+ All Categories
Home > Health & Medicine > Cancer de estomago

Cancer de estomago

Date post: 14-Jul-2015
Category:
Upload: carlos-rene-espino-de-la-cueva
View: 2,300 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
39
CÁNCER DE ESTOMAGO Carlos Rene Espino de la Cueva
Transcript
Page 1: Cancer de estomago

CÁNCER DE

ESTOMAGO

Carlos Rene Espino de la Cueva

Page 2: Cancer de estomago

El cáncer de estómago o cáncer gástrico es

un tipo de crecimiento tisular maligno

producido por la proliferación contigua de

células anormales con capacidad de invasión

y destrucción de otros tejidos y órganos, en

particular el esófago y el intestino delgado

Page 3: Cancer de estomago

Carcinoma gástrico

Es el más importante y frecuente (90-95%) de

los tumores malignos del estómago.

En frecuencia le siguen los :

Linfomas 4%

Carcinoides 3%

Tumores mesenquimales 2%

Tumores del

estroma

gastrointestin

al

Leiomiosarco

ma

Schwannoma

Page 4: Cancer de estomago

epidemiologia

Es el segundo tumor maligno más común en

el mundo.

Su incidencia, sin embargo varia de forma

amplia.Mas alta Y de 4-6 veces menor en

Japón

Chile

Costa Rica

Colombia

China

Portugal

Rusia

Bulgaria

Estados unidos

Reino unido

Canadá

Australia

Nueva Zelanda

Francia

Suecia

Page 5: Cancer de estomago

Es más frecuente en grupos económicos

bajos y presenta una relación de 2:1 en

hombres: mujeres.

Esta neoplasia produce todavía produce el

2.5% de todos los fallecimientos por cáncer en

Estados Unidos y es la principal causa de

muerte por cáncer en el mundo.

Page 6: Cancer de estomago

Patogenia

Factores

ambientales

Factores del

huésped

Factores genéticos

Page 7: Cancer de estomago

Patogenia/ factores medio

ambientales

Infección por H. Pylori ( presente en la mayoría de los casos de carcinoma intersticial)

Dieta

1. Nitritos derivados de los nitratos ( agua, alimentos conservados)

2. Alimentos ahumados y en salazón, vegetales encurtidos, pimientos picantes.

3. Falta de verduras y frutas frescas en la dieta

4. Nivel socioeconómico bajo

5. Consumo de cigarrillos

Page 8: Cancer de estomago

Factores del huésped

Gastritis crónica

1. Hipoclorhidria : favorece la colonización por

H. pylori

2. La metaplasia intestinal es una lesión

precursora

gastrectomía parcial

Favorece el reflujo de líquido intestinal, biliar, y

alcalino

Page 9: Cancer de estomago

Adenomas gástricos

1. el 40% contienen cáncer en el momento del diagnostico

2. El 30% presentan cáncer adyacente en el momento del diagnostico

Esófago de barrett

Riesgo aumentado de tumores de la unión esofagogástrica

Page 10: Cancer de estomago

Factores geneticos

Ligero aumento de riesgo en individuos del grupo

sanguíneo A

Historia familiar de cáncer gástrico

Síndrome del cáncer de colón hereditario no

polipósico

Síndrome de carcinoma gástrico familiar (

mutación de E-cadherina)

Page 11: Cancer de estomago

Otros factores de riesgo

La enfermedad ulcerosa péptica en si misma

no aumenta el riesgo de desarrollar cáncer

gástrico.

Pero los pacientes sometidos a gastrectomía

parcial, presentan un riesgo ligeramente más

alto de cáncer en el muñón gástrico residual,

atribuido a la hipoclorhidria, el reflujo biliar y la

gastritis crónica que ocurren en el estado

pogastrectomia

Page 12: Cancer de estomago

La enfermedad de Ménétrier también

representa un factor de riesgo de carcinoma

gástrico.

Alteraciones de varios genes contribuyen:

TFGBRII IGFRII mutaciones del p53

BAX E-cadherina

Page 13: Cancer de estomago

Morfología

La localización es la siguiente

Píloro y antro: 50-60%

Cardias 25%

La curvatura menor 40%

Curvatura mayor en un 12%

Así pues, una localización predilecta

es la curvatura menor de la región

antropilórica

Page 14: Cancer de estomago

El carcinoma gástrico se clasifica según de

acuerdo con:

1- profundidad de la invasión

2- el patrón de crecimiento macroscópico

3 subtipo histológico

La característica morfológica con mayor impacto

sobre la evolución clínica es la profundidad de

invasión.

Page 15: Cancer de estomago

El carcinoma gástrico precoz se define como

una lesión confinada a la mucosa y

submucosa, con independencia de la

presencia o ausencia de metástasis en los

ganglios linfáticos perigástricos

Algunos tumores cubren grandes áreas de

la mucosa hasta 10 cm de diámetro. Y

aún así no muestran invasión de la pared

muscular

Esto no es sinónimo de carcinoma in situ,

ya que el segundo se limita a la capa de

epitelio superficial.

