+ All Categories
Home > Documents > Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Date post: 04-Aug-2015
Category:
Upload: isaac-simosa
View: 209 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
58
CAPACIDAD DE USO AGRÍCOLA DE LAS TIERRAS EN VENEZUELA Juan A. Comerma INTRODUCCIÓN Este trabajo constituye una actualización de lo publicado al inicio de la década de los años 70 del siglo pasado, denominada “ Un sistema para evaluar las Capacidades de Uso Agropecuario de los terrenos en Venezuela” ( Comerma y Arias, 1971). Esa publicación se derivó de una adaptación a las condiciones Venezolanas, fundamentalmente al norte del río Orinoco, del sistema original de Capacidad de Uso de las Tierras desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica a inicios de los años 60 del mismo siglo (Klingebiel y Montgomery, 1961). Desde 1971 este Sistema ha sido aplicado en numerosos estudios del recurso tierra en Venezuela, con fines de determinar las principales limitaciones y potencialidades para su uso agrícola, pecuario y forestal. En especial y durante los años 70, el sistema fue aplicado en prácticamente todas las regiones al norte del Orinoco por el grupo de COPLANARH ( ) a una escala de 1: 250.000. Derivado de esa aplicación se discutieron y sugirieron numerosos aspectos para aclarar y adaptar este sistema a esas regiones del país ( ). Posteriormente, en los años 80 y 90 se continuó usando en estudios
Transcript
Page 1: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

CAPACIDAD DE USO AGRÍCOLA DE LAS TIERRAS EN VENEZUELA

Juan A. Comerma

INTRODUCCIÓN

Este trabajo constituye una actualización de lo publicado al inicio de la década de los años 70 del siglo pasado, denominada “ Un

sistema para evaluar las Capacidades de Uso Agropecuario de los terrenos en Venezuela” ( Comerma y Arias, 1971). Esa

publicación se derivó de una adaptación a las condiciones Venezolanas, fundamentalmente al norte del río Orinoco, del sistema

original de Capacidad de Uso de las Tierras desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica a inicios de los años 60 del mismo

siglo (Klingebiel y Montgomery, 1961).

Desde 1971 este Sistema ha sido aplicado en numerosos estudios del recurso tierra en Venezuela, con fines de determinar las

principales limitaciones y potencialidades para su uso agrícola, pecuario y forestal. En especial y durante los años 70, el sistema fue

aplicado en prácticamente todas las regiones al norte del Orinoco por el grupo de COPLANARH ( ) a una escala de 1: 250.000.

Derivado de esa aplicación se discutieron y sugirieron numerosos aspectos para aclarar y adaptar este sistema a esas regiones del

país ( ). Posteriormente, en los años 80 y 90 se continuó usando en estudios de tierras a diversas escalas, ( ) desde generales

hasta detallados, produciendo adicionalmente otras sugerencias de cambios no publicadas. Finalmente, durante los primeros años del

2000, el sistema se aplicó a ciertas zonas del sur del Orinoco, como la Cuenca del Caroní ( ), donde hay suelos y condiciones

climáticas algo diferentes del norte del país y de l cual también se derivaron algunas adaptaciones. Con esta últimas adaptaciones se

considera que el sistema se ha adecuado para todas las regiones del país y por ello se puede aplicar a toda Venezuela

El conjunto de aspectos que se han aclarado y que se han modificado como resultado de esa aplicación, se han venido incorporando

informalmente, especialmente en las definiciones y valoración de factores así como en las tablas de valoración de Clases y Subclases

de varias zonas de vida del país.

Page 2: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

El objetivo central de este trabajo es el de ofrecer las principales aclaratorias sobre el uso y limitaciones del sistema así como incluir

y explicar los principales cambios que le hemos venido incorporando, de manera de que su uso sea lo más uniforme y actualizado

posible.

ALCANCE DE LA CAPACIDAD DE USO

La Capacidad de Uso de las Tierras ( Comerma y Arias, 1971) esta diseñada para dar información sobre:

1. Unidades de tierra o sea áreas geográficas con una determinada combinación de suelos, clima, relieve, cobertura y disponibilidad

de agua, de acuerdo con la definición de la FAO (1976). Es posible también hacerlo a nivel puntual o sea en cualquier sitio de

una parcela o finca, pero en ese caso también habrá que considerar el suelo, clima y relieve del sitio. Es muy común que se

confunda tierra con suelo, pero como vemos el concepto de tierra incluye, además del suelo, el clima, el relieve y sus

interacciones.

2. Las Clases de Capacidad de Uso presentan el grado de limitaciones que tienen las tierras para su agrícola, pecuario o forestal.

El grado de limitaciones se refleja en el número de opciones que tiene cada clase, pero no están diseñadas para seleccionar un

uso particular. Así, la Clase I tiene el mayor número de opciones de uso, entre aquellos usos agrícolas, pecuarios o forestales que

predominan en el país. El tener un mayor número de opciones representa la gran ventaja de que podemos cambiar de usos al

cambiar las condiciones económicas (costos, precios o mercados) o de que en una misma clase podemos darle múltiples usos a la

tierra.

3. Las Subclases generales de Capacidad de uso presentan el tipo de limitaciones que predominan, sean estas de carácter

Climático, Topográfico, de Erosión, de Suelo y/o de Drenaje. Las Subclases específicas señalan los factores más detallados, y

sus grados de valoración, que están limitando esas Clases de Capacidad. Así, para la subclase Topografía, tenemos como factores

específicos, la pendiente y el microrelieve, para la Erosión el grado de erosión, para el Suelo la textura, profundidad efectiva,

fertilidad, pedregosidad, salinidad y la permeabilidad; para el Drenaje, el drenaje externo, el interno y la inundación. Para la

condición Climática, no se especificaron subclases específicas, sin embargo se aplican tanto para los casos donde hay una

Page 3: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

distribución de lluvia que impide tener dos cosechas de cultivos anuales al año, tal como en muchas áreas del Bosque Seco

Tropical y más secos, o por exceso, cuando no hay suficiente período seco requerido por muchos cultivos anuales para su

maduración, como en los Bosques Húmedos Tropicales o más húmedos.

