+ All Categories
Home > Documents > Capital Financiero

Capital Financiero

Date post: 24-Mar-2016
Category:
Upload: capital-financiero
View: 227 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
Description:
Edición Digital
32
A $18.450 MILLONES Plan de inversión quinquenal se elevó 36% De acuerdo con el Plan Estratégico de Gobierno 2010- 2014 que fue presentado por la administración de Ricardo Martinelli al inicio de su manda- to, la inversión pública del sec- tor no financiero que se ejecuta- ría en este quinquenio sumaba $13.595 millones; sin embargo, se- gún la información oficial actuali- zada, que ya está disponible en la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la cifra de este periodo se eleva a $18.450 millones, lo que repre- senta un aumento de 36% respecto al plan original p. 5 POR TRATADOS CON EE.UU. Y CANADÁ Prevén recuperación del melón y la sandía Los productores de melón, sandía y zapallo esperan recu- perar su ritmo de producción durante la cosecha 2013 y po- der colocarla en el mercado de Estados Unidos (EE.UU.), aprovechando las ventajas del Tratado de Promoción Comercial (TPC) que tiene Panamá con ese país, debido a que el año pasado no obtu- vieron buenos resultados a causa de la prolongación de las lluvias que provocó la pér- dida de mucha fruta. Así lo adelanta el presidente del Grupo de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Grantrap), Alexis Bravo, quien asegura que se prevé un buen año para las denominadas cu- curbitáceas, ya que a la fecha no se han registrado lluvias, lo que permite proyectar un incre- mento en la cosecha de sandía, zapallo y melones. p.20 Los agroexportadores esperan que otros rubros como la piña también se recuperen este 2013. En esta edición Año 13 N°626 28 de enero - 3 de febrero del 2013 $2,00 Actualidad p. 4 Informe Especial p. 10-11 Negocios p.12 EN PRIMAS EMITIDAS EN 2012 LA TASA DE REPETICIóN FUE DE 7,3% EXPANDIRáN SU PRESENCIA EN EL PAíS Foto: César Iglesias / Capital Línea de transmisión complica al sistema eléctrico IS supera barrera de los $200 millones En 2013 arreciará competencia entre franquicias Educación sigue atascada en el pasado Cifra de la semana $4.850 Precio que alcanzará la tonelada de carne en los mercados internacionales este 2013, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Algunos indicadores nacionales 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Cemento gris (saco de 94 lbs) Carriola N°4 (pie) Zinc N°26 (pie) Arena (yarda) En $ Precio de materiales de construcción, ciudad capital Enero a diciembre. Fuente: Contraloría General de la República. 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 2008 2009 2010 2011 2012 En millones de dólares Valor de las construcciones en Panamá Fuente: Contraloría General de la República. Enero a octubre Residenciales No residenciales LA OBRA COSTARÍA $80 MILLONES El otorgamiento de créditos bancarios nuevos podría alcan- zar los $22.000 millones para el cierre del 2012, lo que sería la cifra más alta lograda en la última década en cuanto al fi- nanciamiento concedido a los diferentes sectores producti- vos del país. Según las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), en- tre enero y noviembre del año pasado el sector que ha reci- bido mayores desembolsos de la banca local fue el comercio, con $12.428,9 millones. p.18 Créditos nuevos sumarían $22.000 millones X Salud emocional: El poder de vivir sano y feliz X PowerClub expande su operación X Comer saludable reduce el riesgo de enfermedades X Rompa con la inactividad física El sector eléctrico del país enfrenta otro reto que el gobierno deberá afrontar en los próximos meses: La construcción de una nueva línea de transmisión eléctrica, debido a que la que existe actualmente no está en capacidad de transmitir toda la energía que se genera en el occidente del país. AL CIERRE DE 2012 p.19 inanciero Difundiendo el conocimiento
Transcript
Page 1: Capital Financiero

IMPARIMPAR

a $18.450 millones

Plan deinversión quinquenal se elevó 36%

De acuerdo con el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014 que fue presentado por la administración de Ricardo Martinelli al inicio de su manda-to, la inversión pública del sec-tor no financiero que se ejecuta-ría en este quinquenio sumaba $13.595 millones; sin embargo, se-gún la información oficial actuali-zada, que ya está disponible en la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la cifra de este periodo se eleva a $18.450 millones, lo que repre-senta un aumento de 36% respecto al plan original p. 5

Por tratados con ee.UU. y canadá

Prevén recuperacióndel melón y la sandíaLos productores de melón, sandía y zapallo esperan recu-perar su ritmo de producción durante la cosecha 2013 y po-der colocarla en el mercado de Estados Unidos (EE.UU.), aprovechando las ventajas del Tratado de Promoción Comercial (TPC) que tiene Panamá con ese país, debido a que el año pasado no obtu-vieron buenos resultados a causa de la prolongación de

las lluvias que provocó la pér-dida de mucha fruta.Así lo adelanta el presidente del Grupo de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Grantrap), Alexis Bravo, quien asegura que se prevé un buen año para las denominadas cu-curbitáceas, ya que a la fecha no se han registrado lluvias, lo que permite proyectar un incre-mento en la cosecha de sandía, zapallo y melones. p.20

Los agroexportadores esperan que otros rubros como la piña también se recuperen

este 2013.

en esta edición

año 13 n°626 28 de enero - 3 de febrero del 2013 $2,00

actualidad p. 4 informe especial p. 10-11 negocios p.12

En primas Emitidas En 2012 La tasa dE rEpEtición fuE dE 7,3% Expandirán su prEsEncia En EL país

Foto: César Iglesias / Capital

Línea de transmisión complica alsistema eléctrico

IS superabarrera de los$200 millones

En 2013 arreciará competenciaentre franquicias

Educaciónsigue atascadaen el pasado

cifra de la semana

$4.850Precio que alcanzará la tonelada

de carne en los mercados internacionales este 2013, según la Organización de Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

algunos indicadores nacionales

0 20 40 60 80

100 120 140 160

Cemento gris(saco de 94 lbs)

Carriola N°4 (pie) Zinc N°26 (pie) Arena (yarda)

En $

Precio de materiales de construcción, ciudad capital Enero a diciembre.

Fuente: Contraloría General de la República.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

2008 2009 2010 2011 2012

En m

illones

de dó

lares

Valor de las construcciones en Panamá

Fuente: Contraloría General de la República.

Enero a octubre

ResidencialesNo residenciales

la obra costaría $80 millones

El otorgamiento de créditos bancarios nuevos podría alcan-zar los $22.000 millones para el cierre del 2012, lo que sería la cifra más alta lograda en la última década en cuanto al fi-nanciamiento concedido a los diferentes sectores producti-vos del país. según las cifras de la superintendencia de Bancos de panamá (sBp), en-tre enero y noviembre del año pasado el sector que ha reci-bido mayores desembolsos de la banca local fue el comercio, con $12.428,9 millones.p.18

créditos nuevos sumarían $22.000 millones

X salud emocional: El poder de vivir sano y feliz

X Powerclub expande su operación

X comer saludable reduce el riesgo de enfermedades

X rompa con la inactividad física

El sector eléctrico del país enfrenta otro reto que el gobierno deberá afrontar en los próximos meses: La construcción de una nueva línea de transmisión eléctrica, debido a que la que existe actualmente no está en capacidad de transmitir toda la energía que se genera en el occidente del país.

al cierre de 2012

p.19

inancieroDifundiendo el conocimiento

Page 2: Capital Financiero

PAR

Gerente de PublicidadNeysi Alfú [email protected]

Gerente AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónRicardo Gough [email protected]

Con se jo Edi to rial

José Chen Barría.

Mónica de Chapman.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana

Leopoldo Neira

Alexis De Pool

Roberto Brenes

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 302-0159

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) hicie-ron pública su decisión de respaldar la postula-ción de Carmen Gisela Vergara como candi-data de Panamá a la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).Según ambos gremios empresariales, en su ex-

tensa y exitosa carrera en el ámbito de las relacio-nes comerciales interna-cionales, Carmen Gisela Vergara ha ocupado des-tacadas posiciones en el sector público, entre otras ministra de Comercio e Industrias y viceminis-tra de Comercio Exterior, distinguiéndose “por sus amplios conocimientos en la materia, experien-cia, sentido de compro-miso y responsabilidad”.

América Latina (AL) y el Caribe crecerán 3,6% en el 2013, in-formó el Fondo Monetario Internacional (FMI), 0,3 puntos menos de lo que calculaba en octubre pasado, al actualizar su informe Perspectivas de la Economía Mundial.La lenta progresión económi-ca en los países desarrollados sigue lastrando a la región. El Fondo recortó la previsión para Brasil y la situó en 3,5%, 0,4 puntos menos que en octubre, mientras que para México la dejó sin cambios, en 3,5% de expansión del PIB.Para el 2014 el FMI prevé un 3,9% de crecimiento para la región (0,1 puntos menos), para Brasil un 4% (-0,2) y para México 3,5%, sin variaciones. El FMI no actualizó sus previ-siones para el resto de los paí-ses de la región. En general, “el

crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se encamina hacia un 5,5% en el 2013, aunque no se proyecta que vuelva a alcan-zar las altas tasas registradas en 2010-11”, indicó. “El margen de maniobra para aplicar polí-ticas más laxas se ha reducido, mientras que las restricciones de la oferta y la incertidumbre de las políticas han entorpecido el crecimiento en algunas eco-nomías (por ejemplo, Brasil, India)”, añadió.

Canal de Suez podría quitarle participación al Canal de PanamáPor: Michell De La Ossa PrietoServicios desde Asia hacia la Costa Este de los Estados Unidos están considerando usar la ruta del Canal de Suez en reemplazo del Canal de Panamá. p.14

Niko’s se prepara para exportar a EE.UU.Por: Darsy Santamaría VegaLa Procesadura Monte Azul del grupo Niko´s Café, se esta preparando para exportar su lí-nea de alimentos preparados al mercado de los Estados Unidos (EE.UU.). p.19

Cciap y SIP respaldan a Carmen Gisela Vergara

FMI rebaja previsión de AL

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Arturo Vallarino, nuevo embajador de Panamá ante la OEA.

Carissa F. Etienne, nueva directora regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Roberto Delgado, nuevo director de Finanzas para América Latina y elCaribe de Nissan.

Cambios

2 Sumario

@

La panameña Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, anunció sus planes de cre-cimiento para la primera mitad de 2013, que incluyen el inicio de un nuevo vuelo directo a la ciudad de Boston, en Estados Unidos, el incremento de frecuencias de vuelo a tres de sus principales destinos en el continente, y la ampliación de su flota de aeronaves.“En este año 2013, continuamos una ex-pansión sostenida, consolidando el Hub de las Américas como el centro de conexiones más exitoso y eficiente para viajes desde, hacia y dentro de Latinoamérica”, explicó el presidente ejecutivo de la aerolínea, Pedro Heilbron.

Agregó que la implementación de estas ac-ciones de crecimiento permitirá ampliar su plataforma de servicio y seguir conectando a los pasajeros con más opciones de vuelos y destinos, ofreciendo una conectividad en la región, una puntualidad al nivel de las me-jores aerolíneas del mundo y un servicio de clase mundial.Dentro de los planes para este año, tam-bién se encuentra la entrega de siete nuevas aeronaves Boeing 737-800 Next Generation, con el diseño Sky Interior, que completarán una moderna y eficiente flota conformada por 90 aviones para finales de 2013.

Copa Airlines anuncia sus planes de expansión para el 2013

Di rec torHitler Cigarruista

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela PalaciosPeriodista Senior José Hilario GómezPeriodistasLeoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría.

Di se ño César Iglesias H.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Capital-Panamá@capitalpanama

JAIME A. BOCANEGRA

Daniel Ruiz

Raphael labacacastRo

Manuel Cereijo

Ariel SAnmArtín

Alexis De Pool

Raúl SeRebRenikGhitiS

Capital.com.pa

28 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero N°626

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

Excel Automotriz adquirió la totalidad de las acciones de la empresa Panameña de Motores (Panamator), distribuidora de las marcas Nissan e Infiniti, en una operación que quedará ce-rrada en febrero de 2012.En carta enviada a la Bolsa de Valores, el vicepresidente eje-cutivo de Excel Automotriz, Ricardo Roux, dijo que el acuer-

do de compra venta cuenta con el apoyo de los fabricantes de Nissan e Infiniti y agregó que el próximo mes se realizará la reu-nión anual de accionistas donde se darán a conocer los detalles de la transacción para su respec-tiva aprobación.Panamotor es desde hace más de 20 años distribuidor exclusivo de la marca Nissan en Panamá.

Infraestructura será la limitante para la aviación Por: Alma SolísLas expectativas de crecimiento de la aviación en Panamá son muy buenas, y los aportes a la economía de empresas ligadas a este sector también. p.4

Gatún y Corte Culebra bajo fuerte operativo de dragadoPor: Manuel Luna G.

Los trabajos de ampliación de la vía acuática no se detienen y una de las obras que destaca en la ac-tualidad es el dragado del Corte Culebra y el lago Gatún. p.15

Generar su compromiso y lograr metas valiosas: AtractividadPor: Capital

La gestión de los equipos huma-nos es estratégica, por lo que he-mos de entender que forma par-te fundamental de la generación de valor de la organización. p.29

Los tesoros escondidos de Amy

Por: Alejandra Volpi

La próxima se-mana, el pú-blico podrá conocer un re-gistro covers y

duetos que Amy Winehouse, reali-

zó en 2003 an-tes de saltar a la fama. p.30

Excel concreta compra de Panamotor

El Grupo BBVA, junto con el diario El País celebró el encuentro ‘Chile Puerta de América’ en Santiago de Chile. En el acto, se analizó el entor-no económico, las perspectivas de crecimientos globales y regionales y la evolución de la recuperación eco-nómica.Durante su intervención, Vicente Rodero, director de BBVA América del Sur, destacó el buen momento que está viviendo América Latina y la fortaleza económica de la región. Rodero afirmó en su exposición que se está produciendo un cambio es-tructural importante en la situación económica internacional. “El capital, las inversiones y los medios de pro-ducción, se están desplazando cada

América Latina y su fortaleza económica

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Gastón Regís fue reelecto como presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) que regirá los destinos del gremio durante el periodo 2012.

Fernado Cuenco Navas, gerente general de Logos Comunicaciones, nuevo asesor de comunicaciones de Claro Panamá.

Luis Laguerre, fue electo como presidente de la Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (Panamcham).

Cambios

219 -25 de diciembre del 2011 N°572 SumarioCapital

@

Panamá saldrá de la lista negra este 21 de diciembre o finales de mes, dijo Damien Loras ase-sor de Asuntos Americanos del Gobierno de Francia al concluir una reunión a puertas cerradas con el presidente dela República, Ricardo Martinelli.Loras aseguró que Francia ini-ció el proceso de ratificación del Tratado de Doble Tributación (TDT) con Panamá, el cuál per-mitirá excluir a Panamá de la lis-ta de países considerados como “paraísos fiscales”.Loras funcionario francés y cer-cano colaborador del presidente Nicolás Sarkozy, reiteró la posi-ción de Francia que reconoce y valora los esfuerzos que ha rea-lizado Panamá en materia fiscal y que es un país cooperador en la lucha contra la evasión fiscal. Dijo también que pidió al par-lamento francés ratificar urgen-temente el acuerdo de Doble Tributación con Panamá.

Francia sacará a Panamáde lista de “paraísos fiscales”

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

vez con más fuerza hacia los países emergentes. Estos paí-ses cuentan cada día con me-jores infraestructuras, tecnolo-gía y talento. Las economías emergentes tienen un gran potencial de crecimiento, apoyado por el creciente grado de desarrollo tecnológico y por la produc-ción y precios de las materias primas”, señaló.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

@capitalpanama

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, firmó con el ministro de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, el Marco de Entendimiento para la am-pliación del acuerdo comercial de alcance parcial vigente entre ambos países.El titular de Comercio de Panamá explicó que Panamá tiene interés en revisar el

acuerdo, teniendo en cuenta los lineamientos de la política externa de Cuba, la cual se ha planteado recientemente y que perciben de manera favorable para la profundización del co-mercio bilateral. “Estamos con-vencidos que mayores y mejo-res oportunidades comerciales a partir de la revisión y próxima ampliación de este Acuerdo, se-rán en beneficio de ambos paí-ses”, expresó.

Cartera de préstamos aumentó 15,4%Por: Alma SolísAl cerrarse el tercer trimestre del 2011, la cartera de préstamos lo-cal creció $3.800 millones o 15,4% respecto al mismo periodo del año anterior. p.17

La seguridad en un mundo de inmediatezPor: Leoncio Vidal Berrío M.

La seguridad y los datos importan-tes de los negocios y las misiones es una cuestión compleja para las empresas y las autoridades de Tecnología de la Información. Pero todas esas situaciones se pueden manejar con la estrategia adecuada. p.21

Brusca desaceleración en producción industrial brasileñaPor: Dow Jones

La producción industrial de Brasil se contrajo más de lo esperado en septiembre, a partir de una brusca caída en la fabricación de automó-viles. p.23

BPM, el nuevo paradigma de la eficienciaPor: Gabriel Vázquez

En la actualidad el modelo de negocios se encuentra en etapa de cambios. El Business Process Managment fomenta la colabora-ción entre las personas de negocio y el área de tecnología promovien-do procesos ágiles, transparentes y efectivos. p.30

Panamá y Cuba amplían relaciones comerciales

La Superintendencia de Bancos de Panamá, realizó una encuesta entre los bancos que tienen saldos en la cartera crediticia en el sector construcción con el objetivo de solicitar información relacionada con proyectos para vivienda unifa-miliar y apartamentos, incluyendo aquellos proyectos que financian otras construcciones, infraestruc-tura y locales comerciales. El son-deo revela un auge en el sector construcción.El estudio y análisis de los datos proporcionados por los bancos resalta que la cartera de préstamos para la construcción de locales co-

Estudio revela auge en construcción

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

HP anunció el nombramiento de Juan Martin Barrero como nuevo Director General para HP en la región de Centroamérica.

Edgardo Molina Mola fue electo como secretario de la Comisión Especial de Consultas para las reformas constitucionales.

Carmen Barraza ha sido promovida a ocupar el cargo de gerente de Leasing de Metroleasing.

Cambios

27 - 13 de noviembre del 2011 N°566 SumarioCapital

@

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), solicitó que se dé un aumento del salario mí-nimo cónsono con el aumento del costo de la vida, basado en estudios económicos, y equipa-rado a la productividad. A la vez, manifestó la confianza que tie-ne en que el tema será consen-suado en la Comisión del Salario Mínimo. El presidente del gremio, Federico Humbert Arias, dijo que la institución aspira a tener un país donde haya capacidad de superación y justicia social para nuestra gente, y donde haya oportunidades de prospe-ridad para todos los paname-ños. “Solicitamos un aumento al sa-lario mínimo para los trabaja-dores de Panamá. Un aumento que es necesario, frente al au-mento del costo de la vida, de la canasta básica de alimentos, y frente a nuestra realidad so-cial”, manifestó el Presidente de la Cciap.

Salario mínimodebe subir por productividad

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

merciales ha registrado un creci-miento de 32,4%. en el periodo de junio 2010 a junio de 2011. De acuerdo con la encuesta, se registran 31 nuevos proyectos en construcción, con un total de 1.835 locales comerciales.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

www.facebook.com/pages/Capital-Panamá

http://twitter.com/capitalpanama

Capital Capital.com.pa

SIGA NUESTROS BLOGS

Raúl Serebrenik Ghitis

Raphael Labaca Castro

Empresas familiaresSeguridad Digital

Daniel Ruiz

Mercado

Jaime A. BocanegraLa Pirámide

La Otra Cara de la Moneda

Ernesto Bazán

En Blanco y Negro

Manuel Cereijo

Eficiencia energética

Alexis De Pool

Ariel Sanmartín

Reputación y PR actual

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

Excel Automotriz adquirió la totalidad de las acciones de la empresa Panameña de Motores (Panamator), distribuidora de las marcas Nissan e Infiniti, en una operación que quedará ce-rrada en febrero de 2012.En carta enviada a la Bolsa de Valores, el vicepresidente eje-cutivo de Excel Automotriz, Ricardo Roux, dijo que el acuer-

do de compra venta cuenta con el apoyo de los fabricantes de Nissan e Infiniti y agregó que el próximo mes se realizará la reu-nión anual de accionistas donde se darán a conocer los detalles de la transacción para su respec-tiva aprobación.Panamotor es desde hace más de 20 años distribuidor exclusivo de la marca Nissan en Panamá.

Infraestructura será la limitante para la aviación Por: Alma SolísLas expectativas de crecimiento de la aviación en Panamá son muy buenas, y los aportes a la economía de empresas ligadas a este sector también. p.4

Gatún y Corte Culebra bajo fuerte operativo de dragadoPor: Manuel Luna G.

Los trabajos de ampliación de la vía acuática no se detienen y una de las obras que destaca en la ac-tualidad es el dragado del Corte Culebra y el lago Gatún. p.15

Generar su compromiso y lograr metas valiosas: AtractividadPor: Capital

La gestión de los equipos huma-nos es estratégica, por lo que he-mos de entender que forma par-te fundamental de la generación de valor de la organización. p.29

Los tesoros escondidos de Amy

Por: Alejandra Volpi

La próxima se-mana, el pú-blico podrá conocer un re-gistro covers y

duetos que Amy Winehouse, reali-

zó en 2003 an-tes de saltar a la fama. p.30

Excel concreta compra de Panamotor

El Grupo BBVA, junto con el diario El País celebró el encuentro ‘Chile Puerta de América’ en Santiago de Chile. En el acto, se analizó el entor-no económico, las perspectivas de crecimientos globales y regionales y la evolución de la recuperación eco-nómica.Durante su intervención, Vicente Rodero, director de BBVA América del Sur, destacó el buen momento que está viviendo América Latina y la fortaleza económica de la región. Rodero afirmó en su exposición que se está produciendo un cambio es-tructural importante en la situación económica internacional. “El capital, las inversiones y los medios de pro-ducción, se están desplazando cada

América Latina y su fortaleza económica

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Gastón Regís fue reelecto como presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) que regirá los destinos del gremio durante el periodo 2012.

Fernado Cuenco Navas, gerente general de Logos Comunicaciones, nuevo asesor de comunicaciones de Claro Panamá.

Luis Laguerre, fue electo como presidente de la Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (Panamcham).

Cambios

219 -25 de diciembre del 2011 N°572 SumarioCapital

@

Panamá saldrá de la lista negra este 21 de diciembre o finales de mes, dijo Damien Loras ase-sor de Asuntos Americanos del Gobierno de Francia al concluir una reunión a puertas cerradas con el presidente dela República, Ricardo Martinelli.Loras aseguró que Francia ini-ció el proceso de ratificación del Tratado de Doble Tributación (TDT) con Panamá, el cuál per-mitirá excluir a Panamá de la lis-ta de países considerados como “paraísos fiscales”.Loras funcionario francés y cer-cano colaborador del presidente Nicolás Sarkozy, reiteró la posi-ción de Francia que reconoce y valora los esfuerzos que ha rea-lizado Panamá en materia fiscal y que es un país cooperador en la lucha contra la evasión fiscal. Dijo también que pidió al par-lamento francés ratificar urgen-temente el acuerdo de Doble Tributación con Panamá.

Francia sacará a Panamáde lista de “paraísos fiscales”

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

vez con más fuerza hacia los países emergentes. Estos paí-ses cuentan cada día con me-jores infraestructuras, tecnolo-gía y talento. Las economías emergentes tienen un gran potencial de crecimiento, apoyado por el creciente grado de desarrollo tecnológico y por la produc-ción y precios de las materias primas”, señaló.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

@capitalpanama

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, firmó con el ministro de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, el Marco de Entendimiento para la am-pliación del acuerdo comercial de alcance parcial vigente entre ambos países.El titular de Comercio de Panamá explicó que Panamá tiene interés en revisar el

acuerdo, teniendo en cuenta los lineamientos de la política externa de Cuba, la cual se ha planteado recientemente y que perciben de manera favorable para la profundización del co-mercio bilateral. “Estamos con-vencidos que mayores y mejo-res oportunidades comerciales a partir de la revisión y próxima ampliación de este Acuerdo, se-rán en beneficio de ambos paí-ses”, expresó.

Cartera de préstamos aumentó 15,4%Por: Alma SolísAl cerrarse el tercer trimestre del 2011, la cartera de préstamos lo-cal creció $3.800 millones o 15,4% respecto al mismo periodo del año anterior. p.17

La seguridad en un mundo de inmediatezPor: Leoncio Vidal Berrío M.

La seguridad y los datos importan-tes de los negocios y las misiones es una cuestión compleja para las empresas y las autoridades de Tecnología de la Información. Pero todas esas situaciones se pueden manejar con la estrategia adecuada. p.21

Brusca desaceleración en producción industrial brasileñaPor: Dow Jones

La producción industrial de Brasil se contrajo más de lo esperado en septiembre, a partir de una brusca caída en la fabricación de automó-viles. p.23

BPM, el nuevo paradigma de la eficienciaPor: Gabriel Vázquez

En la actualidad el modelo de negocios se encuentra en etapa de cambios. El Business Process Managment fomenta la colabora-ción entre las personas de negocio y el área de tecnología promovien-do procesos ágiles, transparentes y efectivos. p.30

Panamá y Cuba amplían relaciones comerciales

La Superintendencia de Bancos de Panamá, realizó una encuesta entre los bancos que tienen saldos en la cartera crediticia en el sector construcción con el objetivo de solicitar información relacionada con proyectos para vivienda unifa-miliar y apartamentos, incluyendo aquellos proyectos que financian otras construcciones, infraestruc-tura y locales comerciales. El son-deo revela un auge en el sector construcción.El estudio y análisis de los datos proporcionados por los bancos resalta que la cartera de préstamos para la construcción de locales co-

Estudio revela auge en construcción

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

HP anunció el nombramiento de Juan Martin Barrero como nuevo Director General para HP en la región de Centroamérica.

Edgardo Molina Mola fue electo como secretario de la Comisión Especial de Consultas para las reformas constitucionales.

Carmen Barraza ha sido promovida a ocupar el cargo de gerente de Leasing de Metroleasing.

Cambios

27 - 13 de noviembre del 2011 N°566 SumarioCapital

@

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), solicitó que se dé un aumento del salario mí-nimo cónsono con el aumento del costo de la vida, basado en estudios económicos, y equipa-rado a la productividad. A la vez, manifestó la confianza que tie-ne en que el tema será consen-suado en la Comisión del Salario Mínimo. El presidente del gremio, Federico Humbert Arias, dijo que la institución aspira a tener un país donde haya capacidad de superación y justicia social para nuestra gente, y donde haya oportunidades de prospe-ridad para todos los paname-ños. “Solicitamos un aumento al sa-lario mínimo para los trabaja-dores de Panamá. Un aumento que es necesario, frente al au-mento del costo de la vida, de la canasta básica de alimentos, y frente a nuestra realidad so-cial”, manifestó el Presidente de la Cciap.

Salario mínimodebe subir por productividad

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

merciales ha registrado un creci-miento de 32,4%. en el periodo de junio 2010 a junio de 2011. De acuerdo con la encuesta, se registran 31 nuevos proyectos en construcción, con un total de 1.835 locales comerciales.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

www.facebook.com/pages/Capital-Panamá

http://twitter.com/capitalpanama

Capital Capital.com.pa

SIGA NUESTROS BLOGS

Raúl Serebrenik Ghitis

Raphael Labaca Castro

Empresas familiaresSeguridad Digital

Daniel Ruiz

Mercado

Jaime A. BocanegraLa Pirámide

La Otra Cara de la Moneda

Ernesto Bazán

En Blanco y Negro

Manuel Cereijo

Eficiencia energética

Alexis De Pool

Ariel Sanmartín

Reputación y PR actual

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

Excel Automotriz adquirió la totalidad de las acciones de la empresa Panameña de Motores (Panamator), distribuidora de las marcas Nissan e Infiniti, en una operación que quedará ce-rrada en febrero de 2012.En carta enviada a la Bolsa de Valores, el vicepresidente eje-cutivo de Excel Automotriz, Ricardo Roux, dijo que el acuer-

do de compra venta cuenta con el apoyo de los fabricantes de Nissan e Infiniti y agregó que el próximo mes se realizará la reu-nión anual de accionistas donde se darán a conocer los detalles de la transacción para su respec-tiva aprobación.Panamotor es desde hace más de 20 años distribuidor exclusivo de la marca Nissan en Panamá.

Infraestructura será la limitante para la aviación Por: Alma SolísLas expectativas de crecimiento de la aviación en Panamá son muy buenas, y los aportes a la economía de empresas ligadas a este sector también. p.4

Gatún y Corte Culebra bajo fuerte operativo de dragadoPor: Manuel Luna G.

Los trabajos de ampliación de la vía acuática no se detienen y una de las obras que destaca en la ac-tualidad es el dragado del Corte Culebra y el lago Gatún. p.15

Generar su compromiso y lograr metas valiosas: AtractividadPor: Capital

La gestión de los equipos huma-nos es estratégica, por lo que he-mos de entender que forma par-te fundamental de la generación de valor de la organización. p.29

Los tesoros escondidos de Amy

Por: Alejandra Volpi

La próxima se-mana, el pú-blico podrá conocer un re-gistro covers y

duetos que Amy Winehouse, reali-

zó en 2003 an-tes de saltar a la fama. p.30

Excel concreta compra de Panamotor

El Grupo BBVA, junto con el diario El País celebró el encuentro ‘Chile Puerta de América’ en Santiago de Chile. En el acto, se analizó el entor-no económico, las perspectivas de crecimientos globales y regionales y la evolución de la recuperación eco-nómica.Durante su intervención, Vicente Rodero, director de BBVA América del Sur, destacó el buen momento que está viviendo América Latina y la fortaleza económica de la región. Rodero afirmó en su exposición que se está produciendo un cambio es-tructural importante en la situación económica internacional. “El capital, las inversiones y los medios de pro-ducción, se están desplazando cada

América Latina y su fortaleza económica

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Gastón Regís fue reelecto como presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) que regirá los destinos del gremio durante el periodo 2012.

Fernado Cuenco Navas, gerente general de Logos Comunicaciones, nuevo asesor de comunicaciones de Claro Panamá.

Luis Laguerre, fue electo como presidente de la Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (Panamcham).

Cambios

219 -25 de diciembre del 2011 N°572 SumarioCapital

@

Panamá saldrá de la lista negra este 21 de diciembre o finales de mes, dijo Damien Loras ase-sor de Asuntos Americanos del Gobierno de Francia al concluir una reunión a puertas cerradas con el presidente dela República, Ricardo Martinelli.Loras aseguró que Francia ini-ció el proceso de ratificación del Tratado de Doble Tributación (TDT) con Panamá, el cuál per-mitirá excluir a Panamá de la lis-ta de países considerados como “paraísos fiscales”.Loras funcionario francés y cer-cano colaborador del presidente Nicolás Sarkozy, reiteró la posi-ción de Francia que reconoce y valora los esfuerzos que ha rea-lizado Panamá en materia fiscal y que es un país cooperador en la lucha contra la evasión fiscal. Dijo también que pidió al par-lamento francés ratificar urgen-temente el acuerdo de Doble Tributación con Panamá.

Francia sacará a Panamáde lista de “paraísos fiscales”

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

vez con más fuerza hacia los países emergentes. Estos paí-ses cuentan cada día con me-jores infraestructuras, tecnolo-gía y talento. Las economías emergentes tienen un gran potencial de crecimiento, apoyado por el creciente grado de desarrollo tecnológico y por la produc-ción y precios de las materias primas”, señaló.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

@capitalpanama

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, firmó con el ministro de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, el Marco de Entendimiento para la am-pliación del acuerdo comercial de alcance parcial vigente entre ambos países.El titular de Comercio de Panamá explicó que Panamá tiene interés en revisar el

acuerdo, teniendo en cuenta los lineamientos de la política externa de Cuba, la cual se ha planteado recientemente y que perciben de manera favorable para la profundización del co-mercio bilateral. “Estamos con-vencidos que mayores y mejo-res oportunidades comerciales a partir de la revisión y próxima ampliación de este Acuerdo, se-rán en beneficio de ambos paí-ses”, expresó.

Cartera de préstamos aumentó 15,4%Por: Alma SolísAl cerrarse el tercer trimestre del 2011, la cartera de préstamos lo-cal creció $3.800 millones o 15,4% respecto al mismo periodo del año anterior. p.17

La seguridad en un mundo de inmediatezPor: Leoncio Vidal Berrío M.

La seguridad y los datos importan-tes de los negocios y las misiones es una cuestión compleja para las empresas y las autoridades de Tecnología de la Información. Pero todas esas situaciones se pueden manejar con la estrategia adecuada. p.21

Brusca desaceleración en producción industrial brasileñaPor: Dow Jones

La producción industrial de Brasil se contrajo más de lo esperado en septiembre, a partir de una brusca caída en la fabricación de automó-viles. p.23

BPM, el nuevo paradigma de la eficienciaPor: Gabriel Vázquez

En la actualidad el modelo de negocios se encuentra en etapa de cambios. El Business Process Managment fomenta la colabora-ción entre las personas de negocio y el área de tecnología promovien-do procesos ágiles, transparentes y efectivos. p.30

Panamá y Cuba amplían relaciones comerciales

La Superintendencia de Bancos de Panamá, realizó una encuesta entre los bancos que tienen saldos en la cartera crediticia en el sector construcción con el objetivo de solicitar información relacionada con proyectos para vivienda unifa-miliar y apartamentos, incluyendo aquellos proyectos que financian otras construcciones, infraestruc-tura y locales comerciales. El son-deo revela un auge en el sector construcción.El estudio y análisis de los datos proporcionados por los bancos resalta que la cartera de préstamos para la construcción de locales co-

Estudio revela auge en construcción

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

HP anunció el nombramiento de Juan Martin Barrero como nuevo Director General para HP en la región de Centroamérica.

Edgardo Molina Mola fue electo como secretario de la Comisión Especial de Consultas para las reformas constitucionales.

Carmen Barraza ha sido promovida a ocupar el cargo de gerente de Leasing de Metroleasing.

Cambios

27 - 13 de noviembre del 2011 N°566 SumarioCapital

@

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), solicitó que se dé un aumento del salario mí-nimo cónsono con el aumento del costo de la vida, basado en estudios económicos, y equipa-rado a la productividad. A la vez, manifestó la confianza que tie-ne en que el tema será consen-suado en la Comisión del Salario Mínimo. El presidente del gremio, Federico Humbert Arias, dijo que la institución aspira a tener un país donde haya capacidad de superación y justicia social para nuestra gente, y donde haya oportunidades de prospe-ridad para todos los paname-ños. “Solicitamos un aumento al sa-lario mínimo para los trabaja-dores de Panamá. Un aumento que es necesario, frente al au-mento del costo de la vida, de la canasta básica de alimentos, y frente a nuestra realidad so-cial”, manifestó el Presidente de la Cciap.

Salario mínimodebe subir por productividad

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

merciales ha registrado un creci-miento de 32,4%. en el periodo de junio 2010 a junio de 2011. De acuerdo con la encuesta, se registran 31 nuevos proyectos en construcción, con un total de 1.835 locales comerciales.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

www.facebook.com/pages/Capital-Panamá

http://twitter.com/capitalpanama

Capital Capital.com.pa

SIGA NUESTROS BLOGS

Raúl Serebrenik Ghitis

Raphael Labaca Castro

Empresas familiaresSeguridad Digital

Daniel Ruiz

Mercado

Jaime A. BocanegraLa Pirámide

La Otra Cara de la Moneda

Ernesto Bazán

En Blanco y Negro

Manuel Cereijo

Eficiencia energética

Alexis De Pool

Ariel Sanmartín

Reputación y PR actual

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

Excel Automotriz adquirió la totalidad de las acciones de la empresa Panameña de Motores (Panamator), distribuidora de las marcas Nissan e Infiniti, en una operación que quedará ce-rrada en febrero de 2012.En carta enviada a la Bolsa de Valores, el vicepresidente eje-cutivo de Excel Automotriz, Ricardo Roux, dijo que el acuer-

do de compra venta cuenta con el apoyo de los fabricantes de Nissan e Infiniti y agregó que el próximo mes se realizará la reu-nión anual de accionistas donde se darán a conocer los detalles de la transacción para su respec-tiva aprobación.Panamotor es desde hace más de 20 años distribuidor exclusivo de la marca Nissan en Panamá.

Infraestructura será la limitante para la aviación Por: Alma SolísLas expectativas de crecimiento de la aviación en Panamá son muy buenas, y los aportes a la economía de empresas ligadas a este sector también. p.4

Gatún y Corte Culebra bajo fuerte operativo de dragadoPor: Manuel Luna G.

Los trabajos de ampliación de la vía acuática no se detienen y una de las obras que destaca en la ac-tualidad es el dragado del Corte Culebra y el lago Gatún. p.15

Generar su compromiso y lograr metas valiosas: AtractividadPor: Capital

La gestión de los equipos huma-nos es estratégica, por lo que he-mos de entender que forma par-te fundamental de la generación de valor de la organización. p.29

Los tesoros escondidos de Amy

Por: Alejandra Volpi

La próxima se-mana, el pú-blico podrá conocer un re-gistro covers y

duetos que Amy Winehouse, reali-

zó en 2003 an-tes de saltar a la fama. p.30

Excel concreta compra de Panamotor

El Grupo BBVA, junto con el diario El País celebró el encuentro ‘Chile Puerta de América’ en Santiago de Chile. En el acto, se analizó el entor-no económico, las perspectivas de crecimientos globales y regionales y la evolución de la recuperación eco-nómica.Durante su intervención, Vicente Rodero, director de BBVA América del Sur, destacó el buen momento que está viviendo América Latina y la fortaleza económica de la región. Rodero afirmó en su exposición que se está produciendo un cambio es-tructural importante en la situación económica internacional. “El capital, las inversiones y los medios de pro-ducción, se están desplazando cada

América Latina y su fortaleza económica

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Gastón Regís fue reelecto como presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) que regirá los destinos del gremio durante el periodo 2012.

Fernado Cuenco Navas, gerente general de Logos Comunicaciones, nuevo asesor de comunicaciones de Claro Panamá.

Luis Laguerre, fue electo como presidente de la Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (Panamcham).

Cambios

219 -25 de diciembre del 2011 N°572 SumarioCapital

@

Panamá saldrá de la lista negra este 21 de diciembre o finales de mes, dijo Damien Loras ase-sor de Asuntos Americanos del Gobierno de Francia al concluir una reunión a puertas cerradas con el presidente dela República, Ricardo Martinelli.Loras aseguró que Francia ini-ció el proceso de ratificación del Tratado de Doble Tributación (TDT) con Panamá, el cuál per-mitirá excluir a Panamá de la lis-ta de países considerados como “paraísos fiscales”.Loras funcionario francés y cer-cano colaborador del presidente Nicolás Sarkozy, reiteró la posi-ción de Francia que reconoce y valora los esfuerzos que ha rea-lizado Panamá en materia fiscal y que es un país cooperador en la lucha contra la evasión fiscal. Dijo también que pidió al par-lamento francés ratificar urgen-temente el acuerdo de Doble Tributación con Panamá.

