brechas en educación

superior

En el marco del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación se ha establecido como meta aumentar el intercambio de estudiantes para potenciar el desarrollo de su capital humano, pero para llegar a esta meta habrá que resolver las desigualdades educativas actuales entre ambas naciones

especial

la baja cobertura de la educación

superior en México es una

de las causas de la baja cantidad de estudiantes nacionales de

intercambio en eU

rodolFo anGuloGuillermo perea

El Secretario de relaciones exteriores, José antonio meade, y el subsecretario para américa del norte del gobierno mexicano, sergio alcocer martínez de castro.

08 o Jueves 24 de octubre de 2013

Page 9: Campus532

tad está en EUA, y de éstos el 35 por ciento está en ciencias sociales y humanidades, y muy pocos en ingenierías y salud.

Entre las causas internas de esta situación, comenta, se en-cuentra la baja cobertura en edu-cación superior en México apenas supera el 30 por ciento, cuando en Estados Unidos y Canadá es de 78 por ciento.

“Para que las buenas intencio-nes de los presidentes sobre inte-gración e internacionalización educativa avancen, se requiere de un diagnóstico preciso y de acciones concretas”, recomendó el investigador.

Y es que, en la actualidad, son 13 893 mil estudiantes mexicanos en Estados Unidos, y 4 167 estadouni-denses en México. México ocupa el lugar 9 entre los países que más estudiantes mandan a las univer-sidades de Estados Unidos.

Por ello el propósito de que el intercambio estudiantil, y tam-bién de la propia planta académi-ca, debe crecer y fortalecerse.

Ése debe ser el camino, plan-tean los especialistas. Y romper, ante todo, las brechas que ponen en riesgo la cooperación académi-ca entre México y Estados Unidos, y a la cual, en este gobierno, se le ha decidido dar un impulso mu-cho más decidido y definido.

Respecto de otros problemas que hay que superar, Patricia Gándara, codirectora del Pro-yecto de Derechos Civiles de la Universidad de California, en Los Ángeles, dice que 13 por ciento de los mexicanos que es-tudian en Estados Unidos ter-minan su licenciatura, mientras que en los asiáticos el porcentaje asciende a 60.

Se trata de una diferencia, ex-plica, que refleja una crisis en la educación de latinos y mexicanos. Una situación derivada de la fal-ta de entendimiento sobre cómo funcionan los sistemas educati-vos en ambos países.

“Y el hecho de que algunos docentes norteamericanos no entienden las circunstancias de los estudiantes que trabajan y, a veces, los reprueban por asuntos ínfimos, aunado a que muchos estudiantes regresaron a Méxi-co por la crisis económica y las políticas migratorias; por eso el entendimiento y los acuerdos entre las escuelas son muy im-portantes”, dice.

Caminos y propuestasPara México resulta indispensa-ble reactivar todas las líneas de in-tercambio y que se potencialicen las posibilidades educativas para atender a más estudiantes, a tra-vés de diversas acciones, comenta Manuel Moreno Castañeda, rec-tor del Sistema de Universidad Virtual de la UdeG.

Entre ellas, destaca, el com-partir infraestructura e instala-ciones, difusión y promoción de servicios educativos, intercambio de recursos educativos, compar-tir acervos, programas educativos conjuntos, cursos presenciales y virtuales, por citar algunos.

En concreto, el FOBESII plan-tea además, incrementar la mo-vilidad de alumnos de licencia-tura y posgrado, aumentar becas y programas para estancias de pregrado, posgrado, posdocto-rado y prácticas profesionales, incrementar la movilidad de aca-démicos y la creación de redes del conocimiento, y promover la cola-boración entre programas y con-sorcios universidad-industria.

Asimismo, incrementar los proyectos conjuntos de investi-gación e innovación, impulsar el establecimiento de alianzas público-privadas, crear centros de investigación y de innovación virtuales, e incrementar el finan-ciamiento a programas conjuntos de investigación.

En ese sentido, James Wilkie, de la Universidad de California y fundador del Consorcio para la Investigación sobre México, afir-mó que es buena la intención de los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto de tener un mayor intercambio académico, sin embargo, pone en el acento las dificultades que pueden pre-sentarse.

Hazel Blackmore, directora ejecutiva de la Comisión México-EU para Intercambio Educativo y Cultural (Comexus), y miembro del grupo de consulta del FOBE-SII, explica que el incremento de los intercambios será paulatino, e incluye varios programas aca-démicos.

“Desde estudiantes que vayan a hacer grados completos, hasta estancias cortas, proyectos de in-vestigación conjunta, visitas de académicos, grados conjuntos en los que los estudiantes estén par-te del tiempo en México y parte en Estados Unidos, incluso esta-blecer laboratorios o centros de investigación conjunta”, apunta.

De inicio, para superar algu-nos de los inconvenientes que se vislumbran en el camino, se está tratando de involucrar a la inicia-tiva privada en los esquemas de becas y financiamientos.

Además, para vencer la barre-ra del idioma, hay esfuerzos dise-ñados para capacitar estudiantes, sobre todo de instituciones públi-

cas de educación superior, media superior y nivel básico.

La idea, señala Blackmore, es apoyar a futuras generaciones, no sólo a quienes puedan ir a estudiar a Estados Unidos en los próximos cinco años.

Sobre la pertinencia de este proyecto, dice que hay áreas de especialidad prioritarias, que son las enfocadas a ciencia, tecnolo-gía, ingeniería y matemáticas, y que ambos gobiernos están cons-cientes de ello.

En tanto, Francisco Cervantes Pérez, rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México, de la Secretaría de Educación Pública, dijo que los procesos de revalidación son un cuello de bo-tella y se requiere que se hagan de manera eficiente.

Esto, si se quiere un mayor im-pacto en el proyecto de los presi-dentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de México, Enrique Peña Nieto, para incrementar la movilidad estudiantil.

Por ello, señala, se debe trabajar de manera conjunta en todas las modalidades educativas, tanto presencial como a distancia, y de manera combinada en escuelas mexicanas y norteamericanas.

Y es que, en el caso de los jóve-nes estadunidenses que quieran estudiar en América Latina, es di-fícil motivarlos, ya que sólo se in-teresan “en disciplinas de huma-nidades y artes, principalmente”.

Se trata de aspectos que, por ahora, deberá considerar el gru-po de consulta mexicano que en el que participarán funcionarios del Gobierno federal, represen-tantes de academias nacionales, de institutos de investigación, universidades, organizaciones filantrópicas y del sector privado.

Oportunidad únicaA través del FOBESII se plantea la creación de 38 consorcios de in-vestigación y otros convenios de posgrado en el que van a involucrar diversas instituciones y académi-cos de ambos países. Asimismo, el proyecto se propone el estableci-miento de 20 centros virtuales de innovación binacionales en sec-tores y áreas estratégicas.

De acuerdo con José Antonio Meade, Secretario de Relaciones Exteriores, la apertura del espacio de innovación representa el primer esfuerzo de este tipo en la red con-sular y diplomática de México.