4. Ha sido y continua siendo necesario enfatizar que la Capacidad de Uso de la Tierra solo señala el mayor o menor número de

opciones de uso que tiene una tierra, basado en sus limitaciones para un uso sostenible. En el ámbito de una tierra Clase I,

tenemos un gran numero de opciones tanto de cultivos como de pastos o de plantaciones forestales; éste número se va reduciendo

a medida que aumenta el número de la Clase. Hasta la Clase IV esta previsto se puedan realizar usos que requieran mecanización,

de allí en adelante la agricultura mecanizada será cada ves más difícil. La decisión de sí en una tierra de una determinada Clase

de Uso se siembra un determinado cultivo, pasto o plantación forestal, es una decisión fundamentalmente de carácter económico,

aunque por supuesto también intervienen criterios agroecológicos ya que diversos cultivos, pastos o forestales tiene diferentes

requerimientos de luz, nutrientes, agua, etc. Así, uno esperaría, como algo racional, que en las tierras de las mejores Clases se

ubiquen las plantas con las mayores exigencias, pero esta puede ser tanto un cultivo como maíz, o un pasto como guinea o una

plantación forestal como la Melina; mientras que en una clase con mas limitantes o con menos opciones, como pudiera ser la

Clase IV o V, seleccionaríamos usos con menos exigencias como puede ser la yuca, o un pasto como el aguja ( Brachiaria

humidicola) o una plantación como la de Eucalipto. Pero en todo caso si queremos determinar los mejores usos específicos para

una área de tierra existen metodologías mas adecuadas a ese objetivo, como es el caso de la metodología de FAO ( ), probada

ya en Venezuela y de la cual se derivan recomendaciones sobre los usos más adecuados, tanto del desde el punto de vista

agroecológico como económico. Con esa metodología si podemos analizar las APTITUDES de las tierras para usos específicos y

no con el sistema de Capacidad de uso. Ya en la reunión de Yacambu, convocada por el MARN en 19 , para analizar con los

Edafólogos del país la situación de los estudios de Suelos, se decidió que el sistema de la Capacidad de Uso debería mantenerse

como una referencia nacional de la calidad de las tierras, pero que con fines de establecer aptitudes especificas de las tierras

deberíamos usar otros sistemas como el de la FAO.

5. A principios de la década del 2000, se redactó y publicó una nueva Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (República Bolivariana

de Venezuela, 2001), en la cual se creó cierta confusión sobre los términos antes señalados. Allí, se usaron términos y

Page 4: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

nomenclaturas de clases de tierras, similares a los de las VIII clases de Capacidad de Uso, pero al mismo tiempo se le dio una

connotación de que de las mismas se podían derivar recomendaciones de uso excluyentes para cada clase, así en su artículo 119,

se destaca que las clases I a la IV serán solo para uso agrícola, las clases V y VI para uso pecuario, la VII y VIII para uso

forestal, y se crea una clase IX con fines de conservación, ecología y protección del medio ambiente y una clase X para

agroturismo. Al mismo tiempo se introdujo el término calidad y vocación de uso para esas clases antes mencionadas. La

Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo ( 2002 ) y este autor en particular ( ) destacamos la necesidad de evitar

confusiones y de usar los términos como se ha hecho tradicionalmente en el país, esto es e Clases de Capacidad de Uso para

mostrar grado y tipo de limitaciones lo cual estaría muy relacionado con calidad de tierras; Aptitudes para mostrar opciones de

usos específicos predeterminados y, se recomendó usar el término Vocaciones ya para aquellos usos, que se seleccionarían entre

los usos más aptos, como los más recomendables en las circunstancias actuales de política agrícola, mercado, y en general de

viabilidad social y económica.

MODIFICACIONES REALIZADAS

Cambios en los criterios de valoración de los factores

Siguiendo el mismo orden de descripción de los factores específicos o cualidades empleado en la versión de 1971, se describen a

continuación los cambios que se le han venido aplicando a cada uno de dichos factores:

1. Pendiente. Los criterios usados en 1971 reflejan rangos que tienen que ver con operaciones agrícolas usuales y por ello es muy

dificil pensar que pueden ser cambiados radicalmente, a menos que aparecieran nuevas tecnologías que las impactaran. Es así

como el rango de 0-3% representaba la pendiente en la cual normalmente se realiza riego por gravedad, de 3-8% riego por

aspersión, hasta 20% de pendiente mecanización sin prácticas mayores, hasta 45% mecanización con prácticas mayores, hasta

60% se puede hacer cosecha manual, como en el caso del café y mayor de 60% extremas dificultades de tránsito hasta humano.

En algunos casos, como en el Caroni ( ), se han usado rangos algo diferentes, pero la razon fundamental era de que las bases de

Page 5: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

información de campo, levantadas por TECMIN ( ) ,ya tenian otros valores, no se explico la racionalidad de esos rangos y no

estaba previsto hacer nuevos levantamientos de campo para su posible cambio.

Calificación de la pendiente como factor limitante de la topografía para las subclases de capacidad.

