+ All Categories
Home > Documents > Cap 4_Recuerdo_Tomasini Basols, Alejandro

Cap 4_Recuerdo_Tomasini Basols, Alejandro

Date post: 26-Sep-2015
Category:
Upload: artpkdos
View: 8 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Recuerdo_Tomasini Basols, Alejandro
23
4 RECUERDO 1)Los problemas E l conocimiento humano abarca muy variadas dimensiones y (¿quién osaría du- darlo?) una de ellas ciertamente es la del pasado. Naturalmente, en relación con dichaclase de conocimiento surgen dificultades, de caráctef escéptico, que son insólitas y desconcertantes. En efecto, confiadamente hablamos de hechos pasados conocidos, pero¿cómo puede hablarse de conocimiento cuando los hechos en cuestión son únicos e irrecuperables? En otras palabras: ¿cómo es posible el conocimiento del pasado? La mayor parte de quienes se han enfrentado al problema de la caracterización del conocimiento del pasado, esto es, del conocimiento que adquirimos en el recuerdo, graciasa la memoria, tienden a equiparar los problemas que en este contexto se plantean a los problemas que se suscitan en tomo a la percepción. Pero esto es precisamente 10 que permite que la duda escéptica haga estragos porque, así como en el caso de la percepción parecería que hay un corte entre lo que la experiencia nos "dice" (datos sensoriales) y nuestras afirmaciones ('hay una mesa'), podría afirmarse entonces que enel caso de la memoria también hay un corte entre lo que recordamos, i.e., el contenido de nuestro acto de memoria, y la situación o la cosa recordada. Así, una dificultad nada fácil de evadir es: ¿cómo establecer la conexión entre nuestro recuerdo y el evento pasado? Si dicha conexión es imposible de establecer ¿qué status adquiere entonces el recuerdo y cómo podríamos justificar nuestras pretensiones de conoci- miento del pasado? Peor aún: ¿qué acontece con el pasado mismo? ¿Por qué, por ejemplo, no podría éste ser más que una actitud especial del sujeto frente a los hechos o sucesos del presente? Parecería que el inevitable hueco temporal que se da entre el momento del recuerdo y el evento recordado permite que sistemáticamente se infiltre el demonio de la duda, i.e., la posibilidad del error. Y esta duda a su vez arrastra consigo y corroe a otros importantes conceptos, como los de tiempo y memoria. / 119
Transcript
  • 4

    RECUERDO

    1)Los problemas

    El conocimiento humano abarca muy variadas dimensiones y (quin osara du-darlo?) una de ellas ciertamente es la del pasado. Naturalmente, en relacin condichaclase de conocimiento surgen dificultades, de carctef escptico, que son inslitasy desconcertantes. En efecto, confiadamente hablamos de hechos pasados conocidos,perocmo puede hablarse de conocimiento cuando los hechos en cuestin son nicose irrecuperables? En otras palabras: cmo es posible el conocimiento del pasado?

    La mayor parte de quienes se han enfrentado al problema de la caracterizacin delconocimiento del pasado, esto es, del conocimiento que adquirimos en el recuerdo,graciasa la memoria, tienden a equiparar los problemas que en este contexto se planteana los problemas que se suscitan en tomo a la percepcin. Pero esto es precisamente 10que permite que la duda escptica haga estragos porque, as como en el caso de lapercepcin parecera que hay un corte entre lo que la experiencia nos "dice" (datossensoriales) y nuestras afirmaciones ('hay una mesa'), podra afirmarse entonces queenel caso de la memoria tambin hay un corte entre lo que recordamos, i.e., el contenidode nuestro acto de memoria, y la situacin o la cosa recordada. As, una dificultadnada fcil de evadir es: cmo establecer la conexin entre nuestro recuerdo y elevento pasado? Si dicha conexin es imposible de establecer qu status adquiereentonces el recuerdo y cmo podramos justificar nuestras pretensiones de conoci-miento del pasado? Peor an: qu acontece con el pasado mismo? Por qu, porejemplo, no podra ste ser ms que una actitud especial del sujeto frente a los hechoso sucesos del presente? Parecera que el inevitable hueco temporal que se da entre elmomento del recuerdo y el evento recordado permite que sistemticamente se infiltreel demonio de la duda, i.e., la posibilidad del error. Y esta duda a su vez arrastraconsigo y corroe a otros importantes conceptos, como los de tiempo y memoria.

    /119

  • -:.~.:y. ' ",O.' O. .' .. ',' . ,~, O "

    ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    Consideremos brevemente la posicin de San Agustn, que es a este respecto su-mamente ilustrati va. l estaba genuinamente sorprendido cuando se preguntaba cmoes posible recordar algo, ya que recordar ~S de alguna manera medir el tiempo, perocmo se puede medir el tiempo? Recordar ~Igo de alguna manera implica poderdecir cundo pas lo que recordamos, hace.cunto tiempo, etc. Como es bien sabido,los enigmas de San Agustn, tal como l los plallte, sencillamente no tienen solucin .

    La explicacin del carcter insoluble del enigma es, empero, obvia y es la siguiente:Agustn estaba subyugado por la imagen de medicin espacial: l pensaba que medirel tiempo tena que ser algo como medir el spacio y, como habra sido de esperarse,se vea envuelto en dificultades imposibles de resolver. Por eso para l la nica salida,de hecho inaceptable, consista en hacer del tiempo algo mental, algo esencialmenteconectado con la facultad de la memoria. Sea corno sea, es innegable que la memoria~tiene algo que ver con el tiempo. La cuestin, empero, no es como l quera. Para l,al activar ia memoria se produce el recuerdo' y ste es una retencin del tiempo:'sencillamente no es verdad que cuando alguien recuerda algo entonces el tiempo sedetiene. Nosotros estaramos tentados de decir que el tiempo, independientemente decmo se le conciba o caracterice, tierie que ser algo objetivo, puesto que no hay msque un tiempo, el mismo para todos, en tarlto que la memoria es subjetiva, en el sen-tido de que cada quien tiene su memoria y, por consiguiente, el recuerdo es de algunamanera personal. Por lo tanto, aunque relacionado con memoria y recuerdo, el tiempotiene que ser algo independiente de ambos. El problema es: cmo se conecta conellos, cmo mediante unos se atrapa al otro? Algo de las complicaciones relacionadascon el concepto de tiempo puede verse clagarnente en las absurdas ideas de viajes enel tiempo, mquinas del tiempo y dems. El anlisis lgico del concepto de tiempomuestra claramente que no puede haber tal cosa como "regreso" en el tiempo. Nuestroconcepto de tiempo est construido de tl manera que "en l" es imposible no irsiempre hacia del ame. Esto hace ver cun enredada es toda esta problemtica concer-niente a la memoria y al conocimiento del pasado. Si efectivamente no puede habertal cosa como un viaje al pasado qu es entonces nuestro conocimiento del pasado?

    A primera vista por lo menos, recordar no podra ser ms que una de las dos cosassiguientes:

    a) traer al presente un objeto que "yace" en el pasadob) llevamos a nosotros al pasado.

    Examinadas a fondo, sin embargo, ambas propuestas son no slo declaradamentefantsticas, sino ininteligibles. Hay quien ha defendidla tesis de que el concepto de -

    I F.s interesante en este punto. como lo destacaremos al final del captulo. detectar el paralelismo entre la idea(errada) de San Agustn del recuerdo como la retencin del tiempo y la (atinada) de Ma1colm dei recuerdo COIllO laretencin del conoci miento.

    120

    I

    ( .','

  • t)

    r:l'.I

    I

    RECUERDO

    pasado es un concepto totalmente emprico. adquirido con total independencia de lamemoria y del recuerdo. Segn W. D. Woozley,? por ejemplo. se adquiere el conceptode pasado como se adq!uiereel concepto de rojo: viendo casos concretos. Pero qu es,qu puede ser, "ver" \/n trozo de pasado? Como veremos, esta pregunta retorna o sefunda en ideas tpicamente russellianas, como la idea de presente especioso. Por elmomento, lo que nos preocupa es: si recordar no es nada de lo hasta aqu mencionado,entonces qu es recordar y en qu consiste el conocimiento mnmico?

