+ All Categories

CAP8

Date post: 23-Oct-2015
Category:
Upload: stefanny-ulloa-jaramillo
View: 334 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
37
INTEGRANTES DEL GRUPO: *GERSON OLVERA*CARLOS MERA *STEFANY MURILLO *PAMELA QUITO *ANGIE RODRIGUEZ *STEFANNY ULLOA *STEVEN VICUÑA *VERONICA YAULI COMERCIO INTERNACIONAL 1
Transcript
Page 1: CAP8

INTEGRANTES DEL GRUPO:*GERSON OLVERA*CARLOS MERA*STEFANY MURILLO *PAMELA QUITO*ANGIE RODRIGUEZ *STEFANNY ULLOA*STEVEN VICUÑA *VERONICA YAULI

COMERCIO INTERNACIONAL

1

Page 2: CAP8

INTRODUCCION

En este capítulo se analizara los argumentos a favor de la integración económica

regional mediante la formación de bloques comerciales como la Unión Europea y el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El termino integración económica

regional se refiere a acuerdos entre países de una zona geográfica para reducir y

suprimir las barreras arancelarias y no arancelarias al libre tránsito de de bienes,

servicios y factores de producción entre ellos. Los miembros de la OMC están

obligados a notificar todo acuerdo regional en el que participen. La OMC tiene como

objetivo reducir las barreras. La Unión Europea suprimió formalmente muchas barreras

para hacer negocios en su región con la finalidad de crear un mercado único. En otros

lugares del mundo se observan tendencias semejantes hacia la integración regional,

como es el Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el cual está

formado por Canadá, México y Estados Unidos. El MERCOSUR que en 1991

implantaron este acuerdo los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para

comenzar sus barreras comerciales.

INTEGRACION ECONOMICA REGIONAL

NIVELES DE INTEGRACION ECONOMICA

Son varios niveles de integración económica del menos al más integrado son: área del

libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y unión política

total. En un área de libre comercio se suprimen todas las barreras del comercio de

bienes y servicios entre los países integrantes. La unión aduanera es un paso adelante

en el camino de la integración cabal económica y política, se eliminan las barreras

comerciales. El mercado común no hay barreras al comercio entre los países

miembros. Una unión económica consiste en el libre tránsito de productos y factores

de producción entre estados miembros. La unión política coordina la política

económica, social y exterior de los estados miembros.

DEFENSA ECONOMICA DE LA INTEGRACION

Puede considerarse un intento por obtener mayores ganancias del libre comercio e

inversiones entre países, además de los que se consigue con medios internacionales

como la OMC.

2

Page 3: CAP8

DEFENSA POLITICA DE LA INTEGRACION

Ha sido de gran importancia en los intentos por establecer áreas de libre comercio,

uniones aduaneras, etc. Los países acrecientan su poder político en el mundo.

OBSTACULOS A LA INTEGRACION

En primer lugar aunque la integración económica beneficia a la mayoría, tiene sus

costos, mientras la nación se beneficia significativamente de un acuerdo regional de

libre comercio, algunos grupos pierden. El segundo lugar surge de preocupaciones por

la soberanía nacional.

EVOLUCION DE LA UNION EUROPEA

La UE es el producto de dos factores políticos la devastación de Europa occidental en

las dos guerras mundiales y el objetivo de las naciones de Europa de tener un lugar en

el escenario de la política. En 1951, Bélgica, Francia, Alemania occidental, Italia,

Luxemburgo y Países bajos establecieron la Comunidad Europea del Carbón y el

Acero, se comprometieron a establecer políticas comunes de agricultura y transporte.

ESTRUCTURA POLITICA DE LA UNION EUROPEA

Se encarga de trazar la política económica de la Unión Europea. Entre las principales

instituciones de esta estructura son: la comisión europea, el Consejo de la Unión

europea, el Parlamento Europeo y la Corte de Justicia.

ACTA UNICA EUROPEA

En 1987, se trató de la adopción del acta única europea por parte de las naciones

integrantes de la Comunidad Europea, el objetivo de este documento es que los

países miembros se comprometieron a trabajar para establecer un solo mercado el 31

de diciembre de 1992. Tuvo un efecto significativo en la economía de la Unión

Europea, impulso la reestructuración de sectores importantes de su industria.

3

Page 4: CAP8

ESTABLECIMIENTO DEL EURO

El euro hoy en 16 de los 27 estados de la Unión Europea, donde tres miembros

antiguos todavía se mantienen al margen con todo esto. Existen algunos beneficios

para establecer esta moneda en la Unión Europea, aumentar la eficiencia con que se

asignan los recursos financieros.