Valor Limitación por pendiente

Descripción

1 Ninguna Suelos con pendientes menores al 3%

2 Ligera Suelos con pendientes de 3 a 8%3 Moderada Suelos con pendientes de 8 a 20%4 Fuerte Suelos con pendientes de 20 a 45%5 Severa Suelos con pendientes de 45 a 60%6 Muy Severa Suelos con pendientes superiores a

60%Fuente: Elaboración propia.

2. Microrelieve. Los criterios usados en base a la relación entre el espaciamiento de las ondulaciones y su profundidad para crear

cuatro clases no ha sufrido ninguna sugerencia de cambio. El uso de este factor es fundamentalmente aplicable a estudios de

carácter semidetallado y detallado. Su implicación fundamental esta dirigido a la necesidad de nivelación del terreno

Calificación del microrelieve para la definición de la subclase de capacidad.

Valor Grado de Microrelieve Descripción

1 Ligero Plano, sin ondulaciones2 Moderado Ondulaciones muy espaciadas3 Fuerte Ondulaciones de similar ancho y profundidad4 Severo Ondulaciones más profundas que anchas

Fuente: Elaboración propia.

Page 6: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

3. Erosión. En este tema se han mantenido los mismos criterios de calificación de la erosión actual, que son los derivados del

Manual de Levantamiento de Suelos ( ). Sin embargo y a partir del estudio sobre el Plan de Manejo de la Cuenca del río Caroní

( ) , se incluyo una clase adicional que corresponde a la denominada imperceptible y la cual se aplicó cuando no era visible

ningun grado de erosión. El Cuadro siguiente muestra la totalidad de los grados de erosión-

Calificación de la erosión para la definición de la subclase de capacidad.

Valor Grado de Erosión Descripción

0 Imperceptible Sin evidencias de erosión.

1 Ligera Erosión laminar que decapite el horizonte A hasta no más de su grosor medio

2 Moderada

Erosión laminar que puede truncar hasta más de la mitad del horizonte A y que pueden aparecer en el área zonas del horizonte B o C que afloran en no más de 50% del área

3 Fuerte

Erosión laminar que hace aflorar el horizonte B o C y éste representa en superficie más del 50% del paisaje, o existe erosión en surcos que requieren medidas especiales para su corrección

4 SeveraErosión en surcos profundos cubriendo casi todo el terreno o cárcavas que requieren grandes labores de recuperación y control

Fuente: Elaboración propia.

Page 7: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

4. . Textura o Granulometría. Este factor solo ha cambiado del cuadro original de 1971 en incluir la textura Arcillo Arenosa en la

denominada textura fina y no en la muy fina. Este cambio refleja fundamentalmente que esta textura ocurre principalmente en

suelos de alto grado de evolución y por su predominio de arcilla caolinítica se comporta más como una textura menos fina que lo

que representa el contenido de arcilla. Así mismo, se agregó una clase para las texturas donde hay mas de 35% de esqueleto

grueso y se denominan esqueléticas. Su uso continua aplicandose al promedio ponderado del primer metro de suelo o hasta la

profundidad efectiva si esta es de menor profundidad.

Calificación de la textura como factor para las subclases de capacidad.

Valor Denominación Descripción1 Gruesa Suelos con texturas arenosas a areno francosas

2 MediaSuelos con texturas franco arenosas, francas y franco arcillo arenosas

3 Fina Suelos con texturas limosas, franco limosas, franco arcillo limosas, franco arcillosas y arcillo arenosos

4 Muy Fina Suelos con texturas arcillo limosas y arcillosas

5 EsqueléticaSuelos con más de 35% de esqueleto grueso (esquelético)

Fuente: Elaboración propia.

5. Pedregosidad o rocosidad. En la versión de 1971 la pedregosidad se describia en la superficie del suelo y/o hasta el perfil de

exploración del perfil del suelo por las raices. Sin embargo, con su aplicación se vio que solo deberia restringirse a la zona

superficial que interfiriera con la labranza, esto es en los primeros 25 cms. La pedregosidad en el subsuelo debe contabilizarse

dentro del concepto de profundidad efectiva si esta llegara a ser tan alta que impidiera la penetración de las raices o, si en

menores concentraciones, dentro del concepto de textura afectando la capacidad de retención de humedad. En cuanto a las clases

usadas y su definición se ha continuado usando el esquema de 1971 que se derivo de las guías de descripción de suelos de la FAO

Page 8: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

( ). En casos como el Caroní, se usaron otros criterios con valores bastante más altos, hasta 10 veces más, de % de cobertura de

piedras, para las clases inferiores, sin embargo es preciso mencionar que no disponemos de criterios basados en mediciones en

nuestras condiciones para tener una base más racional para los limites entre clases.

Calificación de la pedregosidad o rocosidad como limitante de suelo para las subclases de capacidad.

Valor Pedregosidad Descripción1

LigeraLas piedras o rocas no cubren menos del 0,01% del área y no llegan a ser esqueléticas.

2Moderada

Las piedras o rocas cubren entre el 0,01 al 0.1 % del área e interfiere sin impedir la labranza.

3Pedregoso

Las piedras o rocas cubren hasta el 15 % del área, se incluyen texturas esqueléticas, imposibilitando la labranza convencional pero si la ligera o manual

4 Muy Pedregoso o Ripioso

Se incluyen texturas esqueléticas y cobertura de piedras o rocas hasta la totalidad del terreno

Fuente: Elaboración propia.

6. Profundidad efectiva u hondura. Tanto el concepto y definición de profundidad efectiva o volumen disponible de suelo para la

penetración de las raices no ha cambiado desde la versión de 1971. En el Cuadro siguiente se muestran los valores usados.

Page 9: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Calificación de la profundidad o volumen efectivo de suelo como limitante de suelo para las subclases de capacidad.