    Es obvio que lo important~ del recuerdo surge de su conexin con la verdad y lafalsedad, puesto que un juicio de memoria o un recuerdo deben servir para expresar unconocimiento especial, esto es, del pasado. Dicho no literalmente, recordar es recuperarel pasado, mantenerlo vivo. Ahora bien, al igual que en el caso de la percepcin, en elcaso del supuesto conocimiento mnmico se plantean serios problemas de comprensin.,Los ms conspicuos son, quiz, los siguientes:

    I

    a) recordar es un suceso o evento que tiene lugar ahora, en tanto que el objetorecordado yace en el plisado. Qu conexin hay entre uno y el otro? Cmopuede uno versar sobre el otro?

    b) Puede sostenerse que una aseveracin es significativa en la medida en que es ve-rificable. Ahora bien, toda afirmacin acerca del pasado es verificable, si lo es,en el presente. Cul es entonces su significado? Vamos a decir que el pasadose reduce (sea lo que sea lo que esto signifique) al presente, que no es ms quepresente contemplado desde una perspectiva particular?

    e) Si no tuviramos recuerdos, no tendramos el concepto de pasado: pero si no tu-viramos el conce~to de pasado cmo podramos saber que un acto mentaldeterminado es un acto de "memoria" y no de otra cosa? Qu tiene prioridad:el recuerdo o el pasado? O sea recuerdo porque de alguna manera s que hayun pasado qu recordar o s que hay un pasado porque distingo entre recordar yotras "actividades mentales", como imaginar o fantasear?

    ~Todo esto, que es sumamente sospechoso, es un tpico enredo filosfico. Parte de

    nuestros objetivos en este captulo habr de ser, por lo tanto, aclarar los usos de ver-bos como 'recordar' de manera que la descripcin que se ofrezca elimine el deseo deseguir planteando lo que, desde el punto de vista de la gramtica en profundidad. nopasan de ser meros pseudo-problernas. -

    2 W. D. Woozley. Theorv o/ Knowledge (London: Hutchinston Univcrsity Library. 197:\).

    121

  • ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    II) Algunas aclaraciones lingiiisticas

    El lxico en relacin con el recuerdo es enredad. Nuestro supuesto bsico para estainvestigacin es simplemente que las exprcsionej existentes sirven para algo, es de-cir, que si estn all es por alguna razn, porque 110 son gratuitas ni son reducibles aotras, esto es, porque no dicen lo mismo. Ahora bien, las diferencias pueden tambinser ms o menos superficiales. Observemos, pflra empezar, que en espaol tenemos.en relacin con la memoria, por lo menos dos e~resiones:

    a) recordarb) acordarse. de

    Hay alguna diferencia importante entre recordar algo y acordarse de algo? Esdiscutible. 'Recordar' tiene acusativos, en tanto que 'acordarse de' requiere degenitivos. Uno de los verbos es pronominal y ~\ otro no. Tal vez podra sostenerseque, en general, al usar el verbo 'recordar' s~inlenta enfatizar sobre todo el aspectodescriptivo, en tanto que con el verbo 'acordarse de' 10 que se pretende subrayar esante todo la faceta "experiencia" del conocimiento del pasado. Esto, sin embargo.es debatible y desde luego no es una regla general. Podra tambin afirmarse querecordar es un traer a la memoria algo, en tanto que acordarse de algo es ms biencomo activar la memoria. Decir 'l recuerda muy bien lo que pas' sugiere una ciertaestabilidad o permanencia de un pensamiento o una idea, en tanto que decir 'lse acuerda muy bien de lo que pas' puede usarse ms bien para indicar que si se lepregunta a alguien, la persona en cuestin e~tara capacitada para responder, Desdeluego que 'recordar' implica 'saber' o 'conocer', aunque como veremos hay grada-ciones, mientras que con 'acordarse de que' se-insina ms bien que no hay seguri-dad: uno puede tanto acordarse como no acordarse. Podemos decir cosas como 'se-gn recuerdo".', pero no 'segn me acuerdo ...'. El recordar permite una cierta vague-dc, pero el acordarse de algo no; dicho de otro modo, en general no usamos adver-bios como 'vagamente' en relacin con el acordarse. Podemos decir de alguien que seacuerda de cmo nadar, de cmo andar a caballo, etc., pero no es usual decir que lrecuerda cmo nadar, esquiar y dems, Todo esto es relativamente claro, Lo que noest nada claro, en cambio, es qu diferencias conceptuales importantes estn impli-cadas por estas diferencias que son bsicamente de orden lingstico. De ah que 10que el examen de casos concretos de aplicaciones consuetudinarias de palabras revelaes que los verbos 'recordar que' y 'acordarse de que' permiten matizar nuestras ase ve-raciones de diverso modo, pero significan bsicamente lo mismo, La gran diferenciaentre estos dos verbos aparece ms bien con los modos.pasivo y activo: tiene sentidodecir 'l me record que ...'. pero no lo tiene 'l me acord que ...'. Hay, pues, una

    122

    t" . '.. ,~"

    ,,,:,

    'l,. . "

  • RECUERDO

    diferencia importante, pero en general los verbos 'recordar' y 'acordarse' son intercam-biables salva veritate.

    A m me parece que aunque ambos casos de recuerdo estn relacionados, la grandistincin conceptual importate concerniente a la memoria. independientemente desi fue recogida por medio de' 'a~ordarse de que' o de 'recordar que', es la que distingueentre el recuerdo como hbito~ y disposiciones y el recuerdo que podramos llamar

    I

    'cognitivo'. En el primer caso decimos cosas como 'me acuerdo perfectamente biende cmo montar a caballo', en tanto que en el segundo decimos cosas como 'meacuerdo de que la Segunda.Guerra Mundial empez ello de septiembre de 1939'. Osea, la diferencia fundamental es entre "recordar que" y "recordar cmo" (o, alternati-vamente, entre "acordarse de que" y "acordarse de cmo"). Ahora bien, 10 que anosotros ms nos importa en relacin con el recuerdo es la cuestin de la fidelidad delreporte, es decir, la cuestin de si nuestro recuerdo es verdadero o falso. En otras,palabras, lo que nos importa determinar es si proporciona un conocimiento o no.Estos son los casos filosficamente interesantes e importantes y no los explicables pormedio del esquema "estmulo-respuesta", como cuando se dice, e.g., 'l recuerdacmo se usa una pistola' . Estaiclase de recuerdo puede ser explicada en trminos dehabilidades, costumbres, habitos, repeticiones, entrenamiento, etc. No parece tenerque estar involucrado un acto "mental" especfico de n!cordar. De hecho, nadie diraque por ejemplo, cuando alguien tira al blanco la persona de quien se trate est cons-tantemente "recordando" los pasos que le ensearon en la-escuela de tiro: apunta ytira, esto es, reproduce mecnicamente lo que repetidamente hizo antes. Esta clase de"recuerdo", por consiguiente, no es mayormente relevante para nuestros objetivos.La clase de recuerdo que s nos incumbe, en cambio, es la de la clusula 'recuerdoque'. A primera vista por lo menos, aqu s parece estar involucrado un acto cognitivoparticular, un "acto de pensamienjo'', que ocurre en un momento determinado, ubicabletemporalmente, esto es, ahora, y que tiene como objeto un eve nto, una persona, un hechoo alguna cosa del pasado. Adems. dicho acto da lugar a U!1~ aseveracin cuyo valor deverdad se debe poder establecer. La pregunta que entonces tenemos no slo el derechosino la obligacin de planteamos es: qu es realmente recordar, eu este segundosentido?

    La pregunta es ambigua, porque apunta en dos direccior.es diferentes. En primerlugar, parece ser una pregunta de carcter emprico. Parecera, en efecto, que se nosest pidiendo una descripcin detallada de un fenmeno particular, que ocurre dentrode nosotros, concretamente dentro de nuestras cabezas, quiz en nuestras respectivascortezas cerebrales. Este enfoque le da prioridad a la facultad de la mempria y, enltima instancia, a los estudios sobre el cerebro y sus funciones. Desafortunadamente,esta es la forma como se inclina a enfocar el tema la gran mayora de quienes de l seocupan. En mi opinin, ello es un error. Afortunadamente. no es la nica forma de

    ,fJl~

    123

  • 4

    ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    encarar el problema. La otra forma. i.e., la correcta, es la "gramatical", por medio dela cual se resaltan peculiaridades concernientes al lenguaje acerca del pasado, comopor ejemplo los tiempos en los usos de los verbos, y ciertas lneas especiales' e con-ducta de las personas conectadas con dichos psos. Empero, antes de pronurciarnossobre estos temas habremos de cederle prirneto la palabra a los filsofos "clsicos".