“Constituye una oportunidad única para capitalizar la presen-cia institucional de nuestro país en uno de los estados con mayor inversión en investigación y de-sarrollo en los Estados Unidos, así como en uno de los centros de in-novación y emprendimiento más importantes del país”, comenta.

Para el canciller, los vínculos internacionales deben fortale-cerse, no solo a nivel político sino también a nivel científico, tecno-lógico y económico.

“Este proyecto de vinculación busca promover la cooperación

internacional en transferencia de tecnología y fortalecer las relacio-nes bilaterales en áreas estratégi-cas como ciencias de la vida, ener-gías renovables, capital de riesgo, tecnologías de información, arte, diseño y ciencias sociales”, apunta.

Ahora, de lo que se trata, ex-plica Guillermo Fernández de la Garza, director de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), la creación del FOBESII permitirá resolver cier-tas deficiencias y desigualdades educativas que prevalecen entre ambos países.

Pero sobre todo, si así lo quie-ren los rectores de las institucio-nes de ambos países, se podrán abrir las puertas para tener una posición más activa en el diseño de las políticas de internaciona-lización de la educación superior.

Al manifestar su reconoci-miento al trabajo de los miembros del grupo de Consulta Mexicano, encargado de la elaboración de este proyecto que abrirá nuevas expectativas de intercambio entre ambos países, y en el que concurren funcionarios, cientí-ficos, rectores de universidades, directores de instituciones cien-tíficas y dirigentes de organismos públicos y privados, el subsecre-tario Alcocer Martínez de Cas-tro señaló que “sólo con el firme compromiso de las instituciones de educación superior se podrá lograr el objetivo”.

Asimismo, el funcionario mexicano, expresó que “además de contribuir a la formación de ca-pital humano, los intercambios y los contactos académicos tam-bién nos permiten conocernos y entendernos mejor”.

especial

Algunos estudiantes mexicanos en intercambio en eu fueron incluso afectados por los cambios en las políticas migratorias.

especial

La mayoría de los estudiantes norteamericanos de intercambio en eu sólo están interesa-dos en las disciplinas de humanidades y artes.

CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus532

MARION llOyD*

Compa r ado c on sus contrapartes en otras regiones del mu ndo, las universidades de América Latina se han quedado a

la zaga de la creciente ola de intercambios académicos a nivel global. Pero hay señales de que esta tendencia empieza a cambiar, según participantes del Tercer Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, realizada en Monterrey la semana pasada.

Una muestra clave de cam-bio es el programa brasileño Ciencia sin Fronteras, que bus-ca enviar 101,000 estudiantes en las áreas de ciencia, tecno-logía, ingenierías y matemáti-cas (las llamadas áreas STEM) a las mejores universidades del mundo para 2015. Desde que empezó el programa en 2011, más de 55,000 estudiantes bra-sileños han salido del país para realizar estancias en el exterior, dijo Paulo Speller, el nuevo se-cretario de educación superior de Brasil.

“Es una experiencia de al-tísimo impacto humano”, dijo Speller, quien estuvo entre los más de 800 delegados partici-pantes en el congreso. Afirmó que el programa, que no tiene precedente en la región lati-noamericana, ayudaría a abrir y elevar la calidad de las univer-

sidades brasileñas. También, dijo, serviría como catalizador para el proyecto de desarrollo nacional brasileño, que busca la reindustrialización de la eco-nomía.

Por su impresionante es-cala, Ciencia sin Fronteras también ha motivado a otros países de la región a pensar en grande—incluyendo a México. El gobierno mexicano anun-ció en septiembre que busca enviar 100,000 estudiantes de licenciatura y posgrado a es-tudiar en Estados Unidos para 2018, cifra que multiplica por siete el número de estudian-tes en el vecino país; actual-mente hay poco más de 14,000 est ud ia ntes u n iversita r ios mexicanos registrados en Es-tados Unidos, según cifras del Instituto de Educación Inter-nacional, con sede en Nueva York. El programa, conocido como Proyecta 100,000, tam-bién busca atraer a 50,000 es-tudiantes estadounidenses a estudiar en México durante el mismo periodo.

El proyecto forma parte del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Inves-tigación, que fue anunciado durante la visita del presiden-te Obama a México en mayo pasado. Además de impulsar la movilidad de estudiantes y académicos, busca fomen-tar el desarrollo de proyectos

de investigación conjuntos en áreas estratégicas, como son la agroindustria, la biotecnología, el cambio climático, y la de-sertificación del campo, entre otros, dijo Hazel Blackmore, Di-rectora General de la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cul-tural (COMEXUS). El programa complementaría la iniciativa de Obama, conocida como “La Fuerza de 100,000 en las Améri-cas” (100,000 Strong in the Ame-ricas), que busca incrementar de forma marcada el nivel de in-tercambio académico entre Es-tados Unidos y América Latina.

"Por primera vez, México y Estados Unidos han decidido poner el tema de la educación superior en el más alto nivel de la agenda,” dijo Blackmore durante su presentación en el congreso. El evento, que fue patrocinado por la Organiza-ción Universitaria Interameri-cana y otras 20 organizaciones regionales y nacionales, con-vocó a delegados de más de

30 países, la mayor parte de América Latina y América del Norte, pero también de Euro-pa, Asia, y Australia.

Otro país que ha aprove-chado el impulso de Brasil es Colombia, que cuenta con una fuerte campaña de sus univer-sidades en el extranjero. A su vez, Colombia acaba de incluir a la internacionalización como uno de los requisitos para que las universidades logren la acreditación, dijo Hans de Wit, experto en la educación superior global del Centro de Investigación Aplicada de la Economía y la Gestión, en los Países Bajos.

Por su gran escala, el progra-ma Ciencia sin Fronteras logró “poner a Brasil en el mapa de la educación superior interna-cional”, dijo Donna Scarboro, directora asociada para pro-gramas internacionales de la Universidad de George Was-hington, de Estados Unidos. “También, colocó a América Latina en los ojos del mundo, y

los colombianos en particular han sacado provecho”.

Sin embargo, muchos par-ticipantes señalaron el lento avance en la creación de un espacio de educación superior en la región, una meta que fue fijada en el Primer Congreso de las Américas en Calgary, Cana-dá, en 2010. “Lamentablemente, la internacionalización sigue siendo vista… como algo relati-vamente marginal en la educa-ción superior, como algo relati-vamente marginal en nuestras instituciones”, dijo Francisco Marmolejo, Coordinador de Educación Superior del Banco Mundial. “Sigue siendo vista como una oficina”.