AMPLIACION DE LA UNION EUROPEA

Su ampliación hacia el este de Europa fue una posibilidad desde la caída del

comunismo a finales de la década de 1980.

INTEGRACION ECONOMICA REGIONAL DEL CONTINENTE

AMERICANO

La integración económica regional no tan solo se dio en la Unión Europea sino

también avanzó hasta América y la iniciativa más importante es el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN), MERCOSUR, Área del Libre Comercio de

las Américas (ALCA).

TRATADO DEL LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE

La finalidad de este tratado era eliminar todos los aranceles sobre el comercio entre

los países de Estados Unidos y Canadá en el año de 1998. Los estudios de los

primeros efectos del TLCAN indican que han sido escasos y tanto los defensores

como los detractores son culpables de exageración. Varios países de Latinoamérica

han mostrado su deseo de unirse al tratado. Los gobiernos de tales países adoptaron

una actitud de reserva atenta en lo que se refiere a la mayoría de los países.

COMUNIDAD ANDINA

En 1969 Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú firmaron un acuerdo para crear el

Pacto Andino que se basó sobre todo en el modelo de la Unión Europea pero tuvo

menos éxito en la consecución de las metas declaradas. A mediados de la década de

1980 este pacto casi había desaparecido y no alcanzó ninguno de los objetivos que se

propuso. No hubo un acuerdo comercial sin aranceles entre los países miembros, ni

un arancel externo común, ni homologación de las políticas económicas.

4

Page 5: CAP8

MERCOSUR

Se originó en 1988 como un pacto de libre comercio entre Brasil y Argentina. El

objetivo inicial fue establecer una zona de libre comercio para finales de 1994 y un

mercado común poco después. En diciembre de 1995, los miembros del MERCOSUR

establecieron un programa de cinco años con el que esperaban perfeccionar su libre

comercio y pasar a una unión aduanera completa algo que aún está por verse.

MERCADO COMUN DE CENTROAMERICA, CAFTA Y CARICOM

A comienzos de la década de 1960 Costa Rica, El salvador, Guatemala, Honduras y

Nicaragua trataron de establecer un mercado común de Centroamérica el cual se

derrumbo en 1969 cuando estalló una guerra entre Honduras y El Salvador.

El Tratado de Libre Comercio de América Central o CAFTA, objetivo es disminuir las

barreras comerciales entre los signatarios para la mayoría de los bienes y servicios.

En 1991 debió establecerse una unión aduanera entre los países caribeños de lengua

inglesa bajo el auspicio de Comunidad del Caribe llamada CARICOM instituida en

1973, el cual se expandió a 15 miembros en 2005.

AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS

Estados Unidos y Brasil fueron los principales impulsores del Área de Libre Comercio

de las Américas (ALCA), hasta este momento su apoyo ha sido variable. Los mayores

obstáculos han sido de dos clases. En primer lugar, Estados Unidos quiere que sus

vecinos del sur accedan a aplicar los derechos de propiedad intelectual y a reducir los

aranceles sobre las manufacturas, lo cual no están muy dispuestos a hacer. En

segundo lugar, Brasil y Argentina quieren que Estados Unidos reduzca sus subsidios a

sus productores agrícolas y que también elimine los aranceles sobre las importaciones

agrícolas, lo cual el gobierno estadounidense no se siente inclinado a cumplir.

5

Page 6: CAP8

INTEGRACION ECONOMICA REGIONAL EN EL RESTO DEL

MUNDO

La más importante es la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).

Además hace poco se creó el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC).

ASOCIACION DE NACIONES DEL SURESTE ASIATICO

Se formó en 1967 con lo cual se creó un agrupamiento regional, el objetivo básico de

la ASEAN es fomentar un comercio más libre entre los países miembros y alcanzar la

cooperación de sus políticas industriales. En el 2003 entró en vigor el Área de Libre

Comercio de la Asean (AFTA) entre los seis miembros originales.

FORO DE COOPERACION ECONOMICA ASIA-PACIFICO

Se fundó en 1990 como propuesta de Australia, este organismo tiene 21 estados

miembros. El objetivo es aumentar la cooperación multinacional en vista del ascenso

económico de las naciones de la Cuenca del Pacifico y el crecimiento de la

interdependencia de la región.

LOS BLOQUES COMERCIALES REGIONALES DE AFRICA

En la actualidad hay 9 bloques comerciales en ese continente. Los intentos más

recientes por el movimiento del libre comercio en África ocurrieron a comienzos del

2001. Cuando se firmó el tratado en 1999 los miembros se concedieron 4 años para

negociar una unión aduanera, en 2005 la Comunidad de África Oriental (CAO)

comenzó a implementar una unión aduanera aunque muchos aranceles

permanecieron hasta 2010.