    Quiz la pregunta 'qu es o en qu consiste recordar?' pueda ser remplazada porla pregunta' cul es el objeto inmediato de 'un acto de recordar?' Obviamente, lapregunta es la de si el evento recordado es.t'el mismo" que el objeto inmediato delrecuerdo o no. Hay sentimientos especiales klvolucrados en un recuerdo? Son im-prescindibles las imgenes para poder recordar algo? Qu conexiones tienen quepoder establecerse entre el contenido del recuerdo y la cosa recordada para que poda-mos decir que efectivamente se trata de un recuerdo? Estos son algunos de losinterrogantes a los que habremos de enfrentamos en este captulo.

    Por lo pronto, sealemos que decir que el objeto inmediato del recuerdo es "exac-tamente el mismo" que el evento recordado da lugar a problemas insolubles, por lasencilla razn de que ambos "objetos" se encuentran en tiempos diferentes: uno ocu-rre ahora en tanto que el otro est en el pasado. Y, por otra parte, si el objeto delrecuerdo y el evento recordado son uno y el mismo cmo e tonces podra equivo-carme, cmo podra haber recuerdos vagos o errados? No obstante, es un hecho quehay. errores de memoria. De esto se sigue que idnticos no pueden ser. Pero entoncesqu relacin vale entre ellos?

    III) Algunas tesis clsicas acerca de! recuerdo1

    Es para responder a preguntas como las formuladas al final del prrafo anterior que seha recurrido a la imagen y que se ha desarrollado lo que podramos denominar la'teora imaginativa de la memoria'. Obviamente, la mera expresin ya indica quclase de problemas se le van a presentar a quien quiera hacer suya alguna variante deesta teora: va a ser muy difcil, por no decir imposible, extraer de las imgenes de lamemoria una caracterstica peculiar que sea la marca inequvoca de que se trata deuna imagen mnrnica, en contraposicin a, digamos, una de la fantasa. Una cualidadas es imposible de obtener de una cosa o de un hecho. Cosas y hechos son neutrales:no indican nada intrnseco al recuerdo, a la imaginacin, a la visin. David Hume fueel primero en enfrentar este problema y,dado lo insatisfactorio de su respuesta, Russelltrat de sacarlo del apuro, puliendo y desarrollando su teora. De io que ste no sepercat, sin embargo, es de que era el enfoque mismo que comparta con Hume, i.e.,el ernpirismo, lo que impeda que generara una respuesta realmente satisfactoria par'la pregunta acerca de la naturaleza del recuerdo.

    -

    124

  • RECUERDO

    Los empiristas, hay que admitirlo, han articulado importantes teoras de la memo-ria. Hume es, desde luego, uno de ellos. Como todos sabemos, para l las percepcionesde la mente se dividen en impresiones e ideas. La diferencia entre ellas es fundamental-mente de vivacidad, de fuerza. tfla impresin (ver algo) ser siempre una percepcinms fuerte que una mera imagen. En todos los casos nos las habemos con entidades dela mente, pero las podemos c\asirrcar de modo diferente. Y lo que pasa entre las impre-siones y las ideas pasa entre las ideas de la memoria y las de la imaginacin. SegnHume, en todos los casos nos las habernos con imgenes, slo que unas son ms fuer-tes, mejor marcadas que las otras ,Hay di versos problemas involucrados en esta concep-cin, pero aqu me limitar a sealar una, a saber, que no podemos comparar nues-tras ideas de la memoria con los hechos, eventos o cosas del pasado. Aqu de nuevohace su aparicin el espectro del escepticismo. Cmo puedo saber que cuando digoque recuerdo algo ese algo efectivamente ocurri y que no nada ms me lo estoyimaginando?

    El modo como Hume distingue unas imgenes de otras es apelando a su carcterintrnseco, propio, y lo nico q~~ l logra detectar es que unas son ms vivaces, msluminosas que otras. Y eso ~s todo. Es evidente, sin embargo, que la "fuerza de laimagen" no es un criterio de nada. Es perfectamente posible que alguien tuviera una me-moria endeble y una imaginacin loca y que cada vez que recordara o imaginara algotuviera imgenes. Tendramos entonces que decir que recuerda sus fantasas e ima-gina sus recuerdos? Adems, es perfectamente posible que dos personas tuvieran exac-tamente la misma imagen, pero que uno de ellos estuviera recordando y el otro fanta-seando. Por otra palie, la teera de la imagen no cumple con ciertos requisitos y. enparticular, con el de permitir la corroboracin de 3. correccin del recuerdo. Cmos yo, cuando tengo una imigen de algo pasado, que esa imagen es fiel, es decir, quemi recuerdo es correcto? Gmo podramos determinar que recordamos 10 mismo?Para corroborar la correccin de mi recuerdo tendra yo que poder comparar el eventopasado con la imagen presente yeso cmo podra lograrlo? Por ltimo. Hume nos debeun criterio de identidad para recuerdos y, por ende, para imgenes porque, si meacuerdo dos o tres veces de-lo mismo: tendr siempre la misma imagen? Y cmopodr saber que es la misma? Para estos y muchos otros interrogantes que se puedenplantear, Hurne no tiene respuestas satisfactorias por lo que su posicin, fundada enun subjetivismo radical, es claramente insostenible.

    Consideremos ahora la posicin de Ayer, tal como ste la expone en su libro ElProblema del Conocimiento. Siguiendo a Russell, Ayer sostiene que tenemos conoci-miento directo de relaciones temporales ("antes que". "al' mismo tiem~e", etc.).La nocin de pasado se construye a partir de relaciones de orden temporal y de la no-cin de presente definida ostensivamente ("este ahora". que vino despus de "aquel

    \ ahora", ete.). Su razonamiento es el siguiente: para ciertas preguntas de tipo 'cmo

    125

  • .' . '. .'. .' . . . .' . . . .

    ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    lo sabes?', la respuesta correcta en ocasiones es 'porque lo recuerdo'. Pero cmo sepuede estar seguro en esos casos de que se sabe algo, de que hay un genuino conoci-miento involucrado? Aqu St introduce la dbda escptica: podra haber un conjuntocoherente de enunciados acerca del pasado y, no obstante, no haber ningn pasado.Podra responderse que algunos enunciados a~erca del pasado tienen que ser verdade-ros, porque 'recordar' implica que eso que se recuerda de hecho sucedi. O sea, nopuede darse cl caso de que se recuerde algo y que ese algo no haya sucedido ni el de.que se recuerde algo y no se crea que ese algp pas. Esto, empero, es insuficiente, porla sencilla razn de que la memoria es falible. Pero entonces el problema es el de de-cidir qu enunciados en pasado son verdaderos y qu enunciados en pasado son falsos.Es obvio, por otra parte, que no hay ninguna caracterfstica intrnseca a las proposicionesen pasado en virtud de la cual podamos decidir cules entre ellas son verdaderas ycules falsas. Por lo tanto, la nica manera racional de optar entre unas y otras consisteen aceptar aquellas que se integran mejor que otras al cuerpo de proposiciones enpasado que ya qued establecido. Pero eso parecera implicar que no es la memoria loprimordial, sino el concepto de pasado. Pero entonces cmo se conforma el con-cepto de pasado? Segn Ayer, por la experiencia actual, esto es, del presente, del ahora,definido ostensivamente, y por el conocimiento directo de estructuras temporales.Esta es la posicin de Ayer. Su empirismo consiste en enfatizar lo que podramosdenominar la 'experiencia de la temporalidad', del paso del tiempo. Desde esta pers-pectiva, dicha experiencia es crucial para conformar el concepto de pasado y cen elloponer a funcionar la memoria. .

    Ambas tesis, viz., que conocemos directamente el pasado y que conocemos direc-tamente relaciones temporales, representantes de posiciones ernpiristas, son inacep-tables. Para que entendamos bien por qu~, veamos primero las tesis de Russell acercadel conocimiento del pasado.

    IV) Russell acerca del recuerdo y la memoria

    Bertrand Russell ofrece algunas consider,aciones que apuntan en la misma direccinen la que se mova Hume. En tanto que representante del ernpirisrno, Russell retornala idea humeana de imagen. Para l, recordar implica tener una imagen del eventorecordado. Obviamente, se trata de dos sucesos diferentes. l atinadarnente sealaque el recuerdo, sea lo que sea, es algo que tiene lugar ahora. en tanto que el event--recordado ya pas, por lo que su problema es: cmo conectar uno con el otro? NI .,podra darse el caso de que yo me equivocara al creer que recuerdo algo y que no 1,recordara sino que meramente creyera que lo estaba recordando? Russell ofrece uargumento ingenioso en este sentido, incorporado en la fantasiosa aseveracin de qu

    126

    ,,;~tc.i..~:O":..