Efectivamente, el número de estudiantes de América Latina que estudian en el extranjero sigue siendo ínfimo comparado con otras regiones del mundo. Mientras que los estudiantes asiáticos representan 52 por ciento del total que se encuen-tra estudiando fuera de su país, y en Europa son el 23 por cien-to, los estudiantes provenientes de América Latina representan sólo 6 por ciento del total, según las cifras más recientes de la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Otro factor que dificulta la internacionalización de la edu-cación superior en las Améri-cas, y en América Latina en par-ticular, es la falta de un sistema

"Por primera vez, méxico y estados Unidos

han decidido poner el tema de la educación

superior en el más alto nivel de la agenda",

comentó la directora general de comexus

durante su presentación en el congreso

especial

Mientras las universidades de otras partes del mundo avanzan en materia de intercambios académicos, en América Latina nos hemos quedado atrás con un bajo interés por nuestros países vecinos, además de poca atención por parte de EU. Pero el panorama comienza a cambiar.

La internacionalización sigue siendo marginal: Congreso de Las Américas

10 o Jueves 24 de octubre de 2013

artículo

Page 11: Campus532

común de créditos acadé-micos entre universida-des. Sin embargo, se está avanzando en ese senti-do a través del Proyecto Tuning, f inanciado por la Unión Europea. Se ha creado un modelo alter-nativo, conocido como el Crédito Latinoamericano de Referencia, que puede ser adoptado por las ins-tituciones, dijo Marcelo Tobin, Secretario de Re-laciones Internacionales de la Universidad de Bue-nos Aires, quien partici-pó en el proyecto.

O t ros a si stentes a l congreso citaron el poco interés por parte de las inst it uciones en Esta-dos Unidos --no así en Canadá--en firmar con-venios con instituciones de América Latina, sen-timiento que es compar-tido dentro de la región misma. "La mirada nues-tra lat inoamericana es siempre hacia el otro lado del Atlántico, y al norte,” dijo Speller, el secretario brasi leño. “Y lo que es más grave, no miramos a los vecinos, y eso es cierto sobre todo para Brasil”.

En el caso del progra-ma Ciencia sin Fronteras, más de 16,000 estudiantes brasileños han ido a estu-diar en Estados Unidos, el destino número uno, se-guido por Francia, Gran Bretaña, y Alemania, dijo Speller. Sin embargo, “te-nemos que poner el foco en este momento en la re-lación sur-sur”, e insistió, “allí es en donde estamos fallando”.

Un esfuerzo en ese sen-tido en Brasil es la Univer-sidad de Integración In-ternacional de la Lusofo-nía Afro-Brasileña. Es una de dos instituciones fede-rales creadas a finales del gobierno de Lula da Silva con la misión de fomentar

la internacionalización entre países en desarro-llo. Speller, quien estudió en México durante 10 años de exilio en los años 70, fue rector fundador de la nue-va institución, que busca tender lazos con otras ex colonias portuguesas.

En el caso de México, la mirada internacional está puesta firmemente en el norte. Pero no será fác i l log ra r la s met a s del Proyecta 100,000. El número de estudiantes extranjeros en México, y sobre todo de estudian-tes estadounidenses, ha caído de forma estrepi-tosa en los últimos años a raíz de la llamada gue-rra contra el narcotráfi-co. Mientras que 10,000 estudiantes estadouni-den ses est ud ia ron en Méx ico en 2007, esa ci-fra cayó a menos de 4,000 en 2010, dijo Blackmore, citando cifras del Insti-tuto de Educación Inter-nacional.

Otro gran reto que en-frenta Proyecta 100,000 es el enorme costo de las becas en el extranjero. En el caso brasileño, el gobierno federal ha con-seguido que empresas en Brasil y otros países pa-trocinen más del 25 por ciento de las becas, mien-tras que el gobierno fede-ral cubre el 75 por ciento restantes. Nada más en Estados Unidos, hay más de 300 compañías parti-cipando como patrocina-dores, entre ellos Boeing y Motorola, además de la NASA, según Speller.

México busca seguir el ejemplo de Brasil en buscar apoyo financiero del sector privado, dijo Arturo Cherbowski, di-rector ejecutivo de San-ta nder Universidades, quien participó en la ela-boración de la propuesta

inicial del proyecto. Ar-gumentó que México ne-cesita hacer más para dar a conocer lo que ofrece su sistema de educación su-perior, tanto en términos académicos como de in-vestigación de punta.

“No es fácil, y va a re-querir grandes esfuerzos de promoción”, dijo Cher-bowski, insistiendo en la necesidad de aprovechar la voluntad política de los dos países para incre-mentar de forma inédita la cooperación en edu-cación superior. “Va a re-querir grandes esfuerzos de romper algunos de los mitos de lo que implica venir a México – dijo -- Sí, va a requerir un esfuerzo muy grande, pero no es imposible”.

No obstante, algunos asistentes a l cong reso c uest iona ron si hubo suf icientes candidatos calificados de ambos la-dos de la frontera para aprovechar el programa, sobre todo por el tema del idioma. Brasil, por ejem-plo, ha tenido que invertir de forma imprevista y en gran escala en clases de inglés para preparar a sus estudiantes para estudiar en Estados Unidos. De los más de 200 estudiantes brasi leños que f ueron colocados en la Universi-dad Estatal de Nueva York bajo el programa Ciencia sin Fronteras, casi todos tuvieron que tomar cla-ses intensivas de inglés, según Bruce Silling, di-rector de programas in-ternacionales del campus en New Paltz.

Aun así, af irmó que es un programa suma-mente exitoso y digno de replicar. Dijo: “Si logren en Méx ico algo que se pa rezca remota mente a Ciencia sin Fronteras, sería algo muy bueno”.

distinguen a alumno unam con el Golden Bracket Award 2013Por tratamiento odontológico-quirúrgico de paciente con asimetría

Redacción [email protected]

Más que trabajar con los dientes, los odontólogos tenemos la obli-

gación de mejorar la calidad de vida y el aspecto de nuestros pacientes”, dijo Luis M. Costales Lara, alumno del Posgrado de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, galardonado con el Golden Bracket Award 2013 de 3M.

Su trabajo “Asimetría facial severa en pacien-te clase III, tratamiento ortodóntico-quirúrgico”, fue premiado en la cate-goría de Caso Clínico en el certamen nacional que re-unió a estudiantes de pos-grado de 18 universidades del país. Por segundo año consecutivo, la facultad obtuvo el sitio de honor.

El universitario repre-sentará a México y a la UNAM a nivel regional en el Golden Bracket Award Latinoamérica, compe-tencia que convoca a jó-

venes inscritos en el nivel de estudios referido, en universidades de Colom-bia, Chile y Brasil.

En su estancia en el Departamento de Orto-doncia del Posgrado de la FO, llegó a sus manos la si-tuación de Raúl, un joven con problemas para mas-ticar por el crecimiento exagerado y asimétrico de su mandíbula, complica-do por un maxilar corto.

Después de 21 meses, el rostro de Raúl se trans-formó al desaparecer la desviación de la man-díbula y consolidar un maxilar que ya no se veía pequeño. Su perfil pre-sentaba un cambio radi-

cal: por fin sonreía, feliz con su nuevo aspecto.

El siguiente paso es participar en el Golden Bracket Award Latino-américa, que reunirá a estudiantes de posgrado de Chile, Colombia y Bra-sil. Además, el caso fue presentado en un con-greso organizado por la Asociación Americana de Ortodoncistas, en Fi-ladelfia, Estados Unidos.