ValorProfundidad,

volumen efectivoDescripción

1Muy Profundo

Suelos con más de 100 cm de profundidad efectiva

2Profundo

Suelos con 50 a 100 cm de profundidad efectiva

3Superficie

Suelos con 25 a 50 cm de profundidad efectiva

4 Muy Superficial Suelos con 0 a 25 cm de profundidad efectivaente: Elaboración propia.

7. Sales. El único cambio en Sales y/o Sodio desde la versión de 1971 es en el cambio de unidades de expresión para las sales, de

mmhos a decisimons, tal como se expresa en el Cuadro siguiente

Calificación de la salinidad como limitante de suelo para las subclases de capacidad.

Valor Salinidad Descripción1 Ligera 0 a 4 dsm /m; menos de 15% de sodio cambiable2 Moderada 4 a 8 dsm /m; menos de 15% de sodio cambiable

3 Fuerte 8 a 12 dsm /m; menos de 15% de sodio cambiable4 Severa > 12 dsm /m; y/o más de 15% de sodio cambiableFuente: Elaboración propia.

Page 10: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

8. Fertilidad. Esta cualidad referida a la capacidad del suelo de suplir nutrimentos para las plantas, ha tenido algunos cambios tanto

en las definiciones como en el número de clases. En cuanto a las definiciones la versión de 1971 ( ) incluyó los contenidos de

nutrimentos, derivada fundamentalmente de análisis rutinario de suelos, incluyo así mismo la necesidad de aplicaciones de

fertilizantes más o menos frecuentes, lo cual dejaba implicito, aunque no fue tan explicito como en esta versión, de señalar la

capacidad de retención de nutrimentos afectado principalmente por la textura del suelo. Así mismo, en las clases mas restrictivas,

se incluyo la necesidad de enmiendas, lo cual de nuevo implicaba las posibles toxicidades e incluso problemas de retención de

nutrimentos como el Fósforo, lo cual en esta versión se hace explícito. La mayoría de estos cambios surgieron cuando este

Sistema se aplicó a zonas, especialmente en el oriente y sur del país, donde predominan suelos muy ácidos y ricos en sequióxidos

lo cual afecta fuertemente el problema de toxicidades y la capacidad de fijación de fósforo, esto ultimo a su ves justificó la

necesidad de crear una nueva clase para condiciones de fertilidad muy severas.

También en esta cualidad se produjo una propuesta alterna para caracterizar el estado de fertilidad. Esta consistió ( ) en usar el

porcentaje de saturación de bases en combinación con el pH del suelo. Aunque se reconoce que esto pudiera darnos una buena

idea, sobre todo de la fertilidad potencial, la misma no fue adoptada pues ello implicaría el tener que realizar análisis especiales

de suelo, lo cual haría mas costos y menos realizable esta caracterización, especialmente a nivel de parcelas o sitios de interes.

Seguidamente se presenta el cuadro con las nuevas definiciones:

Page 11: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Calificación de la fertilidad como limitante de suelo para las subclases de capacidad.

ValorLimitación

de la fertilidad

Descripción

1Ligera

Mediano a alto contenido de nutrimentos, buena retención, sin toxicidad ni problemas de fijación

2Moderada

Mediano contenido de nutrimentos, buena retención, sin toxicidad y ligera fijación

3Fuerte

Medio a bajo contenido de nutrimentos, moderada retención, baja toxicidad y mediana fijación.

4Severa

Bajo contenido de nutrimentos, baja retención y/o mediana toxicidad y mediana fijación

5Muy Severa

Bajo contenido de nutrimentos, baja retención y/o alta toxicidad por acidez y alta fijación

Fuente: Elaboración propia.

9. Permeabilidad o conductividad. La permeabilidad se refiere a la cualidad del suelo de permitir el paso del agua o el aire y en el

campo se puede inferir de la combinación de textura con el tipo, tamaño y grado de desarrollo estructural, las cuales definen

fundamentalmente la porosidad del suelo y por ende su permeabilidad. Este concepto no ha variado desde la versión de 1971,

pero si han cambiado algunas interpretaciones basado en haber visto casos en la realidad del país, que justifican dichos cambios.

Los más importantes han sido con el caso de suelos con texturas arcillosas, los cuales en la versión de 1971 y basados

principalmente en los casos vistos al norte de Venezuela, predominaban estructuras prismáticas, grandes y de débil a moderado

desarrollo, los cuales al humedecerse aumentaban de volumen y producían una franca disminución de la permeabilidad; sin

embargo, posteriormente, se encontraron casos que poseían una estructura con unidades más de tipo blocosa angular y subangular

e incluso granular con mejores grados de desarrollo y por ende con permeabilidad más rápida. Esto se encontró con más

frecuencia en suelos del sur del Orinoco con mayor evolución y contenidos mayores de sesquióxidos. Así mismo se encontraron

casos de texturas gruesas, especialmente de arenas con granos más gruesos, especialmente en las mesas orientales, y texturas

Page 12: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

esqueléticas que sugirieron crear una clase adicional de permeabilidad muy rápida, que no la contemplaba la versión de 1971.

Estos cambios se pueden ver en el nuevo Cuadro de Permeabilidad que se muestra a continuación.

Calificación de la permeabilidad como limitante de suelo para las subclases de capacidad.

Valor Permeabilidad Descripción

1 Muy Lenta Texturas muy finas con estructuras masivas

2 LentaTexturas finas y muy finas con estructura grande,

prismática o blocosa angular con débil desarrollo

3 ModeradaTexturas finas y medias con estructura prismática

o blocosa subangular de moderado desarrollo

4 Rápida

Texturas finas, medias y gruesas con estructura

blocosa subangular o granular con fuerte

desarrollo

5 Muy RápidaTexturas gruesas a esqueléticas y estructura de

grano simple

Fuente: Elaboración propia.