  • RECUERDO

    es lgicamente posible que el mundo hubiera sido creado hace cinco minutos contodos mis recuerdos puestos en mi mente, de modo que yo estara sistemticamenterecordando un pasado que ni.mc~ocurri. Quin me podra demostrar que ello no esas? Obviamente, el argumento sf aplica a todos los hablantes, i.e., a todas las personas,pero para realzar el carcter dramtico del problema nos planteamos las dudas enprimera persona, esto es, en trminos de la supuesta experiencia del recuerdo. Elpunto de partida es la constatacin de que no hay ninguna conexin lgica entre loseventos involucrados (i.e., entlt el acto de recordar y el evento recordado). Esto estimplicado por el atomismo lgico de Russel1: entre dos entidades lgicamente inde-pendientes no hay ni puede haber ninguna conexin lgica. Lo que afecte a una puedeno afectar a la otra, y a la inversa. Por lo tanto, uno puede estar recordando algo quesimplemente nunca pas. Esto,es un punto de vista raro. En qu se funda Russellpara sostener algo tan estrafalario y, sobre todo, cmo refutarlo?

    Como ya vimos, para Russ~lI el fundamento del conocimiento es lo que l l1am"conocimiento directo" (aequflintance). Es sobre la base del conocimiento directoque se erige el "conocimientopor descripcin" y esto vale por igual en el caso delconocimiento del pasado. En esto Russell es simplemente coherente. En la percep-cin, lo que conocemos directamente son nuestros datos sensoriales y conocemos pordescripcin a las personas, las cosas y los objetos materiales en general. En el caso dela memoria qu conocemos directamente y qu por descripcin? O sea cul es,segn Russell, el fundamento emprico del conocimiento mnmico? De dnde saca-mos la idea misma de que hay algo que recordar? De acuerdo con Russell, nosotrosobtenemos la idea de pasado en lo que l (junto con algunos psiclogos, como WilliamJames) llam el 'presente tjspecioso'. Qu es el presente especioso? Es el remanente

    . en la conciencia de algo que acaba de suceder, que ya no es pero que de todos modostodava no acaba de dejar de ser. Russell da el ingenioso ejemplo de un taido de cam-panas: el toque ya se produjo, pero en nuestra conciencia todava queda algo de esetoque, algo que rpidamente va desvanecindose. Aparentemente, en casos as ten-dramos un conocimiento directo del pasado. Con base en este conocimiento desarro-llamos un concepto ms amplio de pasado y- podemos entonces hablar de memoriagenuina y no meramente inmediata. El presente especioso est estructurado, es decir,tiene un antes, un ahora y un despus. Es lo que conecta a la sensacin corola imagenmnmica. Es sobre la base de este fenmeno que podemos hablar de, por ejemplo,la conquista de Mxico: sabemos que algo pas, algo que podemos verificar, checar,corroborar, etc., y sabemos que pas porque tenemos el concepto de ~o, al cualconstruimos sobre la base del conocimiento del presente especioso. O sea, para Russell,como para todo empirista que se respete, para que pueda formarse un concepto tieneque haber una experiencia de por medio. En este caso, la nica posible es la delpresente especioso.

    127

  • ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    As, pues, de acuerdo con Russell la memoria implica imgenes y creencias. Lacreencia responde a un sentimiento muy especial, a saber, el sentimiento de que laimagen corresponde a algo que ya tuvo lugar y de lo cual fuimos testigos. La creencia es,

    - . . .pues, para Russell, un compuesto de creer,' esto es (para l), un acto mental especial,

    \diferente de esperar, pensar, imaginar, desear, n~gar, etc., con un contenido propio. Esel carcter peculiar del creer lo que en este caso hace que est orientado "hacia elpasado". Russell admite, adems.que el conocimiento mnmico es lgicamente inde-pendiente del lenguaje. Su argumento sera, por ejemplo, que un tigre recuerda dndedej los restos de su comida del da anterior-sin para ello haberse dicho nada. Elprogreso frente a Hume, por lo tanto, puede expresarse como sigue: la caractersticacentral de las imgenes de la memoria es que vienen acompaadas de un sentimientode tipo "esto ya lo viv", "esto ya existi", etc.i-es decir, de un sentimiento de familia-ridad expresado en un juicio. Tanto imagen como creencia constituyen el recuerdo.Por ejemplo, que yo recuerde el oso panda de Chapultepec no es otra cosa que generaren m la imagen del oso, la cual vendr acompaada de una cierta sensacin de familia-ridad, de que es la imagen de algo que ya vi.De.acuerdo con Russell eso es recordar.En general, es claro que explicaciones como I~s de Hume y Russell estn llenas dedificultades, pero por el momento limitmono's a preguntar: puede un sentimiento serla garanta de que efectivamente estamos recordando algo y no meramente fantaseando,imaginando? Lo menos que podemos decir es que ello es sumamente frgil comoexplicacin.

    En resumen: para Russell, la memoria genera copias de impresiones que en algnmomento se tuvieron y, dado que no hay manera de comparar una copia con su original,es preciso recurrir a un "sentimiento" para explicar su carcter. Las imgenes mnmicastienen adems que venir acompaadas de creencias, creencias de que lo ~ecordado,efectivamente pas. Esto es lo que genera el sentimiento de pretericidad. Por otra'parte, dependiendo de qu tan borrosa sea la imagen, la memoria ser ms o menos fiel,ms o menos exacta. Empero. y esto es importante, la memoria para Russell operalgicamente con anterioridad al lenguaje e independientemente de l.

    V) Algunos problemas en la teora de Russell

    Una manifestacin obvia de que Russell es presa de una formidable confusin es quel transforma una oscuridad filosfica en una pregunta fenomenolgica, esto es, cuasi-emprica. Empero, debera ser claro que la filosofa no tiene por qu versar sobrecuestiones que se resuelven por introspeccin. Debera ser evidente que la introspec-cin no puede servir para determinar el significado de las palabras, de lo que se dice,Los significados, sean lo que sean, son sociales, propiedad comn, en tanto que la

    128

    ..' "',

  • RECUERDO

    introspeccin slo atae al interesado. Pensar que para aclarar lo que es recordar se.tiene que dar cuenta de los procesos internos del sujeto es caer en psicologismosinaceptables y definitivamente rebasados. FI.ay,como veremos, teoras del recuerdo

    alternativas queno incurren en esa clase de errores. Dicho de otro modo, no hay talcosa como fenomenologajen el sentido de una teora), aunque s hay problemas quetienen que ver con el uso en primera personade vemos como 'recordar', esto es, pro-blemas a los que, si se quiere, se les puede llamar 'fenomenolgicos'. Pero lo que esdecisivo es entender que-al recordar algo no describimos la experiencia del momento.Inclusive podramos decide a alguien: "Oye! No me importa qu est pasando en tucabeza. Lo que quiero es que me digas es qu fue lo que sucedi!". Las imgenes, lossentimientos, etc., son (en el mejor de los casos) los acompaantes contingentes delrecuerdo: pueden darse como no darse y el recuerdo permanece intacto. Wittgensteinir inclusive ms lejos: recordar, como pensar, no es un verbo de experiencia. No haytal cosa como la experiencia de pensar o del recordar. Si esto fuera cierto, la posicinde Russell (como la de muchos otros) sera realmente desesperada.

    En segundo lugar, vale.la pena sealar que si tomramos en serio la hiptesis de, l

    Russell respecto a la pqsibilidad de que el mundo hubiera sido creado hace cincominutos y que sta fuera coherente, todo nuestro sistema de medicin temporal sevolvera un caos. Qu estaramos diciendo cuando hablramos de '

  • ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    v:.Por ltimo, es interesante retomar la idea del Traetatus de que no hay tal cosa

    como el paso del tiempo. Con Wittgenstein hay un cierto regreso a la concepcin faristotl ica del tiempo, entendido como medida del cambio. "TIempo" es un concepto !operativo y regulativo, nodescriptivo. Perosi e~soes acertado, el argumento de Russell(y de Ayer) de que conocemos directamente esiructuras temporales se vuelve simple-mente insostenible. . :

    'Puede verse que, independientemente de qu tan contundentes nos parezcan lasobjeciones hasta aqu presentadas, de todos modos 10que habra podido parecer unaposicin relativamente firme de Russell en el/ondo no 10 es tanto. Lo que tal vez spodramos aseverar es que, inclusive si Russelllograra escapar de estas objeciones, loms probable es que no podra hacer 10 mismo con el ataque de Norman Ma\colmen su contra. Es de algunos puntos de vista de este ltimo que pasaremos ahora aocupamos .