Al respecto, Isaac Guz-mán, académico de la en-tidad universitaria, quien asesoró el trabajo galardo-nado, destacó que el Pos-grado en Ortodoncia de la FO dura tres años, para ga-rantizar una preparación adecuada que no termina en las aulas. Desde el pri-mer año, a los estudiantes se les insiste en la relevan-cia de la actualización y preparación continuas, por la evolución de los tra-tamientos y la tecnología.

En cada caso atendido, se les inculca la importan-cia de ofrecer a los pacien-tes un trato humano y no quedarse en lo técnico.

petróleo,entre Más Ligero MejorBuscan eliminar impurezas para hacerlo más ecológico y eficiente

Redacción [email protected]

Considerado oro negro, el petróleo sigue siendo prioritario en el tema energético.

Es foco de investigación de muchos científicos en el mundo, sobre todo en los países petroleros como México, donde se trabaja en tecnologías que mejoren la calidad de este recurso.

Jorge Ancheyta Juárez investigador del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), es un científico que estudia cómo aligerar el petróleo pesado para que se venda mejor, pero tam-bién para aminorar su impacto negativo sobre el medio ambiente.

"En México y en otras partes del mundo exis-te petróleo pesado, el cual se caracteriza por tener contenido alto de impurezas como azu-fre, metales, asfaltenos (compuestos aromáticos de peso molecular alto),

y nitrógeno, principal-mente", explicó.

El investigador, miem-bro de la Academia Mexi-cana de Ciencias, destacó que el problema de los cru-dos pesados es que tienen una cantidad elevada de impurezas y baja calidad (densidad y viscosidad altas, y bajo contenido de destilados), lo que hace que su precio sea bajo. De ahí que desde el IMP, Ancheyta y su grupo de investigación han desarrollado una tec-nología para mejorar estos crudos pesados y conver-tirlos en crudos ligeros.

"Desarrollamos un proceso catalítico no-vedoso, en donde se emplean materiales ca-talíticos selectivos para eliminar las impurezas ya mencionadas en una serie de reactores, en los cuales con la presencia de hidrógeno a ciertas condiciones de reacción se logra mejorar la calidad del crudo pesado, convir-tiéndolo en un crudo con propiedades similares a

las de uno ligero de ma-yor valor".

El proceso denomina-do HIDRO-IMP (marca en trámite), y los materiales catalíticos que emplea ya se encuentran patentados en México, Estados Uni-dos, y en otros países.

El proceso HIDRO-IMP, describió Ancheyta, pretende transformar la industria de la refinación del petróleo, ya que se pro-pone un concepto diferen-te a la refinación tradicio-nal. Para desarrollarlo, se hicieron muchas pruebas a escala laboratorio en una planta piloto del IMP, para después lograr su es-calamiento a nivel semi-industrial en dos pruebas realizadas en 2006 y 2008.

A decir del investiga-dor, la mayor parte de las reservas de petróleo en México son de tipo pesa-do, de ahí la necesidad de disponer de tecnologías apropiadas para resolver los problemas de su trans-porte, mejoramiento y procesamiento.

El programa ciencia sin fronteras, aplicado por Brasil ha llevado a más de 55 mil de sus estudiantes a realizar prácticas en países extranjeros.

especial

unam

El alumno galardonado, luis m. costales lara.

panorama

CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus532

La historia de la socie-dad del espectáculo es en buena medida la historia del des-vanecimiento de las fronteras entre lo público y lo privado.

Políticos, hombres de negocios, actrices y actores, deportistas y locutores, profesores e intelec-tuales, son los protagonistas visibles de ese cambio profundo en la valoración de lo que es de todos, lo que es de nadie, y lo que pertenece al ámbito de los individuos. Los medios, por supuesto, incluyendo los tra-dicionales y los nuevos, se han erigido en espacios de juicios sumarios y tribales sobre la vida y obra de los privados para valorar su desempeño público y viceversa. En otras ocasiones, son los propios individuos –que incluyen a cantantes o actrices de moda, boxeadores profesio-nales, funcionarios públicos, a los nuevos ricos- los que aspiran a hacer públicas sus preferencias, sus pertenencias y posesiones, su lugar en el mundo público, exhibiendo parte de sus vidas privadas al abierto escrutinio de otros, fotos y entrevistas in-cluidas. Baste observar lo que todos los días se publica en casi cualquier lado para mostrar ese cambio profundo del sistema de creencias que domina la sociedad del espectáculo.

Veamos el caso, por ejemplo, de un conocido futbolista tapatío, que juega en las Chivas del Gua-dalajara, llamado Marco Fabián. Desde hace tiempo, los medios y las “redes sociales” le siguen la pista, publicando fotos y comen-tarios sobre su vida privada. Des-de cierta ambigüedad moral, se le recrimina que asista a los bares

y a los antros para beber con sus amigos y novias, bajo el supuesto moral de que un deportista es un hombre público, que debe ser en todo momento y bajo cualquier circunstancia un ejemplo para sus seguidores (en espacial para los niños), y que representa la ho-nestidad y superioridad moral de una institución, en este caso futbolística. En ese marco el fut-bolista profesional se confunde con el ciudadano que ejerce su derecho a divertirse; el hombre público, trabajador asalariado de una marca deportiva que vive de ese negocio, se funde con el individuo que sale a beber unos tragos con sus amigos luego de un partido.

Ese prejuicio moralista es la metástasis contemporánea de una obsesión medieval, que hoy se expresa en los medios en for-mas diversas de acoso y espio-naje, prácticas que se extienden como la hiedra entre medios y redes sociales: “Marco Fabián fue visto en un bar luego del par-

tido contra el América”, cabeceó una nota de la versión electró-nica del suplemento “Cancha” del diario Mural, de Guadalaja-ra(11/10/2013). En otros medios, “nacionales”, el tono acusatorio domina la nota: “no importa que pierdan partidos, ellos siguen la fiesta”. (http://www.eluniversal.com.mx/deportes/2013/pese-a-perder-el-clasico-en-chivas-no-para-la-fiesta-956544.html). Muchos diarios, comentaristas y ciudadanos achacan a este tipo de comportamientos “in-debidos” de los profesionales el fracaso de un equipo, la derrota en un juego, la debacle de una historia gloriosa y sin fisuras, la

explicación de todos los males que suceden a una actividad, cosas así.

Bien visto, el desliz moralis-ta es muy claro: un futbolista profesional (o el funcionario público, o el actor del momen-to) no debe ni puede exhibir comportamientos “no profe-sionales”, lo que eso signifique. Es como decir que un político siempre debe actuar como un político, sea en el espacio público, privado o secreto; o que un profesor siempre ha-ble en tono magisterial, o que una ama de casa sea la misma cuando va al cine o cuando busca trabajo, o que un direc-

tivo de cualquier empresa (in-cluyendo las deportivas), debe comportarse como hombre de negocios ya sea en la alcoba o en el restaurante. Es una for-ma estúpida no solo de valora-ción de lo público y lo privado, sino que tiende a fundir en una imagen unidimensional, francamente arcaica, la figura del hombre público con la del hombre privado. En ese tran-ce, lo que queda a la vista es la fuerza de un viejo prejuicio moralistón y aburrido: los in-dividuos deben comportarse íntegramente, con absoluta probidad y honestidad tanto en su vida pública como priva-da. Es la fantasía de que todos los individuos usen la misma máscara en toda ocasión.