Page 16: Cancer de estomago

El carcinoma gástrico avanzado es una

neoplasia que se ha extendido por debajo de

la submucosa hacia la pared muscular

1- exofítico, con protrusión de una

masa tumoral de la luz

2-plano o deprimido- no existe una

masa tumoral obvia dentro de la

mucosa

3-excavado- con cráter erosivo,

superficial o profundo en la pared del

estomago

Patrones de

crecimiento

Page 17: Cancer de estomago

Los tumores exofíticos se identifican con facilidad mediante técnicas

radiográficas y en la endoscopia, y pueden contener porciones de un

adenoma.

En contraste la lesión maligna plana o deprimida puede pasar por alto incluso

al examinador experto

Los canceres excavados pueden imitar muy bien, en tamaño y aspecto, a las

últimas ulceras pépticas crónicas

exofítico Plano o

deprimido

excavado

exofític

o

Linitis plástica excavad

o

Page 18: Cancer de estomago

Clasificación

Existen varios tipos de clasificación del cáncer gástrico pero los mas usados son los de Laurén y los de OMS

Luarén en 1965 clasifico el carcinoma gástrico en 2 subtipos

1- intestinal: con formación de tumores voluminosos compuestos por estructuras glandulares,

2-difuso: de células malignas relativamente sueltas y poco diferenciadas

Page 19: Cancer de estomago

Estos subtipos parecen tener una base

patogénica diferente.

Intestinal Difuso

Predomina en zonas de alto riesgo y

se desarrolla a lesiones precursoras

Relativamente uniforme, y los

tumores no tienen lesiones

precursoras identificables

Edad media de 55 años Edad media 48 años

Relación hombre mujer 2:1 Distribución aproximadamente igual

entre hombres y mujeres

El sistema de clasificación de la OMS se viene utilizando desde 1977,

es relativamente simple y ha obtenido una amplia aceptación.

Este sistema clasifica sólo por su aspectos histológico

Page 20: Cancer de estomago

Clasificación histológica de la OMS

de los tumores gástricos

Tumores epiteliales Tumores no

epiteliales

Linfoma

maligno

Neoplasia intraepitelial: adenoma

Adenocarcinoma(*)

Leiomioma

Adenocarcinoma papilar Schwannoma

Adenocarcinoma tubular Leiomiosarcoma

Adenocarcinoma mucinoso Tumor de la estromamgastrointestinal

(GIST)(con grado desde benigno a

maligno)

Carcinoma en células de anillo Sarcoma de Kaposi

Adenocarcinoma indiferenciado Otros

* La clasificación de Laurén subdivide

los adenocarcinomas en un tipo

intestinal y otro difusoCarcinoma adenoescamoso

Carcinoma de célula pequeña

Tumor carcinoide

Page 21: Cancer de estomago

CLASIFICACION TMN

Page 22: Cancer de estomago

Características clínicas

El carcinoma gástrico es una enfermedad

insidiosa generalmente asintomática hasta

una fase avanzada de su curso.

Los síntomas incluyen:

Perdida de peso

Dolor abdominal

Anorexia

Vómitos

Hábitos intestinales alterados

Con menos frecuencia: disfagia, síntomas

anémicos

y hemorragia

Page 23: Cancer de estomago

A un no se a determinado el valor pronóstico de

los biomarcadores, como la mutación de p53

y la amplificación de c-ERB-B2,

El pronostico depende en gran parte de la

profundidad de la invasión tumoral y de la

presencia o ausencia de metástasis

ganglionares o viscerales

Page 24: Cancer de estomago

La resección quirúrgica es todavía la opción

terapéutica estándar con o sin quimioterapia

adyuvante y radiación.

La tasa de supervivencia del cáncer gástrico

precoz a los 5 años con cirugía es del 90-95%

En contraste con el cáncer gástrico avanzado

que sigue por debajo del 15%

Page 25: Cancer de estomago

Los carcinomas gástricos producen

metástasis en ganglio centinela

supraclavicular ( Virchow) como primera

manifestación única de una neoplasia oculta

El tumor puede producir metástasis en la

región periumbilical hasta formar un nódulo

subcutáneo

(nódulo de la hermana Mary Joseph)

Page 26: Cancer de estomago

También es característica de la invasión local

del carcinoma gástrico en el duodeno,

páncreas, y retroperitoneo.

En el momento de la muerte son comunes la

diseminación peritoneal generalizada y

metástasis en el hígado y los pulmones

También en uno o ambos ovarios

Page 27: Cancer de estomago

Diagnostico clínico

En la anamnesis se hará hincapié en la

existencia de antecedentes familiares de

cáncer gástrico, antecedentes personales de

enfermedad gástrica o de lesiones

premalignas, en el tiempo de aparición de los

síntomas y los cambios acaecidos en los

mismos y se sospechará ante todo síndrome

anémico, obstructivo, tumoral, metastásico o

paraneoplásico

Page 28: Cancer de estomago

Diagnostico radiológico

Si bien en la actualidad el método de mayor valor en el diagnóstico del CG es la endoscopia con toma de biopsia, la radiología continúa siendo ampliamente utilizada. Los estudios radiológicos convencionales sólo detectan, generalmente, formas de cáncer avanzado o relativamente avanzado.

