+ All Categories
Home > Documents > Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

Date post: 12-Feb-2017
Category:
Upload: buitruc
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los Casos de los Altos de Jalisco y Aguascalientes Manuel Ángel Gómez Cruz, 1 Fernando Cervantes Escoto, 2 Rita Schwentesius Rindermann, 3 Scott Whiteford 4 y Manuel Chávez Márquez 5 Introducción Con la idea de contribuir al conocimiento y la discusión reciente sobre el Ca- pital Social (CS) y su papel para la reducción de la pobreza, la presente po- nencia se centra en la descripción de la presencia de CS y de su diferenciación en dos regiones rurales productoras de leche del centro-occidente de México: los Altos de Jalisco y Aguascalientes. México es un país en el cual los datos más conservadoras sobre la magnitud de la pobreza indican el 50% de la población. Las cifras de los investigadores destacados en la temática señalan que el 75% de la población nacional vive en pobreza (Boltvinik y Hernández, 1999). Para el sector rural los datos ascien- den al 92%; 78% de la población del campo vive en pobreza extrema y 14% en pobreza moderada. Las dos regiones estudiadas, en su ámbito rural, son un reflejo de esta precaria situación de bienestar social. En las dos regiones viven aproximadamente 18,000 ganaderos lecheros de un total de 150,000 productores a nivel nacional. La zona representa la cuenca 1 Coordinador del PIAI-CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México, E-mail: [email protected] 2 Investigador del CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo, México, E-mail: ciesta- [email protected] 3 Directora del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), UACh, México, E-mail: [email protected] 4 Director del CLACS, Michigan State University, USA, E-mail: [email protected] 5 Asociate Director del CLACS, Michigan State University, USA, E-mail: Universidad Autónoma Chapingo, México, E-mail: [email protected]
Transcript
Page 1: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

Capital Social y Pequeños Productores deLeche en México: Los Casos de los Altos

de Jalisco y Aguascalientes

Manuel Ángel Gómez Cruz,1 Fernando Cervantes Escoto,2

Rita Schwentesius Rindermann,3 Scott Whiteford4

y Manuel Chávez Márquez5

Introducción

Con la idea de contribuir al conocimiento y la discusión reciente sobre el Ca-pital Social (CS) y su papel para la reducción de la pobreza, la presente po-nencia se centra en la descripción de la presencia de CS y de su diferenciaciónen dos regiones rurales productoras de leche del centro-occidente de México:los Altos de Jalisco y Aguascalientes.

México es un país en el cual los datos más conservadoras sobre la magnitudde la pobreza indican el 50% de la población. Las cifras de los investigadoresdestacados en la temática señalan que el 75% de la población nacional vive enpobreza (Boltvinik y Hernández, 1999). Para el sector rural los datos ascien-den al 92%; 78% de la población del campo vive en pobreza extrema y 14%en pobreza moderada. Las dos regiones estudiadas, en su ámbito rural, son unreflejo de esta precaria situación de bienestar social.

En las dos regiones viven aproximadamente 18,000 ganaderos lecheros deun total de 150,000 productores a nivel nacional. La zona representa la cuenca 1 Coordinador del PIAI-CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México,E-mail: [email protected] Investigador del CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo, México, E-mail: [email protected] Directora del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de laAgroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), UACh, México, E-mail:[email protected] Director del CLACS, Michigan State University, USA, E-mail: [email protected] Asociate Director del CLACS, Michigan State University, USA, E-mail: UniversidadAutónoma Chapingo, México, E-mail: [email protected]

Page 2: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

2

lechera más importante de México que descansa sobre el sistema de produc-ción familiar y aporta el 15% del total nacional. Se caracteriza por el predomi-nio de pequeños productores que disponen de 30 vacas como máximo y casino contratan fuerza de trabajo. Cabe resaltar que por las condiciones ambien-tales la producción lechera es casi la única actividad económica viable hasta elmomento. El grueso de la población, por falta de alternativas que permitan lareproducción social, emigran a Estados Unidos. La zona es dentro de Méxicouna de la más importantes en la expulsión de la fuerza de trabajo rural.