10. Drenaje interno o niveles freáticos. En esta Cualidad se mantiene las mismas clases de la versión de 1971, sin embargo la

descripción de las clases se hizo más precisa en función de observaciones de campo sobre los posibles períodos de saturación con

agua que mantiene saturada la zona de mayor ocurrencia de raices; sin embargo será necesario ir precisando mejores lapsos pues

con las definiciones actuales existen todavía sobreposiciónes en las definiciones

11.

Page 13: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Calificación del drenaje interno o niveles freáticos para la definición de la subclase de capacidad.

ValorDrenaje Interno

Descripción

1Muy Lento

Los suelos están saturados con agua en la zona de las raíces por más de un mes al año

2 LentoLos suelos están saturados con agua en la zona de las raíces por más de una semana al año

3Moderado

La saturación con agua es limitada a menos de una semana

4 Rápido La saturación con agua es sólo de pocas horasFuente: Elaboración propia.

12. Drenaje externo o anegamiento. La condición de anegamiento es muy importante en Venezuela, dado que una parte

importante de nuestras planicies aluviales, donde existen importantes usos agrícolas, actuales y potenciales, están sujetos a

encharcamiento con diferentes períodos de tiempo, sea por desborde de ríos o por almacenamiento de la lluvia, cuya

diferenciación, desafortunadamente aún no se ha precisado geográficamente.

Con los inventarios de tierra por Coplanarh, principalmente en los llanos occidentales y centrales, ( ) se recabó información

sobre períodos de anegamiento de muchas áreas lo cual permitió precisar mejor las varias clases de drenaje externo e incluso

crear la clase empozado, adicional a la versión de 1971. Esta última se asimiló a lo que usualmente encontramos en lo que

denominamos “estero”, mientras la clase muy lento se aplicó a los llamados “bajíos“ y las otras clases a otras posiciones

fisiográficas.

Page 14: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Calificación del drenaje externo o anegamiento para la definición de la subclase de capacidad.

ValorDrenaje externo

Descripción

1 Empozado Anegado por más de 4 meses al año2 Muy Lento Anegado por uno a tres meses al año3 Lento Anegado hasta por una semana al año4 Moderado Anegado por menos de una semana al año5 Rápido Anegado por sólo unas horas al año

Fuente: Elaboración propia.

13. Inundación. La inundación usualmente se refiere a un proceso de desborde a partir de una corriente de agua ( FAO, 1985), sin

embargo, como se mencionó en la cualidad drenaje externo a anegamiento, en ocasiones, es difícil separar el encharcamiento por

desborde, del de agua de lluvia empozada. En esta versión se definen un poco mejor las clases pero se deja el mismo número de

clases que en 1971, tal como se muestra a continuación:

Calificación de la inundación para la definición de la subclase de capacidad.

Valor

Frecuencia

de

inundación

Descripción

1 SinSin inundación o con frecuencias mayores a cinco

años

2 OcasionalInundaciones menores de una vez cada cinco años y

estas permanecen menos de un mes sobre el terreno

3 Frecuente Se acepta hasta una vez por año, permaneciendo

Page 15: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

menos de un mes

4Muy

Frecuente

Más de una vez al año y permaneciendo más de un

mes

Fuente: Elaboración propia.

Como síntesis se muestra un Cuadro con todas las cualidades o factores descritos y sus respectivas clases:

R Resumen de factores y criterios para evaluación de tierras por capacidad de uso.

Factor UnidadesValor

1 2 3 4 5 6

Pendiente (p) % < 3 3– 8 8 – 20 20-45 45 – 60 > 60

Microrelieve (m) Clase PlanoOndulaciones muy

espaciadas

Ondulaciones de

igual ancho y

profundidad

Ondulaciones más

profundas que

anchas

Erosión (e) Grado Ligera Moderada Fuerte Severa

Textura o granulometría (g) Clase Textural a – aF Fa – F – FAaL – FL – FAL –

FA – AaAL – A Esquelético

Pedregosidad o rocosidad (r) % del área < 0,01 0,01 – 0.1 0.1 – 15 > 15

Profundidad (h) M > 100 50 – 100 25 – 50 0 – 25

Sales (s) Dsm/m 0 – 4 4 – 8 8 – 12 > 12

Fertilidad (f) Clase Ligera Moderada Fuerte Severa Muy Severa

Permeabilidad o conductividad (c) Clase Muy Lenta Lenta Moderada Rápida Muy Rápida

Drenaje interno o nivel freático (n) Clase Muy Lento Lento Moderado Rápido

Drenaje externo o anegamiento (d) Clase Empozado Muy Lento Lento Moderado Rápido

Inundación (i) Clase Frecuencia Sin Ocasional Frecuente Muy Frecuente

Page 16: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Comerma, J. y L. Arias. 1971. Un sistema para evaluar las Capacidades de Uso Agropecuario de los terrenos en Venezuela. CIDIAT y COPLANARH.

Cambios en los cuadros de valoración de Clases y Subclases

A continuación se presentan el conjunto de Cuadros de Valoración de las diferentes Clases de Capacidad de Uso, enmarcadas en

cada Zona de Vida y para las dos grandes situaciones , esto es bajo condiciones naturales y bajo el escenario de la utilización de

obras de riego y drenaje.

En cada Cuadro se han incorporado los cambios en los criterios de valoración para los diferentes factores, descritos en paginas

anteriores. Así mismo, se introducen cambios en la combinación de factores para alcanzar una determinada clase como resultado de

la combinación de cambios por las nuevas clases de los factores, así como por las experiencias tenidas en su aplicación en el país.

Los cambios de mayor envergadura introducidos en la definición de clases tiene que ver con: a) aceptar suelos de texturas muy finas

en clases igual o menores que la Clase IV siempre y cuando tengan una permeabilidad de carácter moderada o más rápida, b) se

incluye una nueva clase textural, la esquelética, la cual por si sola, y de acuerdo a la zona de vida, puede llevarnos a clases con

altas restricciones, y c) se incluye una nueva clase de muy severas limitaciones de fertlidad, con problemas de nutrimentos,

toxicidades y/o restricciones de retención de elementos claves como el fósforo, la cual, por si sola, puede llevarnos a Clases de

Capacidad de la VI o mayores de acuerdo a la zona de vida en cuestión.

Page 17: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Maleza Desertica Tropical para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y

drenaje

ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC) ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Maleza desertica tropical

125 – 250 Mas de 25 8 – 10 0 – 100

T E S DTopografía Erosió

nSuelo Drenaje

p m E g r h S f C n a I

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA

HASTA ACEPTA HASTA

IIIIIIIVV 2 2 2 2– 4 1 2 2 2 1 – 3 1 – 3 1 , 2 2VI 3 3 3 1 – 4 3 3 3 3 1 – 3 1 – 4 1 – 4 3VII 4 3 3 1 – 4 4 3 3 3 1 – 4 1 - 4 1 – 4 3VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 – 4 4

Page 18: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Monte Espinoso Tropical para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y

drenaje

ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC) ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Monte espinoso tropical

250 – 500 Mas de 24 4 - 8 0 – 200

T E S DTopografía Erosió

nSuelo Drenaje

p m E g r h S f C n A I

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA

HASTA ACEPTA HASTA

IIIIIIIV 1 2 2 2 - 4 1 1 1 2 2 , 3 1 – 3 1 , 2 2V 2 2 2 2 – 4 2 2 2 2 1 – 3 1 – 3 1 , 3 3VI 3 3 3 1 – 4 3 3 3 3 1 – 4 1 - 4 1 – 4 3VII 4 3 3 1 – 4 3 4 3 3 1 – 4 1 - 4 1 – 4 3VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 – 4 4

Page 19: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque Muy Seco Tropical para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y

drenaje

ZONA DE VIDAPRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC)

ETP/PALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque muy seco tropical 500 – 1.000 23 – 29 2 - 4 0 – 600

T E S D

TopografíaErosió

nSuelo Drenaje

p m e g r h S f c N a I

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilida

dPermeabili

dad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTAACEPT

AHASTA ACEPTA HASTA

IIIIII 1 1 2 2 - 4 1 1 1 1 2, 3 2 , 3 2 , 3 1IV 2 2 2 2 – 4 2 2 1 2 2 , 3 2 , 3 2 ,3 2V 3 2 2 1 – 4 2 3 2 2 1 - 4 2 - 4 1 - 4 2VI 4 3 3 1 –4 3 3 3 3 1 –4 1 - 4 1 - 4 3VII 5 3 4 1 – 4 3 4 3 4 1 – 4 1 – 4 1 – 4 3VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 –5 1 - 4 1 – 4 4

Page 20: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque Seco Tropical para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y drenaje

ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC) ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque seco tropical 1.000 - 1.800 22 – 29 0,9 - 2,0 400 - 1.000

T E S DTopografía Erosión Suelo Drenajep m e g r h s f c n a I

Factor PendienteMicro-relieve

Erosión TexturaPedrego-sidad

Profundi-dad

Salinidad FertilidadPermeabili

-dadDrenaje interno

Drenaje externo

Inunda-Ción

Clase HASTA ACEPTA HASTA ACEPTA HASTAI 1 1 1 2 - 4 1 1 1 1 3 3, 4 3 - 5 1II 1 1 1 2 - 4 1 1 1 2 3 3, 4 3 - 5 1III 2 2 2 1 - 4 1 2 2 3 2 – 4 2 - 4 3 - 5 1IV 3 2 2 1 - 4 2 2 2 3 2 – 4 2 - 4 2 - 5 2V 3 2 2 1 - 4 2 2 2 4 1 – 4 2 - 4 2 - 5 3VI 4 3 3 1 – 4 3 3 3 4 1 – 4 1 - 4 1 - 5 4VII 5 3 4 1 - 5 4 4 3 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4VIII 6 4 4 1 - 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4

Comerma, J. y L. Arias. 1971. Un sistema para evaluar las Capacidades de Uso Agropecuario de los terrenos en Venezuela. CIDIAT y COPLANARH.

Page 21: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque Húmedo Tropical para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y drenaje ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN

(mm)TEMPERATURA (ºC)

ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque húmedo tropical

1.800 - 3.800 Más de 24 0,45 - 0,90 0 - 1.000

T E S DTopografía Erosión Suelo Drenajep m e g r h s f c n A i

Factor PendienteMicrorelieve

Erosión TexturaPedregosi-

dadProfundi-

dadSalinidad Fertilidad Permeabilidad

Drenaje interno

Drenaje externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA

HASTA ACEPTA HASTA

III 1 1 1 2 – 4 1 2 1 2 3, 4 3, 4 3 – 5 1III 2 2 2 1 – 4 1 2 2 3 3, 4 2 - 4 3 – 5 1IV 3 2 2 1 – 4 2 3 2 3 2 - 4 2 - 4 2 – 5 2V 3 2 3 1 – 4 2 3 2 4 1 - 4 2 - 4 2 – 5 3VI 4 3 3 1 – 5 3 4 3 5 1 - 5 1 - 4 1 – 5 4VII 5 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 – 5 4VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 – 5 4