6

Page 7: CAP8

PREGUNTAS DE ANALISIS Y RAZONAMIENTO

CRÍTICO

1.-El TLCAN ha traído grandes beneficios a las economías de Canadá,

México y Estados Unidos. Comente esta afirmación.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es un tratado de comercio e

inversión controversial entre los Estados Unidos, México y Canadá que fue

iniciado en 1994.

Los beneficios económicos del TLCAN para los tres países han sido variados.

Aunque el TLCAN ha sido un beneficio para algunos (por ejemplo los

exportadores de maíz en los Estados Unidos), las evaluaciones sobre el

impacto del TLCAN después de sus primeros diez años han identificado un

estimado de 1.5 millones de campesinos en México que perdieron sus trabajos

agrícolas debido a la importación de maíz barato desde los Estados Unidos y

que se perdió un millón de trabajos en el sector de fabricación en los Estados

Unidos.

El TLCAN ha sido un modelo para los tratados como el Tratado de Libre

Comercio con Centroamérica (TLC-RD-CA-EUA). Los sindicatos y los grupos

religiosos y de la sociedad civil han rechazado el TLCAN como un modelo

fracasado para el comercio y el desarrollo. Algunos han pedido una

renegociación del TLCAN.

La eliminación progresiva de los aranceles a las importaciones dentro de la

zona del TLCAN ha propiciado la reducción de los precios de bienes de

consumo e insumos para la producción, lo que beneficia a empresas y familias.

La liberalización comercial beneficia a las empresas  productoras, pues

favorece su competitividad frente al resto del mundo al gozar de una oferta

mayor de insumos a mejores precios: durante los primeros siete años

del TLCAN la producción en América del Norte creció más de 30 %,

comparado con el incremento de casi 20 por ciento en los siete años previos a

la entreda en vigor del Tratado.

7

Page 8: CAP8

El TLCAN ha disminuido costos e incrementado las opciones de los

consumidores en Canadá, Estados Unidos de América y México. La reducción

arancelaria beneficia a las familias, quienes pagan menos por los productos

que compran. Desde 2003, prácticamente todo el comercio trilateral esta libre

de aranceles, expandiendo aún más los beneficios del libre comercio.

LCAN, beneficios limitados

8

Page 9: CAP8

2.-¿ Cuales son los argumentos económicos y políticos que se esgrimen

en defensa de la integración económica regional? Con estos argumentos

¿por qué no vemos más ejemplos de integración de la economía

mundial?

La tendencia de la economía mundial de moverse hacia regiones integradas

económicamente, se debe al deseo de crear "acuerdos entre distintos países

en una región geográfica para reducir, y con la finalidad de remover, las

barreras arancelarias y las barreras no arancelarias para permitir el libre flujo

de bienes, servicios, y factores de producción entre esos países.

Argumentos económicos

Alcanzar los beneficios comerciales derivados de una mejor

asignación de los recursos y una mayor competencia.

Proveer una base de capacitación o una plataforma de lanzamiento

para políticas orientadas al exterior.

Mejorar las condiciones de acceso a los mercados de otros países y

protegerse frente a posibles fracasos del multilateralismo.

Configurar y dar credibilidad a reformas internas políticamente

difíciles.

Incrementar el poder de negociación multilateral en foros

internacionales y vis-à-vis terceros países.

Aumentar la visibilidad para atraer asistencia e inversiones externas.

Facilitar la "profundización" de la integración. Por ejemplo, la

armonización de las políticas.

Argumentos políticos

Cumplir los objetivos de la seguridad nacional.

Constituir un primer paso hacia la unificación política.

9

Page 10: CAP8

10

Page 11: CAP8

3.-¿Qué efecto es probable que tenga la creación de un solo mercado y

una moneda única en la Unión Europea sobre la competencia en la

región? ¿Por qué?

Porque la moneda única ofrece múltiples ventajas, como la eliminación de los

tipos de cambio fluctuantes y los costes del cambio. Para las empresas es más

fácil el comercio transfronterizo y la estabilidad económica es mayor, por lo cual

la economía crece y los consumidores tienen más opciones. La moneda común

también anima a las personas a viajar y a comprar en otros países. En el

ámbito mundial, el euro da mayor proyección a la UE: es la segunda moneda

internacional después del dólar estadounidense.