Con el método del doble contraste pueden verse, en ocasiones, lesiones más pequeñas y que, a posteriori, podrían corresponderse a un carcinoma gástrico precoz.

Page 29: Cancer de estomago

Carcinoma gástrico precoz Carcinoma gástrico avanzado

El signo radiológico característico es el

defecto de replección intraluminal.

Cuando es mayor de 2cm, de contornos

polilobulados, superficie irregular y áreas

ulceradas deben ser considerados

malignos ( exofítico)

La pared gástrica reacciona ante la

presencia de tejido tumoral con una

proliferación fibroblástica y se vuelve

rígida, a la vez que la luz del estómago

se estenosa. La lesión puede estar

extendida a todo el estómago (linitis

plástica), adoptando éste la forma de un

tubo rígido, sin flexibilidad ni peristalsis

(estómago en bota de vino).

Lesiones elevadas o polipoides (Tipos I

y IIa): El tipo I da la imagen polipoidea,

sesil, indiferenciable de los pólipos

benignos, pero que si es mayor de 2cm

y su superficie y base de implantación

son irregulares sugieren malignidad. El

tipo IIa se manifiesta como áreas

prominentes, irregulares o granulares

Lesiones planas, infiltrativas (Tipo IIb):

Esta misma imagen la puede

proporcionar más frecuentemente la

cicatriz de una úlcera

Lesiones deprimidas o excavadas (Tipos

IIc y III): La imagen es la de una úlcera

más o menos profunda. Los criterios

radiológicos de malignidad son: bordes

mal definidos, nódulos en la base de la

úlcera o mucosa proximal, pliegues

convergentes con afilamiento,

interrupción o aspecto en masa

Page 30: Cancer de estomago

Diagnostico endoscopico

La fiabilidad de este método está proxima al

100%. La endoscopia con biopsia es, pues, el

principal método diagnóstico del cáncer

gástrico.

Diversas situaciones pueden llevar a la

indicación de endoscopia a un paciente con

cáncer gástrico:

La hemorragia digestiva alta.

Page 31: Cancer de estomago

La comprobación de sospecha diagnóstica

establecida por otros métodos (radiología).

Paciente sintomático en el que la radiología ha

sido negativa o no se ha practicado, o

paciente con anemia de etiología poco clara.

Como control de lesiones ya conocidas y

etiquetadas como benignas pero susceptibles

de malignización

Page 32: Cancer de estomago

RASGOS ENDOSCÓPICOS DIFERENCIALES ENTRE LAS

LESIONES ULCERADAS BENIGNAS Y MALIGNAS

Caracteristicas Ulcera benigna Ulcera maligna

Forma regular irregular

contorno nitidos Mal definida

fondo No necrotico necrotica

Plieges confluentes No confluente

consistenica conservada friable

Mucosa vecina conservada Alteracion del patron

mucoso

Gastritis atrofica infrecuente Riguidez, frecuente

Hemorragia Por el fondo Por los bordes

Page 33: Cancer de estomago

tratamiento

Quirúrgico .

Es la principal modalidad de tratamiento en el cáncer gástrico.

Disección ganglionar. Por muchos años se ha discutido la extensión de la resección ganglionar (limitada o extendida) en casos potencialmente curables, pero no existe evidencia concluyente sobre

la mayor efectividad en términos de sobrevida o mayor seguridad de un tipo de disección sobre el otro.

Page 34: Cancer de estomago

Estudios sugieren que la disección extendida

podría mejorar la sobrevida a 5 años en los

tumores con infiltración serosa.

Gastrectomía total o parcial para lesiones del

antro.

Page 35: Cancer de estomago

Quimioterapia

Quimioterapia adyuvante.

Diversos metaanálisis demuestran que a la

fecha la quimioterapia postoperatoria ofrece

resultados negativos o de dudosa significación

clínica.

Page 36: Cancer de estomago

Quimioterapia neoadyuvante

El ensayo MAGIC 86 en pacientes con

tumores gástricos y de la unión

esófagogástrica operables, en que se

comparó el régimen EFC (epirubicina,

cisplatino y 5-fluoruracilo en el pre y

postoperatorio)

contra cirugía sola, demostró mejor sobrevida

libre de enfermedad (HR=0,66) y sobrevida

global a 5 años (36% vs 23%; HR=0,75),

Page 37: Cancer de estomago

Sin compromiso de lamorbimortalidad operatoria. El efecto es atribuíble especialmente a la fase preoperatoria de laquimioterapia.

El análisis de subgrupos no demostró variación del efecto de la quimioterapía segúnel sitio primario del tumor, edad, ni estado sintomático del paciente.

La gran mayoría de los efectos adversos asociados a la quimioterapia fueron de grados 0 a 2 según los criterios de toxicidad del NationalCancer Institute.

Page 39: Cancer de estomago

FIN


Recommended