    . VI) Las aclaraciones de Maleolm

    \ .Norman Ma\colm desarrolla en diversos escritos una feroz y decisiva crtica de lateora russelliana del recuerdo. El argumento russelliano que Malcolm somete a unescrutinio demoledor es el ya enunciado de que el mundo pudo haber sido creadohace cinco minutos con todos mis recuerdos. Su ataque est expuesto en su libroKnowlcdge and Certainty y ciertamente merece ser reconstruido con cuidado. Sera,sin embargo, injusto insinuar que la laborsde Malcolm es meramente destructivo.Como los de muy pocos, sus anlisis echan luz sobre los tpicos que aborda, en estecaso sobre el recuerdo. Su tcnica es clara'rente wittgensteiniana, puesto que muchode lo que hace es simplemente 'enunciar lo que todos sabemos pero que a menudoolvidamos. Su lnea de ataque inicial es la wegunta: es comprensible la afirmacinde que es posible que el mundo hubiera podido ser creado hace cinco minutos contodos mis recuerdos de lo que por lo tanto habra sido un pasado irreal?

    Ma\colm empieza por hacer notar que es auto-contradictorio decir que "se re-cuerda algo incorrectamente". En general, nosotros diramos que si recuerdo algo esporque ese algo efectivamente sucedi. No-tiene sentido decir 'recuerdo .r, si bien .rno pas'. Eso es como decir 's que p, pero p es falsa'. Pero, como ya vimos, si 'p' esfalsa, entonces no se puede conocer o saber que 'p': Sera, no obstante, equivocadopensar que el recuerdo y el error ~ excluyen mutuamente por completo. Hay locucionesque indican que eso no es as. Por ejemplo, podemos decir cosas como 'tal C01110 l -

    N. Malcolm, "Memory and the Past" cr Knowledge OIlJ Certaintv. Essays and Lectores ( lthaca/Londres: ComellUniversity Press, 1975). pp. 187202.

    130

    .:'- -, .'.':.;' .. \

    I ~ ! ')"

  • RECUERDO

    recuerda lo que pas, fue el autobs el que atropell al nio' o 'me parece recordarque llevaba una blusa negra'. En todo caso, algo es claro: la posibilidad del error en elrecuenjlo est "garantizada" o'permitida por un contexto de recuerdos genuinos, estoes, con ectos, acertados. Por ejemplo, alguien puede afirmar: "me acuerdo de que fuicon milto Pepe a Acapulco", ~uando en realidad no fue con el to Pepe sino con el toPaco. Podra inclusive darse el caso de que ni siquiera hubiera sido Acapulco, sinoZihuatanejo el lugar visitado. Empero, hay un lmite a la cantidad de errores: a partirde cierto momento le dirarrios "No te acuerdas de nada. Ests ms bien inventando!"O sea, un "recuerdo" totalm:nte incorrecto no es un recuerdo.

    Estos "recordatorios", si bien son elementales, son no obstante relevantes para la"hiptesis" de Russell: sta s,!pone que la totalidad de los recuerdos de la poblacinmundial podran ser errados, equivocados, falsos. Pero si lo que hemos dicho escorrecto, ello es conceptual mente imposible. Claramente, se abre aqu una brecha parabloquear el escepticismo russelliano respecto del conocimiento del pasado.

    El verbo 'recordar' es usado de muy diverso modo. En efecto, sus acusativos sonde lo ms diverso. Por ejemplo, podemos decir que recordamos caras, situaciones,personas, sensaciones, fechas, sucesos, etc. Lo importante de esta observacin es queclases diferentes de acusativos dan lugar a diferentes presuposiciones e implicaciones.O sea, segn el caso de que se trate, las preguntas, las negaciones y las afirmaciones quese hagan sern significativas o no. Los enunciados con 'recordar', por consiguiente,sern de clases diferentes. Por ejemplo, recordar las palabras de alguien es ser capazde repetirlas, pero no tien~sentidc pedir que alguien repita una cara que recuerda.Estas clasificaciones permiten distinguir lo que Malcolm llama 'formas de recuerdo'(fornvi of tneniory). l distingue por lo menos tres:,

    ,a) La primera forma de recuerdo que hay que considerar es la que se manifiesta en

    expresiones de la forma 'recuerdo que p", en donde p es una proposicin. A estaforma de recuerdo la llama Malcolm 'memoria factual', puesto que el recuerdoes de algo que se enuncia por medio de una proposicin p cualquiera y lo queuna proposicin p cualquiera enuncia es un hecho. Yel primer rasgo importante(y sorprendente) del recuerdo factual es que sus objetos, no tienen que ser ob-jetos pasados! O sea, el verbo de la clusula subordinada puede estar en pasado.en presente o en futuro. Por ejemplo, podemos decir cosas como: Recuerdoclaramente que: -

    i) en ese momento l se cay del caballoii) el asesino est escondido en la casa

    iii) habr elecciones el ao entrante.

    131

  • -

    ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    Puede inclusive no haber tiempos, estrictamente hablando, como cuando decimosque recordamos que 2 + 2 = 4 o que la ballena es un mamfero. .

    Ahora bien, ya sabemos que decir que 'alg~ien recuerda que p implica que p es,verdadera. Esto no impide, como ya se seal~, que podamos hablar de recuerdosincorrectos. Por ejemplo, alguien me llama por otro nombre que el mo. Alguienpodra decir, verbigracia durante una conversacin: "Permterne que te presente al Sr.Juan Prez", cuando la persona efectivamente se apellida 'Prez', pero no se llama'Juan', sino 'Pedro'." La persona en cuestin. por lo tanto, recuerda bien parte delnombre, pero no otra. Pero es evidente que no se trata de un caso de recuerdo factualcompletamente errneo. Si el sujeto en cuestin dijera: "Permteme que te presente alSr. Mario Moreno' cuando la persona que presenta se llama 'Pedro Pramo'. nosotrosde inmediato diramos que l no se acuerda en absoluto del nombre de la persona, porla sencilla razn de que no se llama as. En el caso extremo, por consiguiente. no hayrecuerdo en absoluto. ' I

    b) La segunda forma de recuerdo que Malcolm distingue es la de los recuerdos per-ceptuales. En este caso lo que se recue~da son caras, objetos, animales, lugares.eventos, etc. Diramos cosas como 'recuerdo perfectamente bien el rictus deChaplin al final de Luces de la Ciudad', 'recuerdo el timbre de su voz cuandose confes culpable', etc. En todo caso, no creo que pueda seriamente cuestionarseque hay este otro uso de 'recordar' .

    La pregunta interesante ahora es: qu relacin hay entre el recuerdo factual y elrecuerdo perceptual? En ocasiones queremos marcar alguna clase de diferencia. Porejemplo, podemos decir cosas como 'no sl~ recuerdo que l no pas el examen, sinoque recuerdo perfectamente bien la mueca que hizo cuando se enter'. Empero, tambinpodemos decir cosas como 'Recuerdo el gesto que hizo, pero no recuerdo qu fue loque pas eu aquella ocasin'. Parecera que la diferencia es simplemente que en oca-siones no visualizamos la escena completa, a~nque recordamos algo de ella. O podemostambin querer decir, por ejemplo, que recordamos muchas cosas acerca de alguien,mas no a la persona en cuestin. Por consigui~nte, podemos recordar factualmente sinque tengamos que recordar perceptualmente. Alguien puede, por as decirlo, perder laimagen de un ser querido, pero no por ello olvidar todo acerca de l. Hay ocasionesen que para recordar perceptualrnente habra que hacer un esfuerzo suplementario.La prueba es que la nocin de duracin se aplica en sentidos diferentes en cada caso. Laimagen va y viene, pero eso no pasa con las proposiciones en pasado que conocemos.y no estar de ms observar que en ocasiones decir que 'lo veo sonriendo con 1,

    --

    ~ No estoy hablando de actos fallidos. sino de errores de memoria. Difcilmente podra sostenerse. supongo. t(utoda falla de la memoria no es otra cosa que una mala jugada del inconsciente.

    132

    -

  • RECUERDO

    mano tendida' no es otra cosa que un modo retrico de transmitir un conocimientoque se tiene de alguien, esto es, un modo especial de expresar un recuerdo factual.

    A pesar de que expresiones de la forma 'recuerdo x' (e.g., su cara) a menudo ex-presan recuerdos perceptuales, nd siempre es as. Por ejemplo, se puede decir 'recuer-do bien la primera gran batalla de la Segunda Guerra Mundial' y no habra ningunaimagen visual de por medio. El ~~cuerdo perceptual inva lucra o comporta imgenesde algo que puede ser percibido. Pero inclusive cuando decimos algo como 'recuerdoa Miguel dando clases', a menudo lo que queremos decir es que tengo datos sobreMiguel que en todo momento puedo proporcionar, no necesariamente que tengala imagen de Miguel impartiendo una clase. O sea, no es cierto que expresiones de laforma 'recuerdo x' automticamente expresen recuerdos perceptuales. Aqu sera buenotraer a colacin algunas de las aclaraciones de los verbos de memoria. Contrariamentea lo que Russell sostena, el uso c9rrecto de expresiones como 'ya me acord de que ...'ni mucho menos implica imgenes. Por ejemplo, se puede decir 'ya me acord de quela recepcin es maana'. O sea', el acordarse de algo puede versar sobre un objetofuturo y es obvio que no podemos tener imgenes de algo que no ha ocurrido todava,sino tan slo (en el mejor de los tasas) de algo que ya vimos. De ah que, una vez ms,no toda expresin de la form'a 'ya me acord de x' o 'recuerdo x' son forzosamenteexpresiones para recuerdos perceptuales. En todo caso, algo muy importante es que elrecuerdo factual no requiere de imgenes, aunque en ocasiones (o inclusi ve a menudo)puede venir acompaado de ellas.

    La tesis que ahora debemos considerar es la de si el recuerdo factual presupone alrecuerdo pcrceptual: podr~os acordamos de algo sin que para ello intervenganimgenes? Los ernpiristas daran como respuesta un rotundo 'no' . Ellos insistiran enque la clase fundamental de recuerdo es la del recuerdo perceptual y que es sobre ellaque se erigen las dems forras de recuerdo. Su error es ciertamente comprensible: sedebe al desmedido nfasis en la primera persona en detrimento de la tercera. Paraellos, el fundamento o la fuente de todo el conocimiento del pasado es, como yadijimos, el "conocimiento inmediato" de la memoria, por lo que la clase de recuerdoque tiene palabras tiene que fundarse en la clase de recuerdo que no las requiere. Losprimeros tienen que ver ms bien con hbitos, entrenamiento, etc. , en tanto que los se-gundos son no instruidos, sino naturales, inmediatos, espontneos. Y todo esto equivaleprecisamente a sostener que lo principal en relacin con el recuerdo, que lo esencialdel recuerdo, es la :magen, tener una imagen en la mente, junto con los sentimientoscorrespondientes. Lo que Malcolm se propone echar por tierra es esta ciasificacin delas clases de recuerdos. Su posicin es que el recuerdo factual es lgicameess.indepen-diente del recuerdo perceptual y que el recuerdo perceptual es lgicamente dependientedel recuerdo factual. Esto es claramente un enfoque anti-empirista y, mucho me temo,acertado.

    IJ'1!

    " \.

  • ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    Que el recuerdo factual es independiente del recuerdo perceptual se (de)muestrahaciendo ver que en muchas ocasiones nos acordamos de cosas de las cuales no tene-mos imgenes. O sea, es sencillamente innegable que a menudo tlnemos recuerdosfactuales sin tener recuerdos perceptuales. Lo nico que mostrara elque alguien notuviera imgenes sera que esa persona no sabra qu hacer con ciertas expresioneso con ciertas rdenes. No podra decir cosas como, por ejemplo, 'puedo verlo inclinadosobre su escritorio hasta altas horas de la noche' ni seguir ciertas instrucciones ("ve eledificio, cierra los ojos y describe lo que tienes en la mente"). Pero lo importante esque la falta de imgenes no le impedira al s~jeto en cuestin ofrecer multitud dereportes en pasado que seran perfectamente tiles, verificables, verdaderos yesoequivale a decir que tendra recuerdos, a pesar de que no tendra recuerdos perceptuales.O sea, en la gran mayora de los casos simplemente no importa para el recordar que setengan imgenes o no. En caso de que no las hubiera, lo nico que se podra deducirde la persona en cuestin es que su memoria no funciona del todo como las de losdems. Pero eso no alterara la verdad de ~us reportes ni dejara por ello de tenerconocimientos del pasado. Por lo tanto, es lgicamente posible y perfectamente conce-bible que no slo la persona sino el todo de la\humanidad tuviera nicamente recuerdosfactuales y no perceptuales, No hay ningn problema terico con eso.

    La inversa, empero, no vale. Qu podra decirse de una persona que dice querecuerda algo pero que carece por completo de recuerdos factuales? Esa "persona" nopodra expresar absolutamente nada en pasado. Lo ms probable es que se le conside-rara un dbil mental. Como bien dice Malcolm, aunque es posible que no hubieraseres humanos en absoluto no es posible que hubiera seres humanos pero que notuvieran recuerdos. Por otra parte podra decirse de los recuerdos perceptuales queson independientes de los factuales? Obviamente no! Aqu se plantea, entre otros, elproblema de Hume: las meras imgenes si~ pensamientos al respecto no permitirandistinguir entre imgenes de la memoria e imgenes de la imaginacin. El recuerdoperceptual, por consiguiente. presupone todo un trasfondo de recuerdos [actuales.Slo as pueden las imgenes y los sentimifntos ser debidamente interpretados, estoes, como pasados. Por ejemplo, si alguien dice que recuerda (perceptualmente) elCastillo de Chapultepec, lo que podemos adscribirle es que l recuerda que sabednde est ubicado, que lo visit en tales y cuales circunstancias, que regres en talesy cuales pocas del ao, etc. Si l se equivocara en su descripcin, lo que sucederaes que no le concederamos que l recuerda perceptualmente nada. O sea, una personapuede tener recuerdos perceptuales slo en la medida en que tiene recuerdos (actuales,es decir, si y slo si recuerda correctamente ciertos hechos acerca del objeto cuyaimagen tiene. En general, creo que puede afirmarse que tener imgenes implica que lapersona que las tiene est en posicin de decir de qu son dichas imgenes. Si lo quetiene que decir encaja con los hechos, podremos decir que sus imgenes son de me-

    -

    134

    '; ,

    ."..

  • -

    RECUERDO

    moria, no de imaginacin. En ese sentido, parecera que podemos concluir que elrecuerdo perceptual s presupone el factual. La conclusin general de Ma\colm no sehace esperar: puede haber reeuerdos factuales sin recuerdos perceptuales, pero nopuede haber recuerdos perceptuales sin recuerdos factuales. Por lo tanto, el recuerdofactual es ms bsico o primitrvo que el perceptual. En terminologa russelliana, po-dramos decir que el recuerdo por descripcin es ms fundamental que el recuerdodirecto (bv acquaintance). Si esto es correcto, ello equivale ti una refutacin delempirismo en general y de l posicin de Russell en especial.

    Ma\colm observa que hay otra forma de memoria, de la cual no nos hemos todavaocupado. La podemos atrapar como sigue: hay un sentido en el que, aunque alguiendiga que recuerda que Tenoc~titln cay en 1521, esa persona no podra recordardicho evento por la sencilla razn de que no lo presenci. Habra. por lo tanto, unsentido de 'recordar' que implica haber sido testigo de algo, haberlo vivido, habertenido la experiencia de ello, aunque no haya imgenes involucradas. Lo importante esque el evento recordado haya tenido lugar mientras l viva. De ah que el que alguienrecuerde algo, en el sentido que"estamos considerando, exija que su recuerdo se baseen su experiencia. La clase d"erecuerdo que estamos considerando es tal que ste tieneque fundarse no en lo que otros nos digan, descubramos, etc., sino en nuestra propiavivencia. A esta clase de recuerdo Ma\colm la llama, siguiendo a Moore, 'recuerdopersonal'. Lo definimos como sigue: un sujeto A recuerda personalmente algo si yslo si A percibi o tuvo la experiencia de ese algo y el recuerdo de A se basa total oparcialmente en dicha experiencia de ese algo.

