+ All Categories
Home > Documents > Cáncer de mama bilateral y síndrome de Peutz-Jeghers

Cáncer de mama bilateral y síndrome de Peutz-Jeghers

Date post: 03-Jan-2017
Category:
Upload: veronica
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3
[(949)TD.STARTITEM] Cartascientı´ficas Ca ´ ncer de mama bilateral y sı ´ndrome de Peutz-Jeghers Bilateral breast cancer and Peutz-Jeghers syndrome El ca ´ ncer de mama (CM) es el tumor maligno ma ´ s frecuente en la mujer como resultado de una combinacio ´ n de factores fı´sicos, quı ´micos, biolo ´ gicos y gene ´ ticos. La mayorı ´a de los CM son espora ´ dicos, menos del 10% presentan cara ´ cter familiar debido fundamentalmente a alteraciones en los genes BRCA1 y BRCA2, y tan solo un pequen ˜ o nu ´ mero de casos hereditarios pueden ser atribuidos a mutaciones en otros genes como el p53 en el sı ´ndrome de Li Fraumeni, el gen PTEN en el sı ´ndrome de Cowden, los genes MSH2 y MLH1 en el sı ´ndrome de Muir- Torre, el gen ATM en la ataxia-teleangiectasia y el gen STK11 en el sı ´ndrome de Peutz-Jeghers (SPJ) 1 . El SPJ constituye una entidad infrecuente caracterizada por la asociacio ´ n de po ´ lipos hamartomatosos en el tubo digestivo, lesiones hiperpigmentadas mucocuta ´ neas y un incremento en el riesgo de desarrollar neoplasias digestivas y extradigestivas. Su patro ´ n hereditario es autoso ´ mico dominante (AD) de penetracio ´ n variable y en un alto porcentaje (80-94%) se asocia a mutaciones en el locus especı ´fico 19p13.3 del gen LKB1/STK11 2,3 . El SPJ, definido por Bruwer et al. 4 en 1954, se engloba dentro del grupo de las poliposis hamartomatosas junto a la poliposis juvenil, el sı ´ndrome de la poliposis mixta hereditaria, el ´ndrome de Cowden y el sı ´ndrome de Ruvalcava-Myrhe- Smith, con los que comparte un riesgo elevado de ca ´ ncer colorrectal 5 . Existe, adema ´ s, en el SPJ una alta probabilidad de neoplasias en el resto del aparato digestivo, y otras localiza- ciones en edad temprana, siendo las ma ´ s frecuentes el ca ´ ncer de mama (54%), de ovario (21%), de ce ´rvix (19%) y de pulmo ´n (15%) 5,6 . Este raro sı ´ndrome (1/200.000 nacidos vivos), que afecta por igual a ambos sexos, habitualmente se diagnostica durante la infancia a partir de los antecedentes familiares, por la presencia de manchas mela ´ nicas tı ´picas, o a trave ´s de los problemas derivados del crecimiento de los po ´ lipos intesti- nales que ocasionan cuadros de invaginacio ´ n, obstruccio ´n o hemorragia. Aunque la pigmentacio ´ n puede aparecer a cualquier edad, es ma ´ s frecuente durante la lactancia y primera infancia, con depo ´ sitos mela ´ nicos en mucosa labial (95%) u oral (83%), siendo menos frecuente en manos, pies y localizacio ´n periorificial. La mayorı ´a de las manifestaciones clı´nicas se producen a nivel gastrointestinal, aunque la secuencia hamartoma-adenoma-carcinoma es controvertida para algu- nos autores 7 y se conoce como «landscape effect», donde las alteraciones, sobre todo de la la ´ mina propia, pueden conducir a ca ´ nceres epiteliales 8 . En otras ocasiones la primera manifestacio ´ n es la aparicio ´ n de una neoplasia en edad temprana debido a la acumulacio ´ n de riesgos. Presentamos el caso de una paciente afecta de CM en la que se descubre el cara ´cter hereditario de este de manera casual. Se trata de una mujer cauca ´sica de 51 an ˜ os con antecedentes de anemia cro ´ nica, en tratamiento con hierro oral, y colecistectomizada. No relato ´ antecedentes familiares de ca ´ ncer de mama ni alteraciones gene ´ ticas. Fue diagnosti- cada a la edad de 50 an ˜ os de carcinoma bilateral de mama tras el hallazgo mamogra ´ fico de microcalcificaciones muy sospe- chosas, confirmadas mediante resonancia magne ´tica (RM) (fig. 1). Se realizo ´ mastectomı´a bilateral y estudio de extensio ´n axilar mediante biopsia selectiva de ganglio centinela, con resultado negativo por lo que se procedio ´a la reconstruccio ´n inmediata con pro ´ tesis/expansor tipo Becker. El examen anatomopatolo ´ gico demostro ´ que se trataba de un carcinoma intraductal de alto grado (ı´ndice de Van Nuys > 8) en ambas mamas. La paciente acudio ´ a Urgencias por molestias en hipocon- drio derecho y na ´ useas, sin fiebre asociada, de escaso tiempo de evolucio ´ n. En el ana ´ lisis sanguı ´neo destacaba una discreta hipertransaminasemia, por lo que se completo ´ el estudio con ecografı ´a y colangio-RM siendo diagnosticada de coledocoli- tiasis. Durante la realizacio ´ n de la CPRE se evidenciaron numerosos po ´ lipos en duodeno ası ´ como un ca ´ lculo coledo- ciano que se extrajo. Mediante endoscopia digestiva alta (EDA) se extirparon varios po ´ lipos ga ´ stricos y duodenales (fig. 1). La presencia de manchas mela ´ nicas peribucales y la confirma- cio ´ n histolo ´gica de po ´ lipos hamartomatosos establecieron el diagno ´ stico de sPJ 9 . Todos los pacientes diagnosticados de SPJ deben ser controlados de por vida y remitidos a consejo gene ´ tico de acuerdo con las recomendaciones propuestas por un Comite ´ de Expertos Europeos reunidos en Mallorca en 2007 cir esp. 2013; 91(3) :195–204 CIRUGI ´ A ESPAN ˜ OLA www.elsevier.es/cirugia
Transcript