Ese razonamiento invade el imaginario de algunas franjas y espacios de la sociedad del espectáculo. Pero se pierde de vista que la distinción entre lo público y lo privado es una in-vención civilizatoria. No es fácil definir con precisión los límites entre ambos mundos. Ni la ley, ni la ética, ni la moral ni las creen-cias son capaces de marcar con claridad hasta donde los com-portamientos privados afectan los comportamientos públicos y viceversa. Hay, sí, códigos al-tamente formalizados que in-tentan regular ambas esferas, identificando los límites entre sus prácticas, tratando de dis-tinguir las fronteras de los actos privados que tienen consecuen-cias públicas y al revés. Pero las abismales diferencias entre los individuos no pueden resolverse mediante exorcismos públicos de demonios privados, ni con la proliferación de los prejuicios privados que intentan conver-tirse en reglas públicas. El dere-cho a la privacidad (un derecho liberal clásico), la libertad de elegir que tienen los ciudadanos para que puedan hacer lo que se les antoje con sus vidas cuando ejercen ese derecho, representa el bien mayor del debate, y las consecuencias y efectos de esos comportamientos solo afectan esencialmente a los individuos, no a las instituciones o a los medios. Vivir de la exploración morbosa de las vidas persona-les de los hombres o mujeres es un acto inquisitorio propio de mentalidades conservadoras, puritanas, aquellas que repre-sentan muy bien los nuevos Torquemadas que hoy habitan la república de los medios, los palcos de los hombres de nego-cios y las redes sociales.

Investigador del Centro Universita-

rio de Ciencias Económico Administra-

tivas de la Universidad de Guadalajara.

El extraño regresodel Sr. Torquemada

La sociedad del

espectáculo,

amplificada

actualmente por

las redes sociales,

desvanece la línea

entre lo público

y lo privado que

aprovechan algunos

para juzgar con

una moral ambigüa

y medieval

El juzgar que un deportista exhiba comportamientos "no profesionales" es un desliz moralista que pierde la distinción entre lo público y lo privado.

Fernando carranza Garcia / especial

vivir de la exploración morbosa de las vidas personales de los hombres o mujeres

es un acto inquisitorio propio de mentalidades conservadoras, puritanas, aquellas que representan muy bien los nuevos torquemadas”

ADRIáN AcOStA SIlVA*estación de paso

12 o Jueves 24 de octubre de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 13: Campus532

eligen ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2012

inaugura uaslp XX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

La premiación se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre en la UJAT

Buscan despertar el interés de niños y jóvenes

Redacción [email protected]

El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C., a través  de su pre-

sidente, José Manuel Piña Gutiérrez, y del presidente del Jurado Calificador, René Avilés Fabila, dio a conocer la tarde de este martes 22 de octubre, los nombres de los ganadores de la edición 2012, en las ocho diferentes categorías.

 En el Aula Magna “Ale-jandro Avilés” de la Escue-la de Periodismo Carlos Septién García, que fungió como sede de la rueda de prensa, Piña Gutiérrez pre-cisó que en la convocatoria emitida para este premio fueron postulados un total de mil 85 trabajos, entre los que destacó la participación de periodistas y medios de todo el territorio mexicano, e incluso algunos radicados en el extranjero pero que pu-blican en medios nacionales.

 “Gracias a su reconocido prestigio, son cada vez más los trabajos postulados, lo que constata la pluralidad e independencia de este pre-mio que es otorgado por las diversas instituciones edu-cativas, cámaras, fundacio-nes y asociaciones civiles”, ref i r ió el presidente del Consejo Ciudadano y tam-bién rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

 Tras hacer un reconoci-miento a la labor efectuada por sus compañeros del Jura-do Calificador, así como a la calidad de los trabajos evalua-

dos, René Avilés enumeró a los ganadores en sus diferentes categorías: En Noticia, Sergio Ferrer, de “Los Ángeles Press, con el título Nahuas crean su propia policía ante violencia institucional; y en Reportaje, Uriel López Salazar, del perió-dico Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, con el tema Oaxaca-lifornia: los campos de San Quintín.

¡Aviéntales el cerillo, son secuestradores!, de Humber-to Padgett León, periodista de la Revista Emeequis, ob-tuvo el premio en la catego-ría de Crónica, mientras que Gustavo Castillo García, de la Jornada, hizo lo propio en Entrevista con el trabajo Me cargan todo, pero les va a ga-nar la muerte: Miguel Nazar Haro, y En 68 García Barragán no quiso dar golpe de Estado ordenado por EU: Nazar.

 En Fotografía, el galar-dón fue para Luis Felipe Cortés Zuzunaga, del perió-dico El Universal, con el tra-bajo Niños ABC III a 3 años de la tragedia; y en Artículo de Fondo/Opinión, Alfre-do Narváez, de la Revista Nexos, obtuvo el galardón con el trabajo Cambio cli-mático, hambre y seguridad nacional.

 A su vez, Darío Castillejos Lazcares, de El Imparcial de Oaxaca, logró el premio en la categoría de Caricatura/Humor con el trabajo Elec-ciones fúnebres, y en Divul-gación Científica y Cultural, Alonso Torres Córdova, de Radio Universidad de Gua-dalajara, fue el ganador con el tema Lengua materna, so-nidos en extinción. En cuanto a Trayectoria Periodística, el Jurado Calificador determi-nó otorgar el galardón al ca-ricaturista Rogelio Naranjo.

 Premiación en Tabasco La Ceremonia de Premiación se llevará a cabo en el marco de los festejos por el 55 Aniver-sario de la UJAT, el próximo 21 de noviembre en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de esta casa de estudios, en la ciudad de Villa-hermosa, Tabasco. Cada uno de los ganadores recibirá la es-cultura “El Águila, diseñada por el maestro Juan Soriano, así como remuneración eco-nómica y un diploma.

 Cabe hacer mención que además de René Avilés en su calidad de presidente, el Ju-rado Calificador del  Premio Nacional de Periodismo 2012 estuvo integrado por los aca-démicos y profesionales de la comunicación: Agustín Serna Zamarrón, Antonio Helgue-ra, Isabel Hernández Medel, Jaime Arturo Ávalos Gómez, Javier Valdez Cárdenas, Jorge Alberto Lamoyi Bocanegra, Juan Francisco Escobedo, Justine Dupuy Lourdes López Gutiérrez, María Félix Esca-lante Romero, Miguel Ángel Quemain, Pedro Cervantes Roque, Santiago González Soto y Yenizar Sousa Aubert.