Page 22: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque Muy Húmedo Tropical para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y

drenaje

ZONA DE VIDAPRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC) ETP/PALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque muy húmedo tropical

3.750 - 8.000 Más de 24 0,25 - 0,50 50 - 600

T E S D

TopografíaErosió

nSuelo Drenaje

p m e G r h s f c n a i

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTAACEPT

AHASTA ACEPTA HASTA

IIIIIIIV 3 2 2 1 – 4 1 3 2 3 3 2 - 4 2 - 5 2V 4 2 2 1 – 5 2 3 2 4 3, 4 2 - 4 3 - 5 3VI 4 2 3 1 – 5 3 3 3 5 2 – 5 2 - 4 1 - 5 4VII 5 4 4 1 – 5 4 4 3 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4VIII 6 4 4 1 - 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4

Page 23: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Monte Espinoso Premontano para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y

drenaje

ZONA DE VIDAPRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC) ETP/PALTITUD (m.s.n.m.)

Monte espinoso premontano 250- 500 18 – 24 2 - 4 400 - 1300

T E S D

TopografíaErosió

nSuelo Drenaje

p m e G r h S f c n a i

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTAACEPT

AHASTA ACEPTA HASTA

IIIIIIIV 1 2 2 2 – 4 1 2 1 2 3 2 , 3 3 , 4 1V 3 2 2 2 – 4 2 3 2 3 2 , 3 2 - 3 3 - 4 2VI 4 3 3 1 – 4 3 3 2 4 2 – 4 1 - 4 2 - 4 3VII 5 3 4 1 – 4 4 4 3 5 1 – 4 1 - 4 1 - 5 4VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 5 1 - 5 4

Page 24: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque Seco Premontano para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y drenaje ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN

(mm)TEMPERATURA (ºC)

ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque seco premontano

550 - 1100 18 - 24 1 - 2 500 -1500

T E S DTopografía Erosió

nSuelo Drenaje

p m e G R h s f c n A i

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA HASTA ACEPTA HASTAI

II 1 1 1 2 - 4 1 1 1 1 2 , 3 2 , 3 3 1III 2 1 2 1 - 4 1 2 2 2 2 , 3 2 , 3 3 – 4 1IV 3 2 2 1 - 4 2 2 2 3 2 - 4 2 - 4 2 – 4 2V 3 2 3 1 - 4 2 2 2 4 1 - 4 2 - 4 2 – 4 3VI 4 3 3 1 - 4 3 3 3 4 1 - 4 1 - 4 1 – 5 4VII 5 3 4 1 - 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 – 5 4VIII 6 4 4 1 - 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 – 5 4

Page 25: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque Húmedo Premontano para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y

drenaje

ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC)

ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque húmedo premontano 1.100 - 2.200 18 – 24 0,5 – 1,0 550 - 1.600

T E S DTopografía Erosió

nSuelo Drenaje

P m e G r h S f C n a i

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA

HASTA ACEPTA HASTA

I 1 1 1 2 – 4 1 1 1 1 3 3, 4 3 - 5 1II 1 1 1 2 – 4 1 2 1 2 3, 4 3, 4 3 - 5 1III 2 1 2 1 – 4 1 2 2 3 2 – 4 2 - 4 3 - 5 1IV 3 2 2 1 – 4 2 2 2 3 2 – 4 2 - 4 2 - 5 2V 4 2 3 1 – 4 2 3 2 3 1 – 4 2 - 4 2 - 5 3VI 4 3 3 1 – 5 3 3 3 4 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4VII 5 3 4 1 – 5 4 4 3 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4

Page 26: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque Muy Húmedo Premontano para sistema de manejo bajo condiciones naturales de

clima y drenaje.

ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC)

ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque muy húmedo premontano

2.000 – 4.000 18 – 24 0,25 - 0,50 500 - 1.700

T E S DTopografía Erosió

nSuelo Drenaje

P M e G r h S f c n a i

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA

HASTA ACEPTA HASTA

IIIIII 2 1 2 1 – 4 1 2 1 2 3, 4 2 - 4 3 - 5 1IV 3 2 2 1 – 4 1 3 2 3 2 - 4 2 - 4 2 - 5 2V 4 2 3 1 – 5 2 3 2 4 2 – 5 2 - 4 2 - 5 3VI 5 3 3 1 – 5 3 4 3 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4VII 6 3 4 1 – 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4

Page 27: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque Pluvial Premontano para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y drenaje ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN

(mm)TEMPERATURA (ºC)

ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque pluvial premontano 4.000 - 8.000 18 – 24 Menos de 0,25 1.000 - 1.600

T E S DTopografía Erosió

nSuelo Drenaje

P m e G r h S f c n a i

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA

HASTA ACEPTA HASTA

IIIIIIIVV 4 2 2 1 – 5 2 2 2 4 3- 5 2 - 4 2 - 5 2VI 5 3 3 1 – 5 3 3 2 5 1 –5 2 - 4 1 - 5 3VII 6 3 4 1 – 5 4 4 3 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 - 5 1 - 4 1 - 5 4

Page 28: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque seco montano bajo para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y

drenaje

ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC) ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque seco montano bajo 500 – 1000 12 - 18 1 - 2 1500 - 2600

T E S DTopografía Erosió

nSuelo Drenaje

p m E G r h S f C n A i

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA

HASTA ACEPTA HASTA

IIIIIIIV 2 2 2 2 – 4 1 2 1 2 2 , 3 2 , 3 3, 4 1V 3 2 2 1 – 4 2 2 2 3 2 – 4 2 – 4 3, 4 2VI 4 3 3 1 – 4 3 3 3 3 1 – 4 2 – 4 2 – 5 3VII 5 3 3 1 – 5 3 4 3 4 1 – 5 1 – 4 2 – 5 3VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 – 5 1 – 4 1 – 5 4