4.-¿Piensa que es correcto que la comisión europea restrinja las

funciones de compañías estadounidense para comerciar en Europa? (Por

ejemplo, la comisión Europea veto la fusión propuesta entre WorldCom y

Sprint dos compañías estadounidenses y reviso minuciosamente las AOL

y Time Warner también de ese origen)

Pienso que son medidas de restricción que en su mayor parte es a benefician

de la comisión pero que las empresas estadounidenses están dispuestas a

aceptar ya que a pesar d estas restricciones obtienen un beneficio justo para

ambas parte. Entre las restricciones de las funciones que la comisión Europea

impone a las compañías estadounidenses podemos recalcar que los gobiernos

de los países que ya son miembros de la UE pueden decidir si desean aplicar

restricciones a los trabajadores procedentes de esos países Aunque se puede

restringir el derecho a trabajar por cuenta ajena en otro país, no se permite

poner trabas a la libertad general de circulación por ejemplo:

Durante los dos años posteriores a la adhesión, las políticas y legislaciones de

los países que ya formaban parte de la UE pueden regular el acceso de los

trabajadores del nuevo país miembro a los distintos mercados laborales

nacionales, exigiendo en su caso un permiso de trabajo. Los países que

deseen seguir aplicando estas restricciones durante tres años más deben

comunicárselo a la Comisión antes de que pasen los dos primeros años.

11

Page 12: CAP8

Posteriormente, los países que informen a la Comisión de la existencia de

perturbaciones graves en su mercado laboral pueden mantener las

restricciones otros dos años. Todas las restricciones deben finalizar a los siete

años de la adhesión.

Los trabajadores que son objeto de restricciones nacionales deben tener

prioridad sobre los trabajadores procedentes de países ajenos a la UE.

Todo trabajador legalmente empleado en otro país de la UE tiene derecho a

laigualdad de trato con los trabajadores de dicho país.

Los países cuyos ciudadanos sean objeto de restricciones en otro país pueden

imponer medidas equivalentes sobre los trabajadores de ese país.

5.-¿Como debe de responder una empresa con centros de producción

autosuficiente en varios países de la ASEAN ante la creación de un

mercado único? ¿Cuáles son sus restricciones a su capacidad de

reaccionar de manera que se reduzca al mínimo los costos de

producción?

De acuerdo con los líderes de la ASEAN, la creación de la CEA, prevista para

2015, tiene como objetivo garantizar la estabilidad, la prosperidad y la alta

competitividad de la región a través de un mercado único para los Estados

miembros, con el cual se prevé la libre circulación de bienes, servicios,

inversiones y capitales, así como la reducción de la pobreza y la eliminación de

las brechas socio-económicas antes del 2020.

Estados Unidos es una contraparte importante de la región, en cuanto al

comercio y IED.

La región se encuentra en el bloque APEC, que agrupa a casi las potencias

económicas del planeta. A parte de eso, la región sigue siendo una de las

áreas clave para la geoestrategia económica y política de los EE.UU. Los

EE.UU. tienen vínculos tradicionales con Tailandia, Malasia desde hace tiempo.

En la actualidad, la región es un destino atractivo para los inversores

norteamericanos.

12

Page 13: CAP8

La región ha demostrado un crecimiento bastante estable a un ritmo milagroso

y una capacidad de recuperación tras la crisis financiera en 1997.

CASO INICIAL

EL TLCAN Y LOS CAMIONES MEXICANOS

En años anteriores las mercancías que pasaban de México a Estados Unidos,

debían descargarse en la frontera y volverse a cargar, pero ya con el Tratado

de Libre Comercio, que decía que los camiones de los países participantes

podían cruzar las fronteras y entregar sus bienes al destino final.

Con esto, muchos camioneros estadounidense se pusieron en desacuerdo,

alegando la baja calidad de los camiones mexicanos, la poca seguridad y la

falta de acondicionamiento de dichos camiones, aunque en realidad estaban

preocupados por su disminución de trabajo; después de un tiempo y a pesar de

las largas que se le daba al asunto, comenzó un plan piloto, en donde los

camiones mexicanos debían pasar estrictas regulaciones para que los

camiones pudieran cruzar la frontera, al poco tiempo notaron que, estos

camiones tenían una mayor calidad que los camiones estadounidenses, así

que dejo de ser plan piloto para pasar a regulaciones normales.

Con esto México puso aranceles a sus productos que afecto en gran cantidad a

Estados Unidos, los cuales propusieron desarrollar nuevos programas y

acuerdos para honrar su compromiso con el TLCAN.

Es así que los países desarrollan su integración económica, a través de

tratados y acuerdos comerciales, donde regularmente los dos países deberían

ganar, sin embargo, suele suceder que los países desarrollados se quieren

aprovechar de los países en vías de desarrollo.