Redacción [email protected]

Al inaugurar la XX Semana Nacional de Ciencia y Tec-nología, evento enfocado a estimular el interés y la

curiosidad por el quehacer científico, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, destacó en su mensaje que durante esta semana, la máxima casa de estudios potosina abre sus puertas a la niñez y juventud potosina, buscando despertar su curiosidad para inventar y recrear la manera de entender el mundo.

“En ellos sembramos la semilla de la investigación, que redundará en la formación de nuevos cuadros de científicos para nuestro país. Para nosotros, es un privilegio po-der ser parte activa de la XX Sema-na Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía, donde se desarrollan activida-des para el fomento de la ciencia, la investigación y la docencia. Son 18 mil los académicos registrados en el Sistema Nacional de Investigado-res, y se forman alrededor de 3 mil doctores al año”.

En contraste, dijo Villar Rubio, Brasil tiene alrededor de 11 mil doctores en formación y en Estados Unidos, 50 mil, generando un ma-yor recurso humano y científico”.

El rector puntualizó que una universidad comprometida con su estado y su país, y que tiene a la in-vestigación como una de sus tareas

fundamentales, debe procurar que esta actividad se desarrolle en ma-yor número, incrementando su ca-lidad y la pertinencia de esta tarea.

Por su parte, el gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, celebró que “esta se-mana tenga un enfoque lúdico y de contacto para nuestros jóve-nes y niños con la ciencia, a través de herramientas como el teatro y exposiciones, ayudando en gran manera percibir a la ciencia, la tecnología y la innovación como un mundo abierto de creatividad para todos los seres humanos”.

Posteriormente, las autorida-des entregaron reconocimientos y acreditaciones a los jóvenes que con sus proyectos científicos re-sultaron ganadores en la pasada Expo Ciencias San Luis Potosí, y que representarán al estado en la Expo Ciencia Nacional, a celebrar-se en Mazatlán Sinaloa, y en la Expo Ciencia Internacional, que tendrá lugar en Medellín, Colombia.

La inauguración también fue presidida por el secretario de Edu-cación de Gobierno del Estado, licenciado Juan Manuel Carrera López; Jorge Fernando Toro Váz-quez, secretario de Investigación y Posgrado de la UASLP; el licen-ciado David Vega Niño, secretario general de la UASLP; y los direc-tores de las escuelas, facultades e institutos, así como funcionarios de la Universidad y diversas auto-ridades educativas en materia de ciencia y tecnología.

uaslp

El rector de la uaslp, manuel Fermín villar rubio, remarcó la importancia de interesar a los más jóvenes en la ciencia.

uaslp

El gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, celebró el enfoque lúdico del evento.

uJaT

El rector de la uJaT y presidente del consejo nacional del premio nacional de periodismo, José manuel piña Gutiérrez, con el presidente del jurado calificador, rené avilés Fabila.

Para esta premiación

fueron postulados

un total de mil 85

trabajos de periodistas

de todo el país e

incluso residentes

en el extranjero

panorama

Jueves 24 de octubre de 2013 o13 milenio o CAMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus532

SAlVADOR MEDINA ARMIENtA

Julian Assange y su batallaen la pantalla grande

La campaña contra el sitio WikiLeaks del controversial Julian Assange ha sido amplia y dura. Fundado en 2006, el sitio se ha dedicado

a publicar informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes, según sus propias palabras.

Por ello, Assange se ha en-frascado en innumerables ba-tallas legales por delitos infor-máticos y hasta lidiando con una acusación por violación de un menor. Pero el legado de Assange ha sido inmenso y el alcance de su impacto no ter-mina de afectar el quehacer periodístico.

El juicio contra Chelsea Manning y la persecución cont ra el a na l ista Edwa rd Snowden han provocado di-versas respuestas contra el gobierno estadounidense y abrieron el debate sobre la privacidad en internet y la in-teligencia como arma guber-namental.

Así, WikiLeaks y Assange se volvieron íconos instantáneos en la lucha por la libertad de expresión. Eso no cayó bien en los gobiernos afectados por las filtraciones y las críti-cas no cesaron. Se escribieron cientos de artículos y decenas de libros sobre el tema. Dos de ellos causaron particular re-vuelo por reflejar el lado oscu-ro de Assange y del sitio.

Inside WikiLeaks: My Time with Julian Assange and the Wor ld's Mo s t D a n g e r ou s Website escrito por Daniel Domscheit-Berg y WikiLeaks:

Inside Julian Assange's War on Secrecy de David Leigh y Luke Harding, provocaron una dura reacción por parte del periodista australiano. Además, cuando Bill Condon anunció que dirigiría una pe-lícula basada en los dos textos, la polémica creció.

El actor británico Benedict Cumberbatch, quien inter-preta a Assange en la pelícu-la The Fifth Estate (El Quinto Poder) se acercó al polémico personaje para conocer su versión de los hechos. Assan-ge respondió con una carta personal y dura.

Assange seña ló que ha-biendo libros que ref lejan el impacto posit ivo de las ac-ciones realizadas por Assan-ge y sus socios, la productora Dreamworks, decidió basar su guion en dos libros que refle-jan un lado más oscuro y des-agradable.

“Sé que el filme intenta re-presentarme junto a mi tra-bajo bajo una luz negativa. Creo que esto distorsionará los eventos y alejará al públi-co de su entendimiento. No busca simplificar, clarificar o destilar la verdad, sino en-terrarla. Resurgirá y ampli-ficará historias difamatorias que hace tiempo han probado ser falsas”.

Assange agradece a Cum-berbatch su gesto y le señala su admiración y respeto pero el conocerlo significaría dar un espaldarazo a una pelícu-la negativa y parcial. Pero As-sange no se detuvo ahí.

Johannes Wahlström diri-gió el documental Mediastán, que sigue a un grupo de pe-riodistas ocultos que viajan a países ocupados por Estados Unidos en Asia central, conti-nuando su viaje a Occidente, donde conocen a Julian As-sange, emboscando al editor de The Guardian y obteniendo videos del editor del New York Times hablando sobre Barack Obama y WikiLeaks.

Con una corrida importan-te en el circuito de festivales

de ci ne, Med iastá n causó olas de reseñas al ref lejar un aspecto de WikiLeaks y el pe-riodismo pocas veces visto en los medios convencionales. Así, la estrategia de Assange fue clara: colocar el documen-tal en internet semanas antes del estreno comercial de The Fifth Estate.

Y es que por primera vez, un documental logró reflejar cómo ocurrió la Operación Cablerun, el operativo de 2011 durante el cuál WikiLeaks en-vió cientos de cables guberna-mentales estadounidenses a medios en todo el mundo.

“Esto es periodismo in ex-tremis. Así es como se hace”, señala Assange en un bole-tín de prensa que anuncia el estreno del documental. As-sange, también productor de Mediastán, dijo que “lo que empezó como una película geopol ít ica se t ra nsfor mó en una historia de censura comparativa mientras nues-tra aventura continuó hasta convertirse en el corazón de Mediastán”.

