+ All Categories
Home > Documents > Cap8EvaporacEvapot

Cap8EvaporacEvapot

Date post: 24-Dec-2015
Category:
Upload: paulo-likey
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
k
20
HIDROLOGIA GENERAL IC-441 Capítulo 08 EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION Docente : Ing. Leonidas Arias Baltazar 1
Transcript

HIDROLOGIA GENERAL

IC-441

Capítulo 08

EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION

Docente : Ing. Leonidas Arias Baltazar

1

2

Fundam.Hidrolog. Aparicio

3

LaEVAPOTRANSPIRACIÓN

o uso consuntivo representa lasuma de la transpiración y laevaporación.

Por el proceso detranspiración, el aguaabsorbida por las raíces de lasplantas es emitida por lashojas en forma de vapor deagua y reintegrada a laatmósfera.

La evaporación representael agua evaporada de lasuperficie del suelo y delfollaje.

Evapotranspiración

4 de 169

Evapotranspiración Potencial.

Etp= Ev x Kp

Donde:

Etp = Evapotranspiración potencial (mm)

Ev = Evaporación de tanque, mes mas critico (mm)

Kp = Coeficiente de tanque o cubeta (0.50 - 0.85)

Kp medio igual a 0.70

5

6

7

Para generar Q mediante Lutz Sholt

8

DEMANDA DE AGUA

Cédula de cultivos.

Evaporación o evapotranspiración

Kc de los cultivos

Precipitación efectiva

Eficiencia de riego

Horas de riego

9

Método de Penman.

Método de Blaney – Criddle.

Método de Radiación.

Método de Hargreaves.

Método de Jensen-Haise.

METODOS PARA DETERMINAR DE LA ETo

10

11

Evapotranspiración Potencial

El factor de Cultivo (Kc)

Indica el grado de desarrollo o cobertura del

cultivo, los factores que afectan sus valores son

las características del cultivo, desarrollo del

cultivo, duración del período vegetativo, clima y

precipitación o riego.

El Kc tendrá una variación estacional en función

a la fase de desarrollo del cultivo.

Kc. de los Cultivos

12

Fase Inicial: Germinación y crecimiento inicial, 10% de cobertura.

Fase de Desarrollo: desde final de fase inicial hasta 70% a 80% de cobertura.

Fase de Maduración: desde cobertura completa hasta inicio de maduración (caída de hojas).

Fase Final (cosecha): desde final de fase anterior hasta la cosecha.

Kc. de los Cultivos

13 de 169

14

Precipitación Efectiva

La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada porlas plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de laprecipitación o la aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno,contenido en humedad del suelo o velocidad de infiltración.Como primera aproximación, Brouwer y Heibloem, proponen las siguientes fórmulas para suaplicación en áreas con pendientes inferiores al 5 %. Así en función de la precipitación caídadurante el mes tenemos:Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mesPe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mesDonde:P = precipitación mensual (mm/mes)Pe = precipitación efectiva (mm/mes)

En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no añaden humedad a la reserva del suelo. Así,si la precipitación es inferior a 5 mm se considera una precipitación efectiva nula. Por otrolado, sólo un 75 % de la lluvia sobre los 5 mm se puede considerar efectiva. Se puede usar laexpresión:Pe = 0,75; (lluvia caída – 5 mm)

En climas húmedos o en situaciones, o períodos del año en los que llueve de continuodurante varios días, la precipitación efectiva se obtiene sumando todos los volúmenes deprecipitación, salvo cuando en un día llueve menos de 3 mm.

15 de 169

PASO 1: EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO ( UC )

Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo

diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en

mm/día.

PASO 2: PRECIPITACIÓN EFECTIVA ( P. Efec )

Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para

cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

PASO 3: REQUERIMIENTO DE AGUA ( Req )

Es la lamina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus

necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la

Precipitación Efectiva. Se expresa en mm.

PASO 4: REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO BRUTO DE AGUA ( Req.Vol .Bruto)

Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en

m3/ha.

UC = Eto x Kc

Req = UC – P.Efec

Req.Vol.Bruto = Req(mm) x 10

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

16

PASO 5: EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO ( Ef.Riego )

Es el factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan eficientemente se esta

aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego. No

tiene unidades.

PASO 6:

NÚMERO DE HORAS DE RIEGO ( N° horas riego )

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa

en horas.

Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en l/s.

Ef.(gravedad) = 0.40

Ef.(aspersión) = 0.70

Ef.(goteo) = 0.90

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

Ef.Riego Proyecto = Ef.Riego Conducción x Ef.Riego Distribución x Ef.Riego Aplicación

Los valores promedio utilizados son:

REQUERIMIENTO VOLUMETRICO NETO DEL AGUA ( Req.Vol Neto)

Req.Vol.Neto = Req.Vol.Bruto / Ef. Riego Proyecto

PASO 7:

PASO 8: MODULO DE RIEGO ( MR ) 17

PASO 9: AREA TOTAL DE LA PARCELA ( Area Total )

Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

PASO 10: CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA ( Q dem )

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos

los usuarios. Se expresa en l/s.

Q dem = Area Total x MR

PASO VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Eto mm

2 Kc ponderado ---

3 UC mm

4 P.Efec mm

5 Req mm

6 Req.Vol m3/ha

7 Ef. Riego ---

8 N° horas horas

9 MR lt/s

10 Area Total ha

11 Q dem lt/s

Para cada cultivo debe llenarse un cuadro como el siguiente:

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

horasriegoNdíasmesNNetoVolqMR

3600

1000..Re

18

Cálculo del requerimiento de demandas

Demanda de agua con proyecto

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1. Evotransp. Potencial (mm/dia) 4,57 4,76 4,46 4,03 2,98 2,16 2,04 2,32 2,65 3,14 3,71 4,02

2. Kc ponderado 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72

3. Evotranp. Real o Uso consuntivo (1*2) (mm/dia) 3,29 3,43 3,21 2,90 2,15 1,56 1,47 1,67 1,91 2,26 2,67 2,89

4. Precip. Efect. (mm/dia) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

5. Déficit de Humedad (3-4) (mm/dia) 3,29 3,43 3,21 2,90 2,15 1,56 1,47 1,67 1,91 2,26 2,67 2,89

6. Eficiencia de riego (%) 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90

7. N° dias del mes (dias) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365,0

8. Requerimiento de agua (5/6) (mm/dia) 3,66 3,81 3,57 3,22 2,38 1,73 1,63 1,86 2,12 2,51 2,97 3,22

(m3/ha/dia) 36,56 38,08 35,68 32,24 23,84 17,28 16,32 18,56 21,20 25,12 29,68 32,16

(m3/ha/mes) 1.133,36 1.066,24 1.106,08 967,20 739,04 518,40 505,92 575,36 636,00 778,72 890,40 996,96 9.913,7

9.-Area total hectareas 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94

10. Volumen demandado m3/mes 36.199,5 34.055,7 35.328,2 30.892,4 23.604,9 16.557,7 16.159,1 18.377,0 20.313,8 24.872,3 28.439,4 31.842,9 316.642,9Fuente. Elaboración propia

Demanda máxima 38,08 m3/ha/día

Demanda mínima 16,32 m3/ha/día

Demanda promedio 27,23 m3/ha/día

19

20