    Qu clase de cosas podemos recordar personalmente? Eventos y personas, perono hechos, por la sencilla razn de que los hechos no se perciben (o, si se prefiere,debido a que la.expresin 'p~rcil;>irhechos' no est autorizada en nuestro lenguaje).Tautolgicamente: recordar hechos es tener recuerdos factuales. El concepto de re-cuerdo personal es un tanto vago, de aplicaciones no siempre claras. El recuerdopersonal, en cambio, versa siempre sobre eventos que fueron contemporneos con uno,slo que el asunto de la coextensin temporal es de una laxitud tal que da lugar aimprecisiones. Por ejemplo, recuerda alguien de mi edad a, por ejemplo, Heidegger?Yo nunca lo vi personalmente, pero recuerdo fotos de sus ltimos aos. Si el recuerdopersonal exige que uno haya tenido enfrente a, e.g., la persona recordada, entonces nopuedo decir que. recuerdo personalmente a Heidegger. Pero no e. t del todo claro queello tenga que ser as. --Hay quienes han sostenido que todo recuerdo tiene que ser personal. esto es, queno podramos decir de nadie que recuerda algo a menos de que lo recordado hubierasido presenciado por el sujeto. Pero esto no parece ser as: tengo o no tengo derechoa decir que yo "me acuerdo" de que Napolen naci el 15 de agosto de l769? Qudiramos de lo que pa a con los exitosos alumnos de un examen de historia: que se

    J.ti".~..

    ,

    ....

    135

  • ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    acordaron todos bien de sus fechas, lugares y nombres o no tendramos derecho deexpresamos de ese modo? Yo creo que s y que no avanza en mucho decir que lo queuno recuerda son las oraciones ledas: los enunciados 'recuerdo que Napolen ganla batalla de Eylau' y 'recuerdo haber ledo que Napolcn gan la batalla de Eylau'ciertamente no son equivalentes. Por consiguiente, es falso que todo recuerdo jengaque ser personal. i ~

    Tampoco la conexin entre el recuerdo personal y el recuerdo perceptual es deltodo clara. En general, nos inclinamos a decir que' si no hubo una representacin vi-sual (o sensorial) de algo, entonces no podemos recordarlo vivencialmente. Si A re-cuerda perceptualmente algo es porque A lo re~uerda personalmente. Pero entonces elrecuerdo perceptual requiere tanto de imgenes como de recuerdos personales. stosson condicin suficiente para hablar de recuerdos perceptuales. Requiere el recuerdopersonal de recuerdos factual es? Podra alguien recordar personalmente algo sin querecordara algn hecho al respecto? No olvidemos nosotros que el recuerdo factuales recuerdo correcto, puesto que no podemos.recordar que p si fJ es falsa. Esto no hace a'recuerdo correcto' sinnimo de 'recuerdo factual'. Ahora bien, parecera que recordarsiempre requiere de que se tenga un stock de-autnticos recuerdos factuales. Recor-dar siempre implica que p, q, etc., son o "fueron el caso. El recuerdo personal nopuede ser total mente incorrecto, puesto que estn involucradas experiencias de diversandole, por lo que el recuerdo personal de algo inevitablemente comporta algn re-cuerdo factual de ello.

    Por ltimo, requiere el recuerdo personal del recuerdo perceptual? Eso es comopreguntar: si alguien recuerda personalmente algo tiene por ello que formarse imge-

    nes? La respuesta es "no", "Lo recuerdo muy bien: era muy rnalhurnoriento; pero yano me acuerdo de su cara." Eso es perfectamente comprensible. Requiere el recuerdofactual del recuerdo personal? iEs evidente que no! Yo puedo recordar muchos he-chos acerca de la dinasta de los Rornanov, distinguida familia con la cual no tuvenunca nada que ver y de la cual ni siquiera fui contemporneo. Eso no impide que seacierto que muchos recuerdos factuales son acerca de cosas que recordamos personal-mente y tales que, si no las recordramos personalmente, no podramo tampoco re-cordarlas factual mente.

    Podramos hablar de una humanidad "acordatoria" sin recuerdos perceptuales, peropodra haber seres humanos que no tuvieran recuerdos personales? iClaro que no!No podra haber seres humanos que no recordaran nada de lo que presencian, de loque son testigos, etc. No reconoceran nada, careceran de conceptos. No seran sereshumanos. As, a diferencia de los recuerdos percepruales, los recuerdos factual ypersonal son esenciales al ser humano. Y ambos son igualmente importantes.

    136

  • 'q~-.;

    RECUERDO

    VII) Recuerdo factual

    Nuestro punto de partida es el resultado malcolmiano de que toda forma de recuerdodepende, de una u otra forma, del recuerdo factual. sta parece ser la forma funda-mental. Por consiguiente, hay que intentar ofrecer una caracterizacin adecuada del. Lo que Malcolm ofrece es'de hecho algo ms que una mera caracterizacin: es unadefinicin de 'recuerdo factual'. l la formula de este modo:

    Una persona A recuerda ~ue p si y slo si A sabe que P porque previamente saba(supo) que p.

    La definicin, como puede apreciarse, consta de tres elementos:,

    a) el conocimiento actual de que pb) el conocimiento previo de que pe) la relacin entre el conocimiento actual y el

    . previo expresada por medio de la partcula 'porque'.\

    Lo que Malcolm desea sostener es que cada elemento es una condicin necesaria yque los tres juntos son suficientes para el recuerdo factual. O sea, estas tres condicio-nes implican la nocin de recuerdo factual, y a la inversa.

    Malcolm distingue entre "recuerdo factual puro" y "recuerdo factual impuro". Ladiferencia estriba en que eksegundo es una mezcla de recuerdo factual puro enrique-cido por infcrencias actuales. Por ejemplo, yo recuerdo a mi padre, pero hoy meentero de que mi padre era un agente secreto. Podra entonces decir, por ejemplo, algocomo 'recuerdo que mi padre, que era un agente secreto, sola venir a este parque ....''.Eso es recuerdo factual impuro. Lo que por el momento nos importa, sin embargo, esel recuerdo factual puro.

    Debera ser claro que para nosotros el examen de la naturaleza del recuerdo esinteresante no por su relacin o dependencia respecto a la corteza cerebral, sino porsus conexiones con el conocimiento. Dicho de otro modo, no nos interesan cuestionesde orden causal en relacin con el recuerdo. Casi dan ganas de decir: no son de nues-tra incumbencia las conexiones que haya entre el recuerdo, comprendido como unaforma de conocimiento, y la memoria, entendida como una facultad. El concepto derecuerdo no es un concepto de la neurofisiologa, es decir, no fue construido en co-nexin con procesos fisiolgicos o neurofisiolgicos. Opera con total idependenciade ellos. Por otra parte, en cambio, es obvio que el conocimiento y el recuerdo tienenque estar de alguna manera vinculados. El problema es: cmo') Aqu tenemos queplantear varias preguntas:

    137

  • ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    .; '1

    a) qu clase de conocimiento se obtiene en el recuerdo?b) Si una persona recuerda que p qu tan seguro es que p?e) Cuando una persona recuerda que p tiene razones para decir que p'l

    stas son algunas de las preguntas que, siguiendo a Malcolm, aqu vamos a plantear.Una primera condicin necesaria para que A recuerde que p es que p sea verdadera.

    No se puede decir que A recuerda que r si p es falsa. Si P es falsa, entonces A no puedeconocerla y si no puede conocerla entonces tampoco puede recordarla.

    Una segunda condicin para que podamos ~cir de alguien que sabe que p es que"est seguro" de que p, esto es, que no slo la crea, sino que la crea con fuerza, queest convencido de ella. Si as no fuera, entonces no podramos decir que sabe que py, por ende, que recuerda que p. Si alguien supo que p y ahora no est seguro, lo quedecimos es o que "se volver a acordar de que p" o que "nunca supo que p y por esoahora no se acuerda", o cosas por el estilo. La cuestin de qu tan seguro se est es,obviamente, una cuestin de grados. Lo que en todo caso s podemos decir es que sialguien no tiene la menor inclinacin a creer que p, entonces no podemos decir de lni que sabe ni que recuerda que p. En otros 'easos. lo que digamos depender de qucontrastes queremos marcar. En todo caso, lo que queda claro es que el recuerdode alguna manera involucra a la creencia.