Su estreno representó una gran estrategia además de un golpe mediático significativo: en el fin de semana pasado en Estados Unidos, The Fifth Esta-te tuvo el peor estreno comer-cial para una película con más de 1,500 copias con apenas 1.7 millones de dólares.

“Estamos decepcionados con estos resultados”, dijo Dave Hollis, el jefe de distri-bución de Disney, para The Hollywood Reporter. Pero As-sange lo había predicho desde una conferencia con la Aso-ciación de Prensa Extranjera en Hollywood.

Assange logró así, un do-ble golpe: puso en la mente de miles de personas su propia versión de los hechos y evitó que otras tantas se quedaran con la que todos los medios han reportado.

La victoria estratégica de Mediastán da una ventaja a la libertad de expresión. Refleja a una sociedad informada en temas sociales que prefieren buscar su propia verdad antes que digerir una que se prepara para ellos institucionalmente.

Podremos estar o no de acuerdo con Assa nge y su trabajo en WikiLeaks, pero es imposible ignorar su impacto en los medios del siglo X XI. Mientras ex istan personas dispuestas a luchar por dar a conocer su versión de los he-chos, será difícil para gobier-nos e instituciones imponer verdades a medias en una época donde la información lo es todo.

espe

cial

la productora dreamworks decidió

realizar the fifth state basándose en material

que presentaba a assange como alguien oscuro y desagradable,

mientras que el fundador de Wikileaks contestó con mediastán

Hollywood, siempre

en la búsqueda

de presentar su

versión de eventos

históricos que cada

vez resultan más

recientes, ahora

aborda el caso

WikiLeaks. Pero el

fundador del sitio

muestra su propia

visión de los hechos

[email protected]

14 o Jueves 24 de octubre de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus532

entrega rector de la uas aulasy cubículos en la región sur

Programa de Lunes Cívico del Bachillerato Universitario

Redacción [email protected]

Aún con carencias económicas y presu-puestales, no carece-mos de las ganas de

seguir prestándoles servicio y hacemos el compromiso con ustedes de que no sólo académicamente vamos a preparar a sus hijos sino que también sabremos inculcar valores, no de manera teórica sino con los hechos”, dijo el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, en el acto de inauguración del Programa de Lunes Cívico del Bachillerato Universitario y al hacer entrega de varias obras de infraestructura en la Unidad Regional Sur del Estado.

Durante la gira de traba-jo, en la que también puso en marcha la Jornada Universi-taria para la Salud de la Mujer, el rector Guerra Liera enfati-zó que el desarrollo del nivel medio superior en la UAS no se concibe sin la participa-ción y el trabajo de la Prepa-ratoria Jaramillo, mientras que a los padres presentes les agradeció confiar en esta Máxima Casa de Estudios la educación de sus hijos.

A los jóvenes presentes les manifestó que están lla-mados a tomar las riendas de nuestra sociedad y en unos años más serán los entes sociales y profesionales que van a mover Sinaloa y a Méxi-co hacia mejores rumbos.

En un primer evento el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) inauguró el Lunes Cívico en la Preparatoria Rubén Jara-millo donde ante cientos de jóvenes y padres de familia señaló que este tipo de actos permite recordar que todos

compartimos una identidad como mexicanos, símbolos que nos une como la bandera y el himno nacional y sobre todo se fomentan los valores.

La bienvenida estuvo a cargo del director Jorge Manuel Sandoval Sánchez, quien expresó que los Lunes Cívicos permitirán un acer-camiento con las comuni-dades escolares, estrechar los lazos de amistad, apo-yo, identidad y pertinencia de los estudiantes, padres de familia, planta docente y personal de las unidades académicas.

Posteriormente el Rector y su comitiva, entre ellos el Secretario General, Jesús Madueña Molina, el encar-gado de la Vicerrectoría de la URS, Rafael Mendoza Za-taráin, así como su esposa la señora Patricia Corrales de Guerra, se trasladó a la Uni-dad Académica Preparatoria Mazatlán Diurna.

Es este plantel Guerra Lie-ra entregó un edificio de tres niveles, en el que se ubican dos aulas, un auditorio, nue-ve cubículos para maestros y oficinas administrativas con una inversión de 5 millones 765 mil pesos y que viene a complementar la infraes-tructura de este plantel.

“Estamos en otra unidad académica ícono en la his-

toria no sólo del nivel medio superior sino de nuestra Universidad, de donde han egresado excelentes perso-nalidades que han destaca-do a nivel nacional e interna-cional”, expresó.

Crecer en la UAS donde el sistema de bachillerato es un compromiso que camina de la mano con el de la calidad, resaltó el Rector, y en ella se registra anualmente un in-cremento en la demanda de nuevo ingreso.

“Con estos nuevos espa-cios se reforzarán actividades curriculares y formativas, se mejorarán las condiciones de trabajo de los docentes en beneficio de cada vez más estudiantes”, precisó.

Tanto la directora del plantel, Maura Elena Ve-lázquez Camacho, como la alumna Dejanira, Soto Gó-mez, que habló en represen-tación del alumnado, en sus intervenciones agradecie-ron la obra que inició con las gestiones del anterior Rec-tor, doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño y que hoy se entrega en beneficio de toda la comunidad estu-diantil y docente.

Ambas se comprome-tieron a hacer de la Prepa-ratoria Mazatlán una gran escuela y a cuidar los espa-cios hoy recibidos.

seleccionó unescoconcepto gráfico de la uaem

Difundirán la Semana Internacional de Acceso Abierto 2013

Redacción [email protected]

L a Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) seleccionó el

concepto gráfico desarrollado en la Universidad Autónoma del Estado de México para difundir la Semana Internacional de Acceso Abierto 2013, que se llevará a cabo del 21 al 27 de octubre; dicho trabajo será instalado en la sede mundial del organismo especializado de las Naciones Unidas en París y se di-fundirá en todo el mundo, a través de su sitio web y redes sociales.

“Acaba con la lata” es el nombre de la propuesta de imagen desarrollada desde la redalyc.org de la UAEM, a partir de la convocatoria emitida en abril de 2013 por la UNESCO. El pasado junio, la Máxima Casa de Estudios mexiquense fue notifica-da sobre la decisión del organismo internacional para que su trabajo respaldara dicha campaña.

Esta distinción de carácter in-ternacional refuerza y motiva el quehacer que desde hace una dé-cada, con la creación de redalyc.org, impulsa la Autónoma mexi-quense en torno al Acceso Abierto; una búsqueda y trabajo constante por hacer del conocimiento un bien común, mediante la difusión de la ciencia de manera gratuita, a favor del desarrollo.

Cabe destacar que en 2012, la UAEM emitió la Declaratoria Ins-titucional de Acceso Abierto y en la actualidad, respalda la iniciativa federal sobre el Decreto de Refor-ma a la Ley General de Ciencia y Tecnología y a la Ley General de Educación, para establecer que cualquier investigación realizada en México con recursos públicos tenga como característica el Ac-ceso Abierto, a través de una pla-taforma en línea.