13

Page 14: CAP8

PANORAMA ADMINISTRATIVO

LA COMISION EUROPEA Y LAS FUSIONES DE MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

En 1999, AOL se fusionaría con Time Warner, las cuales tenían operaciones en

Europa, así que la Comisión de Europa decidió investigar los efectos que

tendría estas fusiones.

Esta investigación cambio por completo cuando Time Warner decidió hacer

alianzas estratégicas con EMI, una compañía británica, esto produciría que

abarcaran todo el mercado, lo que preocupo seriamente a la Comisión

Europea, pues reduciría la competencia en la industria fonográfica.

Con lo que propusieron algunas estrategias, que aunque parecían no ser muy

justas en todo sentido, pero que Warner aceptó, al finalizar el periodo, se notó

que se pudo conservar la competencia en los medios de comunicaciones

mundiales.

14

Page 15: CAP8

CREACION DE UN MERCADO UNICO EUROPEO DE SERVICIOS

FINANCIEROS

En 1999 la unión europea empezó un plan de acción para crear un mercado

único de servicios financieros. El plan se inicio unos meses después de la

aparición del euro, moneda única de la Unión con la meta de desmantelar las

barreras y así crear un mercado continental de servicios bancarios, seguros y

productos de inversión por ejemplo una ciudadana de Francia podría recurrir a

una empresa alemana para sus servicios bancarios básicos.

Según los defensores del mercado único, una de sus principales ventajas seria

la mayor competencia por servicios financieros y obligaría a las empresas de

servicios financieros a incrementar su eficiencia y su competitividad mundial.

Otro importante beneficio seria la creación de un solo mercado de capital

europeo . Al aumentar la liquidez en un mercado de capitales más grande a las

empresas les resultaría más fácil obtener préstamos disminuiría los costo del

capital y se estimaría la inversión comercial en Europa lo cual sería más

fuentes de trabajo.

sin embargo, no ha sido fácil crear un mercado único. Los mercados

financieros de los estados miembros de la Unión Europea siempre han estado

separados y cada uno tiene su propio maco legal , rara la vez se negociaban

internacionalmente, debido acumuló de diferencias legales en cuanto a

impuestos, supervisión, información contable, adquisiciones internacionales.

15

Page 16: CAP8

En 2009 la Unión Europea había hecho adelantos significativos. Más de 40

medidas diseñadas para crear un mercado único se servicios financieros se

habían convertido en leyes y otras estaban en lista de espera. las nuevas

reglas abarcaban la realización de negocios por parte de empresas de

inversión financiera, bolsas de valores y bancos; criterios de divulgación para la

admisión de compañías en los mercados de valores , y la homologación de las

normas contables entre países.

En este momento, el problema más arduo es la aplicación de las leyes

instituidas. algunos piensan que pasara por lo menos otra década para que se

hagan evidentes las beneficios de las nuevas reglas. Traer costos significativos

a las instituciones financieras que tratan de enfrentar la nueva oleada de

regulaciones.

CASO FINAL

EL MERCADO ENERGETICO EUROPEO

1.- ¿Cuáles son los beneficios económicos de liberalizar el mercado energético de la UE? Cuando se implante en su totalidad, se elevara la capacidad de los productos de energía de vender gas y electricidad más allá de las fronteras nacionales, lo cual aumentará la competencia entre ellos. ¿Quiénes ganan más con la liberalización? Los que ofrezcan precios más bajos, así como también países que cuentan con mayor capital y tecnología para adquirir empresas en otros países del mismo giro.

16

Page 17: CAP8

2.- ¿Cuáles son las implicaciones de la liberalización para los productores de energía de la UE?

Incrementar la competitividad en esos mercados tan concentrados puede llegar a ser muy difícil. ¿Cómo cambiara el entorno que ahora enfrentan después de la liberalización? Solo las compañías comercializadoras de energía independientes podrán comprar energía de la fuente más económica, ya sea que este dentro de sus fronteras o en cualquier lugar de la UE, y revenderla a los consumidores, lo cual cuál promoverá la competencia. ¿Qué acciones deberán tomar? Las empresas de servicios publico deberán ser divididas en compañías generadoras, transmisoras y comercializadoras, para que el negocio de vender energía pueda separarse de los de producirla y transmitirla.

3.- ¿Por qué la desintegración de las grandes compañías energéticas parece ser una parte tan importante de cualquier intento por liberalizar el mercado común energético europeo?

Es que las empresas más grandes deberían ser capaces de obtener economía de escala, lo cual les permitiría competir con mayor eficiencia en un mercado liberalizado.