Francia sacará a Panamáde lista de “paraísos fiscales”

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

vez con más fuerza hacia los países emergentes. Estos paí-ses cuentan cada día con me-jores infraestructuras, tecnolo-gía y talento. Las economías emergentes tienen un gran potencial de crecimiento, apoyado por el creciente grado de desarrollo tecnológico y por la produc-ción y precios de las materias primas”, señaló.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

@capitalpanama

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, firmó con el ministro de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, el Marco de Entendimiento para la am-pliación del acuerdo comercial de alcance parcial vigente entre ambos países.El titular de Comercio de Panamá explicó que Panamá tiene interés en revisar el

acuerdo, teniendo en cuenta los lineamientos de la política externa de Cuba, la cual se ha planteado recientemente y que perciben de manera favorable para la profundización del co-mercio bilateral. “Estamos con-vencidos que mayores y mejo-res oportunidades comerciales a partir de la revisión y próxima ampliación de este Acuerdo, se-rán en beneficio de ambos paí-ses”, expresó.

Cartera de préstamos aumentó 15,4%Por: Alma SolísAl cerrarse el tercer trimestre del 2011, la cartera de préstamos lo-cal creció $3.800 millones o 15,4% respecto al mismo periodo del año anterior. p.17

La seguridad en un mundo de inmediatezPor: Leoncio Vidal Berrío M.

La seguridad y los datos importan-tes de los negocios y las misiones es una cuestión compleja para las empresas y las autoridades de Tecnología de la Información. Pero todas esas situaciones se pueden manejar con la estrategia adecuada. p.21

Brusca desaceleración en producción industrial brasileñaPor: Dow Jones

La producción industrial de Brasil se contrajo más de lo esperado en septiembre, a partir de una brusca caída en la fabricación de automó-viles. p.23

BPM, el nuevo paradigma de la eficienciaPor: Gabriel Vázquez

En la actualidad el modelo de negocios se encuentra en etapa de cambios. El Business Process Managment fomenta la colabora-ción entre las personas de negocio y el área de tecnología promovien-do procesos ágiles, transparentes y efectivos. p.30

Panamá y Cuba amplían relaciones comerciales

La Superintendencia de Bancos de Panamá, realizó una encuesta entre los bancos que tienen saldos en la cartera crediticia en el sector construcción con el objetivo de solicitar información relacionada con proyectos para vivienda unifa-miliar y apartamentos, incluyendo aquellos proyectos que financian otras construcciones, infraestruc-tura y locales comerciales. El son-deo revela un auge en el sector construcción.El estudio y análisis de los datos proporcionados por los bancos resalta que la cartera de préstamos para la construcción de locales co-

Estudio revela auge en construcción

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

HP anunció el nombramiento de Juan Martin Barrero como nuevo Director General para HP en la región de Centroamérica.

Edgardo Molina Mola fue electo como secretario de la Comisión Especial de Consultas para las reformas constitucionales.

Carmen Barraza ha sido promovida a ocupar el cargo de gerente de Leasing de Metroleasing.

Cambios

27 - 13 de noviembre del 2011 N°566 SumarioCapital

@

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), solicitó que se dé un aumento del salario mí-nimo cónsono con el aumento del costo de la vida, basado en estudios económicos, y equipa-rado a la productividad. A la vez, manifestó la confianza que tie-ne en que el tema será consen-suado en la Comisión del Salario Mínimo. El presidente del gremio, Federico Humbert Arias, dijo que la institución aspira a tener un país donde haya capacidad de superación y justicia social para nuestra gente, y donde haya oportunidades de prospe-ridad para todos los paname-ños. “Solicitamos un aumento al sa-lario mínimo para los trabaja-dores de Panamá. Un aumento que es necesario, frente al au-mento del costo de la vida, de la canasta básica de alimentos, y frente a nuestra realidad so-cial”, manifestó el Presidente de la Cciap.

Salario mínimodebe subir por productividad

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

merciales ha registrado un creci-miento de 32,4%. en el periodo de junio 2010 a junio de 2011. De acuerdo con la encuesta, se registran 31 nuevos proyectos en construcción, con un total de 1.835 locales comerciales.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

www.facebook.com/pages/Capital-Panamá

http://twitter.com/capitalpanama

Capital Capital.com.pa

SIGA NUESTROS BLOGS

Raúl Serebrenik Ghitis

Raphael Labaca Castro

Empresas familiaresSeguridad Digital

Daniel Ruiz

Mercado

Jaime A. BocanegraLa Pirámide

La Otra Cara de la Moneda

Ernesto Bazán

En Blanco y Negro

Manuel Cereijo

Eficiencia energética

Alexis De Pool

Ariel Sanmartín

Reputación y PR actual

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

Excel Automotriz adquirió la totalidad de las acciones de la empresa Panameña de Motores (Panamator), distribuidora de las marcas Nissan e Infiniti, en una operación que quedará ce-rrada en febrero de 2012.En carta enviada a la Bolsa de Valores, el vicepresidente eje-cutivo de Excel Automotriz, Ricardo Roux, dijo que el acuer-

do de compra venta cuenta con el apoyo de los fabricantes de Nissan e Infiniti y agregó que el próximo mes se realizará la reu-nión anual de accionistas donde se darán a conocer los detalles de la transacción para su respec-tiva aprobación.Panamotor es desde hace más de 20 años distribuidor exclusivo de la marca Nissan en Panamá.

Infraestructura será la limitante para la aviación Por: Alma SolísLas expectativas de crecimiento de la aviación en Panamá son muy buenas, y los aportes a la economía de empresas ligadas a este sector también. p.4

Gatún y Corte Culebra bajo fuerte operativo de dragadoPor: Manuel Luna G.

Los trabajos de ampliación de la vía acuática no se detienen y una de las obras que destaca en la ac-tualidad es el dragado del Corte Culebra y el lago Gatún. p.15

Generar su compromiso y lograr metas valiosas: AtractividadPor: Capital

La gestión de los equipos huma-nos es estratégica, por lo que he-mos de entender que forma par-te fundamental de la generación de valor de la organización. p.29

Los tesoros escondidos de Amy

Por: Alejandra Volpi

La próxima se-mana, el pú-blico podrá conocer un re-gistro covers y

duetos que Amy Winehouse, reali-

zó en 2003 an-tes de saltar a la fama. p.30

Excel concreta compra de Panamotor

El Grupo BBVA, junto con el diario El País celebró el encuentro ‘Chile Puerta de América’ en Santiago de Chile. En el acto, se analizó el entor-no económico, las perspectivas de crecimientos globales y regionales y la evolución de la recuperación eco-nómica.Durante su intervención, Vicente Rodero, director de BBVA América del Sur, destacó el buen momento que está viviendo América Latina y la fortaleza económica de la región. Rodero afirmó en su exposición que se está produciendo un cambio es-tructural importante en la situación económica internacional. “El capital, las inversiones y los medios de pro-ducción, se están desplazando cada

América Latina y su fortaleza económica

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Gastón Regís fue reelecto como presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) que regirá los destinos del gremio durante el periodo 2012.

Fernado Cuenco Navas, gerente general de Logos Comunicaciones, nuevo asesor de comunicaciones de Claro Panamá.

Luis Laguerre, fue electo como presidente de la Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (Panamcham).

Cambios

219 -25 de diciembre del 2011 N°572 SumarioCapital

@

Panamá saldrá de la lista negra este 21 de diciembre o finales de mes, dijo Damien Loras ase-sor de Asuntos Americanos del Gobierno de Francia al concluir una reunión a puertas cerradas con el presidente dela República, Ricardo Martinelli.Loras aseguró que Francia ini-ció el proceso de ratificación del Tratado de Doble Tributación (TDT) con Panamá, el cuál per-mitirá excluir a Panamá de la lis-ta de países considerados como “paraísos fiscales”.Loras funcionario francés y cer-cano colaborador del presidente Nicolás Sarkozy, reiteró la posi-ción de Francia que reconoce y valora los esfuerzos que ha rea-lizado Panamá en materia fiscal y que es un país cooperador en la lucha contra la evasión fiscal. Dijo también que pidió al par-lamento francés ratificar urgen-temente el acuerdo de Doble Tributación con Panamá.

Francia sacará a Panamáde lista de “paraísos fiscales”

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

vez con más fuerza hacia los países emergentes. Estos paí-ses cuentan cada día con me-jores infraestructuras, tecnolo-gía y talento. Las economías emergentes tienen un gran potencial de crecimiento, apoyado por el creciente grado de desarrollo tecnológico y por la produc-ción y precios de las materias primas”, señaló.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

@capitalpanama

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, firmó con el ministro de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, el Marco de Entendimiento para la am-pliación del acuerdo comercial de alcance parcial vigente entre ambos países.El titular de Comercio de Panamá explicó que Panamá tiene interés en revisar el

acuerdo, teniendo en cuenta los lineamientos de la política externa de Cuba, la cual se ha planteado recientemente y que perciben de manera favorable para la profundización del co-mercio bilateral. “Estamos con-vencidos que mayores y mejo-res oportunidades comerciales a partir de la revisión y próxima ampliación de este Acuerdo, se-rán en beneficio de ambos paí-ses”, expresó.

Cartera de préstamos aumentó 15,4%Por: Alma SolísAl cerrarse el tercer trimestre del 2011, la cartera de préstamos lo-cal creció $3.800 millones o 15,4% respecto al mismo periodo del año anterior. p.17

La seguridad en un mundo de inmediatezPor: Leoncio Vidal Berrío M.

La seguridad y los datos importan-tes de los negocios y las misiones es una cuestión compleja para las empresas y las autoridades de Tecnología de la Información. Pero todas esas situaciones se pueden manejar con la estrategia adecuada. p.21

Brusca desaceleración en producción industrial brasileñaPor: Dow Jones

La producción industrial de Brasil se contrajo más de lo esperado en septiembre, a partir de una brusca caída en la fabricación de automó-viles. p.23

BPM, el nuevo paradigma de la eficienciaPor: Gabriel Vázquez

En la actualidad el modelo de negocios se encuentra en etapa de cambios. El Business Process Managment fomenta la colabora-ción entre las personas de negocio y el área de tecnología promovien-do procesos ágiles, transparentes y efectivos. p.30

Panamá y Cuba amplían relaciones comerciales

La Superintendencia de Bancos de Panamá, realizó una encuesta entre los bancos que tienen saldos en la cartera crediticia en el sector construcción con el objetivo de solicitar información relacionada con proyectos para vivienda unifa-miliar y apartamentos, incluyendo aquellos proyectos que financian otras construcciones, infraestruc-tura y locales comerciales. El son-deo revela un auge en el sector construcción.El estudio y análisis de los datos proporcionados por los bancos resalta que la cartera de préstamos para la construcción de locales co-

Estudio revela auge en construcción

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

HP anunció el nombramiento de Juan Martin Barrero como nuevo Director General para HP en la región de Centroamérica.

Edgardo Molina Mola fue electo como secretario de la Comisión Especial de Consultas para las reformas constitucionales.

Carmen Barraza ha sido promovida a ocupar el cargo de gerente de Leasing de Metroleasing.

Cambios

27 - 13 de noviembre del 2011 N°566 SumarioCapital

@

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), solicitó que se dé un aumento del salario mí-nimo cónsono con el aumento del costo de la vida, basado en estudios económicos, y equipa-rado a la productividad. A la vez, manifestó la confianza que tie-ne en que el tema será consen-suado en la Comisión del Salario Mínimo. El presidente del gremio, Federico Humbert Arias, dijo que la institución aspira a tener un país donde haya capacidad de superación y justicia social para nuestra gente, y donde haya oportunidades de prospe-ridad para todos los paname-ños. “Solicitamos un aumento al sa-lario mínimo para los trabaja-dores de Panamá. Un aumento que es necesario, frente al au-mento del costo de la vida, de la canasta básica de alimentos, y frente a nuestra realidad so-cial”, manifestó el Presidente de la Cciap.

Salario mínimodebe subir por productividad

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

merciales ha registrado un creci-miento de 32,4%. en el periodo de junio 2010 a junio de 2011. De acuerdo con la encuesta, se registran 31 nuevos proyectos en construcción, con un total de 1.835 locales comerciales.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

www.facebook.com/pages/Capital-Panamá

http://twitter.com/capitalpanama

Capital Capital.com.pa

SIGA NUESTROS BLOGS

Raúl Serebrenik Ghitis

Raphael Labaca Castro

Empresas familiaresSeguridad Digital

Daniel Ruiz

Mercado

Jaime A. BocanegraLa Pirámide

La Otra Cara de la Moneda

Ernesto Bazán

En Blanco y Negro

Manuel Cereijo

Eficiencia energética

Alexis De Pool

Ariel Sanmartín

Reputación y PR actual

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

Excel Automotriz adquirió la totalidad de las acciones de la empresa Panameña de Motores (Panamator), distribuidora de las marcas Nissan e Infiniti, en una operación que quedará ce-rrada en febrero de 2012.En carta enviada a la Bolsa de Valores, el vicepresidente eje-cutivo de Excel Automotriz, Ricardo Roux, dijo que el acuer-

do de compra venta cuenta con el apoyo de los fabricantes de Nissan e Infiniti y agregó que el próximo mes se realizará la reu-nión anual de accionistas donde se darán a conocer los detalles de la transacción para su respec-tiva aprobación.Panamotor es desde hace más de 20 años distribuidor exclusivo de la marca Nissan en Panamá.

Infraestructura será la limitante para la aviación Por: Alma SolísLas expectativas de crecimiento de la aviación en Panamá son muy buenas, y los aportes a la economía de empresas ligadas a este sector también. p.4

Gatún y Corte Culebra bajo fuerte operativo de dragadoPor: Manuel Luna G.

Los trabajos de ampliación de la vía acuática no se detienen y una de las obras que destaca en la ac-tualidad es el dragado del Corte Culebra y el lago Gatún. p.15

Generar su compromiso y lograr metas valiosas: AtractividadPor: Capital

La gestión de los equipos huma-nos es estratégica, por lo que he-mos de entender que forma par-te fundamental de la generación de valor de la organización. p.29

Los tesoros escondidos de Amy

Por: Alejandra Volpi

La próxima se-mana, el pú-blico podrá conocer un re-gistro covers y

duetos que Amy Winehouse, reali-

zó en 2003 an-tes de saltar a la fama. p.30

Excel concreta compra de Panamotor

El Grupo BBVA, junto con el diario El País celebró el encuentro ‘Chile Puerta de América’ en Santiago de Chile. En el acto, se analizó el entor-no económico, las perspectivas de crecimientos globales y regionales y la evolución de la recuperación eco-nómica.Durante su intervención, Vicente Rodero, director de BBVA América del Sur, destacó el buen momento que está viviendo América Latina y la fortaleza económica de la región. Rodero afirmó en su exposición que se está produciendo un cambio es-tructural importante en la situación económica internacional. “El capital, las inversiones y los medios de pro-ducción, se están desplazando cada

América Latina y su fortaleza económica

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Gastón Regís fue reelecto como presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) que regirá los destinos del gremio durante el periodo 2012.

Fernado Cuenco Navas, gerente general de Logos Comunicaciones, nuevo asesor de comunicaciones de Claro Panamá.

Luis Laguerre, fue electo como presidente de la Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (Panamcham).

Cambios

219 -25 de diciembre del 2011 N°572 SumarioCapital

@

Panamá saldrá de la lista negra este 21 de diciembre o finales de mes, dijo Damien Loras ase-sor de Asuntos Americanos del Gobierno de Francia al concluir una reunión a puertas cerradas con el presidente dela República, Ricardo Martinelli.Loras aseguró que Francia ini-ció el proceso de ratificación del Tratado de Doble Tributación (TDT) con Panamá, el cuál per-mitirá excluir a Panamá de la lis-ta de países considerados como “paraísos fiscales”.Loras funcionario francés y cer-cano colaborador del presidente Nicolás Sarkozy, reiteró la posi-ción de Francia que reconoce y valora los esfuerzos que ha rea-lizado Panamá en materia fiscal y que es un país cooperador en la lucha contra la evasión fiscal. Dijo también que pidió al par-lamento francés ratificar urgen-temente el acuerdo de Doble Tributación con Panamá.

Francia sacará a Panamáde lista de “paraísos fiscales”

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

vez con más fuerza hacia los países emergentes. Estos paí-ses cuentan cada día con me-jores infraestructuras, tecnolo-gía y talento. Las economías emergentes tienen un gran potencial de crecimiento, apoyado por el creciente grado de desarrollo tecnológico y por la produc-ción y precios de las materias primas”, señaló.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

@capitalpanama

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, firmó con el ministro de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, el Marco de Entendimiento para la am-pliación del acuerdo comercial de alcance parcial vigente entre ambos países.El titular de Comercio de Panamá explicó que Panamá tiene interés en revisar el

acuerdo, teniendo en cuenta los lineamientos de la política externa de Cuba, la cual se ha planteado recientemente y que perciben de manera favorable para la profundización del co-mercio bilateral. “Estamos con-vencidos que mayores y mejo-res oportunidades comerciales a partir de la revisión y próxima ampliación de este Acuerdo, se-rán en beneficio de ambos paí-ses”, expresó.

Cartera de préstamos aumentó 15,4%Por: Alma SolísAl cerrarse el tercer trimestre del 2011, la cartera de préstamos lo-cal creció $3.800 millones o 15,4% respecto al mismo periodo del año anterior. p.17

La seguridad en un mundo de inmediatezPor: Leoncio Vidal Berrío M.

La seguridad y los datos importan-tes de los negocios y las misiones es una cuestión compleja para las empresas y las autoridades de Tecnología de la Información. Pero todas esas situaciones se pueden manejar con la estrategia adecuada. p.21

Brusca desaceleración en producción industrial brasileñaPor: Dow Jones

La producción industrial de Brasil se contrajo más de lo esperado en septiembre, a partir de una brusca caída en la fabricación de automó-viles. p.23

BPM, el nuevo paradigma de la eficienciaPor: Gabriel Vázquez

En la actualidad el modelo de negocios se encuentra en etapa de cambios. El Business Process Managment fomenta la colabora-ción entre las personas de negocio y el área de tecnología promovien-do procesos ágiles, transparentes y efectivos. p.30

Panamá y Cuba amplían relaciones comerciales

La Superintendencia de Bancos de Panamá, realizó una encuesta entre los bancos que tienen saldos en la cartera crediticia en el sector construcción con el objetivo de solicitar información relacionada con proyectos para vivienda unifa-miliar y apartamentos, incluyendo aquellos proyectos que financian otras construcciones, infraestruc-tura y locales comerciales. El son-deo revela un auge en el sector construcción.El estudio y análisis de los datos proporcionados por los bancos resalta que la cartera de préstamos para la construcción de locales co-

Estudio revela auge en construcción

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

HP anunció el nombramiento de Juan Martin Barrero como nuevo Director General para HP en la región de Centroamérica.

Edgardo Molina Mola fue electo como secretario de la Comisión Especial de Consultas para las reformas constitucionales.

Carmen Barraza ha sido promovida a ocupar el cargo de gerente de Leasing de Metroleasing.

Cambios

27 - 13 de noviembre del 2011 N°566 SumarioCapital

@

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), solicitó que se dé un aumento del salario mí-nimo cónsono con el aumento del costo de la vida, basado en estudios económicos, y equipa-rado a la productividad. A la vez, manifestó la confianza que tie-ne en que el tema será consen-suado en la Comisión del Salario Mínimo. El presidente del gremio, Federico Humbert Arias, dijo que la institución aspira a tener un país donde haya capacidad de superación y justicia social para nuestra gente, y donde haya oportunidades de prospe-ridad para todos los paname-ños. “Solicitamos un aumento al sa-lario mínimo para los trabaja-dores de Panamá. Un aumento que es necesario, frente al au-mento del costo de la vida, de la canasta básica de alimentos, y frente a nuestra realidad so-cial”, manifestó el Presidente de la Cciap.

Salario mínimodebe subir por productividad

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

merciales ha registrado un creci-miento de 32,4%. en el periodo de junio 2010 a junio de 2011. De acuerdo con la encuesta, se registran 31 nuevos proyectos en construcción, con un total de 1.835 locales comerciales.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

www.facebook.com/pages/Capital-Panamá

http://twitter.com/capitalpanama

Capital Capital.com.pa

SIGA NUESTROS BLOGS

Raúl Serebrenik Ghitis

Raphael Labaca Castro

Empresas familiaresSeguridad Digital

Daniel Ruiz

Mercado

Jaime A. BocanegraLa Pirámide

La Otra Cara de la Moneda

Ernesto Bazán

En Blanco y Negro

Manuel Cereijo

Eficiencia energética

Alexis De Pool

Ariel Sanmartín

Reputación y PR actual

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

Excel Automotriz adquirió la totalidad de las acciones de la empresa Panameña de Motores (Panamator), distribuidora de las marcas Nissan e Infiniti, en una operación que quedará ce-rrada en febrero de 2012.En carta enviada a la Bolsa de Valores, el vicepresidente eje-cutivo de Excel Automotriz, Ricardo Roux, dijo que el acuer-

do de compra venta cuenta con el apoyo de los fabricantes de Nissan e Infiniti y agregó que el próximo mes se realizará la reu-nión anual de accionistas donde se darán a conocer los detalles de la transacción para su respec-tiva aprobación.Panamotor es desde hace más de 20 años distribuidor exclusivo de la marca Nissan en Panamá.

Infraestructura será la limitante para la aviación Por: Alma SolísLas expectativas de crecimiento de la aviación en Panamá son muy buenas, y los aportes a la economía de empresas ligadas a este sector también. p.4

Gatún y Corte Culebra bajo fuerte operativo de dragadoPor: Manuel Luna G.

Los trabajos de ampliación de la vía acuática no se detienen y una de las obras que destaca en la ac-tualidad es el dragado del Corte Culebra y el lago Gatún. p.15

Generar su compromiso y lograr metas valiosas: AtractividadPor: Capital

La gestión de los equipos huma-nos es estratégica, por lo que he-mos de entender que forma par-te fundamental de la generación de valor de la organización. p.29

Los tesoros escondidos de Amy

Por: Alejandra Volpi

La próxima se-mana, el pú-blico podrá conocer un re-gistro covers y

duetos que Amy Winehouse, reali-

zó en 2003 an-tes de saltar a la fama. p.30

Excel concreta compra de Panamotor

El Grupo BBVA, junto con el diario El País celebró el encuentro ‘Chile Puerta de América’ en Santiago de Chile. En el acto, se analizó el entor-no económico, las perspectivas de crecimientos globales y regionales y la evolución de la recuperación eco-nómica.Durante su intervención, Vicente Rodero, director de BBVA América del Sur, destacó el buen momento que está viviendo América Latina y la fortaleza económica de la región. Rodero afirmó en su exposición que se está produciendo un cambio es-tructural importante en la situación económica internacional. “El capital, las inversiones y los medios de pro-ducción, se están desplazando cada

América Latina y su fortaleza económica

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Gastón Regís fue reelecto como presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) que regirá los destinos del gremio durante el periodo 2012.

Fernado Cuenco Navas, gerente general de Logos Comunicaciones, nuevo asesor de comunicaciones de Claro Panamá.

Luis Laguerre, fue electo como presidente de la Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (Panamcham).

Cambios

219 -25 de diciembre del 2011 N°572 SumarioCapital

@

Panamá saldrá de la lista negra este 21 de diciembre o finales de mes, dijo Damien Loras ase-sor de Asuntos Americanos del Gobierno de Francia al concluir una reunión a puertas cerradas con el presidente dela República, Ricardo Martinelli.Loras aseguró que Francia ini-ció el proceso de ratificación del Tratado de Doble Tributación (TDT) con Panamá, el cuál per-mitirá excluir a Panamá de la lis-ta de países considerados como “paraísos fiscales”.Loras funcionario francés y cer-cano colaborador del presidente Nicolás Sarkozy, reiteró la posi-ción de Francia que reconoce y valora los esfuerzos que ha rea-lizado Panamá en materia fiscal y que es un país cooperador en la lucha contra la evasión fiscal. Dijo también que pidió al par-lamento francés ratificar urgen-temente el acuerdo de Doble Tributación con Panamá.

Francia sacará a Panamáde lista de “paraísos fiscales”

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

vez con más fuerza hacia los países emergentes. Estos paí-ses cuentan cada día con me-jores infraestructuras, tecnolo-gía y talento. Las economías emergentes tienen un gran potencial de crecimiento, apoyado por el creciente grado de desarrollo tecnológico y por la produc-ción y precios de las materias primas”, señaló.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

@capitalpanama

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Jefa AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónJimmy Urriola [email protected]

Con se jo Edi to rial

Gil ber to Su cre.

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 210-1244

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Una empresa del Grupo Nación

El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, firmó con el ministro de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, el Marco de Entendimiento para la am-pliación del acuerdo comercial de alcance parcial vigente entre ambos países.El titular de Comercio de Panamá explicó que Panamá tiene interés en revisar el

acuerdo, teniendo en cuenta los lineamientos de la política externa de Cuba, la cual se ha planteado recientemente y que perciben de manera favorable para la profundización del co-mercio bilateral. “Estamos con-vencidos que mayores y mejo-res oportunidades comerciales a partir de la revisión y próxima ampliación de este Acuerdo, se-rán en beneficio de ambos paí-ses”, expresó.

Cartera de préstamos aumentó 15,4%Por: Alma SolísAl cerrarse el tercer trimestre del 2011, la cartera de préstamos lo-cal creció $3.800 millones o 15,4% respecto al mismo periodo del año anterior. p.17

La seguridad en un mundo de inmediatezPor: Leoncio Vidal Berrío M.

La seguridad y los datos importan-tes de los negocios y las misiones es una cuestión compleja para las empresas y las autoridades de Tecnología de la Información. Pero todas esas situaciones se pueden manejar con la estrategia adecuada. p.21

Brusca desaceleración en producción industrial brasileñaPor: Dow Jones

La producción industrial de Brasil se contrajo más de lo esperado en septiembre, a partir de una brusca caída en la fabricación de automó-viles. p.23

BPM, el nuevo paradigma de la eficienciaPor: Gabriel Vázquez

En la actualidad el modelo de negocios se encuentra en etapa de cambios. El Business Process Managment fomenta la colabora-ción entre las personas de negocio y el área de tecnología promovien-do procesos ágiles, transparentes y efectivos. p.30

Panamá y Cuba amplían relaciones comerciales

La Superintendencia de Bancos de Panamá, realizó una encuesta entre los bancos que tienen saldos en la cartera crediticia en el sector construcción con el objetivo de solicitar información relacionada con proyectos para vivienda unifa-miliar y apartamentos, incluyendo aquellos proyectos que financian otras construcciones, infraestruc-tura y locales comerciales. El son-deo revela un auge en el sector construcción.El estudio y análisis de los datos proporcionados por los bancos resalta que la cartera de préstamos para la construcción de locales co-

Estudio revela auge en construcción

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

HP anunció el nombramiento de Juan Martin Barrero como nuevo Director General para HP en la región de Centroamérica.

Edgardo Molina Mola fue electo como secretario de la Comisión Especial de Consultas para las reformas constitucionales.

Carmen Barraza ha sido promovida a ocupar el cargo de gerente de Leasing de Metroleasing.

Cambios

27 - 13 de noviembre del 2011 N°566 SumarioCapital

@

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), solicitó que se dé un aumento del salario mí-nimo cónsono con el aumento del costo de la vida, basado en estudios económicos, y equipa-rado a la productividad. A la vez, manifestó la confianza que tie-ne en que el tema será consen-suado en la Comisión del Salario Mínimo. El presidente del gremio, Federico Humbert Arias, dijo que la institución aspira a tener un país donde haya capacidad de superación y justicia social para nuestra gente, y donde haya oportunidades de prospe-ridad para todos los paname-ños. “Solicitamos un aumento al sa-lario mínimo para los trabaja-dores de Panamá. Un aumento que es necesario, frente al au-mento del costo de la vida, de la canasta básica de alimentos, y frente a nuestra realidad so-cial”, manifestó el Presidente de la Cciap.

Salario mínimodebe subir por productividad

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores:

Hitler Cigarruista y Marianela Palacios

Periodistas:

Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón,

Manuel Luna y Alma Solís

Di se ño:

César Iglesias H.

merciales ha registrado un creci-miento de 32,4%. en el periodo de junio 2010 a junio de 2011. De acuerdo con la encuesta, se registran 31 nuevos proyectos en construcción, con un total de 1.835 locales comerciales.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

www.facebook.com/pages/Capital-Panamá

http://twitter.com/capitalpanama

Capital Capital.com.pa

SIGA NUESTROS BLOGS

Raúl Serebrenik Ghitis

Raphael Labaca Castro

Empresas familiaresSeguridad Digital

Daniel Ruiz

Mercado

Jaime A. BocanegraLa Pirámide

La Otra Cara de la Moneda

Ernesto Bazán

En Blanco y Negro

Manuel Cereijo

Eficiencia energética

Alexis De Pool

Ariel Sanmartín

Reputación y PR actual

Blogs

SIGA NUESTROS

Implementación del Comité GerencialPor: Enrique NuñezHaz que la información opor-tuna, útil y pertinente llegue donde debe llegar y tus nego-cios serán mejores. p.29

Carnavales a la vuelta de la esquinaPor: Leoncio Vidal Berrío M.Se habla de que el carnaval es lo único que el panameño toma en serio. Este año la ce-lebración arrancará en todo Panamá desde el viernes 8 al martes 12 de febrero. p.30

Page 3: Capital Financiero

IMPAR

Actualidad 328 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero N°626

A partir del 2015 los pa-nameños estarán a la espera de que empie-cen a moverse las com-puertas del tercer juego

de esclusas, que marcarán el na-cimiento de un nuevo Canal de Panamá, con más capacidad y efi-ciencia. Una vez que esto ocurra, se prevé que la logística paname-ña alcanzará un nivel diferente.

Panamá está geográficamen-te ubicado y cuenta con ventajas estratégicas que pueden permi-tirle llegar a ser el hub logístico de Latinoamérica, considera Rodolfo Sabonge, vicepresidente ejecutivo de planificación y desarrollo co-mercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Sin embargo, para que este proyecto se pueda convertir en realidad efectivamente, se hace necesario resolver los “cuellos de botellas” que afectan al sistema actualmente.

A su juicio, los principales “cue-llos de botella” se pueden clasifi-car en cinco categorías:

1) Sistema logístico para el co-mercio internacional, que incluye los puertos y los aeropuertos.

“Panamá ha desarrollado su infraestructura de aeropuertos

principalmente en el área de pa-sajeros y hemos visto el resultado exitoso, pero si queremos ser un agente importante de carga aérea también hay que desarrollar la capacidad aeroportuaria en esa dirección”, alega Sabonge.

2) La infraestructura terrestre, que incluye las carreteras y la red ferroviaria.

“En la medida en que buques más grandes necesiten desalojar más contenedores, se necesita también más capacidad ferrovia-ria”, dijo.

3) La tierra desarrollable para la creación y crecimiento de los nodos. Por ejemplo, los puertos y zonas procesadoras.

4) La mano de obra necesaria para el funcionamiento eficiente.

“El problema se da porque en Panamá llegan los buques en cier-tos días, entonces hay que tener los servicios al buque, los servicios a la carga y suficiente capacidad para atenderlos en los días picos”.

La escasez de mano de obra en general y en áreas especializadas que ha experimentado en los úl-timos años el país, es otro asunto clave. Tomará un tiempo preparar a la juventud para las nuevas ca-rreras.

Similarmente, aunque la ex-pansión de los aeropuertos y la mayor capacidad en la red ferro-viaria son positivas, ya que las mismas agilizan el flujo de la car-ga, aún hay tareas pendientes en este sentido.

5) Y las limitantes instituciona-les, que obviamente tienen que ver con “los servicios públicos, para que cuando el buque llega sea atendido rápidamente. Y todo lo que tiene que ver con el proce-dimiento de aduana”.

Además, la necesidad de un plan de desarrollo institucional queda en evidencia con la dificul-tad que existe para el desarrollo y la medición del clúster logístico, ya que no existen definiciones

concretas o parámetros que en-marcan dicho clúster.

Rumbo a seguirLo cierto es que para reali-

zar todo su potencial logístico, Panamá requiere optimizar distintas áreas que van más allá de reparar y construir ca-rreteras.

Según un índice publicado por el Banco Mundial en 2012, Panamá está en la posición 51 a nivel global en materia de des-empeño logístico. Esta posición la ubica entre los mejores en América Latina, pero muy por de-bajo de Singapur y Holanda, por

ejemplo. El índice toma en cuenta varios

factores donde Panamá debe en-focar sus esfuerzos, incluyendo infraestructura (puertos, ferroca-rriles, carreteras, tecnología de la información), eficiencia aduane-ra, calidad de operadores logísti-cos, facilidad de rastreo de carga y puntualidad en los servicios.

En cada uno de estos puntos, Panamá está por encima del pro-medio latinoamericano, pero aún con mucho potencial de mejora.

El país se encuentra en una eta-pa inicial de su desarrollo logístico. Actualmente es una plataforma de transporte, almacenamiento y

consolidación de carga. Para ser un líder mundial debe convertirse en un proveedor de servicios de valor agregado.

Se debe aumentar la conecti-vidad entre diferentes puntos de entrada y salida de carga, mo-dernizar las aduanas e invertir en constantes mejoras a los servicios de consolidación y almacena-miento.

La experiencia vivida por los centros logísticos principales del mundo demuestra que lo más im-portante es la sinergia y la unidad de propósito entre los distintos actores a nivel local, públicos y privados.

Sinergias y coordinación “No veo la coordinación ade-

cuada”, dijo Sabonge al destacar que no considera que Panamá esté completamente preparado para convertirse en el hub de la logística en Latinoamérica. Pero considera que es momento de que el país se ponga de acuerdo para buscar ese rumbo, empe-zando por adecuar las infraestruc-turas y logrando la interacción de todos los sectores mediante un software.

Se espera que con la amplia-ción del Canal continúen llegan-do multinacionales dedicadas a servicios logísticos y navieras.

Sin embargo, es importante que se encuentre una estrategia que permita la estabilidad de las multinacionales en el país. Aunque muchas de las que lle-gan a explorar optan por esta-blecerse, otras deciden tomar otros rumbos por múltiples ra-zones.

Los conflictos laborales que se han presentado en los puertos y la crisis que estalló en Colón en 2012, por ejemplo, son factores que en lugar de atraer inversiones las ahuyentan hacia otros desti-nos y áreas portuarias, como Buenaventura, Colombia, y otros puertos del caribe.

¿Cómo superar los cuellos de botella del hub logístico?

Manuel [email protected] Financiero

NeceSidAd | AdecuAr lAs infrAestructurA debe ser el pAso uno

Actualmente Panamá es una plataforma de transporte, almacenamiento y consolidación de carga

Se espera que en el 2015 la logística en Panamá tome un nivel importante

Page 4: Capital Financiero

En el 2011 Panamá fue el primer país de Centroamérica en romper la barrera de los $1.000 millones

en primas emitidas y en el 2012 Compañía Internacional de Seguros (IS), de capital paname-ño, hizo algo similar al conver-tirse en la primera aseguradora privada de la región centroame-ricana que supera los $200 millo-nes en primas emitidas.

La industria aseguradora cerró

el año 2012 con un crecimien-to del 8,16%, sumando un total de $1.138.635.820, mientras que IS alcanzó los $200.421.593, de acuerdo con las cifras divulga-das por la Superintendencia de

Seguros y Reaseguros.Los números alcanzados que-

daron muy cerca de las proyec-ciones hechas por la Asociación de Aseguradoras de Panamá (Apadea), que había vaticinado llegar a los $1.200 millones, y de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, cuyas estimaciones se encontraban entre los $1.100 millones y $1.150 millones.

La IS finalizó el año nueva-mente como líder del mercado en primas emitidas, seguida de Assa ($185,9 millones) y Mapfre Panamá ($150 millones), que ocupó el tercer lugar (Ver recua-dro: Ranking de primer suscritas).

En medio de las cifras de creci-miento la industria aseguradora panameña se vio impactada de alguna manera por los siniestros provocados por las inundaciones de los pasados meses de octubre y noviembre en Panamá Oeste y Colón que le representaron de-sembolsos en siniestros por $35 millones y los seguros de autos cuya siniestralidad se incrementó un 16,17%.

El vicepresidente ejecutivo de IS, Mauricio De La Guardia, dijo que la industria en los últimos cinco años venía creciendo más fuerte que el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá, una ve-locidad que se hacía insostenible.

En el año 2011 el sector regis-tró un crecimiento del 14,57% y un elemento que incidió el año pasado e hizo que el crecimiento fuese más moderado tuvo que ver con la disminución de los grandes proyectos y las grandes licitaciones.

“Lo importante es que ramos como el de salud creció en dos dígitos y también los colectivos

de vida en la parte de saldo de deudores. Al igual que el ramo de autos, que son los que impulsan el crecimiento”, destacó De La Guardia.

En lo que respecta al ramo de autos las primas crecieron un 10,04%, alcanzando los $199,2

millones, pero los siniestros au-mentaron un 16,17% para llegar a los $112,5 millones.

El incremento de las piezas y los tranques han incidido en que exista una mayor siniestralidad.

El ejecutivo dijo que el ramo de autos se empezó a deteriorar

hace año y medio y que en el úl-timo año la siniestralidad estuvo por el orden del 62%, lo que pro-duce pérdidas, ya que los gastos de adquisición, administrativos y de corretajes andan por el 40%.

De La Guardia atribuye la ac-tual situación de este ramo a las empresas nuevas que “han com-petido agresivamente en ese seg-mento, lo que no ha permitido que las primas se ajusten en los últimos tres años al incremento que registra el costo de las piezas de los automóviles”.

Pero considera que estas em-presas no podrán soportar pér-didas año tras año, por lo que a partir del segundo semestre del 2013 podría empezar a registrarse un alza en el costo de las primas.

Para el 2013 los planes de IS se centran en los ramos de salud, vida y autos, en los que han lan-zado nuevos productos. También están apostando con fuerza a la tecnología, para simplificar las operaciones de los corredores y los asegurados.

El mercado de seguros sigue liderado por empresas de capital panameño, lo que pone de mani-fiesto la preferencia del mercado hacia las compañías locales: IS y Assa controlan el 33% del merca-do en Panamá.

La siniestralidad cerró el año con un crecimiento del 10,44%, totalizando $521 millones, mien-tras que los ramos que termina-ron con cifras negativas fueron accidentes personales (-10,41%), robo (-10,47%), fianzas (-10,92%) y otros (-5,50%).

Por el lado de las empresas de capital extranjero, Mapfre Panamá fue la que suscribió el mayor monto en primas, con

un total de $150.062.934 durante el año que acaba de finalizar, de acuerdo con las primeras cifras re-veladas por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros.

El vicepresidente ejecutivo de Mapfre, Dino Mon, dijo que el 2012 fue un año de éxitos y que la expansión que experimenta el mercado constituye un ejemplo para la región.

Pero en medio de este panora-ma a Mon le preocupa la reciente introducción de nuevos compe-tidores, que a su juicio “no han sabido transmitir de forma clara y práctica un modelo diferente al existente”.