Page 29: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y

drenaje

ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC)

ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque húmedo montano bajo 1.000 - 2.000 12 – 18 0,5 - 1,0 1.500 - 2.600

T E S DTopografía Erosió

nSuelo Drenaje

P m e G r h S f c n a i

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA

HASTA ACEPTA HASTA

IIIIII 2 1 2 2 – 4 1 2 1 2 2 - 4 3, 4 3 - 5 1IV 3 2 2 1 – 4 1 3 2 3 2 - 4 2 - 4 2 - 5 2V 4 2 2 1 – 4 2 3 2 4 2 - 4 2 - 4 2 - 5 3VI 4 3 3 1 – 5 3 4 3 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 3VII 6 4 4 1 – 5 4 4 3 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 - 5 1 - 4 1 - 5 4

Page 30: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo y Bosque Pluvial Montano Bajo para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y drenaje ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN

(mm)TEMPERATURA (ºC)

ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque muy húmedo montano bajo

2.000 - 4.000 12 – 18 0,25 - 0,50 1.500 - 3.000

Bosque pluvial montano bajo Más de 3.600 12 – 18 Menos de 0,25

1.600 - 2.600

T E S DTopografía Erosió

nSuelo Drenaje

P M e G r h S f c n a i

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA

HASTA ACEPTA HASTA

IIIIIIIVV 4 2 2 1 - 4 2 3 2 4 2 – 5 2 - 4 2 - 5 3VI 4 3 3 1 - 5 3 4 3 5 1 – 5 2 - 4 1 - 5 3VII 6 4 4 1 - 5 4 4 3 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4VIII 6 4 4 1 - 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 - 5 4

Page 31: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Bosque humedo, muy humedo y pluvial montano para sistema de manejo bajo condiciones naturales de clima y drenaje

ZONA DE VIDA PRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC) ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)

Bosque humedo montano 500 – 1000 5 – 12 0.5 – 1 2500 – 3300Bosque muy humedo montano

1000 – 2000 5 – 12 0.25 2500 – 3300

Bosque pluvial montano Mas de 2000 6 – 12 Menor de 0.25 2600 – 3600

T E S DTopografía Erosió

nSuelo Drenaje

p m E G r h S f C n A i

Factor

Pendiente

Microrelieve

Erosión

TexturaPedregosi

dadProfundid

adSalinida

dFertilid

adPermeabilid

ad

Drenaje

interno

Drenaje

externo

Inundación

Clase HASTA ACEPTA

HASTA ACEPTA HASTA

IIIIIIIVVVI 4 3 3 1 – 4 3 3 2 3 2 – 4 2 - 4 1 – 4 3VII 5 3 4 1 – 5 3 4 3 5 1 – 4 1 - 4 1 – 4 3VIII 6 4 4 1 – 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 4 1 – 4 4

Page 32: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Capacidad de uso para la zona de vida Páramo sub-alpino y Páramo pluvial sub-alpino para sistema de manejo bajo condiciones

naturales de clima y drenaje

ZONA DE VIDAPRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (ºC)

ETP/PALTITUD (m.s.n.m.)

Paramo sub-alpino 500 – 1000 3 – 6 0.25 – 0.6 3500 - 4600Paramo pluvial sub-alpino Mas de 1000 3 – 6 Menor de 0.25 3500 - 4600

T E S D

TopografíaErosió

nSuelo Drenaje

p m e G r h s f c n a i

FactorPendien

teMicrorelie

veErosió

nTextura

Pedregosidad

Profundidad

Salinidad

Fertilidad

Permeabilidad

Drenaje interno

Drenaje externo

Inundación

Clase HASTAACEPT

AHASTA ACEPTA HASTA

IIIIIIIVVVIVII 5 3 3 1 – 4 3 4 3 5 1 – 4 1 - 4 1 - 5 4

VIII 6 4 4 1 - 5 4 4 4 5 1 – 5 1 - 5 1 - 5 4

Page 33: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

Aplicación del sistema

BIBLIOGRAFIA

Comerma, J. y L. Arias. 1971. Un sistema para evaluar las Capacidades de Uso Agropecuario de los terrenos en Venezuela.

CIDIAT y COPLANARH. Trabajo presentado en el Seminario de Clasificación Interpretativa con fines Agropecuarios. SVCS,

Maracay, Venezuela, 57 pp.

Comerma, J. 2002. Capacidad de Uso, Aptitudes y Vocación de Uso de las Tierras. Notas presentadas en el Instituto Nacional de

Tierras. Caracas, Venezuela. Marzo 2002. 23 pp.

C.O.P.L.A.N.A.R.H.

F.A.O. 1976. A framework for Land Evaluation. FAO Soils Bulletin N° 32. Rome, Italy. 72 pp.

F.A.O. 1985 Directivas: Evaluación de Tierras para la Agricultura de Secano. Boletin de Suelos de la F.A.O., N° 52, Roma,

Italia

Page 34: Capacidad de Uso de Las Tierras en Venezuela

República Bolivariana de Venezuela. 2001. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Conforme a la Gaceta Oficial N° 37.323 del

año 2001. Imprenta Nacional. 295 pp.

Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo. 2002. “Ley de Tierras y sus implicaciones sobre la Clasificación de las Tierras

Rurales de Venezuela”. Taller SVCS, Maracay, Venezuela. Febrero 22, 2002.14 pp.


Recommended