Como muestra de este respaldo, en septiembre pasado, la institu-

ción fue sede del Primer Foro de Discusión y Análisis sobre el Libre Acceso al Conocimiento, convoca-do por el Senado de la República.

“Acaba con la lata” es la expre-sión del convencimiento de los universitarios de que el conoci-miento genera desarrollo, para lo cual la ciencia debe ser libre y na-die debiera pagar por tener acceso a ella, sobre todo si es resultado de investigaciones financiadas con fondos públicos.

Con el propósito de difundir estos principios, la Universidad Autónoma del Estado de México se suma a la Semana Internacional de Acceso Abierto 2013, median-te un programa académico que contempla además, la invitación a los universitarios y la sociedad en general a expresar su apoyo a la iniciativa de Acceso Abierto, mediante la difusión del arte de “Acaba con la lata”, compartién-dola a través de redes sociales o cualquier otro medio, para lo cual cuenta con carteles descargables y listos para impresión, fondos de pantalla, folletos informativos, clips TV, spots de radio y postales.

Los interesados en conocer este trabajo de universitarios mexi-quenses y participar en la Semana Internacional de Acceso Abierto 2013, mediante la expresión de su apoyo a la iniciativa, deberán visi-tar la liga http://www.uaemex.mx/acabaconlata.

uas

El rector de la uas remarcó el papel de los jóvenes como futuros líderes.

uas

El rector de la uas, Juan eulogio Guerra liera, elogió el papel del sistema de bachillerato de la uas.

uaem

"Acaba con lata" es el nombre de la propuesta ganadora desarrollada por la uaem.

El concepto gráfico

expresa la convicción de

los universitarios de que

el conocimiento es un

generador de desarrollo

y por tanto, debe ser

de libre acceso para

cualquier persona

panorama

Jueves 24 de octubre de 2013 o15 milenio o CAMpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus532

Durante el VIII Congre-so Internacional en Innovación Educativa que se lleva a cabo en el Instituto Politécnico

Nacional (IPN), rectores y direc-tores de Instituciones de Educa-ción Superior (IES) coincidieron en demandar mayores recursos económicos para ofrecer una educación de calidad  e impulsar la innovación y los cambios que el país requiere.

En el auditorio principal de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) del IPN, en Zacatenco, y en el “Panel de Rectores: Innovación Educati-va para la Formación con Res-ponsabilidad Social”, la Direc-tora General de esta casa de es-tudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseveró que ante las cre-cientes y diversas demandas que presenta el sistema educa-tivo superior, es impostergable que las IES fortalezcan su capa-cidad de respuesta.

Sostuvo que la innovación educativa es una importante fuente para la transformación social de las instituciones, ya que esta actividad permite re-formular, diseñar y producir nuevos valores e interpreta-ciones de la realidad, a fin de mejorar las relaciones e inte-racciones que se establecen en-tre los autores de las prácticas educativas y de su gestión.

En el Panel, al que asistie-ron los titulares de la Univer-sidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autóno-ma Metropolitana (UAM), La Salle, Veracruzana y Tecnoló-gicas, Bustamante Díez reco-noció que las modalidades de

aprendizaje tradicionales son insuficientes para atender de manera oportuna los desafíos actuales, por lo que se requie-re diseñar nuevas propuestas formativas que permitan hacer realidad la aspiración de una educación pertinente y de ca-lidad al alcance de todos.

A su vez, el rec tor de la U NA M, José Na r ro Robles, resaltó que el tema del presu-puesto es central, pues ya no se trata sólo de “hacer más con menos” o “apretarse el cintu-rón; hay un momento en el que uno tiene que decir se necesita más presupuesto”.

Destacó que Méx ico debe hacer un esfuerzo porque el país no está invirtiendo lo que otras naciones de la región. “Hay que pedirle al Poder Le-gislativo que piense muy en se-rio el tema de los presupuesto plurianuales”, indicó.

P rec isó que sí se puede

contratar una obra con presu-puesto plurianual, porque no se puede hacer una refinería, un aeropuerto o una gran carrete-ra en un año, “pero no lo hemos visto ref lejado en el caso de la educación; formar a un inge-niero como se forma aquí en el Instituto Politécnico Nacional, un filósofo como se forma en la UNAM, requiere cuatro años o más, entonces necesitamos presupuesto plurianuales”.

En su intervención, el rector general de la Universidad Au-tónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León, advirtió

que al no haber suficientes re-cursos económicos no se pue-den l levar realizar cambios sustanciales en las Institucio-nes de Educación Superior, que si bien deben cambiar, requie-ren del respaldo de quienes nos gobiernan.

Aseguró que los presupues-tos plurianuales son una alter-nativa para efectuar los cam-bios que se requieren en las universidades, “que debemos ser las principales promotoras de la innovación reformando las estructuras para hacer más efi-cientes los procesos educativos”.

Por ello, enfatizó que “hoy más que en otro momento de la historia de las universida-des es muy importante la in-versión en el nivel de estudios superiores para la formación de recursos y la investigación, debido a que somos el motor impulsor para la construcción de sociedades del conocimien-to y promotoras de la respon-sabilidad social”.

En tanto, Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universi-dad Veracruzana, expresó que la innovación no debe estar ausen-te en las instituciones públicas y privadas de educación supe-rior, mientras que el rector de la Universidad Lasalle, Enrique González Álvarez, indicó que el compromiso de las IES tiene que trascender sus paredes.

“La responsabilidad social de las Instituciones de Educación Superior debe ir más allá de la escuela, se debe hacer patente en el bien común”, indicó, al tiempo que Héctor Arriola So-ria, coordinador general de las Universidades Tecnológicas, sostuvo que este sistema “cum-ple extraordinariamente el tema de la responsabilidad social”.

“Debemos llevar a los jóve-nes a las escuelas y entregarlos a sus padres como profesionistas”, indicó.

El VIII Congreso Internacio-nal en Innovación Educativa conclu ye el próx i mo 2 5 de octubre y se l levarán a cabo mesas de trabajo y conferen-cias magistrales para abordar la internacionalización de la educación super ior, educa-ción y desempleo, así como la innovación en las IES, entre otros temas.

Rectores demandan más recursospara la educación superior

especial

Héctor Arriola soria, coordinador general de las universidades Tecnológicas; salvador vega y león, rector de la uam; sara ladrón de Guevara, rectora de la uv; Yoloxóchitl Bustamante díez, directora general del ipn; José narro robles, rector de la unam, y enrique a. González Álvarez, rector de la universidad la salle.

Los titulares de diversas

instituciones de educación

superior se reunieron en

el Instituto Politécnico Nacional y

coincidieron en la necesidad de un mayor presupuesto

para el sector

especial

Los rectores coincidieron en la necesidad de nuevas propuestas formativas para poner a la educación al alcance de todos.

es necesario que las instituciones de educación superior respondan a las

demandas que presenta el sistema educativo en la actualidad

16 o Jueves 24 de octubre de 2013 CAMpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx