+ All Categories
Home > Sports > Capacidades Físicas

Capacidades Físicas

Date post: 11-Aug-2015
Category:
Upload: joven10
View: 145 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN TUTOR: DR. M.Sc. JOFFRE VENEGAS AMBATO - ECUADOR 2014 MÓDULO: PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Transcript

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

TUTOR: DR. M.Sc. JOFFRE VENEGAS

AMBATO - ECUADOR2014

MÓDULO: PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Son aquellas que contribuyen al buen desempeño físico, determinantes para el aprendizaje y la ejecución de movimientos deportivos con sus respectivos ejercicios.Es la suficiencia para soportar los esfuerzos.Conjunto de bases físicas del hombre para alcanzar un óptimo rendimiento (velocidad, fuerza, resistencia, agilidad, flexibilidad).

Capacidad de resistir el cansancio, es decir ejecutar el mayor tiempo posible una actividad, sin disminuir la calidad del trabajo. Su cualidad está determinada por el sistema cardiorrespiratorio, por el sistema nervioso central, por el metabolismo, por la coordinación de movimientos y por los componentes psíquicos. En virtud de esto, la resistencia depende fuertemente de la capacidad de resistir contra el cansancio físico, sensorial y emocional.

Capacidad orgánica del individuo para soportar aspectos prolongados de corta o mediana intensidad en equilibrio de oxígeno. El esfuerzo tiene una duración superior a 3 minutos y se solicita más de 1/6 a 1/7 de la musculatura esquelética, con cargas superiores al 50% de la capacidad orgánica

Capacidad orgánica del individuo para realizar esfuerzos muy intensos de corta o mediana duración con deuda elevada de oxígeno. También es conocida como resistencia a la velocidad o poder de mantenimiento. La capacidad de realizar un esfuerzo de intensidad elevada, durante el mayor tiempo posible (hasta 3 minutos) con la participación de un gran número de masa muscular(más de 1/6 a 1/7 de la musculatura).Por ejemplo carreras de 400 a 1500m en éstas carreras se producen los mayores débitos de oxígeno, la más alta concentración de ácido láctico y el más bajo valor de pH en la sangre

Capacidad del individuo para mantener la velocidad durante el mayor tiempo posible

Capacidad del organismo humano para mantener un esfuerzo contra un peso o una masa

9 – 13 años. Ejercicios suaves y corta duración 13-14 años. Retroceso fisiológico 16-18 años. 85 al 100 % 18-21 años. Aumento resistencia aeróbica. 21-32 años. Máximo nivel de resistencia-aeróbica-

anaeróbica. 60-65 años. Descenso-80 años

En física F= M x A (Fuerza = masa x aceleración). Es la capacidad de un músculo de contraerse contra una resistencia y de mantener contra esa resistencia la tensión deseada. La fuerza del músculo está estrechamente relacionada con el área de su sección transversal (grosor). Por tanto el aumento de la fuerza es posible con el aumento de su sección transversal: 1cm de músculo puede levantar 6-10 Kg. Independientemente del estado de entrenamiento.

7 a 12-13 años no se produce incremento. 14 años aumenta longitud y grosor de

músculos 17 a 20 años aumento vertiginoso de la fuerza 20 a 28 años de perfecciona y se mantiene 30 años declina

Corte transversal Longitud del músculo Tipo de fibra Inserciones musculares Inervación de fibras musculares Aporte de nutrientes Del sistema ósea y articular

Mejor irrigación sanguínea Aumento de mioglobina Aumenta la fibra muscular (hipertrofia) Hiperplasia muscular Engrosa tejido conectivo que envuelve

tendones

Hipertrofia para ciertos deportes Calcificación prematura Influye en el crecimiento óseo según carga Malformaciones y ruptura del periostio. Incidencia negativa sobre la flexibilidad Provoca lesiones

CUADRO RESUMEN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO QUE MEJORAN LA FUERZA

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS FINALIDAD PRAL FINALIDAD SECUN

GENERALES

GIMNASIA Mejora de la fuerza en general  

CIRCUITOS Mejora de la resistencia de fuerza Mejora de la potencia

MULTISALTOS Mejora de la potenciaMejora de la fuerza

máxima y de la resistencia de fuerza

ESPECIALES

HALTEROFILIAMejora de la fuerza

máxima y de la potencia

Mejora de la resistencia de fuerza

ISOMETRIA Mejora de la fuerza máxima  

ESTÁTICO - DINÁMICO

Mejora de la fuerza máxima  

BODY - BUILDING Mejora de la potencia

Mejora de la fuerza máxima y resistencia de

fuerza

ISOCINÉTICOMejora de la fuerza

máxima y de la resistencia de fuerza

 

ELECTROESTI-MULACIÓN

Mejora de la fuerza máxima  

Facultad de reaccionar a los estímulos (velocidad de reacción), contraer los músculos (velocidad contactil muscular), y trasladarse, sobre sus pies, en el agua, etc.-Distancia que se recorre en una unidad de tiempo.-Capacidad del organismo de desplazarse en el mínimo de tiempo y con la máxima velocidad de contracción.-Tiempo necesario para cubrir una determinada distancia.

También denominada rapidez. La velocidad máxima (independiente del entrenamiento) se alcanza a los 17 – 22 años en las mujeres y a los 19 – 22 años en los varones. La velocidad básica de las mujeres es en promedio en 10 – 15% inferior a la de los varones.En física se define por velocidad a la distancia sobre el tiempo. D V=——— T

Aumenta progresivamente hasta los 20 – 21 años (8 seg.)

16 – 17 años selección de futuros velocistas (10-15 seg)

Hasta 30 años se mantiene. Más de 30 años declina.

Es la adquisición de mayor velocidad del individuo, pasando por diferentes intensidades

Es el inicio de la respuesta a un estímulo de cualquier tipo, manifestada de una forma externa con un movimiento.-Es la capacidad de dar respuesta a una señal dada.-Es el tiempo entre una señal y el movimienro muscular solicitado. El tiempo de reacción corresponde al espacio de tiempo desde el tiro de salida hasta el primer movimiento del sprínter. La velocidad de reacción puede mejorar con el entrenamientoCapacidad neuro-muscular en la cual el individuo recorre una distancia en el mínimo de tiempo posible al máximo de sus posibilidades.

CUADRO RESUMEN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO QUE MEJORAN LA VELOCIDADELEMENTOS A

MEJORAR SISTEMAS A EMPLEAR

VELOCIDAD DE REACCIÓN

Repeticiones múltiples con todo tipo de estímulos y estímulos específicos

CAPACIDAD DE ACELERACIÓN

- Sobrecargas.- Multisaltos.- Arrastres y empujes.- Elementos de técnica

MÁXIMA VELOCIDAD

- Frecuencia.- Amplitud- Potencia- Técnica- Coordinación

RESISTENCIA A LA VELOCIDAD

- D 50 – 200 m.- I 3 – 8 minutos.- T 90 a 95 %- R 5 a 8- A Discrecional.


Recommended