4.- ¿Por qué el progreso hacia la liberalización del mercado energético de

la UE ha sido tan lento hasta ahora?

Porque muchos mercados nacionales están dominados por una sola empresa,

con frecuencia una antigua paraestatal, y estas no están interesados en dejar

que otras empresas utilicen sus redes de transmisión para vender energía a

otros productores.

6.- ¿Cómo debe responder una empresa con centros de producción

autosuficiente en varios países de la ASEAN ante la creación de un

mercado único? ¿Cuáles son las restricciones a su capacidad de

reaccionar de manera que reduzcan al minimo los costos de producción?

La empresa debe responder mediante la supresión de las barreras

administrativas al libre flujo de comercio e inversión entre los países de la

Unión Europea. Ademas el libre transito internacional de bienes, la

17

Page 18: CAP8

homologación de las normas de producción y la simplificación de los regímenes

fiscales.

La comisión Europea adopta una postura más activa en lo que se refiere a las

normas de competencia, e interviene para restringir fusiones y adquisiciones

que considera pueden reducir la competencia de la Unión Europea.

7.- Después de un inicio promisorio, el MERCOSUR, el mayor acuerdo

comercial de Latinoamérica no se consolido y desde el 2000 ha hecho

pocos avances ¿Qué problemas perjudican al MERCOSUR? ¿Cómo se

pueden resolver?

Una buena integración económica entre los países miembros de este bloque

económico ayudaría a consolidarse en Latinoamérica y ser principalmente un

aporte en el libre comercio de bienes y servicios.

8.- ¿La conformación del área de libre comercio de las Américas (ALCA)

beneficiaria a las dos economías más avanzadas del hemisferio, Estados

Unidos y Canadá? ¿Qué efectos tendría el ALCA en las empresas de

estos países?

Si traería beneficios por que se reduciría los aranceles entre dichos países y

causaría efectos en las empresas a través del desarrollo de las transacciones

comerciales que impulsaran la especialización, la competitividad y mejorara el

nivel de bienestar de la población.

9.- Vuelva a leer el caso de Panorama Administrativo sobre la comisión

europea y las fusiones de la industria mediática y responda estas

preguntas:

a.- Dado que tanto AOL como Time Warner eran compañías con sede en

Estados Unidos ¿Piensa Usted que la Comisión Europea tendría derecho de

revisar y regular su función?

18

Page 19: CAP8

b.- Fue razonable que la Comisión europea les quitara esas concesiones a

AOL y Time Warner ¿Qué interés trataba de proteger la comisión?

c.- ¿Que precedentes presentan las acciones de la comisión europea en este

caso? ¿Cuáles son las implicaciones para los administradores de las empresas

extranjeras que realizan operaciones sustanciales en Europa?

a.- Si por que reduciría la competencia en la industria fonográfica. Con lo que

propusieron algunas estrategias.

b.- El interés que trataba de proteger la Warner era conservar la competencia

en los medios de comunicaciones mundiales.

c.- Las implicaciones son la legislación, la aplicación de decisiones, la defensa

de tratatados de la Union Europea, la misma que luego genera iniciativas

adecuadas para su aplicación.

PROYECTO DE INVESTIGACION

PROYECTO 1

Su compañía piensa expandirse mediante una nueva oficina de

representación en la Unión Europea. Sin embargo el costo de la inversión

es cuantioso y la gerencia general quiere tener un panorama más claro de

la situación económica actual y futura de la Unión. Un compañero que

paso algún tiempo en Europa le indico que Eurostat puede ser una fuente

muy completa para asistirle en su proyecto. Después de evaluar es estado

de la UE basándose en las estadísticas y publicaciones disponibles,

prepare un resumen ejecutivo en el que describa en el que le parezca

cruciales para tomar la decisión.

Desde el otoño de 2008 la crisis se acentúa en los mercados financieros del

mundo indujo importantes intervenciones públicas en Europa y en todo el

mundo para asegurar la estabilidad del sistema financiero y apoyar la

19

Page 20: CAP8

economía. La crisis financiera y económica también ha subrayado la

importancia de las estadísticas, como los indicadores macroeconómicos y

sobre todo estadísticas de finanzas públicas, para informar a los responsables

políticos y al público en general.

