+ All Categories
Home > Documents > Cáncer de prostata

Cáncer de prostata

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: carlos-rene-espino-de-la-cueva
View: 1,988 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
CÁNCER DE PROSTATA Rodolfo Valtierra Picos Isaac Valdez Angel Mariano López Flores
Transcript
Page 1: Cáncer de prostata

CÁNCER DE PROSTATA

Rodolfo Valtierra PicosIsaac ValdezAngel Mariano López Flores

Page 2: Cáncer de prostata

PRÓSTATA. P409

Estructura accesoria impar del aparato reproductor masculino, forma de “nuez”

Rodea la uretra en la cavidad pélvica

Situación:• Inferior vejiga• Anterior recto• Posterior sínfisis del pubis

Dimensiones• Largo 3 cm• Ancho 4cm• Profundidad AP 2cm

Consta de:• Parte glandular 2/3• Fibromuscular 1/3

Page 3: Cáncer de prostata
Page 4: Cáncer de prostata
Page 5: Cáncer de prostata
Page 6: Cáncer de prostata

Cápsula

fibrosa de

la próstata

•Densa y neurovascular

•Incorpora los plexos prostáticos de venas y nervios

La próstata

tiene:

•Base•Vértice•Superficie

anterior muscular

•Superficie posterior

•Superficies inferolaterales

PRÓSTATA. P409

Page 7: Cáncer de prostata

LÓBULOS DE LA PRÓSTATA• Yace anterior a la uretra• Fibromuscular• Se continuan con la parte superior

del músculo del esfínter uretralIstmo (lóbulo

anterior)

• Yace posterior a la uretra e inferior a los conductos eyaculatoriosLóbulo

inferoposterior (posterior)

• Formar la mayor parte de la próstataLóbulos derecho e izquierdo (laterales)

Page 8: Cáncer de prostata

Lóbulo medio• Yace entre la uretra y los

conductos eyaculadores• Relacionado con el cuello de la

vejiga• Es el responsable de la formación

de la úvula (en el orificio uretral interno)

Dentro de cada lóbulo hay cuatro lóbulos, los cuales se definen en función de su agrupación de conductos y tejido conectivo

LÓBULOS DE LA PRÓSTATA

Page 9: Cáncer de prostata

HISTOLOGÍA

Compueta por:• 30 a 50 glándulas tubuloalveolares

Dispuestas en tres capas:• Capa mucosa interna• Capa submucosa intermedia• Capa periférica contiene las glándulas prostáticas principales

Glándula mucosa• Secretan su contenido directamente en la uretra

Submucosa y periférica• Poseen conductos que desembocan en los senos prostáticos ubicados a cada lado de la cresa uretral en la pared posterior de la uretra

Page 10: Cáncer de prostata

Zona periférica• Corresponde a las glándulas

prostáticas principales• Constituye el 70% del tejido

glandular de la póstata• La más susceptible a la inflamación• Sitio de la mayoría de los

carcinomas• Se puede palpar

Zona central• Contiene alrededor del 25% de

tejido glandular• Resistente tanto a los carcinomas

como a la inflamación• Poseen características morfológicas

distintivas…

HISTOLOGÍA

Page 11: Cáncer de prostata

Zona transicional• Contiene glándulas mucosas• En las hombres mayores con

frecuencia sufre hiperplasia forman masas nodulares de células epiteliales• Hiperplasia prostática benigna

(HPB)

Zona periuretral• Contiene glándulas mucosas y

submucosas• En HPB puede sufrir proliferación

patológica• Puede ocasionar retención mayor

de orina

HISTOLOGÍA

Page 12: Cáncer de prostata

Cada zona prostática el epitelio parenquimatoso en general es simple cilíndrico, pero: Cels de epitelio simple cúbico Simple plano Seudoestratificado

El epitelio depende de la testosterona

Los alvéolos de las glándulas prostáticas, pueden contener conreciones prostáticas (cuerpos amiláceos) de forma y tamaño variables y de hasta 2mm de diámetro Se cree que son el producto de la precipitación del

material de secreción alrededor de framentos celulares

HISTOLOGÍA

Page 13: Cáncer de prostata

Las células epiteliales prostáticas producen enzimas en particular:• PAP• Fibrinolisina• Ácido cítrico• Serino proteasa PSA

PSA• Secretada hacia los alveólos y finalmente

se incorpora al líquido seminal• La secreción alveolar es expulsada hacia la

uretra prostática durante la eyaculación por contracción del tejido fibromuscular

• La fibrinolisina de la secreción sirve para licuefacer del semen

HISTOLOGÍA

Page 14: Cáncer de prostata

• El hígado y no por la próstata• Que en los varones normales sólo

libera PSA hacia la secreción prostática.

El PSA circulante

es producido

por: • La presencia de PSA aumenta• Por lo tanto, el aumento de las

concentraciones sanguíneas elevadas de PAP y PSA • Sirve para detectar la enfermedad y

seguir su evolución

En presencia de cáncer:

HISTOLOGÍA

Page 15: Cáncer de prostata
Page 16: Cáncer de prostata

EMBRIOLOGÍA GLÁNDULAS SEMINALES

Excrecencias laterales en el extremo caudal de cada conducto mesonéfrico dan origen:• A las glándulas seminales

Estas glándulas producen: • Una secreción que forma la

parte del líquido en una eyaculación

• Nutre a los espermatozoides

Page 17: Cáncer de prostata

La porción del conducto mesonéfrico entre el conducto de esta glándula y la uretra se convierte en el conducto eyaculador

Porción prostática de la uretra surgen:

• Múltiples excrecencias endodérmicas que crecen en el mesénquima circundante.

El epitelio glandular de la próstata se diferencia a partir:

• Células endodérmicas • Mesénquima asociado se diferencia en el estroma denso y el

músculo liso de la próstata.

EMBRIOLOGÍA PRÓSTATA

Page 18: Cáncer de prostata
Page 19: Cáncer de prostata

ADENOCARCINOMA DE PROSTATA

Page 20: Cáncer de prostata

EPIDEMIOLOGIA

En México se presenta como la segunda causa de muerte por cáncer en el hombre.

Las estadísticas de la SSA identifican que 4 de cada 10 hombres presentara algún tipo de neoplasia prostática después de los 60 años

Page 21: Cáncer de prostata

PATOGENIA

Las Causas de Adenocarcinoma Prostático se desconocen sin embargo se presume una relación endocrinológica.

No existen signos de que el adenocarcinoma prostatico se origine a partir de nódulos hiperplasicos.

La atencion actual se dirige a los focos displasicos intraductales, denominados Neoplasia Intraductal Epitelial Prostatica (NIP)

Page 22: Cáncer de prostata

PATOGENIA

La atencion actual se dirige a los focos displasicos intraductales, denominados Neoplasia Intraductal Epitelial Prostatica (NIP)

Page 23: Cáncer de prostata

ANATOMÍA PATOLÓGICA Neoplasia Intraepitelial Prostatica

NIP Bajo Grado Acumulación y Superposición de células luminales con variacion de

tamaño de nucleo NIP Alto Grado

Acumulación celular mas pronunciada

Caracteristicas Histologicas del Carcinoma Invasor Una monocapa de celulas cuboideas que revisten los acinos

neoplasicos constituye el criterio mas utilizado para establecer el diagnostico de adenocarcinoma prostatico.

Caracteristicas Citologicas Uno o dos núcleos visibles en un entorno de cromatina

agrupada cerca de la membrana nuclear es la característica mas frecuente

Gradacion Invasion y Metastasis

Page 24: Cáncer de prostata

CUADRO CLÍNICO


Recommended