c i r e s p . 2 0 1 3 ; 9 1 ( 3 ) : 1 9 5 – 2 0 4

CIRUGIA ESPANOLA

www.elsevier.es/cirugia

[(949)TD.STARTITEM]

Cartas cientıficas

Cancer de mama bilateral y sındrome de Peutz-Jeghers

Bilateral breast cancer and Peutz-Jeghers syndrome

El cancer de mama (CM) es el tumor maligno mas frecuente en

la mujer como resultado de una combinacion de factores

fısicos, quımicos, biologicos y geneticos. La mayorıa de los CM

son esporadicos, menos del 10% presentan caracter familiar

debido fundamentalmente a alteraciones en los genes BRCA1

y BRCA2, y tan solo un pequeno numero de casos hereditarios

pueden ser atribuidos a mutaciones en otros genes como el

p53 en el sındrome de Li Fraumeni, el gen PTEN en el sındrome

de Cowden, los genes MSH2 y MLH1 en el sındrome de Muir-

Torre, el gen ATM en la ataxia-teleangiectasia y el gen STK11

en el sındrome de Peutz-Jeghers (SPJ)1.

El SPJ constituye una entidad infrecuente caracterizada por

la asociacion de polipos hamartomatosos en el tubo digestivo,

lesiones hiperpigmentadas mucocutaneas y un incremento en

el riesgo de desarrollar neoplasias digestivas y extradigestivas.

Su patron hereditario es autosomico dominante (AD) de

penetracion variable y en un alto porcentaje (80-94%) se

asocia a mutaciones en el locus especıfico 19p13.3 del gen

LKB1/STK112,3.

El SPJ, definido por Bruwer et al.4 en 1954, se engloba dentro

del grupo de las poliposis hamartomatosas junto a la poliposis

juvenil, el sındrome de la poliposis mixta hereditaria, el

sındrome de Cowden y el sındrome de Ruvalcava-Myrhe-

Smith, con los que comparte un riesgo elevado de cancer

colorrectal5. Existe, ademas, en el SPJ una alta probabilidad de

neoplasias en el resto del aparato digestivo, y otras localiza-

ciones en edad temprana, siendo las mas frecuentes el cancer

de mama (54%), de ovario (21%), de cervix (19%) y de pulmon

(15%)5,6.

Este raro sındrome (1/200.000 nacidos vivos), que afecta por

igual a ambos sexos, habitualmente se diagnostica durante la

infancia a partir de los antecedentes familiares, por la

presencia de manchas melanicas tıpicas, o a traves de los

problemas derivados del crecimiento de los polipos intesti-

nales que ocasionan cuadros de invaginacion, obstruccion o

hemorragia.

Aunque la pigmentacion puede aparecer a cualquier edad,

es mas frecuente durante la lactancia y primera infancia, con

depositos melanicos en mucosa labial (95%) u oral (83%),

siendo menos frecuente en manos, pies y localizacion

periorificial. La mayorıa de las manifestaciones clınicas se

producen a nivel gastrointestinal, aunque la secuencia

hamartoma-adenoma-carcinoma es controvertida para algu-

nos autores7 y se conoce como «landscape effect», donde las

alteraciones, sobre todo de la lamina propia, pueden conducir

a canceres epiteliales8. En otras ocasiones la primera

manifestacion es la aparicion de una neoplasia en edad

temprana debido a la acumulacion de riesgos.

Presentamos el caso de una paciente afecta de CM en la

que se descubre el caracter hereditario de este de manera

casual. Se trata de una mujer caucasica de 51 anos con

antecedentes de anemia cronica, en tratamiento con hierro

oral, y colecistectomizada. No relato antecedentes familiares

de cancer de mama ni alteraciones geneticas. Fue diagnosti-

cada a la edad de 50 anos de carcinoma bilateral de mama tras

el hallazgo mamografico de microcalcificaciones muy sospe-

chosas, confirmadas mediante resonancia magnetica (RM)

(fig. 1). Se realizo mastectomıa bilateral y estudio de

extension axilar mediante biopsia selectiva de ganglio

centinela, con resultado negativo por lo que se procedio a

la reconstruccion inmediata con protesis/expansor tipo

Becker. El examen anatomopatologico demostro que se

trataba de un carcinoma intraductal de alto grado (ındice

de Van Nuys > 8) en ambas mamas.

La paciente acudio a Urgencias por molestias en hipocon-

drio derecho y nauseas, sin fiebre asociada, de escaso tiempo

de evolucion. En el analisis sanguıneo destacaba una discreta

hipertransaminasemia, por lo que se completo el estudio con

ecografıa y colangio-RM siendo diagnosticada de coledocoli-

tiasis. Durante la realizacion de la CPRE se evidenciaron

numerosos polipos en duodeno ası como un calculo coledo-

ciano que se extrajo. Mediante endoscopia digestiva alta (EDA)

se extirparon varios polipos gastricos y duodenales (fig. 1). La

presencia de manchas melanicas peribucales y la confirma-

cion histologica de polipos hamartomatosos establecieron el

diagnostico de sPJ9.

Todos los pacientes diagnosticados de SPJ deben ser

controlados de por vida y remitidos a consejo genetico

de acuerdo con las recomendaciones propuestas por un

Comite de Expertos Europeos reunidos en Mallorca en 2007

[(Figura_1)TD$FIG]

Figura 1 – Composicion que recoge imagenes de la mamografıa, transito baritado y endoscopia digestiva.

A) Microcalcificaciones difusas en la mama derecha. B) Microcalcificaciones difusas en la mama izquierda. C) La endoscopia

digestiva alta revela polipos hamartomatosos en la tercera porcion duodenal (flecha blanca). D) Transito gastrointestinal

donde se observan defectos de replecion a nivel de yeyuno proximal que corresponden a formaciones polipoideas

(flecha blanca).

Tabla 1 – Recomendaciones para la realizacion de exploraciones y el seguimiento en pacientes diagnosticadosde sındrome de Peutz-Jeghers. Grados de recomendacion

General

Hemograma y enzimas de funcion hepatica anual

Exploracion clınica anual

No se recomienda profilaxis farmacologica de rutina Grado B

Aparato genital y urologico

Examen testicular anual desde el nacimiento hasta los 12 anos Grado C

Ecografıa testicular si se detectan alteraciones en la exploracion Grado C

Citologıa cervical cada 2-3 anos desde los 25 anos Grado C

Aparato gastrointestinal

Endoscopia alta y colonoscopia a los 8 anos Grado C

Si existen polipos, repetir cada 3 anos hasta los 50 anos

Si no se detectan, repetir a los 18 anos y cada 3 anos hasta los 50 anos

Colonoscopia cada 1-2 anos a partir de los 50 anos Grado C

Vıdeo capsula endoscopica cada 3 anos desde los 8 anos Grado B

No se recomienda seguimiento con estudio pancreatico Grado B

Enteroscopia intraoperatoria en SPJ sometidos a laparotomıa Grado B

Glandula mamaria

Auto-exploracion mensual desde los 18 anos

Resonancia magnetica (o ecografıa) anual desde los 25 hasta los 50 anos Grado C

Mamografıa anual desde los 50 anos Grado C

Tomada de Beggs AD et al.9.

SPJ: sındrome de Peutz-Jeghers.

c i r e s p . 2 0 1 3 ; 9 1 ( 3 ) : 1 9 5 – 2 0 4196

y que se recogen en un documento de consenso (guıa clınica)

con un nivel de evidencia B o C9. El objetivo es doble: 1) detectar

la presencia de polipos con un tamano adecuado para su

extirpacion endoscopica, con lo que se evitan posibles

complicaciones y 2) diagnosticar precozmente el cancer.

Dichas recomendaciones, recogidas en la tabla 1, exigen un

seguimiento estrecho y multidisplinar con exploraciones

analıticas y de los aparatos digestivo y genitourinario ası

como examenes mamarios seriados en una edad inferior a la

que habitualmente se realizan. En la actualidad nuestra

c i r e s p . 2 0 1 3 ; 9 1 ( 3 ) : 1 9 5 – 2 0 4 197

paciente sigue sometida a estos controles y pendiente del

estudio genetico que podra definir el intervalo recomendable

para el cribado y vigilancia dentro de su misma familia,

evitando ası futuras neoplasias.

b i b l i o g r a f i a

1. Thull DL, Vogel VG. Recognition and managementof hereditary breast cancer syndromes. Oncologist.2004;9:13–24.

2. Aretz S, Stienen D, Uhlhaas S, Loff S, Back W, Pagenstecher C,et al. High proportion of large genomic STK11 deletions inPeutz-Jeghers syndrome. Hum Mutat. 2005;26:513–9.

3. Volikos E, Robinson J, Aittomaki K, Mecklin JP, Jarvinen H,Westerman AM, et al. LKB1 exonic and whole gene delectionare a common cause of Peutz-Jeghers syndrome. J Med Genet.2006;43:18–9.

4. Bruwer A, Bargen JA, Kierland RR. Surface pigmentation andgeneralized intestinal polyposis; (Peutz-Jeghers syndrome).Proc Staff Meet May Clin. 1954;29:168–71.