La EU en el comercio internacional de servicios aumentado en 2012, con

exportaciones de un 9%, desde 609 millones de euros en 2011 a 662 millones

en 2012, y las importaciones en la EU en un 6%, de 478 millones de euros a

509 millones de euros. Como En consecuencia, el comercio de la EU en los

servicios registró un superávit de 153 millones de euros en 2012, frente a los

131 millones de euros en 2011 y 109 millones de euros en el año 2010. Estos

datos, publicados por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea,

están sujetas a revisión

El superávit en 2012 se debió principalmente a excedentes en "otros servicios

empresariales", que incluye varios servicios empresariales, profesionales y

técnicos (64 millones de euros), servicios financieros (32 millones de euros), el

transporte y el ordenador y servicios de información (tanto en 26 millones), los

servicios de seguros (13 millones), servicios de construcción (9 millones), viajes

(5 millones) y servicios de comunicación (3 bn). Estos excedentes fueron

compensados ligeramente por un déficit en concepto de regalías y derechos de

licencia (-8 Millones de euros).

En 2012, el déficit público de la zona del euro (EA17) y la EU28 se redujo en

términos absolutos en comparación con 2011, mientras que la deuda pública

aumentó en ambas zonas. En la zona euro el déficit público como porcentaje

del PIB se redujo del 4,2% en 2011 al 3,7% en 2012 y en el EU28 del 4,4% al

3,9%. En la zona del euro la deuda pública como porcentaje del PIB aumentó

del 87,3% al cierre de 2011 a 90,6% al final de 2012 y en el EU28 desde 82,3%

a 85,1%.

Por lo tanto debido a que la crisis económica de la UE va descendiendo es

confiable extender la compañía hacia la UE.

20

Page 21: CAP8

PROYECTO 2

Los acuerdos comerciales pueden afectar mediante la interacción cultural

entre países. En realidad, la conformación del Área de Libre Comercio de

las Américas puede ser un peligro tanto como una oportunidad para su

compañía. Identifique los principales grupos de negociación que un país

debe considerar cuando es miembro. Elija dos de estos grupos y

justifique su importancia para los estados miembros.

GRUPOS DE NEGOCIACIÓN

a) Acceso a Mercado

b) Agricultura

c) Compras del Sector Público

d) Derechos de Propiedad Intelectual.

e) Inversión

f) Políticas de Competencia

g) Servicios

h) Solución de Controversias.

i) Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios.

ACCESO A MERCADOS

Se requiere que se establezca un programa de acciones para implementar este

mandato. Debe notarse aquí que el gran riesgo y una herramienta o

instrumento que puede fácilmente utilizarse con fines políticos es la de las

barreras no arancelarias. Prácticamente estas barreras comprenden todo lo

que hacen los gobiernos, incluso la prestación de los servicios y la protección

de la salud y la seguridad de los ciudadanos.

21

Page 22: CAP8

Es de prever que el mayor poder para ejecutar medidas no arancelarias

vendría de las naciones de mayor poder económico. Si una nación pequeña

establece un arancel por sí sola, se expondría fácilmente a represalias

comerciales, como ha sido el caso en varias ocasiones.

Estas disposiciones expandirían los alcances del acceso a mercados con

repercusiones importantes. Se incluiría por ejemplo, que los bienes importados

provenientes de otro país del ALCA deberían ser tratados no menos

favorablemente que los bienes nacionales. No obstante, el tratamiento nacional

que se tiene en el TLCAN no se extiende a las compras del sector público o a

subsidios nacionales, y se le aplica a los servicios de manera limitada.

INVERSIÓN

Este grupo tiene el mandato de establecer un marco legal justo y transparente

para promover las inversiones mediante la creación de un entorno estable y

previsible que proteja al inversionista, sus inversiones y flujos relacionados, sin

crear obstáculos para las inversiones provenientes del exterior del hemisferio.

El mandato de este grupo es particularmente importante. Nótese que

conllevaría un peligrosísimo riesgo: el de hacer que prácticamente la estructura

institucional estuviese al servicio de los capitales de inversión. De manera que

pareciera que el objetivo es promover el beneficio de los inversores casi a

cualquier costo.

CONCLUSIONES

Luego de finalizado el presente trabajo y una vez profundizado en el concepto

de Integración Económica como objeto de estudio del mismo, podemos afirmar,

en teoría, que los procesos de integración debieran seguir una lógica bastante

clara, partiendo desde lo que denominamos como una zona de libre comercio,

hasta llegar a lo que se conoce como una unión económica y monetaria, para

posteriormente dar un paso bastante más difícil hacia lo que sería la unión

22

Page 23: CAP8

política, lo que implica entre otras cosas la creación de instituciones

supranacionales, es decir, con la atribución de dictar normas obligatorias para

los Estados y cuya aplicación sea inmediata y prevalente, producto de una

voluntad de ceder grados de soberanía, siendo esto último una de los aspectos

polémicos y que hace difícil el avanzar en la integración.

Es necesario reconocer que la integración es posible gracias a una voluntad

manifiesta o explícita por parte del poder político de cada uno de los Estados

que se hacen partícipes de un proceso de integración. Lo anterior nos lleva a

afirmar que la integración es un proceso esencialmente político -por tanto una

de sus características es la presencia del conflicto-, siendo este último un

elemento que está presente durante todo el proceso integrativo

independientemente del grado al que se llegue o se quiera llegar.

Si bien el elemento político es de gran importancia, no es posible considerarlo

como una variable aislada, ya que, de manera obligada debemos considerar

otros factores que complementan lo que hasta ahora hemos dicho.

Complementario a la voluntad política, creemos necesario el surgimiento de un

sentido de identidad que emane desde la sociedad -desde el ciudadano común

hasta las cúpulas de poder- para con el proceso y las nuevas estructuras que

éste vaya creando -recordemos que a medida que se avanza en la integración,

se debieran crear órganos supranacionales encargados de la coordinación de

las políticas comunes de la comunidad que se ha formado-; esta identidad o en

cierta medida traspaso de lealtades, produce que los grupos opositores al

esquema de integración, estén menos dispuestos a atacar de manera frontal la

evolución del proceso, permitiendo que éste sea más dinámico.

Asimismo, importante también es destacar que un proceso de integración, ya

sea en sus aspectos tanto políticos como económicos, se hace mucho más

difícil en presencia de factores como la asimetría económica entre las partes

del proceso -el ejemplo más cercano es el caso de América Latina con el

MERCOSUR-, el subdesarrollo como complemento de lo anterior y por tanto la

inestabilidad producto entre otras cosas del descontento social que se

manifiesta en forma de violencia, la escasa capacidad de adaptación a los

23

Page 24: CAP8

cambios y la incapacidad de las élites de llevar a cabo un proyecto común de

integración. Lo anterior visto desde una perspectiva funcionalista, se constituye

en un obstáculo al proceso de derrame que supone la integración funcionalista.

En este sentido nos es fácil entender el porqué del éxito en el proceso de

integración de Europa, ya que precisamente los Estados que iniciaron el

proceso y los que posteriormente se fueron integrando, en su mayoría se

caracterizan por ser países industrializados, con economías más o menos

simétricas, con una alta capacidad de adaptación por su condición de países

desarrollados y por último con una élite que es capaz de complementarse y

alcanzar acuerdos.

Ahora, no deja asimismo de ser cierto que el desarrollo del derecho de

integración en América Latina no ha tenido el éxito de la integración europea, la

cual está examinando temas más profunda que las temas considerados en las

regiones interamericanas. Estas temas son una moneda unitaria para Europa,

la armonización de la fiscalización, y otras programas del mercado común de

Europa, además de una estructura superestatal ya establecida. América Latina

carece de esta organización y unificación.

Las razones por el cual América Latina carece del desarrollo del derecho de

integración como lo hemos estudiado en Europa son abundantes. Europa tiene

una evolución histórica distinto a América Latina, la cual ha resultado en una

filosofía desigual de los Estados y particulares en Europa. En las últimas tres

décadas, la integración regional nunca ha tenido una ubicación como prioridad

para la independencia nacional. No ha funcionado como guía para la

macroeconomía de los países americanos, a despecho de las promesas

oficiales y las manifestaciones a su favor. Condiciones especificas, tanto

políticas como económicas, siempre prevalecen sobre las experiencias de

construir una comunidad común en América Latina. Los intereses nacionales,

como las protecciones, subsidios, y reservas, han dominado la política

internacional en la región. Los éxitos en América Latina para el derecho de

integración se han limitado a tratados bilaterales o multilaterales, como el

MERCOSUR.

24

Page 25: CAP8

Sin embargo y ya por terminado este trabajo, el grupo considera que

efectivamente son distintos los factores que pueden influir en cuanto a que los

procesos de integración entre los diversos países puedan ser alcanzados de la

mejor manera posible con miras a que cada uno de los Estados miembros

puedan alcanzar ventajas reciprocas y comunes, creemos asimismo, que estas

aspiraciones se pueden tornar entorpecidas cuando tras la firma de un tratado

o acuerdo -en este caso económico-, se esconden aspiraciones que impliquen

desequilibrios o alcance de beneficios que aprovechen sólo a una parte de los

contratantes. De manera y con sujeción a lo que establece nuestra Constitución

en materia de acuerdos y tratados internacionales, el fin que debería de

perseguir estos no debería ser otros que, como su propia texto lo indica: "La

República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen

esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que

garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus

habitantes".

25


Recommended