    Una tercera condicin tiene que ver con la potencial justificacin que tiene el sujetopara estar seguro de que p, es decir, con las razones que se pueden aducir en favor deque p. Una cosa es clara: para saber que p uno tiene que (como deca Ayer) podersentirse seguro de que no est en un error, pero ello depender de las evidencias de lasque se. disponga. Hay toda. una gama de posibilidades. La conexin entre el tema delas razones y la definicin del recuerdo factual es simple y es que dado que tenerrazones es una condicin necesaria para saber algo, entonces tambin lo es para re-cordar. No se puede decir de nadie que "recuerda" si la persona es incapaz de ofrecerrazones. y, una vez ms, para poder decir de aiguien que recuerda algo no necesitamostener certeza absoluta al respecto. La pretensin filosfica de que uno no puede esta!'ms o menos en 10 cierto al recordar, de que o se recuerda perfectamente o no serecuerda nada, es una vez ms fantasa pura. Y aqu empezamos a reconocer terrenosya explorados: salta a la vista que recordar es sencillamente conocer de cierta forma.Es por eso que las condiciones del conocimiento en general se aplican por igual al re-cordar. No podra ser de otra manera, so pena de tener que aceptar que no hay tal cosa comoconocimiento del pasado. Nosotros no queremos concluir con una tesis tan absurda.

    Regresemos ahora a los enigmas relacionados con nuestro concepto de recuerdofactual. Qu clase de conocimiento est involucrado en el recuerdo? El conocimientoprevio puede ser de lo ms variado: informes, testimonios, rostros, etc. Aqu, como yaindiqu, es factible detectar el predecible paralelismo con la definicin tripartita del

    -

  • If

    I~

    t1-

    It-

    !

    RECUERUO

    conocimiento. Y Malcolm extrae una conclusin fundamental: el recuerdo es sim-plemente la retencin del conocimiento.

    Es interesante notar aqu otro paralelismo, esta vez con, San Agustn. Para ste, eltiempo era la retencin del cambio en la mente. En arnbo.] casos est presente el ele-

    \ -mento de "retencin" de algo. En;1 caso del conocimiento mnrnico, podemos expresaresto como sigue: lo que ahora s bajo la modalidad de recuerdo es lo que alguna vezsupe o que antes saba. Esto es relativamente fcil de constatar. Preguntmonos: cuandoalguien recuerda que p tiene razones para estar seguro de que p'! Si lo est es porquetiene ms o menos las mismaa razones que tena o tuvo antes. Si el conocimientoprevio de alguien carece de razones o justificaciones, en su recuerdo tampoco lastendr y si no habramos podido decir de l que saba, tampoco podremos decir des-pus que recuerda. De ah que-cuando alguien recuerda que p, su conocimiento delpasado (o en pasado) habr de inspirar ms o menos el mismo grado de confianza queel que generaba cuando afirmaba que 'yo s que p', En todo caso, lo que es claro esque, independientemente de qu tan bien recuerde alguien algo, su conocimiento ac-tual expresado en pasado (i.e., su recuerdo) no puede ser ms exacto o ms fidedignoque el conocimiento previo cuando fue expresado en presente. En este sentido y contra-

    \riamente a lo que Platn haba sostenido, el recuerdo no es una fuente de conocimiento.La pregunta acerca de si estoy justificado en afirmar que "recuerdo" o si me equivocoy nada ms imagino que recuerdo carece por completo de sentido. La pregunta sensatareferente a mi justificacin tiene que ver con el grado de certeza que tengo yeso esalgo que depende de las evidencias que est capacitado para ofrecer. La definicin de'recuerda factual' me explica automticamente pOIqu. En otras palabras y a manerade resumen: si alguien recuerda que p ; entonces sabe que p porque tambin supe (osaba) que p. Saber implica veer y confiar en que las razones que ofrezcamos resultarnconvincentes. Se puede recordar (y, por lo tanto, saber) y estar de seguro de algo sinpara ello disponer de justificaciones totales, perfectas, corno vimos en el captulo l.

    Qu significa que alguien sepa algo porque supo o saha algo? Acaso hablamosaqu de causacin? Evidentemente que no. El 'porque' en este caso no es el de rela-ciones causales. Aqu no nos importan leyes, regularidades, inducciones. Para esca-par de las fantasas, por completo fuera de lugar, generadas por el empleo de la pala-bra 'causa' (proceso continuo de retencin, conexin causal no rota, etc.), tenemosque entender que la palabra 'porque' tiene varios usos y que permite aludir tanto acausas como a razones. En este caso, 'porque' tiene que ver con argumentos, conevidencias, con razonamientos: es por medio de ellos que justificamos nuestra preten-sin de conocimiento. Ver el 'porque' como indicando una relacin e

  • :

    ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS

    recordar algo tendr que ser la expresin de un fenmeno que est en ese momentoteniendo lugar. Una concepcin as, naturalmente, de inmediato permitir la gestacinde problemas de tipo escptico. Por ejemplo, podr cuestionarse si cada vez que alguiendice recordar algo se desencadena exactamente'el mismo proceso interno y cmopodramos saber que cuando dos personas recuerdan algo dentro de sus respectivas ca-bezas sucede lo mismo? Podran quiz darse fe~~menos diferentes, as como podrasuceder que el fenmeno se produjera y que, no obstante, la persona en cuestin norecordara nada. Podramos entonces estar sistemticamente equivocados cuando cree-mas recordar algo y caemos as en la demencial h.ptesis russelliana. Quiz situacionesas no se produzcan nunca, pero se trata de vas posibles por las que puede librementetransitar el escptico filosfico. Esta concepcin del recuerdo, que es declaradamenteabsurda, es la sugerida por una interpretacin errada de 'porque'. Ntese que nada delo que se ha dicho impide o se contrapone a la id,ea de que algo me recuerde que p, esdecir, que yo recuerde que p porque algo me lo record. Es claro que en este caso shabra alguna conexin de orden causal, puesto que algo habra provocado o habrasido la ocasin del recuerdo. Pero este uso es obviamente diferente del estrictamente"gramatical". Ambos usos son, claro est, perfectamente compatibles.,

    Vlll) Conclusiones

    Como siempre sucede cuando se adopta una perspectiva wittgensteiniana, el resultadofinal es la emisin de una verdad esclareccdora filosficamente, pero banal desde elpunto de vista del lenguaje natural y del hablante normal. Por ejemplo, Ma\colmvueive a enunciar su definicin de recuerde factual cemo sigue:,

    A recuerda que p a partir de t2

    si y slo si A sabe que p, A saba que P en tI y si nohubiera sabido en tI que p, l no sabra ahora que p y, por lo tanto, no podrarecordar que p.

    Algo interesante del planteamiento de Ma\colm es que le restituye al recuerdo sufuncin primordial, a saber, su funcin cognitiva. Lo importante es que entendamosque el recuerdo, ms que una vivencia especial, un estado de nimo particular o unafuncin cerebral, es una forma de conocimiento. La peculiaridad lingstica de estaespecie de conocimiento es que se expresa en conexin con verbos usados en lo que sontiempo pasado o copretrito. Esto explica por qu el modo de verificacin de nuestros _reportes mnmicos tiene que ser especial o peculiar. No puede ser como los expresa-dos en presente o como los expresados en futuro, por ms que todos los reportes seanemitidos ahora. Desde esta nueva perspecti va s entendemos lo que es recordar. En los

    140

  • /

    RECUERDO

    enfoques tradicionales, en cambio, es imposible bloquear el escepticismo filosfico;con el enfoque gramatical, ste ni siquiera es formulable. No confundamos, una vezms, la duda real, que puede plantearse en relacin con cualquier aseveracin perocuyo alcance estar (ieterminadi> por el contexto proposicional en el que se inserta,con la duda escptical la cual es sencillamente absurda. Por ejemplo, podemos tenerdudas de si fue realmente Pedro de Alvarado quien dio la orden de exterminio de losmexicas que abarrotaban el Templo Mayor, pero no podemos tener dudas de que seprodujo una matanza colectiva, de que hubo algo as como la conquista de Mxico,etc. Gracias a esta nueva ptica, por consiguiente, pisamos terreno firme y podemosconfiadamente aseverar que hay tal cosa como conocimiento del pasado.

    --

    141


Recommended