Y es que Mon considera que la tendencia en el mundo de trans-ferencia de riesgo se mueve hacia tener menos jugadores y mayores reglamentaciones que aseguren planes estratégicos estables y por lo tanto compañías de largo plazo, por lo que no ve claro el papel de esta nueva competencia en el país.

El ejecutivo prevé que para el 2013 se darán ajustes en las pri-mas de automóvil y salud, por el alto costo de las piezas de autos y de los insumos y tecnologías mé-dicas, puesto que no hay forma de mantener una rentabilidad sana hacia futuro sin estos ajus-tes, que deben ser implementa-dos por todos los agentes para el buen desempeño del mercado

Para Mon el 2013 será un año de estabilización y consolidación de la industria, por lo que no pre-vé que se vaya a registrar un cre-cimiento de dos dígitos, como se venía dando en años anteriores.

Mapfre opera en 43 países y tie-ne presencia en todos los países de América Latina, con excep-ción de Bolivia y Belice.

PAR

Actualidad28 de enero - 3 de febrerodel 2013

CapitalFinanciero N°6264

El mercado de seguros sigue liderado por empresas de capital panameño, lo que pone de manifiesto la preferencia del mercado hacia las compañías locales

IS supera la barrera de los $200 millonesManuel Luna [email protected] Financiero

PriMAs | InternacIonal de SeguroS y aSSa domInan un tercIo del mercado

El 2013 será un año de estabilización con crecimiento por debajo de los dos dígitos

ranking de primas suscritasAseguradoras Monto en $ Porcentaje

1 Compañía Internacional de Seguros, S.A. 200.421.593 17,60%2 ASSA, Compañía de Seguros, S.A. 185.915.794 16,33%3 Mapfre, Panamá 150.062.934 13,18%4 Assicurazioni Generali, S.p.A. 94.185.294 8,27%5 Aseguradora Ancón, S.A. 68.666.087 6,03%6 HSBC, Seguros 59.428.888 5,22%7 Pan American Life Insurance 48.034.568 4,22%8 Seguros Suramericana 44.791.952 3,93%9 Nacional de Seguros de Panamá 33.071.338 2,90%10 Chartis Seguros Panamá, S.A. 31.485.588 2,77%11 Banesco Seguros, S.A. 29.840.244 2,62%12 WorldWide 27.776.785 2,44%13 American Life Ins. Co. 27.420.721 2,41%14 Empresa General de Seguros, S.A: 24.598.948 2,16%15 Seguros Fedpa, S.A. 21.307.362 1,87%16 Aseguradora Global 13.356.774 1,17%17 Seguros Constitución 12.550.996 1,10%18 Óptima Compañía de Seguros 10.379.744 0,91%19 Del Istmo Assurance, Corp. 9.268.797 0,81%20 Acerta Compañía de Seguros 8.471.201 0,74%21 ACE Seguros, S.A. 6.459.157 0,57%22 Pan American Life Ins. Co. 6.305.258 0,55%23 BBA Seguros 4.804.877 0,42%24 Multibank, Seguros 4.791.613 0,42%25 Sagicor, S.A. 3.803.095 0,33%26 Aliado Seguros, S.A 3.693.410 0,32%27 La Floresta de Seguros y Vida 3.544.910 0,31%28 Medisalud, S.A. 2.215.460 0,19%29 Eastern Pacific Ins. 1.915.380 0,17%30 Vivir Compañía de Seguros, S.A. 64.456 0,01%31 Seguros Confianza, S.A. 2.581 0,00%Total 1.138.635.820 100%

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros.

Page 5: Capital Financiero

De acuerdo con el Plan de Inversión de Gobierno 2010-2014 que fue pre-sentado por la

administración de Ricardo Martinelli al inicio de su man-dato, la inversión pública del sector no financiero que se ejecutaría en este quinquenio sumaba $13.595 millones; sin embargo, según la infor-mación oficial actualizada, que ya está disponible en la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la cifra de este periodo se eleva a $18.450 millones, lo que rep-resenta un aumento de 36% respecto al plan original.

En el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014 que fue presentado por la adminis-tración de Ricardo Martinelli al inicio de su mandato, la inver-sión pública del sector no finan-ciero que se ejecutaría en este quinquenio sumaba $13.595 millones; sin embargo, según la información oficial actual-izada, que ya está disponible en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la cifra de este periodo se eleva a $18.450 millones, lo que repre-senta un aumento de 36% re-specto al plan original.

El aumento más substan-

cial entre lo que se proyectó en inversiones inicialmente y las proyecciones que se están manejando ahora, se lo llevó el Ministerio de la Presidencia, que administrará $3.440 mil-lones en el quinquenio, 129% o $1.940 millones más de lo originalmente previsto (Ver cuadro Plan Quinquenal de Inversión).

En la planificación finan-ciera 2010-2014 actualizada al cierre de 2012, se apunta que sólo para el año 2013 al Ministerio de la Presidencia le tocaría ejecutar $1.213 millones, más de cinco vec-es lo que le corresponde al Ministerio de Educación ($205,7 millones) y mucho más que al Ministerio de Salud ($305,5 millones). Incluso de-jaría muy atrás los $395 mil-lones que se ejecutaron desde el Palacio de las Garzas en 2010 y los $632 millones del 2011.

Capital Financiero consultó al MEF las razones por las que el volumen del plan de inver-sión quinquenal 2010-2014 había cambiado sustancial-mente y la institución informó que corresponde a un “pro-ceso normal de ajuste, en vista de que las necesidades del país aumentan año tras año”.

Otra de las instituciones que se vio beneficiada por los reajustes en el plan de inver-sión 2010-2014, actualizado al 2012, es el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que pasó de $2.358 millones a $2.997 mil-lones, siendo 27% más de lo programado en 2009 o unos $369 millones.

En cambio, en el quinque-

nio 2010-2014 el Ministerio de Educación ejecutaría $871,2 millones y al Ministerio de Salud le tocaría menos de la mitad de lo que va para el MOP, puntualmente $1.233 millones.

Yakarta Ríos, presidenta de la Fundación de Consumo Ético, gremio de consumi-dores del país, se mostró preo-cupada ante la diferencia que pueda darse en el volumen de inversiones en salud, edu-cación versus infraestructura pública. “Es evidente que la atención de la gente en salud y la educación, se está dejando un poco a un lado, en com-paración a los megaproyectos, previamente anunciados”, de-scribió.

Entre las obras insignes que lleva el Ministerio de la Presidencia destaca la cons-trucción del Metro de la capi-tal, igualmente, de parte del MOP, se suman los programas de reordenamiento urbano que crearían diferentes puen-tes y ampliaciones de vías en la ciudad.

Economistas opinanAcerca del aumento que ha

experimentado la proyección de inversión del Gobierno, la consultora Luisa Turolla no se mostró sorprendida ante su elevación. “Desde el punto de vista cuantitativo, la reali-dad de las cifras indica que en los primeros tres años 2010-2012, de acuerdo con el pre-supuesto de inversiones, se ha ejecutado el total del plan de inversiones indicativo, es-timado en $14.000 millones aproximadamente en el plan quinquenal”.

“Por consiguiente es de esperar que al final del quin-quenio, tomando en cuenta como tendencia indicativa la cifra del presupuesto de in-versiones 2013, la ejecución podría llegar a duplicar el monto del plan 2010-2014”, describió.

Previamente, el MEF re-spondió en un cuestionario remitido a Capital Financiero que de los $13.595,8 millones proyectados en inversiones ya había ejecutado $9.621,8 mil-lones o 70,8%. Esto lo tradujo como un reflejo de que “las reformas fiscales, la mejora al grado de inversión y una mejor administración tribu-taria, entre otros factores, han permitido una evolución positiva de los ingresos como resultado de la expansión de la economía, con lo cual es-tamos ejecutando inversiones públicas (sociales y de infrae-structura) para transformar a Panamá”.

La consultora Turolla, ex presidenta de la Comisión de Asuntos Entorno Macroeconómico y Finanzas Nacionales de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), amplió que el aumento en el volumen de inversiones ejecutadas se dio en su concepto, a raíz de que los “supuestos de crecimiento de la economía utilizados en el plan estratégico fueron am-pliamente superados por la realidad”.

Con un acumulado de $18.450,1 millones a eje-cutarse, en lugar de los $13.595 millones, plantea-dos por el plan indicativo de inversiones 2010-2014, el economista Horacio Estribí, quien fue también asesor del MEF, subrayó que “no sólo se ha gastado más de lo que se programó, sino que se tiene toda la intención de inten-ción de seguir aumentado esa

diferencia, lo que refleja que no hay el menor propósito de contener el gasto, por el con-trario”.

Cabe la pena recordar que si bien la relación de la inver-sión proyectada inicialmente subió igual que lo hizo la economía, marcando 10,6% al cierre del 2012, también el Gobierno elevó el límite del

déficit permitido en el Sector Público No Financiero, sería de 2,8% para el 2013, al 2014 un 2,7% y 2,0% al 2015, ex-cepciones aprobadas por la Asamblea Nacional de Diputados.

Sobre la contención del gasto, una de las institucio-nes que sí bajó su volumen destinado a inversión es el

MEF: pasó de $1.522 millones programados para el período 2010-2014, a $1.285 millones. Empero, igualmente otra en-tidad disminuyó fuertemente, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, pasando de $566,2 millones visua-lizados en el plan de Gobierno pre-sentando en el 2009 a $388,2 millones. Situación que con-

trasta con la crisis actual que vive ese sector.

El MEF aclaró además que las inversiones de Etesa, Aeropuerto Internacional de Tocumén S.A, la Caja de Ahorros, Banco Nacional de Panamá y la Caja del Seguro Social, desde el 2011 están ex-cluidas del conteo que se eje-cutarían estos años.

IMPAR

Actualidad 528 de enero -al 3 de febrero 2013

CapitalFinanciero N°626

Inversiones de Etesa, Tocumén S.A. y la Caja del Seguro Social están excluidas

SEMINARIO: “PREPARE SU DECLARACIÓN DE RENTAS 2012

CON LA ASISTENCIA PROFESIONAL DE EXPERTOS TRIBUTARISTAS”

MORENO & MORENO - CPA

1.NUEVOS FORMULARIOS DE LAS DECLARACIONES DE RENTA 2012

Nuevamente, los formularios de las declaraciones de renta para el año 2012, traen varias novedades que usted necesita conocer y aplicar para minimizar los riesgos de objeciones e inexactitudes que llamen la atención de la DGI, evitando ser objeto de auditorías e investigaciones.Expertos en la preparación de declaraciones de rentas y temas tributarios en general, les presentarán guías claras y profesionales, basadas en las disposiciones legales y las interpretaciones de la Dirección General de Ingresos.Se analizarán y explicarán los campos más relevantes que contienen los nuevos formularios de las declaraciones de renta 2012, con el propósito de entender claramente lo que busca cada uno de ellos y las consecuencias que puede conllevar el llenarlos inadecuadamente. Entre los renglones modificados por el nuevo formulario, se analizarán:•Sistemas Contables – efectos de su utilización.•Tributación especial por tipos de sociedades•Declaraciones rectificativas - experiencias del año 2012 con la DGI.•Declaraciones Finales – experiencias del año 2012 con la DGI.•Contratos con la Nación y Ley de Estabilidad Jurídica – efectos en la declaración.

•Sucursales de Sociedades Extranjeras – tratamiento fiscal especial.•Aviso de Operaciones – excepciones y base para su cálculo.•Operaciones con compañías Asociadas – Local (Nuevo renglón)•Operaciones con partes relacionadas – Exterior (Nuevo)•Transporte Internacional (Nuevo)•Administración por Fideicomiso (Nuevo)•Venta de Inmuebles.•Gastos de Vigilancia y Seguridad (Nuevo reporte)•Crédito por Impuesto retenido de Inmuebles (Nuevo)•Créditos por Inversiones Directas (Nuevo)•Crédito de ITBMS en la declaración Estimada (Nuevo)•Cuentas por cobrar accionistas y Cías Asociadas Local y Extranjero – (Nuevo)•Cuentas por pagar exterior (Nuevo)•Cuentas por pagar accionistas y compañías asociadas – Local y Exterior (Nuevo)•Acciones Preferidas en el Patrimonio (Nuevo)

2.ANÁLISIS DE LOS RUBROS DE LAS DECLARACIONES DE RENTA QUE CUESTIONAN Y VERIFICAN LAS AUTORIDADES FISCALES. •Se expondrán aquellos rubros que han sido cuestionados y verificados por DGI, haciendo énfasis en las incongruencias que el propio contribuyente presenta en sus declaraciones de renta, sus consecuencias y consejos para evitar las mismas.

•Marco teórico – práctico de renglones de ingresos, costos y gastos deducibles que causan objeciones y alcances por parte de la Dirección General de Ingresos, en base a las experiencias de auditorías y revisiones fiscales realizadas por esta dependencia

3.DISPOSICIONES LEGALES EMITIDAS EN EL 2012 A DISCUTIR •Tributación de la venta o enajenación de valores, bonos, acciones, cuando están invertidos económicamente en Panamá.•Enajenaciones de valores, bonos y acciones a título gratuito, quedan exentas del impuesto y de la retención por el comprador.•Enajenación de Bienes Muebles – “Giro Ordinario del negocio” •RUC para contribuyentes no residentes en Panamá.•Excepción del uso de equipos fiscales a ciertos contribuyentes•Informe de Precios de Transferencia – reglamentación.•Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) – se modifica la Ley.•Enajenación de Bienes Inmuebles – Giro Ordinario – Tarifas Especiales para el pago del Impuesto Sobre la Renta.•Registro Empresarial en AMPYME- Nuevos requisitos para su inscripción.•Inversiones Turísticas – nuevos incentivos•ESCISION de sociedades- lo contrario de la Fusión – Se exoneran de Impuestos

EXPOSITORES DE CROWE HORWATH – MORENO & MORENO:ALVARO MORENO – Contador Público Autorizado - Socio de Impuestos MARIBEL SOUSA DE MORENO - Abogada - Experta Tributaria. JOSE ANGEL BAKER – Abogado – Especialista TributarioCARLOS MENDOZA – Contador Público Autorizado – Gerente de Impuestos SIMON SANTOS – Contador Público Autorizado – Supervisor de ImpuestosVIDAL ORTEGA – Asistente de Impuestos

DÍA: Martes 5 de febrero 2013

LUGAR: HOTEL SHERATON PANAMA

HORA: 1:30 P.M. A 6:30 P.M.

INVERSION: B/. 150.00

INSCRIPCIONES: Moreno & Moreno – Tel 265-5882; e-mail [email protected]

Plan de inversión quinquenal se elevó 36%FiNANzAs públicAs | La entidad más beneficiada es eL ministerio de La Presidencia, con $1.940 miLLones más

Grace Kelly [email protected] Financiero

En este quinquenio se ejecutarán $18.450 millones, según la última actualización del MEF

plan Quinquenal de inversión (pQi) En millones de $

2010 2011 Ley 2012 PQI 2013(P) PQI 2014(P) TOTAL (P) PQI Original** Diferencia 3.250.080 3.064.662 3.765.974 4.546.856 3.822.605 18.450.177 13.595.849 36%GOBIERNO CENTRAL 2.042.118 2.265.218 2.819.696 3.318.131 2.669.859 13.115.022 Ministerio de la Presidencia 395.135 632.576 810.787 1.213.373 388.739 3.440.610 1.500.000 129%MOP 443.856 556.175 723.492 543.852 729,.931 2.997.306 2.358.671 27%MEF 300.046 230.733 202.103 283.143 269.071 1.285.096 1.522.643 -16%MEDUCA 121.150 122.343 213.933 205.784 208.057 871.267 757.015 15%MINSA 225.994 154.320 238.289 305.555 309.016 1.233.174 746.428 65%MIDES 171.736 149.667 161.845 164.494 173.406 821.148 716.982 15%MIDA 45.447 48.655 81.898 102.508 109.709 388.217 566.200 -31%MIVIOT 82.735 119.448 121.654 129.791 124.678 578.306 408.014 42%MITRADEL 23.576 17.542 2.789 3.800 2.750 50.457 134.431 -62%Órgano Judicial 13.746 10.469 24.475 15.109 14.577 78.376 81.977 -4%MICI 19.845 16.025 16.449 17.155 16.452 85.926 75.089 14%Procuraduría General de la Nación 7.870 16.178 10.000 14.069 15.020 63.137 32.691 93%Asamblea Nacional 13.055 35.868 14.589 6.519 8.519 78.550 29.082 170%Ministerio de Gobierno y Justicia* 151.981 151.981 342.208 Ministerio de Gobierno 52.457 103.616 107.648 56.045 44.245 Ministerio de Seguridad Pública*** 74.978 56.283 172.223 226.507 529.991 Tribunal Electoral 11.534 12.750 16.818 2.533 1.202 44.837 19.557 129%Contraloría 9.220 5.539 2.858 1,477 1.599 20.693 16.774 23%Procuraduría de la Administración 2.333 1,314 21 605 350 4.623 4.733 -2%Ministerio de Relaciones Exteriores 2,109 7.329 16.908 23.565 12.097 62.008 4.493 1280%Tribunal de Cuentas 268 248 376 550 1.200 2.642 3.815 -31%Fiscalías de Cuentas 314 450 250 1.988 768 3.770 2. 529 49%Defensoría del Pueblo 169 152 265 2.390 167 3.143 69 4429%* P: Proyección oficial actualizada ** Contemplado en el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014 que fue presentado en 2009.Fuente: MEF

Presupuesto ejecutado

Page 6: Capital Financiero

PAR

Editorial

Las fuertes protestas prota-gonizadas por organiza-ciones campesinas e in-dígenas en la comunidad de Cañazas, provincia de

Veraguas, contra la construcción de varias mini hidroeléctricas que se desarrollan a lo largo del río San Pablo, son preocupantes porque evidencian que la población pana-meña todavía no ha comprendido que el costo de la tarifa eléctrica que pagamos todos sólo se reducirá cuando la mayoría de la energía que requiere el país sea generada a tra-vés de medios renovables.

Las protestas, que lamentable-mente han tomado un tono vio-lento, buscan poner en evidencia el malestar que genera entre los indígenas, agricultores y ganaderos de la región de Veraguas el impacto que las hidroeléctricas tienen en el suministro de agua, el cual a su jui-cio se ve disminuido, afectado ne-gativamente su vida cotidiana y sus actividades productivas.

Ciertamente se trata de un tema que el Ente Regulador de los Servicios Públicos debe tener en cuenta cuando otorgue una conce-sión para la construcción de una hi-drioeléctrica, no importa su tama-ño, a fin de que se garantice que esa obra no afectará el suministro del vital líquido para las comunidades y las unidades productivas ubicadas “aguas abajo”.

Además, hay que supervisar que los conesionarios apliquen todas las acciones necesarias para mitigar al máximo el impacto de sus proyec-tos en el medio ambiente, de forma tal que su operación no solo sea rentable sino también sustentable a corto, mediano y largo plazo.

Sin embargo, las comunidades

campesinas e indígenas deben tener presente que aún cuando Panamá adelanta esfuerzos para di-versificar su matriz energética me-diante la incorporación de la fuerza eólica, el carbón y el gas natural, el 100% de la energía que se genera en el país procede de dos fuentes: Hidroeléctricas y Termoeléctricas.

Las primeras generan electricidad mediante el uso de cuerpos de agua y las segunda mediante la quema de diversos tipos de combustibles y ló-gicamente existe una gran diferen-cia entre el precio de la energía que ambas producen.

Por supuesto, la energía más cara es la que no se tiene y por eso el país no puede depender únicamente de las hidroeléctricas para asegu-rarse el suministro de energía que demanda una economía que tan solo el año pasado creció en torno al 11%. Pero lo que hace vital para el país la construcción de nuevas hidroeléctricas es que su presencia en el sistema de generación y distri-bución de energía nos hace menos dependientes de los combustibles fósiles y evita que la votalidad de sus precios en los mercados inter-nacionales impacte de lleno y sin límite alguno en nuestra factura de energía.

Entonces la pregunta que cabe hacerle a la población es: ¿Quiere usted energía a un costo razonable o no? Seguramente si hacemos esta pregunta a la mayoría de los pana-meños la respuesta sería sí. Lo que parece no entender parte de la po-blación es que el contar con la ener-gía barata, limpia y renovable que aportan las hidroeléctricas no es posible si no se utilizan los cuerpos de agua con potencial para su gene-ración.

Ningún país puede desarrollar-se sin garantizar su suministro de energía eléctrica, este es un prin-cipio que debemos tener presen-te siempre. Igualmente debemos saber que el costo de la energía que consumimos determina la competitividad de nuestros pro-ductos, tanto en el mercado local como en el internacional, lo que al final tiene un impacto directo en nuestra capacidad como país para generar riqueza y atraer in-versiones extranjeras.

En la actualidad se desarrollan más de 30 proyectos hidroeléctri-cos en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, esta región tendrá una capacidad de generación de cerca de 1.560 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) y es nor-mal que generen preocupación entre los campesinos e indígenas que habitan sus zonas de impac-to, pero estos sectores deben te-ner presente que sin esa energía la tarifa eléctrica sería impagable para miles de panameños y que seguramente ellos mismos tam-poco podrían sufragarla.

En todo caso, lo recomendable es exigir a las empresas que cons-truyen estos proyectos que respe-ten el derecho de las comunida-des campesinas e indígenas a acceder al agua que requieren para vivir y desarrollar sus activi-dades productivas dignamente, pero siempre entendiendo que los intereses del país están por encima de los de cualquier parti-cular y que lo que el país requiere a corto y mediano plazo para se-guir creciendo y gerenando em-pleos para todos los panameños es una energía cada vez más bara-ta y limpia.

Decidamos:Energía hídrica o térmica

El ingreso extraordinario de ca-pitales al país se ha convertido en un problema importante

que puede afectar la estabilidad y el crecimiento económico de Costa Rica. Es un tema que debe tratarse con mesura para enfrentarlo con políticas responsables, pero sin exa-geraciones que puedan conducir a una crisis económica de altas conse-cuencias.

Efectivamente, durante los últi-mos meses del 2012 entraron al país montos importantes de dólares, unos captados en el exterior por el Ministerio de Hacienda y otros que vienen por canales privados para aprovechar las condiciones econó-micas del país.

Los inversionistas de los países desarrollados, enfrentados a las ba-jas tasas de interés en sus mercados financieros buscan opciones renta-bles en las plazas financieras de los países en desarrollo. Todo lo anterior está asociado al endeble crecimien-to de las economías desarrolladas que no se recuperan todavía de la crisis económica.

Adicionalmente, las condiciones macroeconómicas en Costa Rica resultan extremadamente atractivas para el ingreso de estos capitales. En particular, las altas tasas de interés vigentes en colones en Costa Rica, provocadas por el alto déficit fiscal, invitan a traer dólares para conver-tirlos en colones e invertirlos prin-cipalmente en bonos del Ministerio de Hacienda. Esto, dado el sistema cambiario vigente, lleva el tipo de cambio al piso de la banda y obliga al Banco Central a comprar dólares y emitir colones, lo cual complica la política de control de la inflación.

Costa Rica necesita importar ca-pital para impulsar su desarrollo. Sin embargo, por un lado, la mag-nitud del ingreso de capitales lleva a una apreciación real del colón

que afecta al sector productivo y al empleo de las actividades de ex-portación de bienes y servicios y a las que compiten con las importa-ciones. Por otro lado, la volatilidad que pueden tener estos movimien-tos de capital pueden desestabili-zar las condiciones macroeconó-micas del país.

La solución más directa debería atacar el origen del problema: Lograr la disminución del déficit fiscal del Gobierno de la República, para evitar presiones al alza de las tasas de inte-rés. Mientras existan déficits de la magnitud del anunciado la semana pasada por el Ministro de Hacienda para el 2013 inevitablemente se ten-drán altas tasas de interés. En la co-yuntura actual el problema se agra-va por las bajas tasas de interés en el exterior y por las expectativas de estabilidad cambiaria.

En este editorial, más que señalar soluciones únicas queremos plan-tear los dilemas de las autoridades para enfrentar el problema median-te las modificaciones de las tasas de interés y del tipo de cambio.

La actual situación requiere de una reducción sustancial de las tasas de interés para reducir la atracción de los capitales externos. Dado el nivel del déficit fiscal resulta difícil lograr tal reducción. No obstante, el Ministerio de Hacienda y del Banco

Central deben realizar un esfuerzo conjunto en esta dirección. El dile-ma de Hacienda es cómo utilizar la emisión de bonos por $1.000 millo-nes realizada al final del año pasado en el exterior. Estos recursos debe-rían utilizarse en forma responsa-ble a lo largo del año para evitar sobresaltos de la tasa de interés en colones y evitar presiones excesivas en las tasas de interés. El dilema del Banco Central es complejo: Si deja de absorber los excesos de liquidez para bajar la tasa de interés, pue-de descuidar el logro de las metas de inflación. Pero si se empecina en desaparecer del mercado todos los excesos de liquidez aumentaría la tasa de interés e incentivaría la atracción de capitales que pondrían en riesgo la meta de inflación.

Una solución posible es eliminar las bandas y pasar a una flotación administrada. Esta opción tiene importantes dilemas. Por un lado, eliminaría las consecuencias de la entrada de capitales sobre los agre-gados monetarios y haría más sim-ple la tarea del control de la infla-ción. Pero, por otro lado, aplicar esta opción en un contexto de altas tasas de interés locales podría, por lo me-nos en un primer momento, profun-dizar el proceso de apreciación del colón, atraer más capitales con las secuelas ya advertidas sobre el em-

pleo y la competitividad del sector productivo.

Pasar del actual sistema cambia-rio de bandas a uno más flexible en las actuales circunstancias presenta importantes dilemas que deben ser resueltos. No olvidemos que en la década de los 90 se puso en prácti-ca un sistema de flotación del colón que fracasó en razón del contexto económico y político.

Se han planteado medidas de controles directos (topes de carte-ra, aumento de encajes, control del margen de intermediación, etc.) so-bre el sistema financiero local que atacarían solo las manifestaciones del problema pero que podrían más bien aumentar las tasas locales de interés y amplificar el problema y distorsionar la competitividad del sistema financiero costarricense.

El Gobierno anunció el envío de un proyecto de ley para establecer un impuesto y someter a encaje a los movimientos de capital denomi-nados especulativos. Este proyecto podría ser más un gesto para mos-trar la acción del Gobierno, que una medida eficaz, dadas las dificultades prácticas para identificar y controlar aquellas transacciones que serían objeto del impuesto y del encaje.

En conclusión, no se debe perder de vista que el origen de la enferme-dad está en la magnitud del déficit fiscal y, que por lo tanto, la solución óptima debería estar ahí. Buscar otros culpables es una tarea vana. Si en el corto plazo no se puede en-frentar el origen del problema, las autoridades deberían buscar solu-ciones de mínimo costo a los dile-mas planteados y hacerlo a la breve-dad posible. Sería grave una parálisis de las decisiones.

Editorial del periódicoEl Financiero de Costa Rica,

del viernes 25 de enero de 2013.

No nos engañemos, el tema es fiscalRevista de prensa

El 100% de la energía que se

genera en el país procede

de dos fuentes: Hidroeléctricas y Termoeléctricas

En la actualidad se desarrollan

más de 30 proyectos

hidroeléctricos en las provincias

de Chiriquí y Bocas del Toro

28 de enero -al 3 de febrero 2013

CapitalFinanciero N°6266

Logísticamesoamericana

Este miércoles 30 de enero, Capital Financiero celebrará su Foro Anual Marítimo y Logístico, que contará con la participación de siete expositores de pri-mer nivel que hablarán de los principales desafíos y oportunidades del sector.

En ese mismo evento, entregaremos el Primer Anuario Logístico de esta empre-sa editorial, un compendio de los indi-cadores clave y los temas relevantes que impactan al mundo marítimo y logístico panameño.

Como parte de ese documento, in-corporamos los resultados de uno de los estudios que realizó el Banco Interamericano de Desarrollo para de-sarrollar su proyecto mesoamericano logístico.

Como era de esperarse, la competiti-vidad marítima y logística de Panamá destacó al ser comparada con la de cual-quiera de sus pares en esta región.

Pero del documento referido también nos han llamado la atención otros datos. A continuación, precisaremos siete de ellos:

1) El desarrollo de los servicios logís-ticos de Mesoamérica ha sido dispar: en los países centroamericanos en general, así como en República Dominicana, no ha ocurrido una evolución del sector transporte hacia servicios integrados de logística. Los casos de Colombia y México son muy distintos. Y respecto a Panamá, en particular, los servicios logísticos se

encuentran ampliamente desarrollados para la atención de la carga internacional (zona libre) y trasbordo, pero su uso no es muy extenso en la carga local.

2) Por otro lado, en Panamá se apre-cia el desarrollo de servicios de 3PLs, que buscan distribuir carga hacia Centroamérica, aprovechando la conec-tividad marítima e infraestructuras. El factor limitante de estos servicios lo re-presentan los elevados costos del trans-porte carretero hacia Centroamérica y el transporte interno de Panamá, debido a la saturación de los accesos a puertos, zonas urbanas y pasos de frontera, así como también la dificultad para encon-trar carga de retorno en el transporte in-ternacional.

3) Panamá dispone de una buena posi-ción relativa en términos de infraestruc-tura. La infraestructura de transporte panameña es buena en todos los modos disponibles: carretera, ferroviaria, por-tuaria y aérea, y así lo confirman los indi-cadores internacionales.

Destaca el caso portuario porque Panamá dispone de cinco puertos de contenedores de primera clase mundial que operan con tasas de eficiencia muy elevadas y permiten una movilización importante de carga en buenas condi-ciones.

4) La importancia del Canal de Panamá en las rutas de comercio global posibilita al país ofrecer una elevada conectividad marítima, que queda reflejada en el Liner Shipping Connectivity Index (posición 27). Esto permite a Panamá captar gran cantidad de carga de trasbordo, pues en el año 2011 el 86% de los TEUs moviliza-dos por los puertos fueron de este tipo.

5) La infraestructura aeroportuaria destinada a la carga es más limitada que la destinada a pasajeros, pero es funcio-nal hasta el momento.

6) La red troncal del país se encuen-tran en buen estado, con una parte im-portante de vías de doble calzada (corre-dor Pacífico – Panamericana y Corredor Panamá – Colón). Sin embargo, las vías secundarias y sobre todo la red capilar requieren mejoras y es destacable ade-más que una parte importante del país no dispone de conectividad carretera.

7) También se requieren mejo-ras en Administración Aduanera y Transparencia Aduanera.

En Panamá se requieren mejoras en administración

y transparencia aduanera

Foto: Archivo/Capital

Marianela Palacios [email protected]

Zona cero

Page 7: Capital Financiero

IMPAR

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

representan la posición de esta empresa. Opinión 28 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero N°626 7

Malí es una ex co-lonia de Francia que obtuvo su in-dependencia en 1959. Como casi

todos los países africanos han registrado una historia política muy convulsionada y la reciente incursión francesa no es más que un capítulo más de esa evolución.

¿Qué es lo que lleva a Francia a intervenir militarmente en Malí? Malí, cuyo nombre com-pleto es República de Malí, es un Estado sin litoral de África occidental. Limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oes-te con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso. Su tamaño es de 1.240.000 kilómetros cuadrados y su población estimada suma 14,5

millones de habitantes (2009). Su capital es Bamako.

Francia es el cuarto socio co-mercial de este país africano des-pués de Senegal, Costa de Marfil y China. Hay instaladas 28 filia-les de compañías francesas, con unos 2.700 empleados, muchos de ellos ciudadanos franceses. Los emigrantes franceses han te-jido una potente red empresarial en su país de acogida, en total 36 compañías que contratan a 1.050 personas y con una cifra de nego-cio anual de 13.000 millones de francos. En total son 6.000 ciuda-danos franceses en Malí, los que ahora abandonan el país a mar-cha forzada ante el riesgo inmi-nente de guerra.

Malí es parte de la denominada región del Sahel que comprende también Mauritania, Argelia, la República Centroafricana, Sudan y Etiopía y que es rica en petró-leo y uranio. Estos recursos aún no han sido explotados. Francia

no solo defiende los intereses propios sino también de la zona Euro que tiene amplios acuerdos comerciales y económicos con esta región.

Es obvio entonces que la re-belión contra el actual gobierno liderada por los Tuareg, pueblo berebere que ha sido marginado de la dirección política de Malí y Níger, es vista como una ame-naza a la seguridad no solo de Francia sino de la zona Euro. Los Tuareg se quejan de las políticas del gobierno de Malí, que aplica una reforma de la tierra que afec-ta sus áreas tradicionales.

La rebelión de los TuaregLos países africanos lograron

su independencia durante las décadas de 1950 y 1960. Pero estos países fijaron sus fronte-ras y límites territoriales como se establecieron en el Congreso de Berlín de 1878, cuando las grandes potencias europeas se

repartieron África. En él no se to-maron en cuentan las realidades étnicas, religiosas y culturales de la población aborigen, y pode-mos afirmar con toda propiedad que los estados africanos no son estados nacionales en el sentido estricto que se define en la cien-cia política. Estas diferencias han sido motivo de violentos conflic-tos civiles y guerras a lo interno de estos estados.

Los Tuareg son un pueblo de origen berebere que habita el África Subsahariana y una par-te aún se mantiene en estado nómada. Este pueblo habita las zonas desérticas de Malí y Níger y en su cultura incide una fuerte influencia islámica. En el trans-curso de los últimos 95 años se han registrado cinco rebeliones Tuareg que enumeramos a con-tinuación:

Rebelión Tuareg (1916-1917) o rebelión de Kaocen

Rebelión Tuareg (1961-1964)

Rebelión Tuareg (1990-1996)Rebelión Tuareg (2007-2009)Rebelión Tuareg (2012)

La última rebelión ha dividido el país en dos mitades: El norte, controlado por los grupos isla-mistas radicales y el resto del país, gobernado por una débil autori-dad transaccional. Esta realidad comenzó a perfilarse en enero de 2012, cuando comenzó una rebe-lión del pueblo Tuareg en contra del poder central.

Los separatistas Tuareg, constituidos en el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), reclaman un Estado propio, cansados de la marginación sufrida durante dé-cadas. Los Tuareg dominan histó-ricamente las rutas del comercio del desierto del Sahara. Se llaman a sí mismos “los hombres libres” y presumen de no haber estado nunca sometidos a ninguna au-toridad ni Estado. El reparto co-

lonial -el trazado de fronteras en África con escuadra y cartabón- dejó a los “hombres azules” divi-didos por cinco países (Argelia, Libia, Malí, Níger y Burkina Faso).

Los tuareg han encabezado cuatro rebeliones desde el siglo XX. La última, la que comenzó en enero del 2012 al calor de la caída del régimen de Muamar Gadafi en Libia y el regreso de decenas de miles de mercenarios bien en-trenados y con gran cantidad de armas.

El movimiento Tuareg parece estar dividido en dos grandes co-rrientes: Una corriente represen-tada por el Movimiento Nacional de Liberación Azawad (MNLA) que plantea la creación de un es-tado independiente sobra la base de la democracia y el laicismo, y el movimiento Ancar Dine, liderado por Lyad Ag Ghali, que plantea un estado sobre la base de la ley co-ránica.

¿Qué lleva a Francia intervenir militarmente en Malí?

Con el año nuevo, todos esperamos que la crisis financiera mundial que-de atrás. También debe-mos trabajar más para

asegurar nuestro futuro.Más allá de nuestros actuales pro-

blemas económicos y financieros, hay cuestiones de largo plazo que todos conocemos pero que reciben escasa atención en tiempos en que los responsables de las políticas están tan totalmente abocados a la penosa tarea de resolver los problemas más inmediatos. Lamentablemente, las cuestiones de largo plazo que no se atiendan hoy se convertirán en las cri-sis de mañana.

Así que será mejor extender nues-tro foco de atención, observar qué se vislumbra en el horizonte y desplegar más esfuerzos para dirigir la econo-mía mundial hacia un rumbo mejor.

Otro día para morirLos responsables de las políticas de

todo el mundo han estado trabajando denodadamente para reparar sus eco-nomías. En el año entrante, tendrán que seguir apuntalando el crecimien-to y, al mismo tiempo, corrigiendo los desequilibrios, para lo que deberán: • Establecer políticas monetarias

flexibles.• Encontrarunequilibrioenmateria

de ajuste fiscal, aplicando restri-cciones cuando sea posible pero procurando apuntalar el creci-miento de corto plazo.

• Terminardesanearelsectorfinan-ciero y establecer sistemas finan-cieros más seguros.

• Aplicar reformas que fomenten laproductividad y el potencial de cre-cimiento.

• El reequilibrio de la demandamundial orientándola hacia los mercados dinámicos, incluidas las economías de mercados emergen-tes, también debería contribuir a complementar todos estos esfuer-zos.

• Estas son las cuestiones funda-mentales de actualidad en las que nos centraremos. Pero nuestro programa de acción también debe incorporar varias cuestiones de lar-go plazo.

El mundo no bastaHoy en día, algunos expertos mi-

ran el mundo tras la crisis financiera y pronostican un futuro de desgloba-lización. Lo más probable es que, así como el primitivo transporte en auto-móvil se adaptó a los accidentes, vea-mos que la globalización continúa, pero con el equivalente en el terreno económico de los límites de veloci-dad, los paragolpes y los cinturones de seguridad. En un mundo así, el aumento del nivel de vida dependerá

de que las economías aprovechen su potencial al máximo, al tiempo que se integran a la economía mundial de forma ordenada.

En la próxima generación o en la siguiente, la mayor capacidad inex-plotada para impulsar el crecimiento mundial provendrá de los países de mercados emergentes y en desarro-llo. Si bien estamos acostumbrados a pensar en el reto del desarrollo, debe-mos pasar al concepto del reto de la convergencia. Un objetivo primordial será ayudar a los países de mercados emergentes y en desarrollo a obte-ner trayectorias de crecimiento que presenten una convergencia de los niveles de vida hacia los de los países ricos que sea perdurable. Esto signi-fica modernizar las estructuras e ins-tituciones económicas, así como las instituciones políticas en que se sus-tentan, que son fundamentales para fomentar el crecimiento y el empleo.

El proceso de globalización con convergencia no será fácil, ya que supondrá una continuación de los cambiantes patrones de producción y demanda que en la última genera-ción aumentaron el nivel de vida en las economías de mercados emer-gentes pero causaron perturbaciones en las avanzadas. También significa que habrá que adaptarse a las nuevas tecnologías y a su dispersión mundial. Además es probable que la coordina-ción de políticas en todas sus formas, desde la regulación de los mercados financieros hasta el control de ex-ternalidades como las emisiones de carbono y la contaminación, se torne cada vez más compleja.

El mañana nunca muereSin embargo, es a ese futuro al que

nos debemos adelantar y ante el que debemos prepararnos. A ese respec-to, considero que hay tres cuestiones

fundamentales que exigen prestar más atención y adoptar más medidas de las que actualmente son objeto:

Alentar y ayudar a los países a mo-dernizar las estructuras e institucio-nes económicas que son fundamen-tales para fomentar el crecimiento y el empleo.

Aprovechar el nexo entre la tecno-logía y el crecimiento para que los países puedan seguir siendo compe-titivos y generar empleo, en lugar de destruirlo.

Hacer frente a los retos que plantea el cambio climático. Dado que el ca-lentamiento mundial continúa, si las emisiones no se reducen, es probable que los costos y dificultades que im-plican sean irreversibles.

Los responsables de las políticas deben modernizar y revitalizar sus economías emprendiendo reformas estructurales clave. Naturalmente, cada país es diferente. Pero algunos retos nos afectan a todos, ya sea que vivamos en países de economías avanzadas o en desarrollo.

Sabemos que el margen de manio-bra política y la buena disposición de los gobiernos y la sociedad para aten-der estas cuestiones es muy variable. Estos retos son particularmente acu-ciantes en Oriente Medio y el Norte de África, donde los países deben em-prender reformas difíciles dirigidas a fomentar el crecimiento en el media-no plazo y, a la vez, estabilizar sus eco-nomías en el corto plazo.

Entre otras reformas, es necesario lograr que los mercados laborales sean más sensibles a las necesidades de las empresas y, al mismo tiempo, más inclusivos para los empleados. También se deben adoptar políticas dirigidas a aumentar la competen-cia en los mercados de productos y servicios, en particular en Europa, pero también en el resto del mundo.

Asimismo, en la zona del euro debe darse prioridad a aplicar todas las me-didas necesarias para establecer una unión tanto fiscal como bancaria.

Los responsables de las políticas ha-cen frente al reto inmediato de encon-trar el equilibrio justo entre satisfacer las elevadas expectativas de la gente y llevar a cabo decisiones difíciles para controlar las finanzas públicas y resta-blecer la solidez de los sistemas finan-cieros debilitados.

El cambio tecnológico está afec-tando profundamente a la relación entre la gente y su contribución al crecimiento económico de un país. No podemos más que maravillarnos ante la difusión de la informática mó-vil y todo lo que puede lograrse lejos de un escritorio. Pero la tecnología también está generando modelos empresariales, al ampliar las posibili-dades y orientar las decisiones sobre ahorros de costos y estrategias de in-versión. Al observar lo que la difusión de la informática significa para nues-tras economías y nuestras vidas, los países deben encontrar el equilibrio justo, invirtiendo en tecnología para conservar su competitividad pero ocupándose de las repercusiones que tiene en los salarios y el empleo.

La conclusión del análisis de los expertos es que el cambio climático y el calentamiento mundial plantean riesgos reales para el desempeño eco-nómico, especialmente para algunos países que tienen menos posibilidad de hacerles frente, entre otras formas, al aumentar el número y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos im-portantes.

Tales fenómenos suelen compor-tar un gran costo humano y econó-mico. El huracán Sandy nos recuerda lo dañinos que pueden resultar: sus costos ascendieron a casi $70.000 mi-llones solo por concepto de los estra-gos causados en Nueva York y Nueva Jersey. Si los huracanes que provocan tal devastación se hacen comunes, hasta un país como Estados Unidos sería testigo de las serias repercusio-nes económicas y fiscales que se de-rivan de la Madre Naturaleza, lo que probablemente empeore más aún el panorama presupuestario, ya de por sí sombrío.

Entre las medidas importantes que deben adoptarse para hacer frente al cambio climático está finalizar la con-cesión de subvenciones a los combus-tibles fósiles en todos los países y apli-car un sistema de determinación de precios del carbón creíble para alentar la conservación y el uso de combusti-bles más limpios en todo el mundo (y hacer una contribución muy necesa-ria a la solidez de las finanzas públi-cas). Las tecnologías más novedosas también pueden resultar útiles. Los avances en esta esfera han sido dema-siado lentos.

Tres tareas impostergables en 2013

Por: Miguel RamosEconomista

El valor del ahorro

En el campo de las finanzas personales existen abundantes recursos y consejos para llevar bien las cuentas y varios textos de cómo llegar a fin de mes. Es común es-cuchar en nuestro medio que la quincena está lejos y solo tengo un par de dólares.

A pesar de ello, no todas las personas tienen activas herramientas claves como un presupuesto que registre día a día sus ingresos como gastos. La planificación y monitoreo de cómo gasto o invierto los recursos económicos quincenales o men-suales, es el punto de partida para conocer a dónde va mi dinero.

En el lado de los egresos todo presupues-to familiar ha de contener renglones bási-cos como: Alimentación, renta hipotecaria, servicios básicos (agua, tasa de aseo y luz), educación, misceláneos e imprevistos. Todos estos egresos deben ser cubiertos con el ingreso mensual personal o familiar.

“Lo que me escribe ya lo conozco”, me dirá usted. Sin embargo, muchos fallamos en ser disciplinados en nuestras finanzas personales, más cuando se registran algu-nos excedentes y sin realizar una valoriza-ción de prioridades los consumen.

Al conocer la salud de mis finanzas per-sonales o familiares sabré qué porcentaje podré destinar al ahorro para asumir cual-quier propósito a mediano o largo plazo. Si bien los ingresos de muchas familias pa-nameñas no le dan para ahorrar con una revisión de sus compromisos familiares, harían un mejor uso de los mismos y evi-tarían caer en mano de los prestamistas informales.

La sagrada escritura (Biblia) en Isaías 55:2 nos cuestiona, ¿por qué gastáis en lo que no es pan, y vuestro trabajo en lo que no sacia?

La semana pasada pregunté a unos siete colegas, “¿Tienes alguna cuenta de ahorro?, y solo dos indicaron no tenerla. Uno de ellos dijo que los ingresos que recibe y los costos de vida en Panamá no permiten ha-cerlo, mientras que los demás ahorran para enfrentar imprevistos, lograr una meta y porque tienen hijos pequeños.

Al respecto, Lizia Lu, oficial de comuni-caciones corporativa de Dell en Panamá, compartió que “el hábito del ahorro debe ser crítico para cualquier persona, y en el caso de los jóvenes profesionales, tener ahorros puede ser de gran ayuda no solo para emergencias, sino también para pla-near llevar a cabo importantes primeras inversiones, como lo son adquirir un carro y una casa”.

Lu destacó tres principios básicos, los cuales les comparto. Uno, “el ahorro debe estar en la lista de obligaciones mensuales, no como un extra, o el si me sobra”. Dos, “El dinero que se tiene en ahorro no es una ex-tensión del presupuesto. No se debe pen-sar que si te falto dinero en una quincena, pinchas el ahorro para completar”.

Tres, “escoger una forma de ahorro que sea flexible y se ajuste a sus necesidades como posibilidades Hay muchas opciones y productos en el mercado para tener ahorros, y para todas las personas; desde las cuentas navideñas, hasta ahorros a largo plazo”.

Por: David LiptonCapital Financiero

Archivo :Capital

El PeregrinoJosé Hilario Gó[email protected]

Page 8: Capital Financiero
Page 9: Capital Financiero
Page 10: Capital Financiero

El recurso humano es el principal activo de un país y la piedra angular para lograr la excelencia es la edu-

cación que se recibe desde los primeros años de edad.

La familia (hogar) es la pri-mera aula escolar de todo indi-viduo, porque allí se forjan los cimientos de los valores y prin-cipios que normarán su actuar a lo largo de su vida.

El tema educativo en Panamá es uno de los más complejos y controversiales. Los empresa-rios cuestionan la calidad del recurso humano que produce el sistema educativo paname-ño, mientras que el gobierno en cada administración de cinco años, resalta la inversión y sus propuestas educativas. Entre tanto, los docentes dicen no te-ner remuneraciones dignas, ni las herramientas educativas en las aulas escolares.

Desde la huelga de maestros y profesores que logró la dero-gación de la Reforma Educativa en 1979, rechazada por los diri-gentes educativos de la época por su similitud al modelo edu-cativo cubano y por promover el culto a la personalidad del fallecido General Omar Torrijos Herrera, Panamá ha transitado estos últimos 34 años sin una política educativa de Estado con visión de largo plazo.

La docente, investigadora y ex consultora de la Unesco, Ileana Golcher, en el artículo, “Reforma Educativa” y disponible en su sitio Web (www.ileanagolcher.com.pa), indica que “desde 1992 se han producido 14 documen-tos diagnósticos con visiones y propuestas para convocar a la ciudadanía a un nuevo modelo educativo. Hemos tenido más de 17 ministros de Educación (1974-2009). El problema cen-tral educativo es que tenemos escuelas y programas de estu-dios de XIX, docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI, que hacen imposible la concreción del objetivo educativo”.

Evaluaciones¿Cuál es la situación presen-

te, qué revelan los indicadores educativos y hacia dónde va el país en materia formativa del recurso humano que tendrá la responsabilidad a mediano y largo plazo de dirigir este país?

El último censo de Población y Vivienda, señala que un 5,5% de la población es analfabeta, lo que representa una reducción de 2,1 puntos porcentuales en comparación con el 7,6% del año 2000.

Las estadísticas de 2010 del Ministerio de Educación (Meduca), señalan que la tasa de repetición en primaria fue de 5,5%, y por sexo la mayor correspondió al masculino con 6,5%, mientras el femenino se ubicó en 4,5%. La tasa total de repetición en la premedia y me-dia fue de 6,6%, con una inci-dencia de 8,2% en los varones y de 5,1% en las niñas.

Estas tasas representan un leve incremento en los totales registrados en 2009 cuando la tasa de repetición fue de 5,1% en primaria como para la pre-media y media.

Mientras que los resulta-dos dados a conocer el jueves 24 de enero por la ministra de Educación, Lucy Molinar y su equipo de trabajo, destacó que la tasa de reprobados pasó de 10% en 2011 a 7,3% en 2012.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con su Compendio Mundial de la Educación 2012, señala que la repetición constituye una se-ria preocupación en América Latina y el Caribe, región que representa el 17% de la pobla-ción mundial de repetidores de educación primaria. Aunque la tasa regional de repetidores ha disminuido del 12% al 8% entre los años 2000 y 2010.

Respecto al primer ciclo de educación secundaria en gene-ral, las tasas de repetición son las más altas que en la educa-ción primaria, señala la Unesco. Tendencia a la que no escapa el sistema educativo del país.

Para el secretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, Andrés Rodríguez, “el tema es profun-do” debido a que el Ministerio de Educación no ha divulgado un informe claro y preciso de la situación educativa del país en los últimos dos años (2011 y 2012), de cómo están los indi-cadores: Las tasas de deserción, escolaridad y repitencia, entre otros.

Con el Observatorio sobre el Estado de la Nación 2010 de la Universidad de Panamá en mano, el dirigente de los profe-sores de la República, dijo que el promedio de años aprobados por la población con diez años y más años de edad del país que pasó de 7,5 del año 2000 a 8,4 en 2010, “es muy bajo en cuanto a los índices que debemos aspi-rar”.

Las provincias con los ma-yores promedio son: Panamá y Colón con 8,7 y 9,5 respec-tivamente, y al otro extremo están las comarcas indígenas: Kuna Yala y Emberá con 4,3 y la Ngäbe Bugle con 3,5. (Ver gráfi-ca: Matrículas educativas...)

Rodríguez advirtió que en los informes del Meduca no están registrados el total de estudian-tes que fracasan en tres o más materias en la premedia y me-dia, cuyo número se estima en unos 55.000 estudiantes a nivel nacional. A los cuales deben ser añadidos los de la primaria. (Ver gráfica: Tasa de abandono...)

“La llamada transformación curricular prometió resolver los estos fracasos”, destacó el edu-cador (Se entrevistó al profesor Rodríguez antes que el Meduca revelara los resultados de cober-tura educativa en la educación inicial, primaria, pre media y media. Así como las tasas de re-probados y abandono del 2011 y 2012).

Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) y rector de la Universidad Latina de Panamá, Modaldo Tuñon, ex-puso en la pasada Conferencia Anual de Ejecutivos 2012, una propuesta de educación para Panamá 2014 sustenta-da en cuatro ejes temáticos: Competencia y capacidad de ciudadanos (escuela de ciu-dadanía), Emprendimiento, Innovación y Actualización y tecnología educativa.

Tuñon propone sistematizar lo existen en el sistema de edu-cación. Además, de reforzar y apoyar lo existente, basado en investigación acción en el aula y a nivel de la escuela.

Panamá con bajos promediosEntre tanto, el segundo

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce), sobre apren-dizaje de los estudiantes de América Latina, realizado por la Unesco, dio a Panamá una pun-tuación inferior al promedio en la materia de matemáticas entre los estudiantes del tercer grado. Evaluación que comparte jun-to a: Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

El estudio de Serce evaluó el desempeño en matemática, lectura y ciencias de los estu-diantes que cursaban el 3º y 6º

grados de educación primaria entre el 2005/2006. Se anali-zaron cuatro niveles de cono-cimiento y aplicación en cada materia evaluada. Siendo el I nivel básico y el IV la de mayo-res habilidades y formación.

En la prueba de lectura, Panamá volvió a situarse entre los países con puntuaciones inferiores al promedio, donde el mayor porcentaje de estu-diantes panameños se posi-cionaron en el nivel I y II con el 37,24% y 35,9% respectiva-mente. Mientras, el 11,21% se ubicó por debajo del primer nivel.

Golcher expresó que los re-sultados de la prueba “demos-traron que pocos saben leer y no se comprende lo que lee”.

El CNC señaló que las prue-bas “reflejan ciertas debilida-des en el proceso de enseñanza

aprendizaje y la necesidad de reforzar el sistema educativo nacional. Sin embargo, recono-ce que el país sigue realizando esfuerzos con el fin de mejo-rar la enseñanza y hacerlo más competitivo”.

La viceministra de edu-cación académica, Mirna de Crespo, indicó a Capital Financiero que durante 2013 se aplicará la nueva versión del estudio Serce en Panamá que aplicarán pruebas de ma-temática, lectura y escritura, y ciencias naturales a 7.000 estudiantes de Educación Primaria.

También la educación pa-nameña ha sido evaluada por el índice de desarrollo de la Educación para Todos (EPT), el cual proporciona una evalua-ción del sistema educativo de un país en relación con los ob-jetivos del EPT.

Según el informe de se-guimiento de la EPT en el mundo 2011 de la Unesco, Panamá está ubicado en la posición 68 de 127 países, ubicándolo a nivel latinoa-mericano como el primero en el nivel medio (Ver cuadro: Índice de Desarrollo de la EPT en América Latina.)

El EPT analiza la atención y educación de la primera infan-cia, la enseñanza primaria uni-versal, aprendizaje de jóvenes y adultos, alfabetización de adul-tos, paridad e igual de sexos y calidad de la educación.

Por su parte, el reporte 2012-2013 de competitividad global del World Economic Forum hace hincapié en el bajo nivel de la matrícula secundaria y en general en la baja calidad de la educación panameña, al situarse el país en el lugar 131 del ranking. Estos resultados no registran cambios sustan-ciales respecto al informe an-terior.

El CNC puntualiza que “el sistema educativo necesita ser más eficiente para frenar la re-petición de grados con lo que no solo se retrasa la formación del estudiante sino también se carga mayor gasto al Estado; además se hace inminente bus-

car mecanismos para detener la deserción escolar”. (Ver cuadro: Gasto público en Educación...)

Advirtió que la “la moderniza-ción de la enseñanza a nivel de los docentes, material didáctico y complementario, el monitoreo y evaluación de las distintas ca-pacitaciones que lleva adelante el Ministerio de Educación y el eficiente seguimiento del im-pacto de los fondos distribuidos por medio de becas, son tareas que deben ejecutarse con extre-mo cuidado con la finalidad de obtener los resultados deseados que incidan directamente en la mejora de la calidad de la edu-cación en Panamá”.

La educación mundial, la-tinoamericana, regional y pa-nameña, también es evaluada por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal) y el Programa PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Sobre las pruebas PISA, la vi-ceministra De Crespo dijo que Panamá no participa de las mis-mas.

El sistema educativo pana-meño en cada una de estas investigaciones obtiene bajas calificaciones y muy distantes de los países que reciben las mejores notas en materia de calidad educativa, entre ellos: Cuba, México, Uruguay, Chile y Argentina, entre otros.

La profesora Ileana Golcher sugiere que “el país en su con-junto debe fortalecer su capa-cidad de autoestima nacional y superar la clásica victimiza-ción de nuestro sistema edu-cativo y divulgar las innovacio-nes que son promovidas desde los centros educativos. Investiguemos, adoptemos lo que los mejores sistemas edu-cativos del mundo han logra-do y, tal como indica en su obra Andrés Oppenheimer, “Es necesario romper nuestra ceguera periférica y atrevámo-nos a mirar menos a los espe-jos y más por la ventana”.

PAR

El problema central educativo es que tenemos escuelas y programas de estudios de XIX

José Hilario Gó[email protected] Financiero

El promedio de años educativos aprobadospor los panameñosse ubicó en8,4 en 2010

Informe especial1028 de enero -al 3 de febrero 2013

CapitalFinanciero N°626

Educación sigue atascada en el pasadoEducacIóN | AltA deserción entre lAs edAdes de 14 A 17 Años.

abandono en Pre-media y Media cedió de 11,3% en 2010 a 3,1% en 2012

Gasto público en educación

Gastos efectuados por el Gobierno Central ($ millones) Gasto público en educación Total Total Total % del PIB % del gasto público en educación2005 14.041,2 3.408.186 593.718 4,2 17,42006 15.246,1 3.772.692 700.497 4,6 18,62007 17.084,4 4.432.114 776.745 4,5 17,52008 18.812,9 5.171.665 916.895 4,9 17,22009 19.538,4 6.468.305 979.957 5,1 15,22010 26.589,6 6.323.373 1.007.011 3,8 15,9 Nota. El más reciente informe del Meduca indica que inviertieron en 2011 y 2012; $1,98 y $8,05 millones respectivamente.Fuente: Contraloría General de la República, Ministerio de Educación y Universidad de Panamá.

Nivel Posición PaísAlto 14 Cuba 36 Uruguay 38 Argentina 49 Chile 57 MéxicoMedio 68 Panamá 71 Colombia 72 Perú 74 Venezuela 77 Paraguay 78 Bolivia 80 Ecuador 87 El Salvador 88 Brasil 90 Honduras 96 Rep. Domini cana 97 GuatemalaBajo 100 Nicaragua

Fuente. Informe de Seguimiento de los objetivos de la EPT 2011.

Índice de desarrollo de la EPT en américa Latina

En %

0

2

4

6

8

10

12

14

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de abandono escolar en Pre Media y Media 2004-2012

Fuente. Ministerio de Educación.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cant

idad

Matrículas educativas de Panamá

Preescolar Primaria Premedia y media

Fuente. Contraloría General de la República.

2006-2011

Foto: Archivo/Capital

Page 11: Capital Financiero

“La educación en Pana-má dejó de ser un desas-tre”, expresó la ministra de Educación, Lucy Mo-linar, al presentar su in-

forme “2013: Año de la consoli-dación, Camino a la excelencia”, ante empresarios, docentes, in-vestigadores y funcionarios pú-blicos. Hecho ocurrido el jueves 24 de enero del presente año.

Este documento, de 110 pá-ginas, resume los aspectos más sobresalientes del Proceso de Transformación Curricular para la Educación Media iniciado en el año 2010 y la actualización de los contenidos de la Educación Básica General en 2011.

“Transformación curricular

no es un concepto, es un pro-yecto que inició y que termina-rá cuando deje de haber pana-meños sobre esta tierra. Fue un paso que dimos en la reducción de la cantidad de bachilleratos y la actualización de los conteni-dos”, afirmó Molinar.

A partir de ello se crea el equi-po nacional de actualización curricular conformado por más de 300 docentes del país y de todas las disciplinas que deben reunirse una vez al año a revisar y actualizar los contenidos ofi-ciales del año anterior. “Eso nos asegura que el país no volverá a quedarse anclado en el pasado o que el ministro no se atreve o alguien que dice no”, sostuvo Molinar al sustentar los cam-bios educativos que ejecuta el gobierno de Ricardo Martinelli.

Entre los objetivos de la trans-formación curricular están: Promover la formación integral del estudiante de la educación básica general y la educación media, mediante un modelo curricular basado en compe-tencias que permita al estudian-te resolver los problemas actua-les y futuros de su vida personal, entorno familiar, comunitario y social.

La ejecución de la reforma curricular arrancó en 2010 en trece regiones educativas y en tres comarcas con los décimos grados en 64 centros pilotos, con un presupuesto de $238.832 y una inversión en textos esco-lares de $10 millones.

En 2011 el programa sumó 19 nuevos centros educativos, para un total de 83 centros pilotos, y una inversión de $22 millones.

Mientras que durante el 2012 la transformación curricular al-canzó los 3.126 centros educati-vos de educación básica y en la educación media se alcanzaron los 99 centros pilotos, indica el informe del Meduca.

Molinar defendió y resaltó los cambios alcanzados con la transformación curricular, “aunque sea un entusiasmo momentáneo porque todavía queda mucho por hacer y no sigamos bajando la moral de los que hacen”.

La ministra resaltó el aumen-to de la cobertura educativa de

42,8% en 2011 a 62,3% en 2012 en la educación media, de 58,2% a 70,3% en la educación inicial, de 94,6% al 97% en la educación primaria y de 68,4% a 69,2% en la educación pre media.

También calificó como uno de los principales resultados de los últimos dos años, el descen-so de la tasa de reprobados, que cedió de 10% al 7,3% entre 2011 y 2012.

Entre tanto, la tasa de aban-dono mejoró al pasar de 3,5% en 2011 a 3,1% en 2012.

Si bien las estadísticas del Meduca del 2011-2012 mues-tran reducciones en las tasas de repetición y abandono edu-cativo, hay miles de estudiantes que fracasan cada año lectivo y

otros miles dejan los estudios. El informe solo presenta una

página de estos indicadores y se espera que se publique en el sitio Web del ministerio estadís-ticas más detalladas de las inci-dencias de estas variables para los años 2011 y 2012. Ya que actualmente solo están hasta el año 2010.

El economista y direc-tor del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Nicolás Ardito Barletta, respecto al in-forme del Meduca expresó que “es bueno que lo haya hecho y demuestra que ha habido una labor tesonera, despolitizada y profesional para ir mejorando el sistema, la calidad y los con-troles”.

Barletta manifestó que “esto es un proceso gradual, esto no se hace de un año para otro, por eso esta labor hay que continuarla y todos los pana-meños tenemos que adoptar como prioridad seguir mejo-rando la calidad de la educa-ción, esa sería la mejor ma-nera de continuar esta labor. Hemos avanzado bastante, pero tenemos que seguir en esa dirección”.

Entre tanto, Irvin Halman, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), señaló que “vemos avance en la dirección correc-ta, con logros en una trans-formación curricular que está dando sus primeros pasos en conjunto con universidades y apoyo de gremios de sector privado”.

El empresario resaltó lo importante de seguir con los cambios en el sistema educa-tivo panameño, alejados de la política.

Agenda para el 2013El Ministerio de Educación

de Panamá (Meduca), tiene programado para el presen-te año poner en marcha cua-tro colegios de excelencia en: Colón (Abel Bravo), Panamá Oeste (Playa Leona en La Chorrera), Panamá Centro (Pacora) y Guna Yala. Además, construirá y adecuará 110 la-boratorios en el país.

IMPAR

Meduca resalta logros de la transformación curricularRefoRmA | 2013, año de la consolidación hacia la excelencia

Informe especial

el cambio curricular llegó a 3.126 centros educativos básicos

1128 de enero -al 3 de febrero 2013

CapitalFinanciero N°626

José Hilario Gó[email protected] Financiero

En 2013 se tiene programado poner en marcha cuatro colegios de excelencia y 110 laboratorios

Foto: Archivo/Capital

Page 12: Capital Financiero

PAR

BrevesEmpresarios canadiensesbuscan socios en Panamá

Empresarios canadienses de la compañía Cod Fresh sostuvieron reuniones de negocios con pro-ductores de Chiriquí, Coclé, la re-gión de Azuero y Panamá Oeste, con el fin de aprovechar las bondades de la entrada en vigor del TLC ente Panamá y Canadá, señaló el Ministro de Comercio, Ricardo Quijano.

Los inversionistas tuvieron la oportunidad de observar las áreas de cultivo de piña, en La Chorrera. Igualmente las pro-ducciones de sandía, ñame, yuca, zapallo, mango y cucur-bitáceas, en las provincias cen-trales. En Chiriquí, visitaron las producciones de papaya, café, frutas, aceite de palma, tubér-culos, plátano, entre otros.

Panamá tras laAlianza del Pacífico

Panamá, Costa Rica, España, Australia, Uruguay y Japón, que mantienen el estatus de obser-vadores, solicitarán su adhesión para ser miembros plenos de la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico está integrada por Colombia, Chile, México y Perú y fue creado me-diante una iniciativa lanzada por Perú en abril del 2011.

Este bloque comparten políti-cas de libre comercio y promue-ven la libre circulación de bienes.

Boeing le gana elPulso Airbus

Airbus reportó una caída del 43% en los pedidos y cedió el puesto de fabricante de aviones más grande del mundo a Boeing el año pasado.

La empresa confirmó que en-tregó 588 aviones en el 2012, un 10% más que en el año an-terior y por encima de su objeti-vo. Sin embargo, fue superado por primera vez en la década por los 601 aviones entregados por Boeing.

Negocios1228 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero N°626

Los dispositivos mó-viles han sido la tec-nología que más ha evolucionado en los últimos años, ofre-

ciendo a su vez oportunidades de negocios para muchos que se mantienen pegados a cada paso que da esta tecnología y atentos para poder aprovechar las oportunidades empresaria-les que desencadena.

El portal Degusta Panamá, por ejemplo, es una de esas empresas que en su momen-to tomó en cuenta el auge de dispositivos móviles en el país para llegar a diferentes nichos de mercado.

Degusta surge en el año 2009 luego de identificar que la bús-queda de un grupo de amigos por un restaurante diferente en Panamá solía terminar en el tradicional local al que iban de costumbre. Justamente en ese momento la economía atrave-saba un ciclo de robusto creci-miento y se mantenía atrayen-do inversionistas nacionales y extranjeros, muchos de ellos enfocados en los negocios de restaurantes.

Desde sus inicios, los promo-tores de esta iniciativa empre-sarial se enfocaron en la tecno-logía móvil y lograron conseguir

su primera aplicación móvil en el año 2010, opción que les multiplicó los tráficos de visitas hasta el presente.

Actualmente, con un flujo mensual de aproximadamente 120.000 visitas, www.degusta-panama.com se ha convertido en el portal que ofrece múlti-ples opciones para los amantes del buen comer.

Esta página brinda a sus usuarios una amplia base de datos de restaurantes en la ciu-dad y el interior del país, y per-mite a los interesados supervi-sar sugerencias y calificaciones del restaurante que mejor se adapte a sus gustos.

Importantes estrategias de mercado han llevado a la cono-cida página a colocarse como el portal de gastronomía más importante del país, lugar en que se ha mantenido durante los últimos meses luego de im-plementar nuevos métodos al inicio del 2012, aseguró su fun-dador Cristobal Cortés.

Además, manifestó que uno de los importantes valores de esta página, que es un portal netamente hecho en Panamá, es que se mantiene en cons-tante actualización y remode-lación.

Actualmente Degusta Panamá cuenta con una base de datos que alcanza los 565 restaurantes en el país, 365 en la ciudad de Panamá y 200 en el

interior, con un total de 20.000 usuarios registrados, aunque aclaró Cortés que el 99% de sus usuarios sólo entra al portar a buscar información dejando de lado el aporte de datos u opiniones, mientras que el 1% sí aporta calificando los restau-rantes o comentando.

La rentabilidad del portal ha aumentado conforme se hace más popular, indicó Cristobal. La principal fuente de ingresos para ellos han sido los anun-cios publicitarios de marcas como Felipe Motta, Heineken, Bac Credomatic, Canadá Dry y Oferta Simple, entre otras.

Aunque el aparecer la exhibi-ción en Desgusta es gratis para cualquier restaurante, se pue-den agregar beneficios adicio-nales, como colocar fotografías profesionales de los platos que ofrece el restaurante y colocar el

menú del lugar, servicios que sí implican costos.

“La objetividad de Degusta es vital”, sentenció Cortés, al agre-gar que para la compañía no es valido borrar, mover o editar ninguno de los comentarios ni calificaciones que se registren en el portal, pues considera que es precisamente este factor el que los mantiene con un alto nivel de credibilidad y el que les ha permitido expandirse a otros países.

Desde un inicio, cuando probaron el sitio Web, surgió la idea de que se expandiera a todo Latinoamérica, paso que ya ha dado la compañía, pues Degusta cuenta con portales en Colombia, Perú, Venezuela y Chile en la actualidad.

Los avances que ha dado Degusta en el país han benefi-ciado directamente a muchos

restaurantes, uno de ellos es el Restaurante Maito, que en el ranking del portal se encuentra como uno de los mejor califica-dos.

Alejandro Romand, gerente de Maito, señaló que ha podi-do percibir el incremento de clientes en su local conforme al estatus en que se encuentre en el ranking de Degusta, por tal situación se mantienen super-visando el comportamiento en el portal para trabajar en estra-tegias gerenciales.

Este restaurante ofrece a sus clientes un menú con comidas nacionales y toques mediterrá-neos, destaca Romand, quien añadió que en los tres años que lleva el local en el mercado han superado las expectativas que se propusieron en un principio y que esto se debe -en parte- al constante monitoreo que ha-cen vía Web.

Por su parte, Sassha Fuenmayor, quien se califi-ca como amante de los bue-nos restaurantes y usuaria de Degusta Panamá, puntualizó que las facilidades que le pre-senta la aplicación son diver-sas, entre las que más destaca la amplia gama de restaurantes que muestra el portal para la disposición del usuario.

Fuemayor dijo que prefiere acceder desde la aplicación, pues le considera más funcional ya que le permite conocer los

restaurantes cercanos median-te el sistema de geolocalización con que cuenta la misma.

“Nunca dejamos de renovar-nos”, afirmó Cortés. Para este 2013 cuentan con nuevas es-trategias, además de actualiza-ciones que irán adaptando al portal, como una que permitirá al usuario observar su propio perfil, reservas Web las 24 horas y un rediseño del sitio.

Otra de las compañías dedi-cadas a dar a conocer el sector gastronómico del país y que también ha podido aprovechar las oportunidades que ofrece la web es delicentro.com, que aunque sólo cuenta con un año en el mercado panameño, el respaldo del público ha sido muy bueno y están pensando ya en expandirse, de acuerdo con Robinson González, un re-presentante de la empresa.

El portal se dedica a mostrar los menús de un grupo de has-ta 30 restaurante de la ciudad y ofrece la ventaja de hacer pedi-dos a domicilio a través de ese sitio web, acción que -según González- ha sido un verdadero reto, debido a que los paname-ños no están acostumbrados a realizar pedidos por Internet.

Otros portales web que com-piten en este segmento es www.buenprovechopanama.com y el internacional tripadvisor, que está más enfocado en turis-tas.

PortABiLidAd | 4.000 personas visitan el portal diariamente

Dispositivos móviles amplían el mercado de Degusta

Manuel robles [email protected] Financiero

triplican sus visitas desde su APP

iNvErsióN | KFC, pizza Hut y mC donald’s, invertirán en nuevos loCales

En 2013 arreciarácompetencia entre franquicias

El crecimiento eco-nómico que experi-menta Panamá ha llevado a las princi-pales franquicias de

restaurantes que operan en el país a iniciar un nuevo proceso de expansión que ha generado una nueva escala en la compe-tencia por la conquista del pa-ladar de los panameños.

Franquicias Panameñas, S.A., empresa que controla en Panamá las franquicias de restaurante KFC y Pizza Hut, informó en exclusiva a Capital Financiero que invertirán $7,5 millones en la construcción de nuevas facilidades y la remo-delación de varios locales ya existentes de esas franquicias.

Los nuevos restaurantes de Pizza Hut se construirán en la ciudad de Santiago y Plaza Las

Américas en La 24 de diciem-bre, en el sector este de la ciu-dad capital. Estos locales con-tarán con servicio a la mesa, mientras en Marbella, Pizza Hut contará con un nuevo lo-cal para la entrega de pedidos a domicilio, informó Joshua Henríquez, gerente general de Pizza Hut Panamá.

Henríquez anunció que para mantener los estánda-res de su marca, Pizza Hut Panamá remodelará los res-taurantes ubicados en Calle 50, El Dorado, David, Colón (4 altos) y Los Pueblos.

“Los restaurantes que esta-mos desarrollando tienen las mejores tendencias arquitec-tónicas de la región y el mun-do. La expansión de nuestros restaurantes de entrega a do-micilio nos coloca en lugares más cerca de su hogar para en-tregarle las pizzas más rápido”, señaló Henríquez, agregando

que también esperan innovar con nuevas pizzas y pastas du-rante el año.

La empresa estima que la construcción y remodelación de los restaurantes de la ca-dena Pizza Hut Panamá a lo largo de 2013 implicará una inversión de $2,5 millones y generarán unos 100 puestos de trabajo permanente para los panameños.

Vielsys Berguido, gerente de Mercadeo de KFC, indicó que esa franquicia invertirá en Panamá $5 millones en la construcción de dos nuevos locales y la remodelación de otros cuatro. Los nuevos res-taurantes estarán ubicados en Plaza Las Américas en Panamá Este y la ciudad de Penonomé, mientras que los restaurantes remodelados serán los ubica-dos en Santiago, provincia de Veraguas, Calle 50, Avenida Central y Vía Cincuentenario.

Berguido destacó que “KFC tiene el reto de seguir crecien-do y estar presente en todo el territorio nacional, mante-niendo los más altos están-dares”. Y agregó que con la construcción y ampliación de sus restaurantes se generarán 200 plazas de trabajo este año 2013.

Por su parte, la cadena de restaurantes Mc Donald’s tie-ne entre sus metas inmedia-tas la construcción de dos lo-cales completos en Arraiján, en el sector Oeste de la región metropolitana. El primero de estos locales está en su última etapa de construcción y está ubicado en Arraiján cabece-ra, mientras que el segundo estará ubicado en los estacio-namientos del centro comer-cial Westland Mall, donde esa empresa ya tiene un espacio en el área de comidas o “food court”.

Actualmente, McDonald’s cuenta con más de 50 restau-rantes, 40 años de presencia en Panamá actuando en fun-ción de las necesidades de los clientes, brindando a las familias panameñas momen-tos simplemente únicos con la mejor Calidad, Limpieza y Servicio.

“McDonald´s seguirá ex-pandiéndose conforme a sus clientes lo pidan y mantendrá firme su com-promiso de ofrecerles los mejores productos y bue-nos momentos en cada uno de sus restaurantes” indicó Martha Arango, ge-rente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados Panamá y Costa Rica, empresa que ope-ra la marca McDonald’s en América Latina.

Para Salomón Sharki, pro-pietario de la cadena de piz-zerías Leonardo’s, la decisión de las empresas de comida rápida de expandir sus ope-raciones en el mercado local responde al hecho de que la economía está creciendo y con ella la capacidad de con-sumo del panameño.

Sharki indicó que esa fran-quicia, que ya supera las 15 sucursales, también cuenta con planes para incrementar su participación de mercado, pero expandiendo su presen-cia en el interior del país, lle-gando a los consumidores de ciudades como Penonomé, Aguadulce, Chitré, Colón y el este de la provincia de Panamá.

Hitler [email protected] Financiero

Los nuevos restaurantes de Pizza Hut se construirán en la ciudad de Santiago y Plaza Las Américas en La 24 de diciembre

Expandirán su presencia impulsadas por el buen desempeño de la economía Foto: Hitler Cigarruista

Mc donald’s construye un nuevo local ubicado en Arraiján cabecera y otro estará ubicado en el Westland Mall.

Foto: Archivo Capital

Page 13: Capital Financiero

IMPAR

Page 14: Capital Financiero

PAR

Servicios desde Asia hacia la Costa Este de los Estados Unidos están consi-derando usar la ruta

del Canal de Suez en reempla-zo del Canal de Panamá, por-que éste último implica mayor costo, por el tema de econo-mía de escala.

Transportistas marítimos están planeando reforzar la capacidad de sus servicios en-tre Asia y la costa Este de los Estados Unidos a través del Canal de Suez, mientras se espera la consolidación o re-ducción de la cantidad de bu-ques en el servicio todo agua que se despliegan en la ruta comercial entre Asia y la cos-ta Este a través del Canal de Panamá, de acuerdo con una nota publicada en Journal of Commerce.

La Alianza G-6 entre las seis compañías que pertene-cen a la Gran Alianza (OOCL, NYK y Hapag Lloyd-) y New World Alliance (APL, Hyundai Merchant Marine y MOL) tie-ne previsto anunciar los ser-vicios de Asia Oriental hacia los puertos de la costa Este de Estados Unidos vía el Canal de Suez en las próximas se-manas, según el jefe de uno de las líneas navieras en su división de América que pidió a Journal of Commerce no ser identificado porque los planes no se han finalizado.

“Cualquier compañía que ha construido un número im-portante de buques post-pa-

namax está tratando de des-plegar barcos de 8.000 TEU’s a la costa Este, si aún no lo han hecho”, dijo Jim Newsome, presidente y director ejecuti-vo de la Autoridad de Puertos de Carolina del Sur.

MSC ha hecho; Maersk ha hecho; Maersk y CMA CGM están buscando hacer más, y la Alianza G-6 dará a conocer un servicio de 8.000 TEU’s, el primero de sus servicios a la Costa Este que utilizan este tamaño de naves.

La razón es economía pura. Los operadores pueden ob-tener un beneficio mediante grandes buques post-pana-max, que pueden transpor-

tar hasta 9.200 TEU’s de ca-pacidad en la ruta de Suez a la costa Este de los Estados Unidos, en comparación con usar buques panamax a través de la ruta de Panamá.

La nota señala que los nue-vos buques post-panamax son un 30% más eficientes que las antiguas naves post-panamax y puede propor-cionar un ahorro de hasta $40.000 por día en gastos de combustible.

Para agravar aún más el alto costo de operación en la ruta de Panamá, está el hecho de que los importadores mino-ristas de Estados Unidos no van a pagar las tarifas de los

fletes que las compañías na-vieras están buscando para esa ruta comercial, dijo la nota publicada en Journal of Commerce.

En las conversaciones preli-minares de contratos anuales para 2013, que ya han tenido lugar, para la ruta trans-Pa-cífico, los transportistas han solicitado un aumento del 2% en todos sus servicios de agua a la costa Este a través de Panamá, pero los propieta-rios de la carga han exigido un descuento del 3%, según una fuente bien informada que cita el artículo.

Al preguntársele a Jorge Quijano, administrador de

la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), sobre esta consolidación de ruta vía Suez, respondió que en efecto una de las razones de la am-pliación era la amenaza que implicaba que los buques post-panamax usarán la ruta del Canal de Suez.

El funcionario reconoció que sí han perdido unos dos o tres servicios con Suez, pero están seguros de recobrarlos una vez el Canal ampliado ini-cie operaciones. Agregó que la conectividad de Panamá le añade valor a la ruta por eso la importancia de puertos efi-cientes, competitivos y con-fiables.

BrevesCompetenCia | AlgunAs nAvierAs prefieren esA rutA porque pueden desplegAr buques de 9.200 teu’s

Yantian manejó 100 millones de teU’s

China Yantian Inter-national Container Terminals manejó 100 millones de TEU’s, un récord que alcanzó en tan sólo 18,5 años.

En menos de dos dé-cadas, Yantian Puerto ha pasado de ser un pe-queño pueblo de pesca-dores a una de las ter-minales más transitadas del mundo de contene-dores.

pSa international manejó más de 60 millones teU’s

PSA International Pte Ltd manejó un total de 60,03 millones de TEU’s en sus diferentes terminales en todo el mundo en 2012.

Crecen exportaciones de estados Unidos

Las exportaciones de bienes y servicios de los Estados Unidos en los últimos 12 meses fue-ron de $2,2 trillones, un 38,7% más alto que el nivel de las exporta-ciones en 2009, con ex-portaciones creciendo a un promedio del 11,9% anual en ese momento, según los datos publi-cados por la Oficina de Comercio de los Estados Unidos.

Canal de Suez podría quitarle participación al Canal de Panamá

aStillero | el consorcio se gAnó lA licitAción pArA operAr el único Astillero pAnAmAx del pAís

MEC Group se enfocará en construir embarcaciones para AL

aprovechando la posi-ción geográfica, Panamá quiere ser el único asti-

llero de construcción naval en Centroamérica y uno de los pocos de América Latina (AL) para embarcaciones de 40, 50 y 60 metros de casco probado.

El pasado 17 de enero, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) hizo entrega al Consorcio MEC de las instala-

ciones de Astillero Balboa, lue-go de ganar una licitación pú-blica el año pasado en la que participaron tres grupos más.

Cecilia Benavides, miembro de la directiva de MEC Group, explicó que Astillero Balboa va ser operado por el Grupo MEC, el cual tiene otras uni-dades de negocios entre ella,

el Astillero Veracruz, que pue-de atender embarcaciones de hasta 80 metros de eslora y 2,8 metros de calado.

MEC Group ha establecido una alianza estratégica con un fabricante estadounidense de embarcaciones de 40, 50 y 60 metros, aunque Benavides pre-

firió no revelar el nombre por ahora, para construir naves uti-lizando los astilleros Veracruz y Balboa, este último se converti-rá en la plataforma para termi-nar las embarcaciones.

Benavides reconoció que no es negocio para el astillero Balboa tener embarcaciones

por ocho meses en dique, pero sí se puede construir los cas-cos, meter máquina, propul-sión, pintura de máquina, etc. en el dique de Balboa.

La visión de MEC Group es convertir a Veracruz en una fa-cilidad de alta manufactura de casco probado porque la ten-

dencia es utilizar diseño y mo-delo probado, casco probado, lo que significa que el casco ha sido utilizado, fabricado y ven-dido por varios años.

“En vez de inventar un dise-ño, nos estamos asociando a una compañía que tiene más de 30 años de existencia y más

de 625 naves vendidas”, dijo Benavides.

La directiva de MEC Group aseguró que existe un enorme mercado en Latinoamérica para la construcción de ese tipo de embarcaciones y citó como ejemplo a la indus-tria petrolera de Venezuela, México, Ecuador y Brasil.

Con respecto a Balboa, Benavides dijo que sigue sien-do el epicentro del grupo con los barcos panamax (atune-ros, gaseros, etc.) porque este es el único astillero con dique tamaño panamax desde San Diego hasta Chile.

En cuanto al tema de cos-tos para la construcción na-val, Benavides aseguró que el país sigue siendo competitivo todavía en temas de mano de obra aunado a la competitivi-dad en tema de localización estratégica.

Explicó que si bien es cierto hay una inflación en el país, la inflación en los productos ma-rítimos como acero, mano de obra y gases todavía mantiene competitivo al país en com-paración con Brasil, Estados Unidos, incluso países de Centroamérica y el Caribe en lo que es reparación.

Aseguró que Astillero Balboa mantendrá su liderazgo y ele-vará la calidad del servicio que se ofrecerá en estas instalacio-nes.

Foto: Archivo/Capital

michell De la ossa [email protected]

michell De la ossa [email protected]

el país recuperará esos servicios cuando la ampliación entre a funcionar en el 2015

Comercio marítimo1428 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero n°626

el primer barco a reparación en el astillero entrará el 1 de marzo.

El país sigue siendo competitivo todavía en temas de mano de obra

Foto: Archivo/Capital

Page 15: Capital Financiero

IMPAR

El dragado de los cauces de navega-ción de la entrada del Atlántico será el próximo proyec-

tos, de lo que figura en la lista de los más importantes, que estará concluyendo y la fecha es el 25 de abril próxi-mo, la fecha registra un avan-ce del 99%, de acuerdo con el último informe del avances del proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

A la fecha se han removido 17.504.243 metros cúbicos, un 98% de la totalidad, por encima del 75% que se había proyectado al pasado 31 de diciembre de 2012.

El contrato contempla el ensanche del canal de na-vegación en la entrada del Atlántico a 225 metros y la creación de parte del cau-ce de aproximación norte al tercer juego de esclusas, con un ancho de 218 me-tros.

Además, el diseño de los cauces contempla la crea-ción de un área de giro de aproximadamente 500 me-tros para buques postpana-

max, en la intersección de ambos cauces y la profun-dización de los cauces hasta la profundidad de -16,1 me-tros MLW (nivel medio de mareas bajas, por sus siglas en inglés).

La obra es realizada por la empresa Jan De Nul n.v., a un costo de $109 millones, de los cuales ya han sido entrega-dos $108,4 millones

En estas labores par-ticiparon las dragas de tolva “De Bouganville”,

“Charles Darwin” y “Filippo Brunelleschi”, y la draga de corte y succión “Marco Polo” para los trabajos de dragado de fondo marino y remoción de estructuras sumergidas en el muelle Mindi.

La nivelación suba-cuática la realizó la bar-caza “Concepción”. Y con excepción de la “De Bouganville”, que se en-cuentra en reparación a partir de diciembre, todas las dragas fueron desmovi-

lizadas del proyecto.Unos 47 proyectos adjudi-

cados y relacionados a la am-pliación del Canal de Panamá culminarán este año, inclu-yendo cinco de los que apare-cen de la lista de componen-tes más importantes.

A la fecha, los trabajos de la ampliación registran un avance del 50% y se han realizado desembolsos por $4.320,9 millones (Ver recua-dro: Avance de los principales proyectos…).

Durante el último trimestre se realizó la entrega parcial del área de almacenes para su

transferencia al proyecto de tercer puente sobre el Canal en el sector

Atlántico, y la extensión de un área adicional de depósi-to al sur del sitio Mindi, que también fue parcialmente transferido al proyecto del referido puente.

Los sitios de depósito suba-cuático Mar Caribe y el no-reste del rompeolas fueron utilizados para depositar los materiales, al igual que el Mindi en tierra para deposi-tar material de excavación y restos de demolición del muelle.

Dragado del Atlántico en la recta finalAvAncE | Unos 47 proyectos relacionados con la ampliación conclUirán este año

Manuel Luna [email protected] Financiero

Fotos: Cortesía ACP

Se han removido 17,5 millones de metros cúbicos de tierra y roca

1528 de enero - 3 de febrero del 2013canal en expansión Capital Financiero n°626

El contrato contempla el ensanche del canal de navegación en la entrada del Atlántico

Fuente: ACP

Avances de los principales proyectos de la ampliación del Canal (Al 31 de diciembre de 2012)

0 20 40 60 80 100 120

Diseños y construcción de esclusas

Cauce de acceso Pacífico fase 1

Cauce de acceso Pacífico fase 2.

Cauce de acceso Pacífico fase 3.

Cauce de acceso Pacífico fase 4.

Dragado de la entrada Pacífica

Dragado de la entrada Atlántica

Dragado Lago Gatún y Corte Culebra

Aumento nivel max. ope. Lago Gatún 10%

83%

99%

97%

69%

100%

100%

100%

37%

Page 16: Capital Financiero

PAR

Page 17: Capital Financiero

IMPAR

Con un cierre de la deuda interna de $3.482 millones al 2012 y 39% de ese total corres-

pondiente al Bono 2022 del Tesoro Nacional, que tiene un saldo de $1.364 millo-nes y que fue colocado en el mercado primario por el Programa de Creadores de Mercado, hay entusiasmo, en el sector bursátil por el movimiento que ha genera-do el papel institucional. Asi como nuevos planes de las autoridades.

Cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) resaltan que el programa no sólo logró la colocación del Bono 2022, sino que unos $620,8 millones lograron ser negociados en el mercado secundario, en instrumentos de deuda pública interna.

La Dirección de Crédito Público añadió que “esta-mos considerando emitir el primer bono local a 20 años en la historia de la deuda pública de Panamá, con el fin de seguir construyendo una curva de rendimientos

interna líquida que sirva de referencia al resto del sector financiero del país”.

Su monto sería de al me-nos $500 millones, cuyos recursos se utilizarían para financiar parcialmente las necesidades de caja para el presupuesto 2013.

Impacto en el sectorSobre los beneficios que

ha traído este sistema a los inversionistas, Marielena García Maritano, vicepresi-dente de Banca de Inversión de MMG Bank Corp, señaló que “el rendimiento prome-dio de lo colocado en el 2012 fue de 4,22%, siendo lo que en teoría ganaría una perso-na que se queda con su in-versión hasta el vencimien-to”.

Adicionalmente, el MEF agregó a través del director de Crédito Público, Darío Espinosa, que a los rendi-mientos comentados se les incluye los intereses que de-vengan los bonos a una tasa de 5,625% anual, pagadero semestralmente hasta su vencimiento.

En cambio, sobre la ga-nancia del inversionista que haya comprado los bonos en la primera subasta al pre-cio promedio ponderado de 110.33% y que decidiera venderlas, a lo que paga el mercado hoy, 114.00%, ten-dría una ganancia de precio de 3,67 puntos porcentuales por cada bono del Tesoro ad-quirido.

“Esto equivale a $36.70 por cada $1.000 invertidos,

adicional a los cupones re-cibidos de 5,625%, pagados semestralmente”, puntualizó el funcionario.

El Programa de Creadores de Mercado permitió a través de actores del sector privado posibilitar más oferta de los instrumentos de deuda pú-blica en el mercado interno

Ampliación regionalDe cara al futuro, García

Maritano describió que “falta lograr un acuerdo de custodia global para que los capitales fluyan libremen-te hacia y desde Panamá, puesto que si bien algo se ha colocado a instituciones fuera de Panamá”, en el caso del esfuerzo que se hace en el Programa Creadores de Mercado “la mayoría de los

inversionistas han sido ins-tituciones locales o con pre-sencia en el país”.

Santiago Fernández, presi-dente de SFC, manifestó que a medida que se “integren los puestos de bolsa al Programa Creadores de Mercado, a la vez que logren promover los titulares de valores de deuda entre la clientela ins-titucional, corporativa y re-tail panameña, veríamos de inmediato un enorme flujo de inversionistas institucio-nales extranjeros compran-do los títulos inscritos en Panamá, empezando por los bonos de deuda pública”.

La razón de esto, amplió, es “la enorme diferencia en-tre los rendimientos de los bonos panameños negocia-dos globalmente y los bonos negociados localmente, lo cual evidencia una enorme oportunidad de ganancia para los inversionistas”.

Sobre la posibilidad de que los instrumentos del Gobierno compitan con los que emiten las empresas, la vicepresiden-te de Banca de Inversión de MMG Bank Corp. considera que “la oferta de deuda so-berana no compite con la del sector privado cuando está enfocada en el inversionista particular; sin embargo, al-gunas instituciones financie-ras que tienen como objetivo ampliar sus fuentes de finan-ciamiento institucional a tra-vés del mercado de capitales, sí pudieran ver mermada la liquidez disponible para este propósito”.

El MEF estudia ejecutar este año rondas de exposición y contacto con inversionistas de-nominadas “non-deal roads-hows” en Centroamérica y Suramérica.

Finanzas

Grace Kelly [email protected] Financiero

BrevesDestacan crecimiento de Panamá

El crecimiento económico pana-meño, el saneamiento de las finanzas pública y la inversión pública y privada, fueron aspectos abordados por el mi-nistro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, durante la reunión anual del Foro Económico Mundial, que se de-sarrolla en Davos, Suiza.

El desempeño económico pa-nameño, fue motivo de discusión y elogios por parte de los participantes a la versión 43 del Foro Económico Mundial.

El titular del MEF, se reunió con empresarios de alto nivel del secto minero y de infraestructura urbana.

Se espera que para el próximo año, Panamá sea sede del Foro Económico Mundial sobre América Latina 2014, con el objeto de discu-tir y abordar temas de interés para el continente.

Hyundia registra beneficio de $8.614 millones

Hyundai Motor, el mayor fabri-cante surcoreano de automóviles, registró en 2012 un beneficio neto récord de 9,06 billones de wones (unos $8.614 millones), un 11,7% más que el ejercicio anterior, informó la compañía.

Su beneficio operativo creció un 5,1% interanual hasta los 8,4 billones de wones (unos $7.941), mientras los ingresos por ventas se incrementaron un 8,6 % hasta los 84,5 billones de wones (79,822 millones).

En un comunicado emitido desde su sede en Seúl, la compañía atribu-yó estos resultados a las sólidas ven-tas de vehículos en los principales mercados extranjeros.

BAC promueve la educación financiera

BAC|Credomaticcomo parte de su programa de educación finan-ciera, cerró el año 2012 benefi-ciando amás de 3.000 personas, entre clientes, afiliados, comunidad, niños y PYMES, con el propósito de fomentar patrones de conducta ha-cia un mejor manejo de sus finan-zas personales y familiares.

Los talleres son dictados en un 100% por colaboradores que forman parte del voluntariado del banco y abarcan temas como: Razonamiento económico, presupuesto, ahorro, manejo responsable año pasa-do impartió seminarios a más de 300 personas de Proyecto Curundú, brindándoles herramientas que les permitan gozar una buena salud fi-nanciera.

1728 de enero - al 3 de febrero 2013

CapitalFinanciero N°626

Foto: Archivo/Capital

Analistas difieren sobre la posibilidad de que se concrete una transacción de este tipo en el mercado panameño

Si bien el mercado bursátil panameño todavía no al-canza la profundidad que

aspiran tanto emisores como inversionistas, su alto nivel de liquidez sin duda puede hacer-lo atractivo para que diversos organismos financieros regio-nales opten por realizar algunas emisiones ya sea locales o inter-nacionales.

Un ejemplo de esta posibili-dad es el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), una banco de fomento conformado por los países andinos, Panamá y otras naciones latinoameri-canas, que este año cumple 20 años de presencia ininterrum-pida en los mercados globales de capitales, en los cuales ha logrado obtener cerca del 90% de sus recursos de fuentes extra regionales. Fondos con los que

la institución financiera ha con-centrado su estrategia de acción en el desarrollo de sus países accionistas y la integración lati-noamericana.

De hecho, el 18 de enero CAF anunció la emisión número 100 en su historia, realizada por Credit Suisse, con vencimiento en el año 2021, se colocó a una tasa de 1,375% por un monto de 250 millones de francos suizos, convirtiéndose en la más com-petitiva en términos de costo y a mayor plazo realizada por CAF en este mercado.

Según Enrique García, presi-dente ejecutivo de CAF, de esta manera se ratifica nuevamente a la institución como el emisor latinoamericano más frecuen-te en el mercado suizo, uno de los más exclusivos y al que sólo entidades con alta calificación crediticia tienen acceso.

No obstante, para la repre-sentante de CAF en Panamá, Susana Pinilla, aunque ese or-ganismo ha hecho emisiones de

bonos en los principales mer-cados internacionales, como Japón y Europa, no se puede descartar la posibilidad de que en algún momento pueda rea-lizar una emisión en Panamá, tomando en cuenta su creciente desarrollo como un mercado fi-nanciero regional.

Destacó que CAF ha dado una gran importancia a Panamá y prueba de ello es que además

de participar en el financia-miento de las principales obras de infraestructura que adelan-ta el país, como la ampliación del Canal, la Línea 1 del Metro y el Saneamiento de la Bahía, ha establecido su hub regional para atender técnicamente las solicitudes de crédito que se presentan en Perú, Colombia, Venezuela, México y el resto de mesoamérica.

Pinilla aclaró que la emisión de instrumentos financieros por parte de la CAF está en manos del directorio de ese or-ganismo, en el que participa Panamá y por tanto este país puede en cualquier momento presentar una propuesta para que se realice una emisión en su mercado de valores, propuesta que a su juicio se estudiaría con toda atención porque sería una excelente oportunidad para los inversionistas de la región.

“Hay que ver la opción de emitir en Panamá como una al-ternativa muy interesante”, en-fatizó Pinilla.

Por su parte, Alejandro De Janón, representante en Panamá de LatMark Asset Management, considera que la percepción que se tiene de la CAF a nivel internacional puede despertar un fuerte interés entre los inversionistas, debido a la solidez financiera mostrada a lo largo de los años, la prudencia en el manejo de las políticas de

crédito y su independencia, lo que ha convertido a CAF en un emisor confiable en mercados de prestigio.

En tanto, Pascal Rohner, ase-sor de inversiones de Credit Suisse, dijo desconocer si CAF tiene alguna intención de emi-tir en Panamá, y consideró poco probable que una opera-ción de este tipo se llegue a realizar. .

FomeNto | La entidad financiera acaba de reaLizar su emisión número 100 en suiza

CAF no descarta emitir en Panamá

Hitler [email protected] Financiero

La plazade Panamáhay que verla como una alternativainteresante para emitir valores

Gobierno busca promover las negociaciones en el sector con las reventas

Creadores de Mercadocolocó 39% de deuda interna

VALoReS | La iniciativa movió $1.364 miLLones con eL bono 2022 deL tesoro nacionaL

Crédito Público estudia la emisión de un bono local a 20 años, lo que se sería históricoFoto: Archivo/Capital

Page 18: Capital Financiero

Grupo ASSA consolidó sus ganancias y creci-miento comercial du-

rante el 2012 reportando una utilidad de $32,5 millones para el mes de septiembre, lo que representa un aumento de $2,5 millones respecto al mismo período del 2011.

De acuerdo con los estados financieros presentados a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), al 30 de septiembre de 2012 los activos totales

del grupo alcanzaron $1.496 millones, aumentando $104 millones (2,8%) respecto a di-ciembre de 2011. El 45,9% del total de activos está compues-to por activos líquidos y 38,4% por préstamos netos.

De los activos líquidos to-tales, el 47,4% corresponde a valores disponibles para

la venta, seguido de los va-lores que mantienen hasta su vencimiento (27,7%) y los depósitos que mantienen las subsidiarias del grupo se en-cuentran en ahorros y cuentas corrientes (19,7%).

Los valores disponibles para la venta están compuestos por acciones de capital, bonos del gobierno, bonos privados y fondos de inversión.

Dentro de las variaciones más significativas del trimestre estu-vo la compra de títulos y valores clasificados como disponibles para la venta disminuyendo en igual proporción los depósitos a la vista en bancos.

Sólo los activos líquidos de la compañía representan el 68,9% del total de pasivos, lo que demuestra la capacidad por parte del grupo para hacer frente a sus compromisos.

El principal proveedor de recursos de capital del Grupo ASSA está compuesto por el patrimonio de los accionis-tas, representado en un 53,5% por las reservas, de las cuales $169,9 millones (73,5%) son ganancias no realizadas por valores disponibles para la venta y $70,6 millones (26,4%) corresponden a utilidades re-tenidas no disponibles esta-blecidas como reservas patri-moniales que cumplen con los requerimientos de los regula-dores.

Eduardo J. Fábrega, pre-sidente ejecutivo de ASSA

Compañía de Seguros, des-tacó que el grupo atribuye el aumento de las utilidades con relación a septiembre de 2011 a un aumento en el volumen de operaciones en todas sus líneas de negocios, tanto de seguros como bancarios, así como incrementos en los di-videndos y de sus inversiones principales (Ver recuadro: Constitución de Grupo ASSA).

Sus planes para este año son continuar consolidando sus operaciones regionales y manteniendo su posición en la industria de seguros en

Panamá, cumpliendo con sus asegurados, depositantes y clientes. Además, obviamente, de crear valor para los accio-nistas.

“Nuestro índice de utilidad por acción ha ido aumentan-do a lo largo de los años, has-ta alcanzar $4,00 en el 2011”, precisó.

Fábrega explicó que ASSA Compañía Tenedora, subsi-diaria 100% de Grupo ASSA, y bajo la cual se consolidan los negocios de seguros a nivel re-gional, es la mayor contribu-yente a las utilidades totales del grupo, aproximadamente con un 44%.

La subsidiaria Grupo BDF, en la cual Grupo ASSA man-tiene una participación del 59,64%, y que tiene como principal subsidiaria el Banco de Finanzas en Nicaragua, ha mostrado un aumento posi-tivo importante, siendo la se-gunda empresa operativa más importante en la contribución de utilidades con un 14%.

La Hipotecaria Holding re-presenta el tercer grupo más importante en términos de utilidades, con un 7%.

El resto de las utilidades proviene de los rendimientos de los activos financieros que mantiene Grupo ASSA bajo su portafolio de inversiones.

Según el ejecutivo, los prin-cipales gastos del Grupo ASSA son particulares por cada tipo de operación. En el caso de la

operación bancaria, son los gastos por intereses en depó-sitos y financiamientos; y en el caso del negocio de seguros, son los reaseguros cedidos, establecimiento de reservas y reclamos incurridos.

“Nuestros gastos adminis-trativos son los adecuados para el soporte de nuestras operaciones”, dijo.

PasivosDe acuerdo con los estados

financieros del grupo, el 6,1% de los pasivos financieros co-rresponden en su mayoría a líneas de crédito rotativas par capital de trabajo con venci-miento entre 12 y 24 meses re-novables a opción de las partes y garantizadas con una cartera de préstamos de las subsidia-rias bancarios del grupo.

Al 30 de septiembre de 2012, la subsidiaria La Hipotecaria (Holding) Inc. mantenía prés-tamos hipotecarios por $112 millones en garantía de obli-gaciones contraídas o por contraer con instituciones financieras; y la subsidiaria Grupo BDF mantenía $40,7 millones en la cartera de prés-tamos como garantía de obli-gaciones contraídas con estas instituciones financieras.

La empresa reportó que en Panamá la industria de segu-ros en general ha presentado resultados extraordinarios desde el año 2011debido en parte a la inversión realizada

por el gobierno en proyectos de infraestructura de gran magnitud.

La operación en Panamá mantiene una participación importante en muchos de es-tos proyectos, los cuales se ven reflejados en las operacio-nes de 2012.

Las operaciones en Costa Rica, por su parte, generaron resultados positivos que su-peraron las estimaciones del plan de negocio.

ASSA Costa Rica ha llegando a ocupar la primera posición entre las aseguradoras pri-vadas de este país, donde el Instituto Nacional de Seguros mantiene un 94% de partici-pación del mercado.

En Nicaragua el sistema ase-gurador presentó un descenso en las utilidades a septiembre de 2012, equivalente a un 57% frente al mismo período del año anterior.

Sin embargo, la operación allí ha logrado mantener una posición importante con un resultado técnico superior al de sus competidores en un 11% y una participación de mercado del 18%.

Desde su constitución Grupo ASSA ha pagado a sus accionistas un total de $227,3 millones en dividendos, de los cuales 58,3% han sido paga-dos en los últimos 10 años. En el año 2012 se pagaron divi-dendos de $1,05 por acción común registrada.

El otorgamiento de créditos bancarios nuevos podría al-canzar los $22.000 millones para el

cierre del 2012, lo que sería la cifra más alta lograda en la última década en cuanto al fi-nanciamiento concedido a los diferentes sectores producti-vos del país.

De acuerdo con las últi-mas cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para no-viembre del año pasado los préstamos nuevos otorga-dos por el Sistema Bancario Nacional (SBN) ya alcanzaban los $21.716,3 millones, $2.887 millones más que en el mis-mo periodo del año pasado.

Hace cinco años, en el 2007, los créditos nuevos otorga-dos por el SBN llegaron a $14.989,7, mientras que en el 2011 sumaron un total de $20,739 millones.

Según las cifras de la SBP, entre enero y noviembre del

año pasado los sectores que han recibido mayores desem-bolsos de la banca local son el comercio, con $12.428,9 mi-llones; y el consumo personal, con $1.971,8 millones.

El comercio tuvo un au-mento de $2.057,5 millones respecto al 2011, mientras que el consumo personal au-mentó en $376,6 millones en el mismo período (Ver recua-dro: Sectores con mayores de-sembolsos).

Banqueros consultados por Capital Financiero señalaron que el crédito al comercio se ha visto favorecido por cos-tos de financiamiento bajos, lo que ha sido aprovechado por las empresas para hacer importantes inversiones en infraestructura, equipo e in-ventarios; por otro lado, ha habido un importante com-plemento en inversión exter-na que ha preferido financiar-se en el mercado local.

El vicepresidente ejecuti-vo de la Asociación Bancaria de Panamá, Mario De Diego, explicó que en el comercio se incluye la Zona Libre de Colón, un sector que genera una demanda importante de crédito y que el año pasado tuvo un desempeño muy bue-no, además de otros présta-mos al comercio al por mayor en el resto del país y el comer-cio al por menor.

Si se revisa la informa-ción del Producto Interno Bruto (PIB) publicada por la Contraloría General de la República, queda en eviden-cia que las actividades que entran en el rubro comercio, como hoteles y restaurantes, tuvieron un buen desempeño

el año pasado.Después del comercio y el

consumo se ubican las hipo-tecas, con $1.877 millones, el sector hipotecario registró un incremento de $390,3 millo-nes respecto a lo recibido en noviembre del 2011, lo que representa un aumento de 26,2%.

ConstrucciónPor otro lado, la dinámica

que ha mantenido la cons-trucción ha sido un punto cla-ve para que este sector haya recibido préstamos nuevos por $1.814 millones, $306,6 millones más que en mismo período del 2011, cuando tuvo créditos por $1.508 millones.

El otro sector que superó los $1.000 millones en présta-mos nuevos fue la industria, con $1.780,8 millones; sin embargo, a diferencia de los otros sectores, la industria re-

gistró una baja de $380,7 mi-llones en préstamos respecto a noviembre de 2011.

De acuerdo con el vice-presidente de Operaciones y Tesorería de Metrobank, Rolando De León, la baja en los préstamos a la industria se puede deber -entre otras co-sas- a la implementación de los tratados de libre comercio, que le ha puesto una presión importante a la competitivi-dad de las mismas.

El otro sector que registró bajas respecto al 2011 fue el de empresas financieras, que re-cibió $203,6 millones menos, situándose en $458,3 millones para noviembre del año pasado.

Sobre este punto, De León sostuvo que la baja en este sector es normal, ya que las empresas financieras sufren una disminución en los últi-mos meses del año debido a que los clientes comienzan a

hacer abonos importantes con la disponibilidad de sus aho-rros de fin de año.

Por su parte, De Diego expli-có que el sector de empresas financieras incluye tanto ban-cos como aseguradoras, finan-cieras y cooperativas, y que la baja en los préstamos puede deberse a que han contado con una buena liquidez que les ha brindado disponibilidad de financiar sus operaciones con una menor utilización de crédito bancario.

Otro de los sectores que tuvo un buen ritmo de creci-miento fue el de las entida-des públicas, que logró su-mar $232,6 millones más en préstamos nuevos respecto a noviembre de 2011 situándo-se en $600,5 millones en no-viembre del año pasado.

Según el vicepresidente eje-cutivo de Global Bank, Otto Wolfschoon, el comporta-

miento de la cartera de présta-mos de los bancos durante el año 2012 ha sido de un franco crecimiento. Esto es causado por el fuerte crecimiento de la economía, lo cual conlleva también una robusta deman-da por nuevos créditos.

A su vez, el crecimiento del crédito propicia un mayor crecimiento económico, con un claro efecto multiplicador.

“El comercio es obviamente uno de los sectores más influ-yentes en el crecimiento del PIB en los últimos años y, por tanto, ha demandado mayores crédi-tos, tanto para infraestructuras como para financiamientos de inventarios y capital de traba-jo”, sostuvo el ejecutivo.

De León agregó en tanto que el crecimiento es los prés-tamos nuevos es producto de una combinación de un creci-miento económico sostenido de la economía, baja tasa de desempleo y bajos costos en materia de financiamiento.

Mario De Diego señaló que para este año, en la medida que se haga realidad la proyección del desempeño de la economía, cuyo PIB se proyecta con un crecimiento por lo menos como el del año pasado, es de esperar-se que se mantenga dinámica la demanda de crédito, tanto cor-porativa como personal.

Agregó que ante un compor-tamiento tan dinámico los bancos están haciendo análi-sis muy detenidos en cuanto a que no se produzca un so-breendeudamiento, lo cual por ahora no se vislumbra, pero ante un período de inten-so crecimiento como el de los últimos años hay que ser muy prudentes.

PAR

FinanzasBanCa | Para noviembre del año Pasado ya sumaban $21.716,3 millones

Créditos nuevos llegarían a los $22.000 millones

Ricardo González [email protected] Financiero

El sector que ha recibido más desembolsos de la banca es el comercio, con $12.428,9 millones

1,42%

alemaniaDaX7.857,97

RESULTaDOS DE BOLSaS aL VIERnES 25 DE EnEROEspaña IBEX 358.724,60

USa DOW JOnES13.895,98 0,51%0,68% 0.32%

10.926,65

Japón nikkei

45,575.862,88%

MéxicoIPC

1828 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero n°626

De los activos líquidos totales, el 47,4% corresponde a valores disponibles para la venta

El comercio tuvo un aumento de $2.057,5 millones respecto al 2011

Grupo ASSA consolida sus ganancias OPERaCIOnES | logró una utilidad de $32,5 millones Para sePtiembre de 2012

La operación en Costa Rica ha sido una de las más exitosas para el grupo

Grupo aSSa• ASSACompañíaTenedora• ASSACompañíadeSeguros(Panamá)• ASSACompañíadeSeguros(ElSalvador)• ASSACompañíadeSeguros(CostaRica)• ASSACompañíadeSeguros(Nicaragua)• ASSACompañíadeSegurosdeVida• LionReinsuranceCompany,Ltd.• Inmobigral,S.A.• TrentonReinsuranceCompany• LaHipotecaria(HoldingInc.)• BancoLaHipotecaria• OnlineSystems• MortageCreditReinsuranceLimited• SecuritizationandInvestmentAdvisors• LaHipotecariaS.AdeC.V.• LaHipotecariadeColombia• DesarrolloElDorado• GrupoBDF• BancodeFinanzas• BancodeFinanzas(Internacional)• InversionesdeOriente• AjustesyAvalúosIstmeños

Fuente:ASSA

Sectores con mayores desembolsos (En miles de $)

Sectores Variación En-Nov. 11/12 Ene- Nov. 11 Ene-Nov. 12 Absoluta %EntidadPública 367.853 600.504 232.651 63,2%EmpresasFinancieras 661.955 458.341 -203.614 -30,8%Agricultura(IncluyeForestal) 174.556 259.360 84.804 48,6%Ganadería 376.564 370.275 -6.289 -1,7%Pesca 102.873 113.621 10.748 10,4%MinasyCanteras 21.032 40.268 19.236 91,5%Comercio(IncluyeServicios) 10.371.420 12.428.980 2.057.560 19,8%Industria 2.161.613 1.780.871 -380.742 -17,6%Hipoteca 1.487.512 1.877.854 390.342 26,2%Construcción 1.508.266 1.814.366 306.101 20,3%ConsumoPersonal 1.595.218 1.971.896 376.679 23,6%Total 18.828.859 21.716.335 2.887.475 15,3% Fuente:SuperintendenciadeBancosdePanamá.

Ricardo González [email protected] Financiero

Page 19: Capital Financiero

IMPAR

Economía y política 1928 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero N°626

EcoNomía | La faLta de capacidad ha obLigado a etesa a supLir energía hídrica por térmica, que es más costosa

Línea de transmisión complica mercado eléctrico

El sector eléctrico del país enfrenta otro reto que el gobierno deberá afrontar en los próximos meses a

riesgo de no poder hacer uso al 100% de la preciada energía hi-dráulica que se genera en el país.

En esta ocasión el gobierno no hace frente a una falta de generación, ni precios altos en el mercado ocasional. Ahora su principal reto es la construcción de una nueva línea de transmi-sión eléctrica, debido a que la que existe actualmente no está en capacidad de transmitir con-tinuamente toda la energía que se genera en el occidente del país.

Capital Financiero pudo co-

nocer que actualmente la línea de transmisión eléctrica que vie-ne desde Chiriquí hacia Panamá se encuentra congestionada, especialmente a la altura de la subestación de Veladero.

Este congestionamiento, que se ha dado desde finales del 2011 con la entrada en funcionamien-to del proyecto Changuinola I, y aunque pasa desapercibido para los consumidores, puede tener consecuencias importan-tes para el mercado eléctrico a mediano plazo.

Cuando en los próximos dos años estén listos al 100% los más de 30 proyectos hidroeléctricos que se construyen en las provin-cias de Chiriquí y Bocas del Toro, esta región tendrá una capaci-dad de generación de cerca de

1.560 megavatios (MW, por sus siglas en inglés).

La saturación de la línea de transmisión ha obligado a la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa) a tomar la decisión de restringir la generación hídrica producida en el occidente del país, especialmente la de la hi-droeléctrica Fortuna. Esta ge-neradora cuenta con un gran embalse que la hace por lejos la más grande del país, con una ge-neración de 300 MW.

Etesa responde Sobre los problemas que se

están presentando con la línea de transmisión, Etesa destacó que a lo largo de todo el 2012 se dan restricciones de generación por diferentes motivos y causa-dos por diferentes agentes, esto es parte de la operación del sis-tema, cuando se dan los man-tenimientos de las instalaciones de los agentes conectados al sis-tema principal de transmisión.

La empresa agregó que en septiembre y octubre de 2012 se dieron restricciones de voltaje, por lo que para diciembre de ese año y enero de 2013 entraron en operación comercial 120 MVAR (Mega Volt Ampere Reactivo, que son equipos que se instalan en las subestaciones para redu-cir el congestionamiento de la lí-nea) en Panamá II y 90 en Llano Sánchez a fin de afrontar esta restricción.

Para el primer semestre del 2013 se está reforzando la ca-pacidad de la línea existente, se va a incrementar en 170 MVAR las Subestaciones Panamá y Panamá II y se inició el estudio para instalar compensadores de potencia reactiva (SVC) para mejorar la estabilidad del siste-ma. Estos proyectos ayudarán a afrontar las restricciones que puedan darse en el 2013.

La empresa explicó que Fortuna no es la empresa de me-nor costo ya que depende del valor del agua, las plantas con costos de energía menor son las hidráulicas de pasada y no las de

embalse con capacidad de al-macenar de energía.

Se complican las cosasAl no poder contar con la

energía hídrica, debido a la sa-turación de la línea de transmi-sión, Etesa se ha visto en la ne-cesidad de suplir la misma con generación térmica.

Sin embargo, esta energía es más costosa que la hidráulica. En la última licitación el precio promedio de las generadoras térmicas fue $170 por megava-tio hora (MWH, por sus siglas en inglés), frente a los $133 MWH promedio ofrecido por las hi-droeléctricas, aunque Etesa ha encontrado la forma de mante-ner a raya esta costosa genera-ción y evitar que los precios de la energía se disparen incontro-lablemente.

Etesa ha tomado la decisión de declarar la energía generada por las empresas térmicas en el momento de que la línea de transmisión está saturada impi-diendo la llegada de energía hí-drica desde el occidente del país como generación forzada.

Esto significa que la energía generada en esos momentos críticos solo puede ser cobrada a costo variable por parte de las generadoras térmicas, lo que ha causado malestar a los directi-vos de estas empresas.

Generadores térmicos con-sultados por Capital Financiero,

que prefirieron reserva de sus nombres, señalaron que el pro-blema con la falta de capacidad de la línea de transmisión se dio principalmente con la entrada de la hidroeléctrica Changuinola I, en noviembre de 2011, incre-mentándose el problema con la entrada de otros proyectos hi-droeléctricos nuevos.

Agregaron que la falta de in-versión oportuna por parte de Etesa en la línea de transmisión, está afectando a los generado-res térmicos principalmente, ya que tienen que entrar a generar al despacho de forma obligada y en algunos casos no respetando el despacho económico, debi-do a que se debe cumplir con la seguridad del sistema eléctrico. “Económicamente el efecto es negativo, ya que la generación obligada se paga a costo varia-ble y el generador no recupera todos sus costos”, dijo la fuente.

Agregó que la falta de in-versión de Etesa ha produci-do una generación obligada de 38.400.00 MW hora que les ha costado aproximadamente $1.570.500 durante el 2012.

Los generadores explicaron que si el problema con la falta de capacidad con la línea de trans-misión no se soluciona en los próximos años, cuando estén listas las hidroeléctricas que se construyen actualmente se re-flejará un aumento de la genera-ción térmica fuera de despacho

económico, aumentando el no reconocimiento de los costos de los generadores e incremen-tando los costos al cliente final. Adicionalmente de que los ge-neradores hidroeléctricos no podrán generar al máximo por falta de capacidad en la línea de transmisión.

Sobre este punto Etesa des-tacó que para octubre del 2012 efectuó el pago más alto en ge-neración obligada por $600.000 y ya la generación obligada ha disminuido e igualmente estos costos.

Los generadores consultados señalaron que esto es correcto, ya que con la entrada del verano la generación hidráulica se ha disminuido y con eso la conges-tión de la línea de transmisión, pero la pregunta clave es: ¿qué pasará en el invierno?

Informe del cND Un informe de Seguridad

Operativa del Centro Nacional de Despacho (CND) destaca lo que se espera en el 2013 en ma-teria de energía en el país, donde se evidencia el problema por el que atraviesa la línea de trans-misión.

De acuerdo con el informe del CND, en época seca, al realizar el análisis de las contingencias, existen problemas de estabili-dad únicamente en el caso de demanda máxima, por lo cual se realiza la reducción de la genera-

ción desde el occidente (hidros como Fortuna) y es ingresada generación obligada en el centro de carga (Bayano). En demanda media y demanda mínima no hay problemas de estabilidad.

En cuanto a la época lluvio-sa, en los bloques de demanda máxima y media, existen pro-blemas de voltaje, desde los ca-sos bases, por lo cual es reque-rido desde un inicio ingresar generación obligada en el centro de carga, para de esta manera li-mitar la generación que es traída del occidente del país (hidro).

Sumados a los problemas de voltaje existen problemas de estabilidad, los cuales son ami-norados con la limitante de los flujos hacia el centro de car-ga desde la subestación Llano Sánchez.

La nueva líneaCapital Financiero pudo co-

nocer que la construcción de una nueva línea de transmisión tendría un costo aproximado de $80 millones y la obra tardaría cerca de dos años en ejecutarse. Sin embargo, esta construcción podría durar más tiempo debido a las negociaciones que se deben hacer con los propietarios de los terrenos donde pasará la línea, ya que actualmente no se cuenta con una ley de expropiación de tierras para proyectos de extrema urgencia que permitiría iniciar la construcción de la obra y luego negociar con los dueños de las tierras.

Etesa señaló que en su Plan de expansión del 2012 presentó la construcción de la tercera línea e transmisión con un costo de $150 millones para entrar en operación en el 2016.

Capital Financiero intentó ob-tener una opinión de la Secretaría de Energía sobre este tema, pero a pesar de que la misión de esta en-tidad es conducir la política ener-gética del país, se informó que este era un tema muy sensitivo de Etesa, por lo tanto, no se podía responder el cuestionario que se le envío.

Ricardo González [email protected] Financiero

La construcción de una nueva línea de transmisión tendría un costo aproximado de $80 millones

Sumados a los problemas de voltaje existen problemas de estabilidad

La Procesadora Monte Azul, del grupo Niko´s Café, se está preparando para

exportar su línea de alimen-tos preparados al mercado de Estados Unidos (EE.UU.) en el marco del Tratado de Promo-ción Comercial (TPC) y a otros países, como Colombia, así como también para consolidar su presencia en el mercado lo-cal ampliando su variedad de productos.

La planta ya cuenta con nor-mas de sanidad basadas en el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en in-glés), de EE.UU., dirigido a controlar los riesgos en los di-ferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la produc-ción primaria hasta el consumo final, así como las exigidas por las autoridades de salud pana-meñas.

El gerente general de Procesadora Monte Azul, Fotis Papadikis, considera que pro-ductos como el arroz con pollo, sancocho, arroz con guandú y sopa de carne congelados ten-drían muy buena acogida en el mercado estadounidense porque se trata de recetas pa-nameñas que incluso muchos estadounidenses y latinos han probado.

Manifestó que la empresa está a la espera de que Panamá cumpla con los requisitos de ingreso a EE.UU. para el pollo y la carne de res, y mientras eso sucede la planta continuará ex-pandiendo su presencia local y manteniendo el cumplimiento de las normas exigidas por el gobierno estadounidense.

Papadakis agrega que la em-presa ya está haciendo uso del

TPC mediante la importación de materia prima e insumos, por lo que los beneficios para Panamá son efectivos, al tiempo que hace un llamado a los pro-ductores nacionales para que incrementen su producción a fin de contar con insumos lo-cales para el procesamiento de alimentos.

La planta Monte Azul, ubica-da en la 24 de diciembre, entró en funcionamiento en noviem-bre de 2011 con el objetivo de estandarizar y producir una serie de alimentos elaborados para abastecer a los 10 restau-rantes de la cadena Niko´s Café.

La empresa ha logrado expan-dirse en el mercado local y en la actualidad también brinda ser-vicio a tres hospitales públicos (San Miguel Arcángel, 24 de di-

ciembre y la regional de la Caja de Seguro Social en Chepo), las tiendas de conveniencia Va y Ven y organizadores de grandes eventos.

Adicionalmente, Procesadora Monte Azul, cuya planta superó los $15 millones en inversión, ha introducido en el mercado su línea de postres y comidas congeladas denominadas Cook and Chill, bajo la marca Niko´s To Go, que ya se comerciali-za en supermercados Rey, El Machetazo y está en negocia-ciones con la cadena 99.

La jefa de la planta, Aracelly Medina, informó que la Procesadora Monte Azul cuen-ta con más de 220 productos en diferentes áreas de trabajo.

En productos Cook and Chill resaltan el arroz con pollo y el

sancocho, mientras que en los postres destacan el arroz con leche, el flan, la gelatina y el yo-gurt.

En cárnicos están por lanzar nuevos productos, como el cho-rizo tableño, chorizo griego y ja-món cocido de pierna.

También se suman a la lista los concentrados de maracu-yá, té frío, naranja y naranjilla; y los productos de panadería, como dulces y empanadas, en-tre otros.

Durante un recorrido por la planta, el supervisor de control de calidad, Xavier Sánchez, en-fatizó que la calidad es lo pri-mero y que por ello se exige a los proveedores cumplir con altos estándares que son verifi-cados al momento de ser recibi-dos los productos en la planta. Producto que no cumpla con dichos estándares es rechazado.

La planta cuenta también con una planta de tratamiento de aguas residuales, ahorro ener-gético y tecnología de punta.

El director de promoción de las exportaciones del Ministerio de Comercio, Ricardo Barnet, indicó que se trata de una de las más importantes plantas de alimentos del país y que se en-cuentra en el trámite de regis-tro ante la Agencia de Drogas

y Alimentos del gobierno esta-dounidense (conocida como FDA por sus siglas en inglés).

Día a día se están sumando a estos procesos más empresas interesadas en aprovechar la apertura de mercados, agrega.

El ex presidente del Sindicato de Industriales, Máximo Gallardo, dice que en efecto la producción nacional debe in-crementarse si queremos apro-vechar los tratados comerciales, pero en muchas ocasiones hay incluso dificultades para abas-tecer el mercado local.

“Se requiere un mayor apoyo para el sector agrícola, ya que muchos están abandonando los campos para venir a la ciu-dad por la falta de dinamismo del sector”, concluye el también presidente de Proluxa S.A.

El sector avícola ha expresa-do su inquietud por la demora en los trámites para la aproba-ción del pollo, según el direc-tor ejecutivo de la Asociación de Avicultores de Panamá, Luis Castroverde, quien dice estar seguro de que se podrán superar todas las dificultades y exportar con éxito al merca-do estadounidense, garanti-zando al mismo tiempo el abastecimiento del mercado local.

Niko’s se prepara para exportar a EE.UU.

Darsy Santamaría [email protected] Financiero

PRoyEctoS | también ampLían su presencia en La pLaza LocaL con aLimentos preparados

Procesadora monte azul tiene el interés de colocar arroz con pollo y sancocho panameño en ese mercado

La empresa está a la espera de la aprobación de la entrada del pollo al mercado de EE.UU. , pero también piensa en Colombia

Oceano Pací�co

Mar Caribe

Panamá, Colón ChorreraConsume 1.044 MW

Bocas 50 MW

Provincias Centrales135 MW

Chiriquí 87 MW

Chiriquí y Bocas Generan 1.560

Generación de la República de Panamá Ilustración: Capital Financiero

Foto: Darsy Santamaría/ Capital

Page 20: Capital Financiero

PAR

2028 de enero - 3 de febrero del 2013 Economía y políticaMErcado | Buenas expectativas por tpc con ee.uu. y tratado con canadá

Prevén recuperación del melón y la sandía

Los productores de melón, sandía y za-pallo esperan re-cuperar su ritmo de producción du-

rante la cosecha 2013 y po-der colocarla en el mercado de Estados Unidos (EE.UU.) aprovechando las ventajas del Tratado de Promoción Comercial (TPC) que tiene Panamá con ese país, debido a que el año pasado no obtu-vieron buenos resultados a causa de la prolongación de las lluvias que provocó la pér-dida de mucha fruta.

Durante el 2012 los pro-ductores también fueron afectados por la situación económica en Europa que de-bilitó el poder adquisitivo de los europeos, principalmente en España e Italia, que son las puertas de entrada del pro-ducto panameño al viejo con-tinente; y las bajas tempera-turas en los países europeos, pues cuando el clima es muy frío baja el consumo de frutas.

Así lo adelanta el pre-sidente del Grupo de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Grantrap), Alexis Bravo, quien asegura que se prevé un buen año para las denomina-das cucurbitáceas, ya que a la fecha no se han registrado llu-vias, lo que permite proyectar un incremento en la cosecha de sandía, zapallo y melones.

“Podremos contar con más de 1.700 hectáreas de sandía y melón, que permitirán su recuperación, así también las piñas concentradas principal-

mente en La Chorrera y pro-vincias centrales, por lo que se augura un buen año para este sector”, señala.

Bravo manifiesta que el 2012 fue un buen año para la piña, que se coloca en un 60% en el mercado de EE.UU., y un 40% en Europa, mientras que la sandía, el melón y el zapa-llo tuvieron dificultades debi-do principalmente a la situa-ción climática y la situación en Europa, que representa el 80% de las exportaciones de esos productos.

Destaca que el mercado de EE.UU., es mucho más favorable para los producto-res panameños que esperan aprovechar los beneficios arancelarios del TPC, y las ventajas de tener un mercado más cercano, el uso del dólar, con menores costos de trans-porte, con precios más acce-

sibles para que el productor pueda vender directamente al importador.

Mientras que Europa está mucho más lejos, implica el cambio al euro, tiene costos más altos y requiere del uso de intermediarios.

“EL TPC es una oportunidad y no una amenaza para los pro-ductores, al igual que el Acuerdo de Asociación con Europa, pues nos permitirá aumentar las ex-portaciones”, resalta.

Los melones, sandías, piñas y zapallos ya fueron aproba-dos para ingresar al mercado de EE.UU., por el gobierno de ese país, y forman parte de la lista de 53 productos que cumplen con los requisitos sanitarios y de inocuidad exi-gidos.

Según la Contraloría General de la República, el peso de las exportaciones

de piña se incrementó en un 14,5% de enero-octubre 2012 en comparación con el mismo período de 2011; no obstante, en ese año el crecimiento fue de 22,4%.

Este producto es uno de los principales de exportación del país, ocupa la tercera posi-ción después de la harina de pescado (91%) y la carne de ganado bovino (15,9%).

En cuanto al peso en las ex-portaciones de melones, de enero-octubre 2012 disminu-yó 5,3% con relación al simi-lar período de 2011; es decir, se mantuvo a la baja, ya que en ese año la disminución fue de 61%.

La sandía por su parte cre-ció 7,4% en el peso de sus ex-portaciones de enero-octubre 2012, lo que muestra una re-cuperación con respecto a los diez primeros meses del 2011, cuando registró una disminu-ción del 43,1% (Ver Recuadro: Variación porcentual del peso de las exportaciones de piña, melón y sandía).

La situación del melón en los últimos años ha sido drástica. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la su-perficie cosechada de este ru-bro disminuyó de 2.062 hec-táreas en 2008 a 274 en 2012.

Actualmente, los produc-

tores de melón suman 100, menos que en el 2010, cuando totalizaban 168.

La sandía también registró una disminución de 2.323 hectáreas cosechadas en 2008 a 1.515 en 2012, mientras que el zapallo contó con 1.212 hectáreas cosechadas en 2008 a 575 hectáreas en 2012.

La superficie cosechada de la piña, aunque tiene buenos números en las exportacio-nes, también se ha reducido de 2.437 en 2008 a 1.393 en 2012 (Ver Recuadro: Superficie, Producción, Rendimiento y No. de Productores de Panamá).

El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, seña-la que las cucurbitáceas pa-nameñas tienen muy buena aceptación en el mercado internacional y que con el TPC se podrá exportar mayor cantidad de frutas, así como productos procesados, que le darán mayor valor.

También se explora el ingre-so a Canadá ante la próxima entrada en vigencia del TLC con ese país. Ya se ha avanza-do con la visita de empresa-rios canadienses a las princi-pales zonas de producción de frutas y se preparan misiones comerciales a ese país.

Pacheco adelanta que el Ministerio de Comercio cuen-ta con una nueva plataforma para agroexportadores que permitirá que sumen más productores a las exporta-ciones panameñas, como los dedicados a los tubérculos y otras frutas no tradicionales.

Próximamente se realizarán misiones a Alemania y ya se ha recibido la visita de empre-sarios de Suiza, con lo que también se aspira a ampliar el mercado en Europa.

darsy Santamaría [email protected] Financiero

La piña también tendrá un crecimiento importante en sus exportaciones

CapitalFinanciero N°626

Peso de las exportaciones de melón, sandía y piñaEnero-octubre 2008-2012

Años Melón Variación % Sandía Variación % Piña Variación %2008 168,374 189,332 47,625 2009 189,332 74.5 78,063 -58.8 40,897 -14.12010 13,374 -68.9 53,580 -31.1 44,084 7.82011 5,213 -61 30,210 -43.1 53,970 22.42012 4,938 -5.3 32,889 7.4 61,776 14.5 Fuente: Contraloría General de la República.

Superficie, Producción, rendimiento y No. de Productores

Detalle: Melón 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12Sup. Sembrada (ha) 2,062 1,361 1,513 485 276Sup. Cosechada (ha) 2,062 1,322 1,496 474 274Producción (q) 475,846 1,115,727 530,172 184,806 240,000Rendimiento (q/ha) 231 844 354 389 877No. de productores 105 155 168 160 100

Detalle: Sandía Sup. Sembrada (ha) 2,324 1,967 2,143 1,520 1,574Sup.cosechada (ha) 2,323 1,791 2,044 1,398 1,515Producción (q) 896,276 1,100,107 850,213 712,924 889,144Rendimiento (q/ha) 385 614 415 509 586No. de productores 179 256 283 186 391

Detalle: Piña Sup. Sembrada (ha) 2,834 3,332 3,074 2,746 2,518Sup. Cosechada (ha) 2,437 1,579 1,536 1,294 1,393Producción (q) 673,425 1,936,705 2,736,451 1,834,616 2,402,898Rendimiento (q/ha) 1,226 1,226 1,781 1,417 1,724No. de productores 309 309 309 309 309 Fuente: Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

Foto: Cortesía MIDA

Foto: Cortesía MIDA

ProyEcto | veggifresch utiliza tecnología de punta

Preparan primer embarque de pimentones a EE.UU.

Este viernes se tiene pre-visto enviar a Estados Unidos (EE.UU.)) el pri-

mer contenedor con 22.000 li-bras de pimentones de colo-res, luego de haber recibido a mediados del mes de enero la certificación de la Agencia de Inspección de Enfermedades de Plantas y Animales (Aphis) del Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Se trata de uno de los pro-yectos de invernadero más grande de Centroamérica, que está ubicado en la localidad de El Banco, corregimiento de

Rovira, localizado en las faldas del volcán Barú, con tempera-turas que oscilan entre los 14 y 27 grados centígrados, lo que lo convierte en un sitio ideal para este tipo de proyecto.

El presidente de la empre-sa Veggifresch, Guillermo Villarreal, señaló que el objetivo es enviar dos o tres contenedo-res por semana y para el próxi-mo ciclo de producción que se inicia en octubre elevar esta cantidad a por lo menos cinco contenedores por semana.

Este proyecto incluye área de cultivo, centro de empaque y cadena de frío. Y la gama de colores de los pimentones que se enviarán a EE.UU. incluye verdes, rojos, amarillos y ana-ranjados.

En su etapa inicial el pro-

yecto cuenta con 10 hectáreas, pero la meta es extender la producción hasta 40 hectáreas en los próximos años.

La primera producción se comercializó en el mercado lo-cal, debido a que por las festivi-dades de año nuevo no pudie-

ron viajar al país los técnicos norteamericanos para realizar la auditoria correspondiente y la primera cosecha se maduró, aunque es un negocio inclina-do 100% a la exportación.

Villarreal explicó que la au-ditoria de los estadounidenses

se realizó el pasado 14 y 15 de enero e inmediatamente se recibió la certificación para el ingreso de este producto al mercado norteamericano.

Un solo comprador adqui-rirá todo el pimentón que se produzca y este martes estará llegando al país un represen-tante de la empresa compra-dora para capacitar al personal panameño.

“Se trata de una agroindus-tria con tecnología de punta, donde hemos invertido $16,2 millones y Panamá en esta ac-tividad ha ido de la nada a lo sublime”, indicó Villarreal.

Destacó que se está utilizan-do la mejor tecnología que se emplea en el área centroame-ricana y México, en donde la actividad es desarrollada principalmente por empresas transnacionales, como es el caso de Del Monte, que desa-rrolla un proyecto similar en Costa Rica.

Una de las barreras encon-tradas tiene que ver con la capacitación del recurso hu-mano. Algo en lo que se está trabajando intensamente en estos momentos para ampliar el proyecto a 20 hectáreas.

El primer contenedor par-tirá de Colón con destino a la ciudad de Miami, EE.UU., y la carga será distribuida en la costa Este de ese país.

Los pimentones son produ-cidos bajo el sistema hidropó-

nico, que no utiliza la tierra, y en su construcción partici-paron empresas de España y Holanda.

Los primeros agrónomos panameños que participaron en el proyecto recibieron ca-pacitación en Guatemala y Holanda sobre agricultura hi-dropónica, manejo de cadena de frío y manejo de software para riego computarizado.

El Ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, ha señalado que es muy satis-factorio contar en Panamá con un proyecto de esta naturale-za, que los inversionistas crean en el agro, que sepan que este no es momento de improvisa-ción, sino de sentarse y hacer los planes y negocios y encon-trar los nichos adecuados para que el país pueda llegar a los mejores niveles en cuanto a producción agrícola.

A inicios de 2012 fue apro-bado, de manera conjunta entre la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del MIDA, la APHIS y la empresa Veggifresch, un plan fitosani-tario que contempla aspec-tos como la producción en ambientes controlados y una planta de empaque que ase-gura la exclusión de plagas, especialmente la mosca del mediterráneo.

En esta planta de produc-ción se brinda empleos a 80 mujeres y 15 hombres. .

Manuel Luna [email protected] Finaniero

La empresa recibió a mediados de enero la certificación de las autoridades estadounidenses

Los primeros agrónomos panameños que participaron en el proyecto recibieron capacitación en Guatemala y Holanda

Page 21: Capital Financiero

En tecnología se ha hablado en más de una ocasión de las Smart TV, una for-ma de ver la televi-

sión que invita a interactuar con ella y disfrutar de la co-nectividad en Internet, nave-gar, consultar redes sociales e incluso disfrutar de aplica-ciones específicas diseñadas para este tipo de dispositivos.

Si bien es cierto que hablar de Smart TV es hablar de co-nectividad con Internet, tam-bién existen otras formas de sacarle provecho a los televi-sores inteligentes conectán-dolos con otros gadgets del hogar.

En esta ocasión, la empresa de innovación computacio-nal Intel está colaborando con la compañía dedicada a proveer servicios de video Comcast, para que los con-sumidores puedan disfrutar la experiencia de la XFINITY TV en decodificadores IP, en Ultrabooks™, All in Ones, ta-blets y Smartphones basados en Intel, así como en Smart TV en el hogar.

Esta experiencia es posible gracias al XG5 Multi-Screen Video Gateway, basado en el Intel® Puma™ 6MG.

Alan Crouch, vicepresiden-te de Intel y gerente general de la PCCG Service Provider Division, explicó que los Multi-Screen Video Gateways para el hogar basados en Intel, y de fabricantes inno-vadores como ARRIS, permi-ten que las personas vean la televisión ya sea en vivo o en diferido y cuando lo desean en sus nuevos dispositivos.

“Trabajar de cerca con los proveedores de servicios como Comcast nos permite llevar nuestras nuevas expe-riencias de entretenimien-to a los tablets, teléfonos, Computadores All in One y Ultrabooks”, afirmó.

El XG5 Multi-Screen Video Gateway, proyectado por ARRIS, permite que cual-quier pantalla del hogar a-cceda a contenidos de entre-

tenimiento de alta calidad en vivo y por demanda.

Esta nueva categoría de dispositivo ofrece video, voz e Internet de alta velocidad vía MoCA, DECT y WiFi de un dispositivo, creando una red doméstica para diversos dis-positivos y otras pantallas.

En tanto, los Multi-Screen Video Gateways son dispo-sitivos emergentes que ad-ministran de forma central el acceso a los servicios de TV paga y banda ancha, así

como nuevos servicios como seguridad y gestión de la tec-nología en el hogar.

Steve Reynolds, vicepre-sidente senior de Customer Premise Equipment de Comcast, afirmó que las pla-taformas de silicio de Intel y su soporte para la iniciativa RDK de Software, permitie-ron desarrollar rápidamente una plataforma flexible para el suministro de sus servicios de video por cable, que dará a los clientes la capacidad de

ver contenidos en una am-plia gama de dispositivos en el hogar.

Por otro lado, Comcast está trabajando con Intel para desarrollar esta tec-nología con los próximos avances del DLNA Premium Content Guidelines, con el fin de ofrecer la experiencia de XFINITY TV para los dis-positivos basados en Intel de todo el hogar.

El DLNA es un conjunto de guías de interoperabilidad

que permite la entrega de servicios mejorados de con-tenido y el transporte seguro de contenido digital protegi-do para los dispositivos dis-tribuidos en el hogar.

Con los Smart TV confi-gurados se puede acceder a Internet a través de la co-nexión WiFi del hogar, o a partir de un cable de cobre.

Sin embargo, además de acceder al exterior, también se puede ver el resto de equi-pos que hay conectados a la banda ancha e interactuar con ellos para realizar dife-rentes acciones.

Por ejemplo, si alguien quiere ver una película que está en el ordenador, en vez de grabarla en un DVD o co-piarla a una memoria USB, se puede enviar a la televi-sión por WiFi, como si fue-ra un streaming privado, y disfrutar del contenido en la pantalla sin sacrificar ca-lidad alguna ya que el ancho de banda, por lo general, es bastante potente como para permitir enviar archivos en alta definición.

También si se tiene un mó-vil o un tablet se puede apro-vechar la conectividad WiFi para enviar archivos a la tele-visión, desde fotografías y vi-deos utilizando la cámara hasta la posibilidad de ver la pantalla del smartphone y ta-blet en el propio televisor.

IMPAR

tEcnología | ExistEn otras formas dE sacarlE provEcho a los tElEvisorEs

Ver televisión en los dispositivos es posible

leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

tecnología

Cualquier pantalla del hogar accede a contenidos de entretenimiento de alta calidad en vivo y por demanda

Ultrabooks, PC All in Ones, tablets y smartphones basados en Intel son compatibles

2128 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero n°626

l a compañía española Geeksphone presentó dos nuevos modelos

de teléfonos que funciona-rán con un nuevo sistema operativo: Firefox OS.

El lanzamiento es parte de un proyecto desarrolla-do por la compañía espa-ñola Telefónica y Mozilla Developer Network, el cual fue anunciado en febrero pasado durante el Mobile World Congress, que se ce-lebra en Barcelona, España, en los primeros meses del año.

La iniciativa es un recono-cimiento a la popularidad que han alcanzado los sis-temas Android, de Google, e iOS de Apple. Un merca-do que también Microsoft busca conquistar con su Windows Phone.

“La fabricación de estos nuevos terminales disponi-bles para desarrolladores es

crucial para asegurar que el ecosistema está preparado para cuando los primeros smartphones salgan al mer-cado durante 2013”, infor-maron las empresas en un comunicado.

Los modelos, llamados Keon y Peak, permiti-rán probar las capacida-des del sistema operativo Firefox OS en un entorno real, como el rendimiento real de los dispositivos y la interacción con la red móvil.

Keon cuenta con proce-sador Qualcomm 7225A 1GHz, con pantalla de 3,5 pulgadas y cámara de 3 me-gapíxeles (MPX). En tan-to, Peak está equipado con procesador Qualcomm 8225 1,2GHz dual core (dos nú-cleos), tiene una pantalla de 4,3 pulgadas y cámara fron-tal de 8 MPX y una frontal de 1,3MPX.

Según se indica en el co-municado, los dos termi-nales no están dirigidos a usuarios finales.

Geeksphone podrá a dis-posición de los desarrolla-dores los móviles para su prueba. El sistema operati-vo Firefox OS funciona so-bre HTML5.

Keon y Peak: Los primeros teléfonos que usan Firefox OS

Mónica cordero SanchoCorresponsal en Costa Rica

La fabricación de estos es crucial para asegurar que el ecosistema está preparado para cuando los primeros smartphones salgan al mercado durante 2013

SmArtPhOneS | El sistEma opErativo firEfox os funciona sobrE html5

Foto: Archivo/Capital

El modelo Peak tiene un procesador Qualcomm 8225

Foto: Archivo/Capital

Page 22: Capital Financiero

PAR

El concepto de pre-cios de transfe-rencia surgió en Panamá con la firma de los Convenios de

Doble Tributación que se han suscrito con diferentes países y se introdujo en nuestra legis-lación a través de la Ley 33 de 2010, en donde se adiciona el Capítulo IX al Código Fiscal.

El mismo surge como una herramienta que permite a la administración tributaria evi-tar que las empresas que gene-ren ingresos en el país, trasla-den las rentas gravables de su jurisdicción a países con me-nos imposición fiscal, es decir, tiene como propósito evitar que grupos multinacionales distorsionen los precios de las operaciones con subsidiarias panameñas, erosionando su base gravable y afectando la recaudación panameña.

En un principio la normati-va de precios de transferencia era aplicable únicamente a los países con los cuales Panamá había celebrado tratados o convenios para evitar la doble tributación, que en éste caso eran México y España, los dos únicos países con los que ha-bía tratados que estaban vi-gentes al 31 de diciembre de 2011.

Sin embargo, con la Ley 52 de 2012 se dio la reforma más significativa en la cual se menciona que estará sujeta a precios de transferencia cual-quier operación que el con-tribuyente realice con partes relacionadas que sean resi-dentes fiscales de otras juris-dicciones.

Por lo antes expuesto, mu-chos contribuyentes se han hecho diversas preguntas so-bre todo si su empresa tiene la obligatoriedad de tener el estudio de precios de transfe-rencia y cuáles son las sancio-nes a la que esta expuesta de no tenerlo.

Dos años después de la promulgación de Ley 33 de 2010 Capital Financiero pudo conversas con Omar Camero, socio Director de la firma de auditoria y conta-bilidad Camero, Camero & Asociados, asesor tributario, financiero, contable y ex-perto en materia de precios de transferencia, para cono-cer un poco más sobre qué se buscaba con esta norma, cuál ha sido su impacto en el país y qué ha ganado Panamá

con la aplicación de la mis-ma.

-¿Qué son partes relaciona-das?

-Se considera que una com-pañía es parte relacionada de otra cuando una de ellas par-ticipe de manera directa o in-directa en la administración, control o capital de otra, o cuando una persona o grupos de personas participen directa o indirectamente en la admi-nistración, control o capital de dichas empresas.

“La Ley estipula que todos aquellos contribuyentes que tengan transacciones con par-tes relacionadas de otros paí-ses y que dichas transacciones tengan incidencia en la renta de fuente panameña, deben presentar antes de los seis me-ses siguientes a la fecha del cierre fiscal correspondiente un informe de transacciones con partes relacionadas.

“La no presentación de di-cho informe ocasionará una multa del 1% del monto total de las transacciones, es de-cir, si una empresa paname-ña tuvo transacciones con su parte relacionada en España por un importe de $15.000.000 y no presentó este informe la multa sería de $150.000.

“El estudio de precio de transferencia es adicional al reporte de transacciones con partes relacionadas. Su obje-tivo es que la empresa pueda soportar que sus transaccio-nes con partes relacionadas se efectuaron a valor de merca-do, ya que de lo contrario las autoridades podrán objetarles el importe de estas transaccio-nes tanto para los costos y gas-tos como para los ingresos”.

-¿Qué son los precios de transferencia?

-De acuerdo con las direc-trices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los pre-cios de transferencia son los precios a los que una empresa transmite bienes materiales y activos intangibles, o presta servicios a empresas asocia-das.

“Debido a que estos precios no se acuerdan en un mercado de plena competencia, son di-ferentes a los que se hubieran acordado entre empresas que no guardan relación o no son vinculados en transacciones similares.

“Esta diferencia en los pre-cios también implica la trans-ferencia de una parte de la ganancia de una empresa a otra y si se trata de operacio-nes internacionales, estamos ante una movilidad de la renta imponible de una jurisdicción a otra.

“La movilidad se realiza en mu-chas ocasiones, tomando en con-sideración que existen jurisdiccio-nes con menos cargas tributarias en comparación con otras.

“La globalización y la aper-tura de mercados, ha ocasio-

nado que muchas empresas de diferentes parte del mun-do que anteriormente tenían solamente operaciones en su país de origen, buscarán nue-va fuente de ingresos en otros países, mediante la apertura de sucursales, subsidiarias o compañías afiliadas”.

-¿Qué importancia tiene para las empresas estar preparadas para aplicar el concepto de precios de transferencia?

-Lo importantes es que sus-tenten que los precios a los cua-les le transfiere a una compañía relacionada bienes y servicios, intereses por un préstamo, etc., se realicen a precios de merca-do. Es decir, que las transaccio-nes se lleven a cabo como si se estuvieran efectuando entre compañías independientes, para lo cual se requiere realizar un estudio de precios de trans-ferencia.

“Si la empresa establecida en Panamá tiene la obligación de realizar este estudio no lo hace, no podrá justificar ante la Dirección General de Ingresos

(DGI) que las transacciones con compañías relacionadas están realizadas a precios de merca-do, por lo cual tendrá que rea-lizar correcciones a su declara-ción de renta.

“Por otro lado, es importante mencionar que antes de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal de la empresa, se tiene que elaborar el formu-lario de transacciones de partes relacionadas, o de lo contrario podría ser sancionada”.

-¿A quiénes no les aplica esta normativa?

-Con la Ley 52 se implemen-tó que el estudio de precios de transferencia es aplicable para todas aquellas empre-sas establecidas en Panamá, y que tengan transacciones con otras compañías de un mismo grupo económico o que sean relacionadas, siempre y cuan-do estas transacciones inci-dan en los resultados de sus operaciones en Panamá.

“Por otro lado hay muchas dudas sobre si esto aplica para empresas locales que tienen

transacciones con sus com-pañías relacionadas también locales, por lo cual es impor-tante aclarar que como está actualmente la legislación fiscal, el estudio de precios de transferencia no aplica para empresas locales.

“Sin embargo, si hay un grupo económico local que tiene empresas fuera de la República de Panamá y estas tienen transacciones que in-ciden en los resultados deberá realizarlo”.

-¿Qué pasa con los países con los que Panamá no tiene acuerdos de doble tributa-ción, se aplica esta norma?

-Actualmente, la República de Panamá ha firmado 18 con-venios de Doble Tributación, de los cuales 11 ya están vi-gentes. De igual forma se han firmado nueve Acuerdos de Intercambios de Información de los cuales solamente el fir-mado con Estados Unidos está vigente.

“Con los países que no he-mos firmado este tipo de acuerdo igualmente se apli-ca la normativa de precios de transferencia, siempre y cuan-do como lo menciona la ley, estas transacciones incidan en la renta gravable del contribu-yente en Panamá”.

-¿La decisión de crear la Ley sobre precios de transferen-cia es positiva para el país?

-Primeramente hay que mencionar que la República de Panamá al realizar conve-nios de Doble Tributación, era inminente que se incluyera en nuestra legislación fiscal el concepto de precios de trans-ferencia, por lo cual si toma-mos en cuenta que la firma de estos convenios ha traído como consecuencia la elimi-nación de Panamá de la lista negra de la OCDE y de forma inmediata que Panamá tenga “Grado de Inversión”, enton-ces es totalmente positivo.

-¿Cuáles hubieran sido las consecuencias de no aprobar-se esta Ley?

-El objetivo principal del concepto precios de transfe-rencia y su respectivo estudio, surge como una herramienta que permite a la administra-ción tributaria evitar que las empresas que generen ingre-sos en el país trasladen las rentas gravables de su juris-dicción a países con menos imposición fiscal, es decir, tiene como propósito evitar que grupos multinacionales distorsiones los precios de sus operaciones con subsidiarias panameñas, erosionando su base gravable y afectando la recaudación panameña.

-¿Qué ha ganado Panamá con esta norma?

-Considero que lo más im-portante de la firma de los con-venios de Doble Tributación y la implementación de la nor-

mativa de precios de trans-ferencias, ha sido que ya la mayoría de países no nos ven como un paraíso fiscal.

-¿Esta Ley de precios de transferencias no le quita competitividad a Panamá frente a otros países para atraer empresas multinacionales?

-En los últimos años se han establecido y se siguen estable-ciendo en Panamá empresas multinacionales, atraídas por incentivos como la ley de Sedes de Empresas Multinacionales, la Ley de Howard (Área Económico Especial Panamá Pacífico), el crecimiento económico que tie-ne actualmente nuestro país y muchas otras cosas.

“Hay que considerar que al realizar las empresas multi-nacionales una adecuada ges-tión de sus precios de transfe-rencia, esto las puede ayudar a proporcionar un impacto positivo en el ahorro de im-puestos, mediante el conoci-miento de las diferentes tasas de impuestos de las distintas jurisdicciones donde se en-cuentran. Esto de la mano de adecuada planificación tribu-taria internacional hace que Panamá no pierda ningún atracito como sede de estas empresas”.

-¿Qué papel juegan los contadores con los cam-bios impuestos con esta Ley?

-El papel de contador es sumamente importante en esta ley, ya que es el principal asesor que tienen las empre-sas en temas tributarios, por lo cual le toca poner en cono-cimiento de su cliente o la em-presa en donde labora si esta normativa le es aplicable.

“Por otro lado es importan-te mencionar que los conta-dores debemos estar actua-lizados con estos temas de tributación internacional. En otros países como en México hay firmas que solamente se dedican a realizar estudios de precios de transferencia, pero esta responsabilidad no recae solamente en el conta-dor si no por un equipo de trabajo que incluye econo-mistas, abogados y contado-res.

“En el caso de nuestra firma, en lo que respecta a la Ley 52 y la implementación de los pre-cios de transferencia y su res-pectivo estudio, en el mes de diciembre realizamos un con-venio de servicios con una fir-ma BPO Experts de México, que se dedica a realizar este tipo de estudios”.

La globalización ha empujado a las compañías a instalarse en otros países

Con doble tributación no nos ven como paraíso fiscal

El papel de contador es sumamente importante para cumplir la ley

Entrevista

Ricardo González [email protected] Financiero

Foto: Ricardo González J.

InGREsos | EntrEvista con omar camEro, socio dirEctor dE la firma camEro, camEro & asociados

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

28 de enero -al 3 de febrero 2013

CapitalFinanciero n°62622

¿Quién es?

omAR CAmERo

• Estado civil: Casado.• Nacionalidad: Panameña.• Profesión: Contador

Público Autorizado.• Pasatiempo: Escuchar

música salsa y música romántica de los años 80 y 90.

• Último libro que haya leído: Asegúrese que la estrategia funcione de Lawrence G. Hrebiniak.

Page 23: Capital Financiero

EMPRESA CONSULTORAASESORA DE EMPLEO

Búsqueda Ejecutivo-GerencialSelección de Recursos Humanos

Evaluación de CandidatosReinserción Laboral

Asesoría en Contratación Laboral

E.C.A.D.E.Empresa Consultora de Empleo

www.ecade.net

[email protected]

Teléfono: 264-5099 Fax: 264-4194

tres

El reciente fortaleci-miento de las mone-das latinoamericanas ha renovado los pe-didos de los exporta-

dores de la región para que los bancos centrales y gobiernos adopten medidas para frenar la apreciación, que temen perju-dique su competitividad en mo-mentos de una menor demanda por sus productos.

En Chile, Colombia y Perú, los dólares están ingresando en grandes cantidades a medida que la inquietud sobre la economía disminuye y los inversionistas en Estados Unidos nuevamente bus-can mayores rendimientos en las inversiones que ofrecen los mer-cados emergentes.

Una moneda local fuerte y los altos costos laborales y de ener-gía están creando “la tormenta perfecta” para los exportadores, dijo Wilfred Leigh, presidente ejecutivo de la bodega chilena Bethwines.

“Si subes los precios en Europa, no compran los vinos. Si Europa estuviera bien, sería dis-tinto”, dijo Leigh. Los europeos están atravesando su propia cri-sis, agregó.

Los exportadores brasileños culparon a la fortaleza de su moneda, el real, por la caída que

registró el año pasado el superá-vit comercial del país, ya que las exportaciones disminuyeron 5% y las importaciones se redujeron solo 1%.

“Estamos enfrentando una competencia de precios no solo en los mercados de exporta-ción sino también en el merca-do interno”, dijo Flavio Castelo Branco, economista jefe de la Confederación de Industrias brasileña.

Los llamados de intervención en Chile de parte de los exporta-dores aumentaron en las últimas semanas cuando el peso se apre-ció a un máximo de tres meses frente al dólar, cerrando en dos oportunidades cerca de 470 pe-sos por $1,00, un nivel psicoló-gico en el cual los inversionistas estiman que el banco central podría intervenir. En torno a ese nivel se situaba el peso cuando el banco central lanzó un progra-ma de intervenciones de un año en enero de 2011.

Otros consideran improbables nuevas intervenciones. Dicen que la causa de la actual apre-ciación es la debilidad del dólar debido a la política expansiva de la Reserva Federal.

Sergio Tricio, jefe del departa-mento de estudios de Forex Chile, señaló que en 470 pesos por dólar, los inversionistas compran dóla-res y el peso de deprecia.

Durante una reciente entrevis-ta, el presidente del banco cen-tral de Chile, Rodrigo Vergara, no

dio señales sobre si el banco to-maría medidas para restringir la fortaleza del peso. El funcionario agregó que algunos sectores se han beneficiado con los signi-ficativos aumentos de precios en el extranjero. Otros tienen perspectivas más complicadas. Por lo que, naturalmente, algu-nos sectores manufactureros o agrícolas han sido mucho más afectados que otros y se quejan de eso, señaló.

Las intervenciones en las mo-nedas latinoamericanas han va-riado. Brasil ha sido el más activo en el manejo de las oscilaciones,

mientras que México se ubica entre los más pasivos.

Benito Berber, estratega de Nomura Latin America, dijo que la apreciación de las mo-nedas será un tema en la re-gión durante 2013, y destacó las recientes afirmaciones de funcionarios colombianos so-bre un debilitamiento del peso colombiano.

Las medidas para debilitar a las monedas locales podrían lle-var a los inversionistas a compa-rar precios cuando eligen donde invertir sus fondos en la región, ya que la depreciación de las di-

visas reduce los beneficios de los bonos en moneda local. Berber agregó que es algo que ellos tie-nen en cuenta.

El peso mexicano es una de las monedas más negociadas entre los mercados emergentes, y como resultado está entre las más vulnerables a los cambios de humor de los inversionistas.

La semana pasada, el peso mexicano se apreció a su nivel más fuerte desde septiembre de 2011, traspasando el nivel de 12,60 pesos por $1,00. El secreta-rio de Hacienda, Luis Videgaray, dijo que el gobierno y el banco

central mantendrán la política de acumular reservas interna-cionales como una “medida prudente” contra brotes de vola-tilidad en los mercados interna-cionales.

El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, desestimó los pedidos de mayo-res medidas para evitar el forta-lecimiento del peso colombiano al señalar que la reciente apre-ciación es “transitoria”, y que el tipo de cambio pronto volverá a 1.800 pesos por dólar.

El banco central de Colombia actualmente compra al menos $20 millones diarios, y el minis-terio de Finanzas realiza com-pras discrecionales de dólares.

Augusto Solano, quien lidera una asociación de exportadores de flores en Colombia señaló que el problema va más allá de la simple compra de dólares, re-quiere medidas más agresivas y audaces, incluidos posibles con-troles de capitales.

Costa Rica está planeando jus-to eso. Esta semana, el gobierno propuso al Congreso medidas temporales, incluidos altos im-puestos a las ganancias financie-ras de inversionistas extranjeros que se transfieren fuera del país. La semana pasada, la presidenta Laura Chinchilla describió los ingresos de flujos de capitales de corto plazo como “genuinas armas de destrucción masiva” para las economías recepto-ras... Dow Jones

IMPAR

Economía | En ChilE, Colombia y PErú, los dólarEs Están ingrEsando En grandEs CantidadEs

Apreciación de divisas asedia a América Latina

Internacional

Brasil ha sido el más activo en el manejo de las oscilaciones, mientras méxico se ubica entre los más pasivos

2328 de enero -3 de febrero 2013

CapitalFinanciero n°626

Foto: Archivo/Capital

Graciela Ibáñezy anthony HarrupDow Jones

Dos bancos españoles de mediano tamaño anun-ciaron que reducirán su

dependencia de las herramien-tas de liquidez de emergencia del Banco Central Europeo (BCE) este año, la última de las señales de que los problemas derivados de la crisis de la deuda en Euro-pa que afectan a las entidades financieras del sur de Europa se están relajando.

Estos dos bancos también marcaron el tono de la tempo-rada de resultados en España al publicar un retroceso de los be-neficios en 2012.

Banco de Sabadell, S.A. (SAB.MC), el cuarto mayor banco español por valor de mercado, devolverá alrededor de 1.500 mi-llones de euros este año, y otro importe adicional en los próxi-mos meses, según anunció el presidente de la entidad, Josep Oliu, en una rueda de prensa. Sabadell ha pedido prestado un total de 24.000 millones de eu-ros al BCE. Bankinter, S.A. (BKT.MC), banco de menor tamaño, también anunció sus planes de rebajar su dependencia del BCE, que actualmente se sitúa en 9.500 millones de euros, en un 15% este año.

El BCE inyectó más de EUR 1 billón de liquidez en el sistema financiero mediante préstamos

baratos a 3 años en dos ope-raciones de refinanciación, en diciembre de 2011 y febrero de 2012.

En las últimas semanas mu-chos bancos han encontrado in-versores dispuestos a comprar su deuda. La banca de la eurozona

tiene una primera oportunidad para informar a sus bancos cen-trales de sus planes para devolver fondos esta semana, y también dispondrán de la opción de pa-gar una vez a la semana hasta que venza la última de las opera-ciones de refinanciación a largo

plazo -conocidas como LTROS por sus siglas en inglés- en 2015.

La directora financiera de Bankinter, Gloria Ortiz, afirmó en una conferencia telefónica que las devoluciones de su banco serán graduales a lo largo de todo el año. “Queremos ver si el acce-so a los mercados continúa y si la nueva regulación sobre depósi-tos (que limita los tipos de interés que los bancos pueden ofrecer a sus clientes) funciona”, explicó.

Los bancos españoles, que se quedaron sin acceso a los merca-dos financieros mayoristas du-rante gran parte del año pasado, han emitido miles de millones de euros en nueva deuda en las últi-mas semanas, beneficiándose de un renovado apetito de los inver-

sores por los bonos soberanos de los países del sur de Europa.

Los inversores vuelven a los activos de la Europa del Sur, dis-puestos a captar las altas rentabi-lidades que ofrecen respecto a las emisiones de los países del norte europeo.

“Si las cosas realmente se es-tabilizan, podríamos revisar el importe y hacer las devoluciones antes”, añadió Ortiz.

El año pasado fue extremada-mente duro para el sector finan-ciero español, ya que los bancos sufrieron un desplome en la cap-tación de nuevo negocio por la recaída en la recesión y por el in-cremento de los impagos de préstamos relacionados con acti-vos inmobiliarios.

DEuDa | rEtroCEdiEron bEnEfiCios En El 2012

Bancos españoles devolverán fondos BCE de emergenciaFoto: Archivo/Capital

Inversores vuelven a los activos de la Europa del Sur

christopher Bjork Madrid Dow Jones

Page 24: Capital Financiero

PAR

Análisis de mercado2428 de enero -al 3 de febrero 2013

Capital Financiero N°626

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

La infraestructura comodetonante del potencial económico en Panamá

La estabilidad macroeconómica y política que actualmente disfruta Panamá, en conjunto con la ven-tana de oportunidades que repre-senta la transición demográfica,

constituyen factores de suma importancia que pueden favorecer al país, para que pue-da consolidar de una vez su potencial eco-nómico. Sin embargo, se presentan aún re-tos importantes que impiden aprovechar su potencial.

En particular, los bajos niveles de inver-sión en infraestructura que se registraban en el pasado y que constituían un obstáculo para que el país pudiera impulsar su creci-miento económico.

A pesar de la importancia que tiene la in-versión en infraestructura en la economía, hasta hace muy poco había una falta de in-terés general en la investigación académica sobre el tema. No fue sino hasta finales de los 80 cuando empezaron a realizarse los primeros estudios que utilizaban análisis econométrico formal para medir el impacto de la infraestructura en la actividad econó-mica.

Actualmente, la literatura económica re-conoce ampliamente la importancia de la infraestructura en los procesos productivos. Esta se entiende como un factor adicional en el proceso de producción, al igual que el tra-bajo y el capital privado.

Desde esta perspectiva, la infraestructura tiene una contribución directa en la econo-mía ya que incrementa su capacidad pro-ductiva y hace posible la prestación de ser-vicios que son necesarios en los procesos

económicos. En la ultima década, parece haber cam-

biado en Panamá la filosofía de no endosar-se al crecimiento en infraestructura como un mecanismo para propiciar el desarrollo. Bien por asumirse por parte del Estado el desarrollo de algunas áreas o por la vía de la licitación como herramienta de avance. Se ha logrado en el país un crecimiento de la infraestructura que en este momento bien podría generar la envidia de muchos de sus

vecinos de la región. El objetivo de una política efectiva de con-

tratación pública es la obtención de bienes y servicios de calidad al menor precio posible; y la rivalidad entre las empresas privadas es el mecanismo más idóneo para lograrlo.

Por regla general, los Estados utilizan la li-citación pública como herramienta para ge-nerar competencia entre quienes pretenden ser adjudicatarios de un contrato estatal.

Esto debido a que la contratación pública

ordinariamente pretende que una empre-sa privada provea al Estado un producto o servicio en condiciones de monopolio, de tal forma que no haya competencia en el mercado. Las licitaciones permiten eliminar este inconveniente al generar com-petencia por el mercado, es decir, por ser el monopolista, de tal forma que la empresa más eficiente y la que otorgue los mejores términos, se convertirá en el único provee-dor del bien o servicio.

Por la vía de la licitación pública, el Estado garantiza la obtención de bienes o servicios de alta calidad a precios bajos, y libera recur-sos económicos para la satisfacción de otras necesidades públicas.

La competencia por el mercado que pre-tende la licitación pública puede, no obs-tante, verse truncada por dos vías: El cho-que entre empresas y la corrupción entre funcionarios públicos y empresa privada; dos problemas diferentes que tienen un efecto común: Que el contrato no sea ad-judicado a la empresa más eficiente, sino a la que determinen arbitrariamente los em-presarios en conjunto (en el caso del en-frentamiento) o el empresario y el funcio-nario público (en el caso de la corrupción). Esto deriva en una pérdida de recursos que afecta directamente el crecimiento econó-mico y la competitividad del país.

Sin embargo no nos toca a nosotros de-terminar cuál de las dos vías mencionadas anteriormente, podría estar presentándo-se en el país en este tipo de situaciones. Nuestro objetivo como ah ocurrido has-ta ahora, es tratar de realizar un análisis de los acontecimientos para que ustedes como lectores, potencialicen el contenido de las noticias y de los acontecimientos en pleno desarrollo

Walter BrunettiAnálista de Mercado

El oro es una de las mejores histo-rias de crecimiento de los últimos años. Los inversores que compra-ron oro hace 10 años tuvieron un retorno anual del 18%, lo que es

muy atractivo. Las razones principales de este repunte extraordinario fueron: La caída de las tasas de intereses reales, la resistencia del oro en tiempos de crisis y diversificación de inversionistas y bancos centrales de mo-nedas fuertes, sobre todo el dólar estadouni-dense.

Sin embargo, desde mediados del 2011, la subida del oro se ha estancado y los precios se han movido con una fluctuación lateral. Pensamos que una inversión en el oro sigue siendo atractiva, pero es muy probable que los retornos vayan a ser más moderados en los próximos años. El hecho que el repun-te del oro se está convirtiendo proceso más maduro, con retornos más moderados, cen-tra la atención en otros metales preciosos, principalmente al platino y al paladio.

La demanda de inversión sigue siendo el motor clave para el oro

La estructura de la demanda del oro ha cambiado fundamentalmente en los últimos años. Hace 5 años, la demanda industrial (jo-yas, dental, etc.) representaba más del 70% de la demanda global del oro. Hoy en día son los inversionistas que demandan la mayoría del oro físico. Dado que la demanda de inver-sión es más flexible y dinámica, la evolución de los precios del oro se ha vuelto más volátil. Eso significa más riesgo, pero también ofrece oportunidades de comerciar.

Durante los últimos meses, la demanda de inversionistas se redujo porque las tasas de intereses han dejado de caer. Sin embargo, todavía hay muy buenas razones para com-prar oro.

En primer lugar, los costos de oportuni-dad muy bajos. ¿Qué significa eso? El oro no paga ningún interés y el costo de mantener oro es el interés que un inversionista recibiría en otros activos. Pero con las tasas en niveles históricamente bajos, el costo de los intereses

no percibidos es bastante pequeño. Pensamos que las tasas se mantienen en estos niveles en el 2013 y eso puede apoyar al precio del oro en los próximos meses. En segundo lugar, el oro ayuda a preservar el patrimonio en tiempos de tasas de intereses reales negativas y ofrece una protección contra una posible subida de la inflación.

Finalmente, el oro físico no asume ningún riesgo de contraparte o “default”, por lo que es una buena diversificación de la cartera en mo-mentos en que la sostenibilidad de la deuda de los prestatarios soberanos sigue en duda. Por eso, esperamos un rendimiento alrededor de 8% en 2013, que es menos dinámico que en el pasado pero sigue siendo atractivo. Para inversores que pueden y quieren tomar más riesgo, el platino y el paladio ofrecen alterna-tivas muy interesantes.

Problemas estructurales en la oferta de platino y paladio

El platino y el paladio son metales precio-

sos que son principalmente utilizados para la producción de catalizadores para los coches, así como para la joyería, y más recientemen-te, cada vez más como una inversión. Los pre-cios debido a sus aplicaciones en la industria automotriz, para ambos metales se encontra-ban bajo presión en 2011 y el primer semestre de 2012, cuando el crecimiento económico mundial era más lento.

Sin embargo, en el segundo semestre de 2012, los precios comenzaron a subir des-pués de los ataques violentos en Sudáfrica. Sudáfrica produce aproximadamente el 75% del platino y aproximadamente 37% de pa-ladio en el mundo. De hecho, apenas hace poco más de una semana, Anglo American Platinum, el mayor productor mundial de pla-tino, ha anunciado el cierre de cuatro pozos mineros de sus Operaciones de Rustenburg en Sudáfrica y la venta de otra mina “en el momento adecuado”. Esto se traduce en una perspectiva de producción significativamen-te menor para el platino y el paladio.

De hecho, el anuncio significa que la pro-ducción de platino difícilmente se recupera-rá de la caída registrada en el 2012 debido a las huelgas violentas en Sudáfrica. Para el paladio, el impacto es menos grave, ya que Sudáfrica representa una parte menor de la producción mundial. Sin embargo, las pers-pectivas de la oferta parecen más moderadas también. Para el paladio, los últimos 10 años estuvieron marcados por importantes exce-dentes de oferta, que fueron impulsadas por las grandes ventas del inventario en Rusia. Pero las ventas rusas bajaron de 775.000 on-zas en el 2011a sólo 250.000 onzas en el año pasado y expertos estiman que el inventario ruso se está agotando. Por eso, los problemas de la oferta de estos dos metales que han per-sistido durante algún tiempo, se están vol-viendo cada vez más estructural con ninguna visibilidad de crecimiento substancial en los próximos años.

Demanda de platino y paladio impulsadapor uso en los catalizadores

Para ambos metales, el uso en los catali-zadores es la aplicación más importante. El paladio se utiliza principalmente en los co-ches con motor de gasolina, mientras que el platino se utiliza principalmente en los vehí-culos diesel. El año pasado, la demanda neta de platino y paladio para la producción de catalizadores de automóviles aumentó. Para el paladio, el crecimiento de la demanda es mayor dado el hecho de que la demanda de vehículos de gasolina está creciendo más rá-pido que la de los vehículos de motor diesel.

El paladio también se beneficia de alguna substitución del platino, debido a la diferen-cia de precio. Sin embargo, lo importante es que la demanda está aumentando para am-bos metales y que es probable que esto con-tinúe ya que esperamos una aceleración del crecimiento de la economía global. En com-binación con los problemas de abastecimien-to cada vez más estructurales, este debe ser de apoyo para los precios. Inversores pue-den participar a través de ETFs respaldado por metales físicos o a través de opciones de compra (“calloptions”), aprovechándose de la baja volatilidad implícita que ha resultado en primas muy bajas.

Platino y paladio ofrecen más potencial que el oro

Precio del platino, paladio y oroEnero-Dec de 2012

Fuentes: Bloomberg, Credit Suisse / IDC.

Ene 0

9

Mar 0

9

May 0

9

Jul 0

9

Sep 0

9

Nov 0

9

Ene 1

0

Mar 1

0

May 1

0

Jul 1

0

Sep 1

0

Nov 1

0

Ene 1

1

Mar 1

1

May 1

1

Jul 1

1

Sep 1

1

Nov 1

1

Ene 1

2

Ene 1

2

Mar 1

2

May 1

2

Jul 1

2

Sep 1

2

Nov 1

2

Pascal Rohner, CFACredit Suisse

Lista de licitaciones

Licitan estacionamientos subterranéosLa municipalidad de ciudad de Panamá licita el estudio, diseño, construcción y equipamiento de cuatro áreas de estacionamientos subterráneos.La convocatoria pública es para el estudio, diseño, planos, construcción, equipamiento, mantenimiento, operación y financiamiento de cuatro áreas de estacionamiento subterráneos ubicados en el distrito de Panamá por un periodo de 20 años consecutivos bajo la modalidad de “Llave en Mano”.

Licitación de infraestructura y construcción en PanamáViernes 4 de enero de 2013Etapa ii remodelacion, adecuacion e infraestructura del edificio no. 19; infraestructura de los edificios 18 y 32; el patio de armas de la nueva sede del centro de enseñanza.

Panamá: Licitan puente vehicular sobre Río ChicoMiércoles 16 de enero de 2013El Ministerio de Obras Públicas licita el diseño y construcción de un puente vehicular sobre el Río Chico, en el distrito de Bugaba, provincia de Chiriquí.

Licitan construcción de centro educativo por $2,2 millonesJueves 17 de enero de 2013Licitan el diseño, desarrollo de planos y construcción de varios pabellones del Instituto América, ubicado en el corregimiento de Bethania.La licitación es para el diseño, desarrollo de planos y construcción de: Pabellones 3 y 4; estacionamientos; sistema de aguas pluviales; reparaciones generales en pabellones 1 y 2 y reemplazo de acometida eléctrica en el Instituto América, ubicado en el corregimiento de Bethania, distrito y provincia de Panamá.

Licitan centro de salud por $11 millonesMartes 22 de enero de 2013La Caja de Seguro Social de Panamá licita el diseño y construcción de la nueva policlínica Dr. Roberto Ramírez.La licitación es para el anteproyecto, diseño, planos finales, especificaciones técnicas, demolición y construcción de la nueva policlínica Dr. Roberto Ramírez en Chitre, provincia de Herrera.

Algunos de los proyectos que aparecen en los medios que en este momento están en curso en Panamá, bajo el mecanismo de licitación pública, desde que se inició el 2013.

Fuente: Recopilación Walter Brunetti.

Page 25: Capital Financiero

En su guerra contra el ingreso de capi-tal especulativo, el Gobierno de Costa Rica se prepara para

blindar la economía con con-troles como encajes e impues-tos, pero se le escapó el enemi-go que tiene adentro: El déficit fiscal.

Lo anterior significa que el abanico de opciones que que-dan en la gaveta es bastante li-mitado.

El ingreso de dinero buscan-do sacar provecho del diferen-cial de tasas de interés, que ronda los ocho puntos porcen-tuales, obligó al Banco Central (BCCR) a destinar $1.500 millo-nes a defender el límite inferior de la banda cambiaria entre el 2012 y lo que va de este año.

Las alarmas repicaron con fuerza el 5 de diciembre del año pasado cuando más de $138 mi-llones se tranzaron en el merca-do mayorista Monex.

Casi un mes después, el vice-presidente Luis Liberman deli-neó la estrategia basada en re-cargar los impuestos que pagan los rendimientos que pretenden estos capitales, crear encajes, y disminuir las tasas.

Entre los puntos débiles está la ausencia de medidas para

reducir la brecha entre los in-gresos y gastos del Gobierno Central. Este déficit le pone un piso a las tasas y conspira contra los esfuerzos de la misma admi-nistración.

Cría cuervosEl déficit fiscal alcanzó los

1.003.098 de colones durante 2012, esto representa un 4,4% del PIB.

La historia se repetirá este año, pues el Ministerio de Hacienda proyecta que el défi-cit crezca ligeramente hasta el 4,9% del PIB.

Este incremento estará espo-leado por los gastos totales que aumentarán casi en un punto porcentual. Los ingresos tam-bién crecerán (0,3 puntos) pero

no lo suficiente para poner en azul las finanzas públicas.

La necesidad de finan-ciamiento del Gobierno le pone un límite a la ca-pacidad del Ministerio de Hacienda de disminuir su demanda de dinero en el mer-cado interno.

Después de varios descen-sos, la Tasa Básica Pasiva (TBP) se ubicó la semana antepasada en 8,90%, todavía siete puntos porcentuales por encima de los rendimientos en el mercado es-tadounidense.

“La necesidad de financia-miento está ahí. Sin embargo, creemos que podemos bajar las tasas lo suficiente para desin-centivar a esos inversionistas. Nadie invierte en Costa Rica

por ganarse dos puntos en di-ferencial de tasas”, estimó Édgar Ayales, ministro de Hacienda.

Esa seguridad dista de ser ge-neralizada. Por el momento, ni

las autoridades de gobierno ni economistas logran proyectar el efecto que podrían tener las ac-ciones de Hacienda y la directriz dirigida a los bancos del Estado.

Tampoco hay un número caba-lístico que ahuyente a los capi-tales no deseados.

“Debemos estar preparados por si estas medidas no surten todo el efecto que deseamos”, advirtió Eduardo Lizano, ex pre-sidente del BCCR.

¿Qué queda por hacer?El abanico de opciones para

controlar el ingreso de capitales a los que podría echar mano el Gobierno está compuesto fun-damentalmente por creación de más impuestos y encajes pero con objetivos más especí-ficos.

Entre estos están los impues-tos a las transferencias de fondos y los encajes al endeudamiento en el exterior de los bancos su-girió Jorge Madrigal, exdirector de la División Económica del Banco Central.

También se pueden limitar las transacciones en moneda extranjera o requerir el registro de los capitales entrantes.

Brasil, por su parte, imple-mentó varios impuestos en su larga “guerra de monedas”.

A Uruguay le bastaron unos meses y aplicar un encaje al 40% de los nuevos fondos de inversores no residentes en el país destinados a la compra de títulos del Banco Central.

La historia de la guerra de Costa Rica versus el capital especulativo está por escribirse.

IMPAR

RegiónMONEDA - CAMBIO POR DOLAR

GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA

QUETZAL LEMPIRA CÓRDOBA COLON7,84 19,92 24,20 496,47

2528 de enero - 3 de febrero 2013

Capital Financiero N°626

FINANZAS | AprovechAn diferenciAl de lAs tAsAs de interés

Capitales extranjeros mantiene flanco abiertoEugenia Soto Morales Corresponsal enCosta Rica

Brecha entre ingresos y gastos del Gobierno limita accionar en guerra contra capital especulativo

ALIMENTOS | es unA empresA estAdounidense que compró A d&pl

INTEGRACIÓN | eAsume presidenciA de orGAnismo

Monsanto tiene visto bueno para sembrar maíz transgénico en Costa Rica

Costa Rica reclama más transparencia en el uso de recursos del SICA

La Comisión Nacional de Bioseguridad decidió por mayoría otorgar dic-

tamen positivo a la empresa Monsanto para la siembra de 1 o 2 hectáreas de maíz transgé-nico en Costa Rica.

Esta información fue confirmada por Alejandro Hernández, miembro de la Comisión por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y por la organi-zación no gubernamental Coecoceiba.

La solicitud la hizo a través de la empresa D&PL Semillas Ltda desde noviembre ante-rior.

Monsanto es una empresa estadounidense que compró en el 2006 a la también esta-dounidense Delta & Pine Land (D&PL), quienes tienen una sede en Guanacaste.

Actualmente existen en el país 443,1 hectáreas de culti-vos transgénicos, de las cuales 394,3 ha son de algodón, 44,6 ha de soya, 1 ha de banano y 3,2 ha de piña de las em-presas Semillas Olson, D&PL Semillas, Bayer, Semillas del Trópico y Del Monte, de

acuerdo con datos del Servicio Fitosanitario de Estado (SFE).

En todos los casos se tra-ta de siembra para semilla o para investigación, nunca para consumo o comerciali-zación en el país, pues toda la semilla generada se expor-ta.

Costa Rica busca-rá más transparencia en el uso de recursos

del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), afir-mó esta mañana el canciller Enrique Castillo, al asumir el país la presidencia de este or-ganismo por un período de seis meses.

Castillo dijo sospechar que la mayoría de los recursos del SICA se gastan en sueldos y

los resultados están lejos de las comunidades del istmo. Alegó que el SICA tiene unas 130 unidades ejecutoras y se desconoce cómo usa cada una los recursos, ya que no existen auditorías externas.

El canciller costarricense puso como ejemplo a la Corte Centroamericana de Justicia, órgano del que Costa Rica no es parte. Relató que se le con-sultó a la secretaría del SICA cuál era el presupuesto de la Corte y todavía no se recibe respuesta.

Juan Daniel Alemán, se-

cretario general del SICA, sostuvo que el Sistema sí tiene un sistema de con-trol llamado Consejo de Fiscalización, aunque admi-tió que es necesario depurar los más de 100 órganos del SICA, porque algunos deben ser disueltos.

El SICA dispone de órganos regionales destinados a aten-der las más diversas necesida-des de la población, desde la regulación del transporte aé-reo hasta programas ambien-tales o de lucha contra el nar-cotráfico.

Leticia Vindas QuirósCorresponsalen Costa Rica

Esteban OviedoCorresponsalen Costa Rica

Foto: Archivo/Capital

Foto: Archivo/Capital

Estos son controles a los que el Gobierno podría recurrir

1. Acción en las bandas: lntroducir variabilidad en las bandas cambiarias a partir de un piso mínimo de ¢500 por dólar.2. Instrumentos en la mira: Establecer un encaje a los fideicomisos y otros medios de inversión financiera .3. Tobin: Establecer un impuesto específico a las remesas enviadas al exterior.4. Transferencias: Imponer tarigas a las transferencias de fondos.5. Fondeo foráneo: Crear un encaje al endeudamiento en el exterior de los bancos locales.6. Visto bueno: Establercer permisos o licencias a las transacciones en moneda extranjera.7. Registro: Obligar al registro de los ingresos de capital superiores a un piso establecido.Fuente Consultas y propuestas Uccaep.

Ganadores y perdedores

Los ahorrantes locales resentirán el descenso en los intereses.-Directriz a la banca pública e instituciones públicas: Disminuir la tasas de interés. Además, afectará los ingresos de instituciones como el Instituto Nacional de Seguros y la CCSS que recibirán menos por sus depósitos. La banca estatal se ve beneficada pues capta fondos a menor precio. -Menor presión de Hacienda sobre la tasa de interés Disminuir tasas de interés: El gran ganador es Hacienda porque reduce el costo de su finan-ciamiento, y los perdedores serían los inversionistas que recibirían menos réditos y los motivaría a consumir más.-Encaje e impuesto: Desincentivar la llegada de capital que desestabilice la economía. El riesgo es que los parámetros sean difusos y terminen ahuy-entando dinero que la economía sí requiere.

Fuente: Recopilación periodística

Page 26: Capital Financiero

PAR

26 Indicadores

El desempleo mundial aumentó a 5,7% en 2012

Cinco años después del es-tallido de la crisis finan-ciera mundial, los merca-

dos laborales continúan muy deprimidos.

El desempleo mundial ha subido tras registrar una dis-minución durante dos años consecutivos y podría aumen-tar aún más en 2013, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un nuevo informe.

El número de desempleados en el mundo aumentó en 4,2 millones en 2012 hasta más de 197 millones, un 5,9% de la tasa de desempleo, de acuerdo con las Tendencias Mundiales del Empleo 2013.

Un cuarto de este incremen-to tuvo lugar en las economías desarrolladas, mientras que tres cuartas partes se debie-ron al efecto secundario que esto tuvo sobre otras regiones, en especial en Asia Oriental, Asia Meridional y el África Subsahariana.

“La incertidumbre en torno a las perspectivas económicas, y las inadecuadas políticas que se han implementado para li-diar con ello, han debilitado la demanda agregada, frenando así las inversiones y la con-

tratación”, declaró el director general de la OIT, Guy Ryder. “Esto ha prolongado la crisis del mercado laboral en varios países, reduciendo la creación de empleos y aumentando la duración del desempleo aún en algunos países que antes tenían tasas de desempleo bajas y mer-cados de trabajo dinámicos”.

“Además, muchos de los nue-vos puesto de trabajo requie-ren de competencias que las personas que buscan trabajo no tienen”, agregó Ryder. “Los gobiernos deberían intensificar los esfuerzos dirigidos a apoyar las actividades relacionadas con las competencias y la recapaci-tación a fin de abordar este tipo de desajustes que afectan a los jóvenes de manera particular”.

El informe muestra que, a nivel mundial, el número de trabajadores pobres continúa disminuyendo, pero a un ritmo más lento que antes de la crisis.

Una clase media de trabaja-dores está surgiendo en el mun-do emergente, lo cual podría ofrecer estímulos adicionales para la economía mundial. Pero aún constituyen un número de-masiado pequeño para poder compensar el crecimiento lento de las economías avanzadas.

Pesimismo a medio plazoA medio plazo, las previsio-

nes indican que la recuperación económica mundial no será lo suficientemente fuerte para re-ducir el desempleo con rapidez, y se estima que el número de personas en búsqueda de traba-jo aumentará hasta más de 210 millones durante los próximos cinco años.

La situación del mercado laboral permanece especial-

mente desalentadora para los jóvenes, con casi 74 millones de personas entre 15 y 24 años desempleadas en el mundo, una tasa de desempleo juvenil de 12,6%.

Despierta particular preocupación el hecho de que cada vez más jóvenes experi-mentan el desempleo por lar-go tiempo. Alrededor de 35% de los jóvenes desempleados en las economías avanza-

das han estado sin empleo durante seis meses o más. Como consecuencia, un nú-mero creciente de ellos pierde la motivación y se retira del mercado laboral.

Experimentar períodos de desempleo tan largos o aban-donar el mercado de trabajo al comienzo de la carrera profe-sional perjudica las perspecti-vas a largo plazo. Erosiona las competencias profesionales y sociales e impide que los jó-venes acumulen experiencia laboral.

Es probable que aumenten las diferencias regionales en el desempleo. Se estima que la situación mejorará un poco en las economías desarrolladas a lo largo de los próximos cin-co años, pero es probable que se deteriore en las economías emergentes de Europa Oriental, Asia Oriental y Sudoriental y el Oriente Medio.

Ryder señaló que los respon-sables de la formulación de po-líticas deben encontrar respues-tas coordinadas a la crisis.

“La naturaleza global de esta crisis significa que los países no pueden resolver su impacto de manera individual y sólo con medidas internas”, dijo Ryder.

“El alto nivel de incertidumbre, que está reprimiendo las inver-siones y la creación de empleo, no disminuirá si los países con-ciben soluciones contradicto-rias”.

El informe afirma que los res-ponsables de la formulación de políticas deberían además con-centrarse en otras tres cuestio-nes correlacionadas: empren-der una acción coordinada para apoyar la demanda agregada, en especial a través de inversio-nes públicas en infraestructuras mientras la inversión privada siga siendo débil; abordar los crecientes problemas de des-ajustes en el mercado laboral a través de programas de forma-ción y recapacitación; y prestar atención especial a los jóvenes desempleados.

Los programas que garanti-zan empleo o formación a gru-pos seleccionados de jóvenes han sido muy exitosos en algu-nos países europeos. Estos pro-gramas son también asequibles.

“El costo de no hacer nada, de dejar que el desempleo a largo plazo crezca y que los jóvenes pierdan contacto con la socie-dad, sería mucho mayor”, dijo Ryder.

Fuente: Cepal.

28 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero N°626

Foto: Archivo Capital

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

Vivienda

individual

Dúplex Edificio de

apartamentos

Comercio Oficinas Depósitos Industria Centros

educativos

Hoteles Centros

religiosos

Administración

Pública

Otros

En m

etro

s cu

adra

dos

Edificaciones a construcción según el área, ciudad de Panamá

Tercer trimestre de 2011

Tercer trimestre de 2012

Fuente: Contraloría General de la República.

1,011

77 48 34 25 18 26

1,042

45 42 48 30 21 28

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Vivienda individual Dúplex Apartamentos Comercio Depósitos Oficinas, industria, centros educativos y

hoteles

Centros religiosos, administración pública y

otros

Tercer trimestre de 2011 Tercer trimestre de 2012

Construcciones en proceso en la ciudad de Panamá

Uni

dade

s

Fuente: Contraloría General de la República. Fuente: Contraloría General de la República.

7,028 6,754

2,097 802 499 344

19,925

6,754

2,097 802 499 344

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Comercio Vivienda individual Depósitos Edificio de apartamentos y oficinas

Administración Pública

Hospitales,clínicas y centros religioso

Área construida Área a construirse

Evolución de las adiciones en la ciudad de Panamá Tercer trimestre del 2012

En m

etro

s cu

adra

dos

Fuente: Contraloría General de la República.

91,598

34,932

8,041

24,074

2,817

90,738

33,806

7,104

23,588

3,114

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

Población ocupada no agrícola

Empleados en informalidad

Informales laborando empresas del sector formal

Informales laborando empresas del sector informal

Informales trabajando en hogares

Agosto de 2010

Agosto de 2011

Universo de trabajadores en Colón

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

2008 2009 2010 2011 2012*

En m

iles

de d

ólar

es

Comercio exterior en la Zona Libre de Colón

Movimiento comercial

Importaciones

Exportaciones

Enero a octubre.

Nota: Datos del 2012, hasta el mes de septiembre*.Fuente: Contraloría General de la República.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 y más

Núm

ero

de p

erso

nas

Distribución de la población de Colón, en relación al país

Colón República

Al 1 de julio de 2011

Fuente: Contraloría General de la República.

65,883 73,077 72,898

77,926 73,140

52,204 51,648 53,372 59,757

64,028

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

2008 2009 2010 2011 2012

Contratos de trabajo registrados en el Mitradel

Definido Indefinido

Enero a octubre

Fuente: Contraloría General de la República

2007 2008 2009 2010 2011 Hombres 58,863 55,175 54,524 57,724 60,759 Mujeres 57,531 59,945 60,673 64,394 67,738

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Can

tida

d de

em

plea

dos

Evolución de la planilla del Gobierno

Fuente: Contraloría General de la República.

2007 2008 2009 2010 2011 Planilla 63.5 68.9 74.8 81.0 89.2 PIB 17,084 18,812 19,538 20,994 23,272

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

En m

illon

es d

e dó

lare

s

Crecimiento de la planilla del Gobierno vs PIB real de Panamá

Fuente: Contraloría General de la República

Page 27: Capital Financiero

Para los creadores de Tagua Fund, Geneva Asset Mangement, el lograr rendimientos históricos de más de

dos dígitos (13,1%) que pudieran más que compensar la inflación de los últimos dos años, no ha sido una misión imposible.

Así quedó demostrado en la exposición que realizó hace unos días Joaquín De La Guardia, direc-tor de la casa de valores Geneva Asset Management, quien lidera la colocación del Tagua Fund en los mercados internacionales y la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y quien destacó que este medio de inversión acumuló activos totales netos por $19,1 millones, al cierre del 2012.

Visto contra la inflación pana-meña, que se ubicó en 5,7% en 2012, el rendimiento del Tagua Fund fue de 15,6% al cierre de ese año, que incluso estuvo ligera-mente por encima del promedio del Índice Standard & Poor’s 500 (S&P 500), que reúne a las 500 empresas más importantes de Estados Unidos (EE.UU.) y que se habría fijado en 15,1% (Ver gráfica: Rendimientos al cierre del 2012, caso Tagua Fund).

La fórmula utilizada¿Cómo un fondo puede lograr

rendimientos por arriba de la in-flación e incluso ligeramente su-periores al S&P 500? La respuesta va ligada a sus inversiones: 82% de su cartera de activos está colocada en EE.UU., otro 4% en Panamá, 4% en Holanda, 4% en Suiza y 2% en Francia, Alemania y Reino Unido, respectivamente.

Específicamente, en su bloque principal de EE.UU., las inversio-nes están centradas en acciones de empresas de ese país, como la multinacional Bearkshire Hathaway y Wallmart Stores Inc. (Ver cuadro: Mayores posiciones).

Por sectores, la mayoría de las inversiones del Tagua Fund están en la industria de consumo bási-co, 42% de los $19,1 millones que tienen en activos.

En teoría, son compañías cuyos bienes siempre serán de uso de los estadounidenses y de primera ne-cesidad, como Campbell Soup Co

y Procter & Gamble Co; por lo tanto, su movimiento financiero es activo.

La elección de los puntos de in-versión sería una de las fortalezas por las que el fondo logró rendi-mientos por arriba del S&P 500 en el 2012.

Actualmente tienen 14.244 acciones en circulación, con un precio por acción inicial de $1.000 y cuya cotización cerró el 31 de di-ciembre de 2012 en $1.341.

Sobre sus orígenes, De La Guardia destacó que “el fondo es una idea que teníamos desde ha-cía tiempo y demoramos un poco en lanzarlo. Es ofrecido y está concebido como una solución para los clientes de Geneva Asset Management, el administrador también concentra gran parte de sus ahorros en él”.

En el público, una de las per-sonas que escuchó la exposición del ejecutivo de Geneva Asset Management, fue el empresario Roberto Alfaro Estripeaut, quien consideró la propuesta del Tagua Fund como “recomendable”.

“Impresiona conocer que hay empresas grandes de EE.UU. que están pagando rendimientos muy atractivos, hasta de 20%, aún con

la situación económica que vive ese país. Notas que hay gente allá que sigue haciendo buenos nego-cios”, describió.

En la visión del empresario, el que una sociedad de inversión lo-gre rendimientos de 15,6% cuan-do los instrumentos fijos de deuda de países como EE.UU. y Panamá están por debajo de estos núme-ros, es notable.

“Antes comprabas deuda a 5% o 6%, ahora está disponible en EE.UU. o Panamá, por menos, por lo que al poner plata ahí, te la come la inflación. Sale mejor co-locarla en inversiones de este tipo de compañías”, cerró.

En su prospecto informativo, Tagua Fund describe su objetivo de inversión de la siguiente mane-ra: “obtener un rendimiento total neto superior al de un plazo fijo bancario a lo largo de un período de inversión de mediano a largo plazo. Para lograr este fin, se le da al administrador un mandato de inversión amplio y flexible que le permite invertir en bonos, accio-nes comunes, long o short, op-ciones, acciones de otros fondos, entre otros. Con la posibilidad de participar en diferentes monedas,

regiones e industrias, concentrán-dose en unas u otras, según se pre-senten las oportunidades”.

La filosofía básicamente con-siste en “acumular activos de alta calidad a precios razonables y haciendo esto con paciencia. Pensamos que deben pasar cosas buenas, el fondo hace énfasis en seguridad, por encima de retor-nos o ganarle a índices, etc. Por ello el logo es una tortuga, cons-tantemente dejamos pasar ideas con alto potencial, pero que por algún motivo no dan tranquili-dad”, dijo De la Guardia.

Factores a consideraciónParalelo a los beneficios exis-

ten también riesgos. Se describe en su prospecto informativo que “los valores que compondrán la cartera de la sociedad de inversión estarán sujetos a fluctuaciones en sus precios motivadas por condi-ciones económicas y de mercado”.

De acuerdo con el documento, “los instrumentos de inversión pueden ser volátiles y verse afec-tados por una serie de factores no controlables por el emisor, tales como cambios en la oferta y de-manda, fluctuaciones en las tasas de interés, cambios adversos en la situación individual de los distintos emisores, de las diferentes indus-trias o de la economía en general, entre otros; en conclusión, los acti-vos del fondo serán contabilizados a su valor razonable de mercado”.

Tagua Fund está apostando a las acciones comunes. Un 100% de sus activos está en este tipo de instrumento, en buena parte en las empresas descritas en el cuadro adjunto, con lo que sus creadores buscan ganarle a la inflación y a los rendimientos más bajos que están pagando los plazos fijos bancarios y que, en el caso de Panamá, se ubi-can entre 2,5% y 5,5%.

Sobre esto último, el director de Geneva Asset Management enfa-tizó que en algunas ocasiones las personas tienden a concentrar excesivamente sus ahorros en depósitos y bonos, puesto que los precios de las acciones tienden a sufrir fluctuaciones de un año a otro, por la política, la macroeco-nomía o el sentimiento de los in-versionistas, sea entusiasmo, apa-tía, optimismo, miedo, etc.

No obstante, “incurren en un costo de oportunidad grande”, dijo. .

IMPAR

Bursátil 27

¿Tendrá también China que involucrarse en la disputa?

Esa es la pregunta que los inversionistas internacionales de-berían responder mientras más y más países se preparan para la guerra de divisas.

Frente a eso, China no debería hacerlo.

Contrariamente a muchas otras grandes economías mun-diales, el crecimiento en China está demostrando ser mucho más resistente de lo esperado. El creci-miento de las exportaciones y la demanda interna también se han acelerado.

Los últimos datos del sector manufacturero de HSBC sugirie-ron un aumento en la actividad al nivel más alto en un año. En ese sentido, contrariamente a sus competidores, China no está bajo presión inmediata para devaluar deliberadamente su moneda y ayudar a hacer más atractivas sus

exportaciones en los mercados mundiales.

Más bien, debido a que se espe-ra que las presiones inflacionarias aumenten levemente el próximo año -posiblemente a 3,4% desde 2,6% en 2012-, las autoridades chinas podrían estar interesadas en mantener los precios de los insumos bajo control al permitir que su moneda, el yuan, se apre-cie.

Ciertamente, el banco central de China en los últimos meses ha relajado el manejo rígido que ha-bía hecho anteriormente del valor del yuan frente al dólar, y la mo-neda estadounidense se debilitó desde cerca de 6,40 yuanes a me-diados del año pasado, hasta bien por debajo de los 6,22 yuanes por dólar a comienzos de este año.

Pero, ¿continuará el banco cen-tral chino tan relajado sobre la apreciación del yuan?

El banco central chino advirtió el viernes que el país podría ex-perimentar un incremento en los

flujos de dinero especulativo du-rante 2013.

Las preocupaciones del banco central difícilmente sean sorpren-dentes dada la ausencia de alter-nativas para muchos inversionis-tas internacionales.

Por ejemplo, con su economía estancada profundamente en una deflación, Japón ahora per-sigue una deliberada política de expansionismo monetario que ya ha eliminado más 10% del valor del yen frente al dólar.