5. Calva D, Howe JR. Sındromes de poliposis hamartomatosa.Surg Clin N Am. 2008;88:779–817.

6. Espin Basany E, Garcıa Aguilar J. Cancer colorrectal:aspectos generales y lesiones precancerosas. Manual de laAsociacion Espanola de Cirujanos. Madrid: Panamericana.2010. p. 502.

7. Jansen M, de Leng WW, Baas AF, Myoshi H, Mathus-Vliegen L,Taketo MM, et al. Mucosal prolapse in the pathogenesis ofPeutz-Jeghers polyposis. Gut. 2006;55:1–5.

8. Kinzler KW, Vogelstein B. Landscaping the cancer terrain.Science. 1998;280:1036–7.

9. Beggs AD, Latchford AR, Vasen HF, Moslein G, Alonso A, AretzS, et al. Peutz-Jeghers syndrome: a systematic review andrecommendations for management. Gut. 2010;59:975–86.

Miguel Angel Lorenzo Linana,*, Miguel Lorenzo Camposb,

Jacob Motos Micob, Carolina Martınez Pereza

y Veronica Gumbau Puchola

aServicio de Cirugıa General y del Aparato Digestivo, Consorcio

Hospital General Universitario, Valencia, EspanabServicio de Cirugıa General y del Aparato Digestivo, Hospital

Torrecardenas, Almerıa, Espana

*Autor para correspondencia.

Correo electronico: [email protected]

(M.A. Lorenzo Linan).

0009-739X/$ – see front matter

# 2012 AEC. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todos los

derechos reservados.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2012.05.025

[(949)TD.ENDITEM]

[(820)TD.STARTITEM]

Hemorragia retroperitoneal tras rotura traumaticade un feocromocitoma

Retroperitoneal haemorrhage after traumatic ruptureof a phaechromocytoma

Los feocromocitomas son tumores neuroendocrinos de la

medula adrenal (originados en las celulas cromafines) o tejido

cromafin extra-adrenal que falla en la involucion tras el

nacimiento y secretan cantidades excesivas de catecolaminas.

La rotura traumatica de un feocromocitoma y la consiguiente

hemorragia retroperitoneal son una rara complicacion cuyo

manejo entrana serias dificultades.

Presentamos el caso de un varon de 45 anos que, en

un intento de suicidio, se precipito desde un quinto piso

sufriendo politraumatismo. Entre sus antecedentes

personales constaban hipertension arterial, diabetes insu-

lino-dependiente y presencia de una masa adrenal derecha

en estudio objetivada de forma incidental en una ecografıa

abdominal hacıa varias semanas. Asimismo el paciente

recibıa tratamiento farmacologico por cuadro psiquiatrico

de ansiedad y depresion.

Remitido a nuestro Servicio de Urgencias, el paciente

presentaba presion arterial de 180/110 mmHg, frecuencia

cardiaca de 135 latidos por minuto y analıtica con hemo-

globina de 9,9 g/dL. Se solicito una tomografıa computerizada

(TC) abdominal de urgencia que evidencio una masa adrenal

derecha de 10,5 T 9 T 8,8 cm de tamano con sospecha de

sangrado activo y un hematoma retroperitoneal (fig. 1). El

paciente tambien presentaba traumatismo facial, neumotorax

bilateral, fracturas de las apofisis transversas derechas de L1 a

L5, de sacro, coxis y tibia derecha y fractura abierta de

astragalo derecho.

Ante la sospecha de sangrado activo de la masa adrenal, el

paciente fue considerado candidato para embolizacion radio-

logica previa a la posible necesidad de cirugıa urgente. Debido

a la estabilidad hemodinamica y a que se mantuvieron

cifras de hemoglobina superiores a 9 g/dL durante las 24 h

posteriores al ingreso, se opto por mantener una conducta

conservadora, iniciandose tratamiento con urapidilo y labe-

talol que logro un adecuado control de la tension arterial a

las 36 h del ingreso.

La determinacion de catecolaminas en orina evidencio

niveles de metanefrina de 20.659 microg/dL (normal, 64-302


Recommended