En el Reino Unido, la contrac-ción económica en el cuarto trimestre del año pasado posi-blemente implique un mayor expansionismo monetario del Banco de Inglaterra y más pérdi-das para la libra.

En la euro zona, las crecientes presiones recesivas en cada uno de los países miembro, menos en Alemania, se traducen en que el Banco Central Europeo también tendrá que perseguir políticas que podrían debilitar el euro.

Guerra de divisas podría extenderse a ChinaNicholas HastingsDow Jones

Bolsa de Valores de Panamá

Volumen según tipo de instrumento Variación 21-25 Enero 14-18 Enero En $ En %VCN’s 8,289,006.77 2,355,166.64 5,933,840.13 251.95%

Bonos 18,341,945.00 74,441,219.00 (56,099,274.00) -75.36%

Notas Corporativas 100,000.00 - 100,000.00 -

Acciones Preferidas 2,437,000.00 457,659.00 1,979,341.00 432.49%

Acciones 2,756,689.72 1,730,836.31 1,025,853.41 59.27%

Acciones de Fondos 3,276,140.06 6,772,936.56 (3,496,796.50) -51.63%

Valores del Estado 28,372,930.50 68,785,877.00 (40,412,946.50) -58.75%

Recompras 24,568,488.70 25,432,446.69 (863,957.99) 0.00%

TOTAL 88,142,200.75 179,976,141.20 (91,833,940.45) -51%

*Valores Comerciales Negociables

Precio al 25 Enero 18 Enero Var. %

Amiworld, Inc. 5.7 5.7 0.00%

Grupo Assa, S.A. 74 73 1.37%

BG Financial Group 55.75 55.5 0.45%

Empresa General de Inversiones, S.A. 81.11 81 0.14%

GB Group 43.5 43.5 0.00%

Grupo Bandelta Holding 11.12 11.12 0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A. 9 9.5 -5.26%

Golden Forest, S.A. 13.8 13.8 0.00%

Indesa Holdings 25 25 0.00%

Latinex Holdings, Inc. 9.15 9.15 0.00%

Grupo Melo, S.A. 59 58.75 0.43%

MHC Holding Ltd 38 38 0.00%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. 1 1 0.00%

Odin Energy Corporation 1.1 1.1 0.00%

Panama Power Holding, Inc. 16.5 16.5 0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 6.3 6.3 0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 20.5 20.5 0.00%

Empresas Tagaropulos, S.A. 1.35 1.35 0.00%

Tropical Resorts International, Inc. 10.00 10.00 0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A. 31 30 3.33%

Mercado accionario

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOSBANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALESBanco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00%Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00%Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00%Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00%HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50%Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75%Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99%Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/DCitibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75%Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70%Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75%Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/DBanco Delta N/D N/D 9,00% 10,00%Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00%Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5%Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00%Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5%Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00%PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46%I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencialLas tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%.*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

**CAJEROS0,901,001,000,400,850,900,500.900.600,85N/A0,600,90N/A0,850,750,850,85

Tagua Fund logró una rentabilidad promedio de 13,1%

DESEMPEÑO | Sociedad de inverSión local apueSta al éxito de laS empreSaS de conSumo de ee.uu.

Grace Kelly [email protected] Financiero

Su administrador, lo ve como una opción o solución segura para colocar el patrimonio

28 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero N°626

Símbolo Descripción %BRK B Berkshire Hathaway Inc del Cl B New 12,77WMT Wall Mart Stores Inc 5,10KMB Kimberly Clark Corp 3,98GS Goldman Sachs Group Inc 3,90NSRGY Nestle SA Sponsored Adrs Registered 3,54BLX Banco Latinoaméricano de Comercio Exterior S.A 3,47HKHHF Heineken HLDG NV 3,39K Kellogg Co 3,36CPB Campbell Soup Co 3,23PG Procter & Gamble Co 2,83 Total 45,59Fuente: Prospecto de Tagua Fund. Geneva Asset Management.

Mayores posiciones

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

2010 2011 2012

Prom

edio

Rendimientos al cierre del 2012, caso Tagua Fund

S&P 500 Dow Jones Tagua (neto)

Fuente: Prospecto de Tagua Fund. Geneva Asset Management.

Page 28: Capital Financiero

PAR

Global Bank Corporation ofreció a sus clientes de Banca Privada y Corporativa el almuerzo conferencia “Perspectiva Económicas y de Mercados: Mirando al 2013”, que con-tó con la participación del expositor internacional invitado, Alberto Bernal, director de investigación y socio de Bulltick Capital Markets. El evento contó con la presencia de reconocidos empresa-

rios e inversionistas de nuestro país.En la foto, Jorge Vallarino, gerente general de Global Bank; Alberto Bernal, expositor del evento; Mónica de Chapman, vicepresidente senior de Banca Privada de Global Bank; Jorge Enrique Vallarino M, vicepresidente senior de Finanzas de Global Bank; Otto Wolfschoon, vicepresidente ejecutivo de Global Bank.

Bahía Motors arrancó el año 2013 presentando al Honda Crosstour y al nuevo Accord. La velada tuvo como protagonistas a estos dos bólidos de lujo, los cuales estuvieron disponibles durante toda la noche para que los invitados pudieran probarlos.

“El nuevo Accord 2013 marca la llegada de la novena ge-neración del auto mediano más vendido a nivel mundial. El Accord 2013 definitivamente marca la diferencia en su segmento y eleva el estándar en lo que a lujo, manufactura y dinamismo se refiere”, asegura la empresa.

En un ambiente de buena música, cocteles e invitados especiales, el Hotel Le Méridien Panamá presentó a un grupo de “mixólogos internacionales”.Cristóbal Srokowski, de España; Julian Lopes, de Francia; Sven Sudeck, de Alemania; y Guillermo Rivera, de

Panamá, fueron los protagonistas de este evento.Los asistentes pudieron deleitar mezclas de color y sabor a base del panameño Ron Abuelo. En la foto, de izquierda a derecha, Robert St. John, gerente general del hotel, invitadas y Julian Lopes.

Le Méridien presenta mixólogos internacionales

Por segundo año consecutivo, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), dentro de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, celebró un “Día Inolvidable” con más de 300 niños que residen en el corregimiento de Toabré (El Bajito de San Miguel),

una comunidad apartada de la provincia de Coclé, que necesita de mucha ayuda.En esta actividad participaron miembros de la junta directiva de la Cciap, empresas patrocinadoras y colaboradores de este gremio empresarial, quienes llevaron obsequios a estos infantes y moradores de esta comunidad.

Cámara de Comercio festeja con niños de Toabré Global Bank presenta Perspectivas 2013

El Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (Cecap) lanzó oficialmente su sitio web y el nuevo sistema de con-sulta de expedientes Cecap en línea, que permitirá mejorar la atención al cliente.“En los últimos tres años se ha incrementado la cantidad de casos que manejamos en Cecap, que oscilan entre 25 y 30 cada mes. Decidimos ofrecer este nuevo servicio online que permitirá bajar el tráfico local dentro de los espacios que tenemos en la institución y que cada cliente tenga la posibi-

lidad de ver su expediente a cualquier hora del día, 24/7 los 365 días del año, a través de Internet y mediante una clave de acceso”, expresó César Tribaldos, presidente del Cecap. Para lograr todas estas mejores y brindar un mejor ser-vicio, desde hace más un año se inició el proceso de digitalización de los expedientes, así como la adquisi-ción de un equipo de seguridad de alta calidad, en lo que respecta a software, equipos y licencia de utilización vía web, entre otros.

Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá lanza sitio web

Como cierre de año, Citi Panamá llevó a cabo su promo-ción de millas Multipremios “Sé un Ganador”, mediante la cual diez ganadores se hicieron acreedores de 100.000 millas MultiPremios que pueden canjear por productos y servicios en comercios afiliados.El ganador de la última tómbola fue Mario Tristan, educa-dor de la provincia de Veraguas, que se hizo acreedor de

4 millones de Millas MultiPremios, equivalentes a $40.000.Este premio permitirá un ahorro importante en el presu-puesto de su familia y le permitirá arreglar su casa y pagar los estudios de medicina de su hija. El pasado 4 de enero, Tristán viajó a Panamá desde Veraguas con toda su familia a recibir formalmente el pre-mio.

Citi entrega Millas Multipremios

El Ingenio San Carlos de Las Cabras de Pesé participó ac-tivamente con su stand corporativo en la LIII Feria de San Sebastián de Ocú, un evento del sector artesanal, agrope-cuario e industrial. La empresa compartió con el público todas las actividades que desarrolla, entre ellas la producción de Bioetanol.

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, realizó una visita a este pabellón durante la inaugu-ración. En la foto se aprecia al ministro en compa-ñía de autoridades gubernamentales, ejecutivos del grupo Ser San Carlos y Danitza Batista, reina de la festividad.

Promueven bioetanol en Feria de San Sebastián de Ocú

Bahía Motors presentó al Honda Crosstour

Los colaboradores de la empresa aseguradora Mapfre Panamá celebraron su fiesta navideña en un hotel de la loca-lidad y durante el evento el presidente ejecutivo de Mapfre Mundial Holding, José Antonio Arias, y el gerente general de Mapfre Panamá, Dino Mon, hicieron un recuento de los logros del 2012, reconociendo el papel fundamental que jugó el recurso humano en las metas alcanzadas.

Además, fueron presentados los planes para el nuevo año y realizaron el concurso Innovación 2013, con el que pre-miaron a los mejores proyectos presentados por el perso-nal de la empresa.La fiesta culminó con la presentación de Los Rabanes, quie-nes contaron con un entusiasta público que coreó cada una de sus canciones.

Mapfre Panamá presentó sus planes 2013

Mundo Capital2828 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero N°626

Page 29: Capital Financiero

Espero que todos es-temos de acuerdo respecto a la impor-tancia de la “buena comunicación” en

nuestros negocios. Haz que la información oportuna, útil y pertinente llegue donde debe llegar y tus negocios será mejo-res… ¿Lo dudas?

Todos los días, veo en los negocios de mis clientes fluir información de buena calidad y de mala calidad, hacia cual-quiera de los cuatro cuadrantes de la empresa.

¿Recuerdas la dinámica del “teléfono roto”? Pues, sucede todos los días en las empresas.

La gente escucha una parte de lo que quisimos decir, qui-zás la que le conviene o quizás no escuchan simplemente.

También puede suceder que, como empresarios, no hemos logrado encontrar la forma de transmitir correctamente el mensaje para que no se malin-terprete.

¿Haz dicho lo siguiente algu-na vez? “¿Cuántas veces tengo que repetir esto para que se me entienda?” “¿Será que yo tengo que ser la secretaria de todos ustedes para que las co-sas se hagan en esta empresa?” “¿Pero es que hablo en chino?” “¿En qué momento nos vamos a comenzar a entender?”… y no, no estoy hablando del ma-trimonio, estoy hablando de negocios.

Es irónico; pero ahora que existen los medios tecnológi-cos más modernos, la comuni-cación es más abundante y en tiempo real; pero contar con Skype, con WhastApp, los men-sajes de voz, los mensajes de texto, Mail, Voxer, FaceBook y tantos otros medios no garan-tiza que esa comunicación sea de mejor calidad.

Durante cinco años atendí un cliente muy exitoso, con ventas de $8 millones al año y trescientos empleados, que no ha querido aprender a utilizar su propia computadora, ni usa el correo electrónico, ni escu-chas sus mensajes en el celular. Tiene cuenta de correo para su negocio, pero lo contesta y es-cribe su esposa que trabaja en la empresa. ¡No es broma, es cierto! … y tiene una empre-sa que vale casi $25 millones.

¡Cuando sea grande, quiero ser como él!

Por eso y por muchas otras realidades cotidianas, es que recomiendo siempre la im-plementación del Comité Gerencial.

¿Qué es un Comité Gerencial?Es una reunión semanal

de no más de dos horas en donde participan el geren-te general o propietario de la empresa y las gerencias o jefa-turas operativas: Operaciones, Finanzas, Mercadeo & Ventas, Producción, Logística.

Recomiendo que siempre asistan los gerencias respon-sables de las áreas estratégicas de la empresa; pero pueden ser invitados a parte o a toda la reunión los asesores de la empresa, alguna jefatura de un área estratégica, un nuevo de-partamento, el administrador de alguna sucursal que se de-sea evaluar.

En las empresas familia-res y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), recomien-do que estén presentes aque-llas personas que aunque no participan en la operación co-tidiana, sí tienen impacto en la toma de decisiones.

¿Qué no es un Comité Geren-cial?

No es una ni debe pretender sustituir la sesión mensual de Junta Directiva. No es ni debe tratarse como una reunión de socios. No es una sesión de planeamiento estratégico.

Objetivos de la Reunión de Co-mité Gerencial

• Revisar lo sucedidodurante la semana que acaba de terminar: Ventas, tesorería, situaciones particular con pro-veedores y clientes, volumen de producción, costos, situa-ciones del personal, estado de las instalaciones, maquinaria y equipo, etc.

• Los participantes pre-sentan sus planes para la sema-na presente, metas, compromi-sos, resultados que se esperan, situaciones donde requieren del apoyo de sus compañeros,

recursos que son requeridos.• Tomar decisiones

operativas para alcanzar los resultados deseados de corto plazo, para que estos aporten a las metas de largo plazo.

• Cuando se tienen losestados financieros, analizar la situación financiera y los resul-tados del mes terminado. Esto sobre la base de lo que implica para cada unidad operativa del negocio esa situación y esos re-sultados, asi cómo conocer el impacto y la responsabilidad de cada uno en esas realidades.

Elementos para obtener pr-ovecho del Comité Gerencial

1) Debe convertirse en un há-bito: Debes crear esta reunión semanal de Comité Gerencial como una actividad de partici-pación obligatoria, prioritaria y puntual. Sugiero, con frecuen-

cia, los martes o miércoles, porque para ese día se cuenta con bastante información fi-nanciera y de producción para medir los resultados de la se-mana pasada.

2) Debe contener un pro-tocolo o secuencia: Siempre a una hora y que sea oportu-na, es lo mejor para facilitar el traslado y participación de to-dos a tiempo. Generalmente, comienza con una motivación breve del Gerente General o Propietario de la empresa.

Luego el Gerente o Director Financiero (si tu empresa es pequeña o mediana sería el Contador General). Después seguiría Ventas, Producción, Operaciones y las otras divi-siones presentes. Recuerda son dos horas, no más, por lo tanto hay que regular los tiempos.

3) La minuta debe ser enviada con anticipación: Aunque ten-gas claro lo que verás en cada reunión, alguien debe tener la tarea de resumir la reunión an-terior y enviarla junto con la mi-nuta de la siguiente. Se agregan temas que serán discutidos o situaciones que serán plantea-das. Esto ayuda mucho a que los participantes se preparen men-talmente para la cita.

4) Los tiempos de cada par-ticipante deben ser bien admi-nistrados: Empiezo contigo, con el empreario: “No abuses de tu autoridad para acapa-rar el tiempo de la reunión”. Aprovecha para escuchar, para mirar el desempeño “en vivo” de tu equipo de trabajo. No te preocupes si se arman discu-siones acaloradas. Aportan, porque sacan de todos su “ver-dadero yo”. ¿Cuánto tiempo debes participar? Sugiero entre un 10% y un 20% del tiempo total. Parece poco; pero esta es reunión donde te interesa co-nocer el desempeño de tu gen-te. Recuerda que buscas formar un equipo que sea: Gente dis-ciplinada, capaz y comprome-tida y responsable por los re-sultados deseados.

5) Lo reunión debe estar orientada a resultados: El equi-po gerencial debe estar orien-tado a resultados y un testimo-nio de ese esfuerzo es que las reuniones de Comité Gerencial estén orientadas a resultados. Es decir, cada ejecutivo, geren-te, jefe o encargado, debe tener claros cuáles son los resultados que se esperan de la división, departamento o unidad que tiene a cargo. También debe tener claros cuáles se esperan que sean sus talentos, habilida-

des, competencias, capacida-des y destrezas para alcanzar esos resultados.

6) Utiliza todas las herra-mientas que mejoren el des-empeño en la reunión: Por su-puesto que debes poner reglas a respetar durante la reunión como el uso de celulares y las computadores personales;

pero es posible que debas uti-lizar presentaciones en Power Point, informes financieros o reportes que todos podrían ver en sus computadores; pero procura que tu gente esté con-centrada en el contenido de la reunión.

7) Invita expertos a la sesión: Muchas decisiones en la em-

presa son apoyadas por perso-nas externas a la empresa; pero que por su posición, experien-cia o relación con la compañía aportan información adicional para mirar, resolver o tomar una decisión importante dentro de la empresa a nivel operativo. Puedes invitar consultores, ase-sores legales, expertos en algún tema técnico. Para estas perso-nas, igual el tiempo tiene que ser “dosificado” para evitar que consuman más tiempo de la cuenta en la reunión.

Para terminarImplementar la reunión de

Comité Gerencial es una de las primeras sugerencias que ofrezco de forma vehemente en mis consultorías. Son mu-chos los perjuicios que tiene para una empresa el no contar con un mecanismo práctico para que el equipo gerencial se acerque y se comprometa.

Son muchos los beneficios que tendrás en tu empresa y en tu libertad como gerente y como empresario al implemen-tar estas sesiones semanales de Comité Gerencial. Hazlo y lue-go escribe sobre tu experiencia. Tendrás dificultades. Algunos logran implementarlo de forma inmediata, gracias a la autori-dad. A otros les costará un po-quito más.

Pero hazlo y verás los bene-ficios. Verás más ventas, más ganancias y más riqueza en tu negocio.

IMPAR

Gerencia

Implementación del Comité GerencialEnrique NuñezConsultor empresarial

2928 de enero - 3 de febrero del 2013

Capital Financiero N°626

AdmiNistRACióN | Mejora la coMunicación en tu eMpresa

Ahora que existen los medios tecnológicos más modernos, la comunicación es más abundante y en tiempo real

Page 30: Capital Financiero

PAR

Vida Moderna

Carnavales a la vuelta de la esquina

Regresan las “Noches de Cine Alternativo”

Se habla de que el car-naval es lo único que el panameño toma en serio, aunque pa-rezca algo contradic-

torio para referirse a la prefe-rencia por un evento divertido y desenfrenado donde impera el relajo y la alegría.

Haciendo referencia a algu-nos escritos, la celebración de los carnavales en Panamá sur-ge producto del crisol de razas y las influencias culturales que recibió el istmo, por el interés de convertir al país en un punto de enlace del continente con el resto del mundo.

Estas fiestas también han acompañado al desarrollo tu-rístico del país, como ha ocu-rrido con otras ofertas del car-naval latinoamericano, como el de Río de Janeiro en Brasil, el de Barranquilla en Colombia y el de Ponce en Puerto Rico, entre otros.

Hay quienes dicen que los primeros carnavales de Panamá se realizaron en épocas colonia-les, cuando grupos nutridos de individuos se disfrazaban de

rey y reina de España, de solda-dos conquistadores, esclavos e indios que partían desde playa Peña Prieta, avenida Balboa, hasta parte de lo que hoy es Santa Ana, simulando batallas.

Sin embargo, no fue hasta 1910 que por medio de un de-creto, el alcalde de Panamá José Agustín Arango oficializó los mismos.

Para encabezar la celebración era necesario elegir una reina y así se hizo en el Club Unión. La primera soberana resultó ser Manuelita Vallarino, quien gozo la fama de ser una de las muje-res más bellas de Panamá hasta el día de su muerte.

Según las historiadoras Damaris Díaz Szmirnov y Coralia de Llorente, el carnaval se celebra en todo el mundo desde tiempos ancestrales.

“Es una fiesta pagana que se organizó para recibir la llegada de la primavera. Luego se fue modelando en función de la re-ligión”, explicó Díaz.

Mencionan que en Panamá las referencias sobre la activi-dad datan del siglo XIX. Se tra-ta de unas líneas escritas en un ejemplar del Star & Herald del 10 de marzo de 1859, en las que se comenta el fin de la fiesta.

Indican que a partir de 1910 la actividad sufre un giro ra-dical. Ese año la alta sociedad citadina se encargó de la orga-nización, tras la emisión de un decreto alcaldicio que ordenó organizar el Carnaval de una forma más “civilizada”.

Entonces nace un evento con un tono lujoso, carros alegóri-cos, desfiles y la participación de reinas escogidas entre las señoritas de la alta sociedad. Esta nueva organización no sig-nificó, sin embargo, el fin de la celebración entre la gente del

pueblo.Llorente comenta que hay

marcadas diferencias entre el carnaval de la ciudad, el del in-terior y el que celebran los con-gos en Colón.

En las provincias centrales y en la península de Azuero, por ejemplo, el carnaval se carac-teriza por una fuerte influencia hispano–indígena; mientras que en la provincia de Colón predominaron las costumbres africanas, producto de los asen-tamientos humanos de cada re-gión.

También conocidas como las fiestas del Rey Momo, este año la celebración arrancará en todo Panamá desde el vier-nes 8 al martes 12 de febrero de 2013, cuando la ciudad capital será uno de los puntos que más concurrencia tendrán para que los asistentes se diviertan, dis-fruten de los culecos, desfiles y artistas invitados, entre otras distracciones.

La soberana de este año del “Carnaval de la City”, Virginia Hernández, y sus princesas es-tán preparadas para recibir al pueblo panameño en la Cinta Costera, en donde la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) desarrollará el Carnaval del Descubrimiento, que incluye los tradicionales culecos y tres tarimas de espectáculos.

Sin embargo, si quiere disfru-tar de los que son considerados los más importantes carnavales del país tendrá que movilizar-se a la ciudad de Las Tablas, en la provincia de Los Santos, en donde sus dos soberanas, tanto Maruquel González, rei-na de Calle Arriba, como Ana Gabriela Rodríguez, reina de Calle Abajo, derrocharán lujo y esplendor en sus vestidos y carros alegóricos para tratar de imponerse.

Durante los cuatro días de carnaval las personas podrán participar en la popular mo-jadera, disfrutar de diversas ofertas de entretenimiento mu-sical y de la presentación de las reinas, todo ello alrededor del céntrico parque Porras.

Por supuesto, también hay quienes optan por alternativas menos agitadas como pasar el día en las playas El Uberito o Venado, a sólo minutos de la ciudad de Las Tablas.

Otro lugar del país donde disfrutan de los carnavales es la ciudad de Penonomé, en la pro-vincia de Coclé, donde celebran el singular Carnaval Acuático, que cuenta con el desfile de balsas decoradas con motivos de Carnaval.

Se trata de un evento en el cual princesas ataviadas con lu-josos y coloridos vestidos reco-rren El Balneario Las Mendozas del río Zaratí.

En Chitré, la fiesta empie-za desde el jueves 7 con el Carnaval Orión, donde salen las reinas de Calle Arriba y Calle Abajo al parque con tunas a pie y se encuentra (topón) en el parque Unión, con una tarima con discoteca y mojadera noc-turna a partir de las 12:00 me-dianoche.

El Carnaval en Ocú tiene la peculiaridad especial que se celebra en tres calles. Calle Arriba, Calle Centro y Calle

Abajo. Tanto la mojadera como los fuegos artificiales y carros alegóricos, dirán presentes en esta celebración, que a pesar de que no cuenta con reina sí tiene princesas.

El de La Villa de Los Santos se parece mucho a los car-navales de Chitré, pero sin “Pechugón”, solo coronación y despedida de la antigua reina. El viernes es característico por sus tonadas que tienen con-tenidos fuertes relacionadas con las reinas o sus familiares y en algunos casos se alteran algunos simpatizantes de una chica u otra, lo que le da un toque diferente a lo que se co-noce regularmente.

No se puede dejar de men-cionar otros sectores, como la ciudad de Santiago, en Veraguas; Dolega, en Chiriquí; y las comunidades de Pacora y Chepo en el este de la provincia de Panamá.

Para los cinéfilos que se es-tán preguntando cuándo volverán las “Noches de

Cine Alternativo” en Sanborns Multiplaza, Mayra Ortega, en-cargada de promover el evento, trajo buenas noticias: La nueva temporada ya inició y desde el pasado lunes 21 de enero de 2013 se están presentando dife-rentes filmes.

Las “Noches de Cine Alternativo” este año tienen una novedad. Aparte de tener presentaciones todos los lunes a partir de la 7:15 de la noche en Sanborns. También po-drán verse -+algunos films en el Restaurante Rayuela de Vía Argentina, un martes si y otro no durante el mes de febrero, y

el último jueves de febrero en el Restaurante Pavo Real también en Vía Argentina.

Es decir, que este año se ha extendido el abanico cultural a otros locales.

El restaurante Sanborns esta-rá pidiendo un consumo míni-mo de $3 para poder disfrutar de la velada. Ortega explicó que este cambio obedece al alza de la luz, agua y otros insumos en Panamá.

Con este evento, la opción de conocer otras culturas a través del séptimo arte en Panamá toma más fuerza. Sobre todo cuando los cinéfilos tienen la oportunidad de reunirse una o dos veces por semana, para apreciar un filme de cine alter-nativo extranjero.

Entre los filmes que se estarán presentando están: La película cubana “Edad de la Peseta” para el 28 de enero en el restaurante Samborns, el cual trata de una familia de La Habana compues-ta por Alicia y su hijo Samuel de diez años, que regresa una vez más, después del último de los fracasos amorosos de la joven e insegura madre, a la casa de Violeta, la abuela materna del niño. Allí se encuentran con el rechazo de la huraña señora de manías acentuadas, y muy po-cos deseos de compartir su res-guardada privacidad.

Para el lunes 4 de febrero, se estará presentando el film “Adiós Mamá”, una película sueca que la trama es sobre que

durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cerca de 80.000 niños fueron evacuados desde Finlandia a países neutrales como Suecia, Dinamarca y Noruega. Tras la muerte de su pa-dre en la guerra, Eero, un niño de nueve años, es en-viado a Suecia. Allí, lejos de su madre, deberá aprender a vivir en un nuevo país, con una len-gua extraña y con una familia que no es la suya.

El lunes 18 de febrero los ci-néfilos podrán ver “El Amor en Tiempos de Cólera”, película colombiana que es adaptación de la famosa novela del Premio Nobel Gabriel García Márquez. Florentino Ariza es un poeta que descubre la pasión de su vida cuando conoce a Fermina Daza, una joven que pertene-ce a una familia acaudalada. Comienza entre ellos un inter-cambio de apasionadas car-tas que se verá abruptamente

interrumpido cuando el padre

de ella, tras des-cubrir el idilio, decida llevársela lejos de su aman-te. A pesar de la distancia el amor de Florentino no se debilita, sino todo lo

contrario.Y se cierra el ciclo en el

Restaurante Sanborns el lunes 25 de febrero con la película española “El Viaje de Carol”, la cual es una adolescente de madre española y padre nor-teamericano, que viaja por pri-mera vez a España con su ma-dre en 1938. Su padre, a quien adora, es piloto de las Brigadas Internacionales. Cuando llega al pueblo materno, se encuen-tra con una familia que, además de vivir bajo el yugo de los con-vencionalismos, oculta muchos secretos. Pero Carol, de carácter rebelde, se opone a la rigidez de ese mundo que le resulta ajeno.

El calendario continúa en el Restaurante Rayuela a par-

tir de las 7:30 el martes 5 de febrero con el film argentino “Mi Mejor Enemigo”, recreada en diciembre de 1978, cuando Chile y Argentina están a días de comenzar un enfrentamiento armado en la frontera sur. En la Patagonia, una patrulla chilena rompe accidentalmente su brú-jula y se pierde en la inmensidad de la pampa. Cavan sus trinche-ras en algún lugar sin saber si es Chile o Argentina.

Comienza una larga espera que interrumpirá una patrulla argentina que se instala frente a ellos. Ambas patrullas esperan ahora la guerra, pero la tensa es-pera dará paso a la amistad que se da entre seres humanos que son enemigos, pero que con-fundidos por la soledad de la pampa, transitan en una frágil línea entre el deber y el querer, contando así una profunda his-toria humana.

Para el 19 de febrero se tiene programada presentar la pelícu-la rusa “El Pequeño Vanya”, que es una historia basada en un caso real, que presenta a Vanya, un niño ruso de seis años aban-donado en un orfanatorio de provincia operado por un co-rrupto director y una agente de la agencia de adopciones local a la que todos llaman Madame. Vanya decide enseñarse a sí mismo a leer, para así buscar en su expediente la dirección de su madre y encontrarla. Todo se complica cuando una pareja italiana sin hijos llega al orfana-

to con la intención de adoptar a Vanya, quien desde ese momen-to es llamado ´el italiano´ por el resto de los menores internos.

Cuando el pequeño se fuga del instituto con destino a su ciudad natal, el director y Madame unen fuerzas para encontrarlo a como dé lugar: el lucrativo negocio de las adopciones está en peligro.

El 26 de febrero el turno es para la película española “Tapas”. Trama de varias his-torias que se entrelazan en un barrio de trabajadores de una gran ciudad. El miedo a la sole-dad de Mariano y Conchi, dos jubilados; la esperanza y tris-teza de Raquel, mujer de me-diana edad que vive su amor vía Internet; la incertidumbre del futuro de César y Opo; o el descubrimiento que hace Lolo gracias a Mao, su nuevo coci-nero, que le muestra que hay otro mundo más allá de su bar.

Y finalmente en Restaurante El Pavo Real el jueves 28 de fe-brero presentarán la cinta “La Bella del Alambra”, basada en la historia de Rachel, la cual es una joven muchacha que tra-baja como corista en una de-sangelada carpa. Sólo se le ofrece la oportunidad de ser prostituta, pero ella sueña con convertirse en una verdadera artista y en ser amada por un sólo hombre. El teatro Alhambra, un lugar sólo para hombres, se convertirá en su objetivo.

Leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

Leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

3028 de enero - 3 de febrero 2013

CapitalFinanciero N°626

La primera soberana de los carnavales panameños resultó ser Manuelita Vallarino

Con este evento, Panamá tiene la opción de conocer otras culturas a través del séptimo arte

ageNda I La temporada inició eL 21 de enero

TradIcIoNeS I Las fiestas deL rey momo se reaLizarán este año deL 8 aL 12 de febrero

este año se ha extendido el abanico cultural a otros locales

Hay marcadas diferencias entre el carnaval de la ciudad, el del interior y el que celebran los congos en colón

Fotos Cortesía: Ipat

Foto: Archivo/Capital

Page 31: Capital Financiero

La política y la éti-ca tienen una cita inevitable en Lincoln, película favorita para la en-

trega de la estatuilla dorada en febrero próximo.

Dirigida por Steven Spielberg, el filme expone a un país golpeado por una guerra civil y por la necesi-dad de implementar fuertes cambios políticos.

En medio de ese ambien-te y de lo que sería su últi-mo mandato, el presiden-te de los Estados Unidos Abraham Lincoln propo-ne pasar la Decimotercera Enmienda en la Cámara de Representantes para abolir la esclavitud en el país.

El periódico quiso com-partir una sesión con el politólogo Constantino Urcuyo, quien sin dudarlo la calificó de profunda y seria. “Una película bellísima que plantea un dilema en la a-cción política”, aseguró.

La película se estrenará en Panamá en marzo.

—¿Cuál es su evaluación política de la película?

—La película plantea el dilema político de ¿cómo

conciliar lo que se l l a m a

ética y convicción (llámese valores profundos) versus las consecuencias?

“No se puede ser única-mente fiel a los valores, sino se debe tener en cuenta también las consecuencias. El personaje ejemplifica a un tipo convencido de la igualdad de los seres huma-nos pero que no toma de-fensa absoluta y escoge un camino intermedio. Escoge lo que es posible en ese mo-mento: la abolición y no la realización absoluta de su deseo (igualdad racial). En el camino se afectan vidas, pero la decisión en el futuro cambiará el rumbo de mi-llones de millones de perso-

nas. “El dilema que presenta

la película versa en cuáles deben ser los caminos a re-correr para llegar a la meta (objetivo). En el caso de Lincoln él recurre al chanta-je, al soborno y a la mentira para lograr su objetivo”.

—¿Es válido entonces? —Es así. Así es la políti-

ca. No soy moralista. Debe existir un balance entre los valores y las consecuencias de la acción, se deben inte-grar. Nadie que está en po-lítica deja de mancharse las manos irrespetando valores supuestamente absolutos.

—¿Cómo debe ser el accio-nar político?

—Debe ser como el bambú: rígido

en principio y estrategia,

p e r o q u e

se

dobla con el viento. Ojo que –se dobla, no se quiebra–. Es necesario ser flexible en la táctica pero rígido en principios. El problema es definir qué es la táctica y cuáles son los principios.

—¿Qué recordará del filme? —Me llamó mucho la

atención una de las frases: “Usted tiene una brújula que señala el norte, pero en-tre su brújula y el norte hay pantanos y abismos ¿los va a cruzar o va a dar la vuel-ta? Si usted quiere llegar al norte sin tomar atajos se va a quedar en el pantano”.

“En política siempre se de-ben hacer concesiones”. —¿Esa es la lección? ¿En-tender que se deben hacer concesiones?

—No soy moralista. No puedo ceñirme en la afirma-ción absoluta de los princi-pios. La película demues-tra que es posible conciliar principios con flexibilidad. El personaje se fija un norte y obtiene su objetivo, pero en el camino va negociando cosas para alcanzar un ob-jetivo de un increíble valor humano.

—¿El filme expone enton-ces que el fin justifica los medios?

—Yo no lo pondría así. La moral es una discusión abstracta. La moral no es absoluta, es combinar la situa-

ción con la facultad de decidir y tomar en cuenta ciertos principios que se apli-can según la situación.

—¿Cuándo sí? ¿Cuándo no?

—Precisamente él de-muestra lo que hace gran-de a un hombre en la po-lítica: lograr balancear entre principios (estrate-gia) y táctica. Y para ellos aplicó hasta mentiras blancas.

—¿Sirve esta película para sentar precedentes en otros temas sensibles como el matrimonio gay?

—En términos gringos, Obama acaba de dar una lucha –por ejemplo– con la imposición de impuestos a la población más adinera-da. Él logró que un sector político republicano vota-ra a favor ¿Cómo lo logró? Probablemente con mucho de lo que vimos: si votan por mí hago tales concesiones.

—¿Principal virtud del filme?

—Muestra las dificultades de legislar, pues se trata de un proceso complicadísimo

por todos los

intereses que convergen. “Zanja un tema político,

en el que deja claro que los políticos no son santos, tan siquiera un hombre con una realización política como esa. Es un hombre que no es de un convento de mon-jitas”.

—¿Qué se le debe pedir a un político entonces?

—Se les puede pedir que no roben, que trabajen, que tengan éxito en administrar el asunto político... pero ¡nunca que sean santos!

La Feria Internacional del Libro, FIL Guadalajara en México, sigue siendo uno

de los eventos más grandes, no solo de Latinoamérica sino del mundo.

Es, ante nada, un asunto co-mercial.

Los primeros días se dedi-can a los negocios entre auto-res, agentes y editoriales.

Sí, por fortuna los libros siguen siendo un florecien-te negocio, ya sea en papel o en formato electrónico.

Y digo por fortuna ya que mucho se vaticinó la muerte del libro y la consiguiente es-tulticia de una humanidad que ya no lee.

Pues la buena noticia –des-

pués de ir FIL Guadalajara – es que la humanidad sí lee.

Al menos la humanidad de esa parte del mundo. Y deseo creer que en muchas otras par-tes del mundo también pues en todo el planeta se transan libros por millones, electró-nicos o duros, y un reflejo de eso es esta multitudinaria feria que reúne editoriales y libros de todas las clases y todos los tipos.

Y en español, no en inglés. ¡Maravilla! ¡Milagro!

Resulta reconfortante ver interminables colas de perso-nas de todos los estratos so-ciales hacer fila horas y horas para que un autor les firme un libro.

Y ver a un escritor no co-mercial como Rius dar confe-rencias largas a salas repletas.

Y saber que decenas de miles

visitan la feria. Y que junto a las editoriales grandes una puede sumirse en Fondo de Cultura, en EDHASA, en EDAF, en Un Cuarto Propio, Porrúa o El Barquero y encontrar allí teso-ros: las comedias de Terencio, un bellísimo ejemplar de Plutarco Sobre los oráculos .

Y ver gente que se regocija leyendo de pie, sentada, cami-nando, comiendo. ¡Y alegrarse ante la presencia de las edito-riales ticas!

Al lado de libros académi-cos, literarios, artísticos hay de medicina mainstream o al-ternativa, de espiritualidad, de cocina, de todos los oficios, de todas las ciencias. Y conferen-cias, simposios, presentacio-nes.

En Guadalajara los libros se vuelven la fiesta más grande de América Latina.

IMPAR

Vida Moderna

Diana Lucía Salas VíquezCorresponsalen Costa Rica

El politólogo Constantino Urcuyo analiza Lincoln, una de las favoritas al Oscar

Clase ejecutiva

3128 de enero - 3 de febrero del 2013

CapitalFinanciero N°626

CiNE | No se puede ser úNicameNte fiel a los valores

FIL GuadalajaraAna Cristina RossiCorresponsal en Costa Rica

FERiA | uNa fiesta de libros

“Nadie en política deja de mancharse las manos”

Fotos: Archivo Capital

Recomendaciones para un político

• Fijar principios y fijar la estrategia. Definir el norte, mantenerlo y buscarlo constantemente.

• Saber ser flexibles. Entender las limitaciones de la condición humana y tener claro los intereses de la gente.

• Ser empático, ponerse en los zapatos de la gente. • Pensar no solo en el objetivo final, sino también en las consecuencias de

la acción. Combinar las buenas intenciones con el camino adecuado. • No sea inmediatista, pensar que las cosas tardan en llegar. Lincoln por

ejemplo, se va por la abolición de la esclavitud como un primer paso, cuando en realidad lo que buscaba era la igualdad. Mantuvo siempre una visión de largo plazo que la logró conciliar con lo inmediato.

Fuente: Constantino Urcuyo.

Page 32: Capital Financiero

PAR

Mercado Marítimo y Logístico de Panamá:Desafíos y oportunidades

Presentan el foro:

Fecha: 30 de Enero de 2013

Hora: 2:00 pm a 6:00 pm

Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Contáctenos: 303-1459 • e-mail: [email protected]

Auspician:

Apoya

Patrocinadores: Willys Del Valle,Presidente de la Cámara Marítima de Panamá

¿Cómo impulsar políticas integradasy sostenibles de logística?

Alberto Alemán Zubieta,Socio fundador de ABCO Global yex administrador de la ACP

Prospectiva del potencial logístico de Panamá

Daniel Isaza,Presidente del ConsejoEmpresarial Logístico

¿Qué hace falta para consolidara Panamá como hub logístico?¿Qué se está haciendo bien y qué no?

Luca Versari,CEO de Panama Ports Company

Futuro logístico-portuario de Panamá

Carlos Urriola,Vicepresidente seniorde SSA International (MIT)

Javier Bru,Director general deInternational Marine Experts(IME)

Convenio de Trabajo Marítimoentra en vigor en agosto del 2013

¿Cómo mejorar la productividad laboralen los puertos panameños?

Donald Ratli�,Director ejecutivo del Institutode la Cadena de Suministro yLogística de Georgia Tech

Parques Logísticos, claves para la consoli-dación del hub panameño

(PPC)


Recommended