A pesar de una problemática socio-económica similar entre ambas regiones,existen diferencias que permiten realizar una comparación sobre los niveles deCS logrados en la última década y conocer opciones para su fomento. Se tomacomo estudio de caso la organización de los ganaderos alrededor de la ventacolectiva de la producción de leche a empresas agroindustriales, en lo parti-cular a la transnacional Nestlé y la nacional Sello Rojo.

La presentación se organiza en 4 apartados: primero, se plantea el marcometodológico y el problema central abordado; segundo, se contextualizan lasdos regiones a partir de los niveles de bienestar socioeconómico según indica-dores seleccionados como ingreso, alfabetismo, vivienda, etc.; en seguida secaracteriza la producción de leche regional y a las dos empresas principalescompradoras de leche; posteriormente, se narra el contenido del programa detanques de enfriamiento en los Altos de Jalisco, con el cual las empresas obli-gan a los productores a asociarse para ser merecedores de comprarles la leche;el tercer capítulo analiza la diferenciación del capital social, resaltando la im-portancia del origen de la conformación de los grupos y sus características y elpapel que desempeñó el Estado en su relativa consolidación; finalmente, sepresentan las reflexiones y las conclusiones.

Marco teórico-metodológicoPara los fines de este trabajo se define Capital Social (CS) como “contenidode ciertas relaciones y estructuras (redes) sociales, aquéllas caracterizadas poractitudes de confianza y comportamientos de reciprocidad y cooperación”(Durston, 2001). Capital social es un recurso (Durston, 2001) o una capacidad(Flores y Rello, 2001) que reside en las conductas de las personas (Durston) yque permite obtener un beneficio a partir de su desarrollo y aprovechamiento.Para entender las relaciones de los grupos de productores con las agroindus-trias y el Estado se retoma la propuesta de Durston (2001: 15) sobre tipos decapital social y clientelismo (ver Anexo).

La hipótesis es que el capital social es mayor en los grupos lecheros deAguascalientes, a pesar de tener menor tradición lechera, porque este estadocuenta con capital humano y un nivel de vida mayores que la región de los

Page 3: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

3

Altos de Jalisco. Además, ambas regiones se diferencian, principalmente, porel origen de la asociación de los grupos lecheros, la importancia que le atribu-yen al trabajo colectivo y el papel que asumió el Estado en la conformación yapoyo a dichos grupos.

El presente trabajo se apoya en dos investigaciones que se realizaron sobrela lechería en las regiones mencionadas entre 1997 y 2000. Aunque estas in-vestigaciones tuvieron como objetivo el estudiar la situación y las relacionesmeramente económicas entre los diferentes agentes involucrados en el sistemalechero (Álvarez y Montaño, 2001; Cervantes, 2001), sus bases de datos re-sultaron lo suficientemente útiles para continuar su análisis bajo la óptica delCS. En julio del 2001 se realizó un nuevo recorrido por la zona aplicando en-trevistas a informantes claves con el objetivo de conocer los cambios recientesy de precisar la información relacionada con el capital social y humano.

Mapa Error! Unknown switch argument.. Ubicación de la región delos Altos de Jalisco y del estado de Aguascalientes

Page 4: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

4

AntecedentesCaracterísticas socio-económicas de las regiones lecheras en los Altos deJalisco y AguascalientesLos Altos de Jalisco y Aguascalientes representan regiones de bajo nivel so-cioeconómico en México. Los datos del Cuadro Error! Unknown switchargument. resumen algunos de los indicadores del bienestar social.6 Resaltaque en una zona de los Altos de Jalisco la población no rebasa los 5 años deescolaridad y que un tercio de ella tiene ingresos inferiores a una salario mí-nimo.7

Cuadro Error! Unknown switch argument.. Características socio-económicas de las regiones lecheras en los Altos de Jalisco y

Aguascalientes, 1991Región Altos de Jalisco AguascalientesMunicipio Encarnación de

DíazLagos de Moreno

Población 42,341 106,157 506,274Nivel de bienestar 3 5 7Alfabetismo 84.8 84.1 93.8Escolaridad 4.4 5.1 7.4Ingresos < salario mínimo 33.4 25.7 14.9Ingresos > 5 salarios mín. 4.5 5.8 8.7Disponibilidad de Drenaje 60.4 62.8 91.2Disponibilidad de Agua 80.5 73.9 96.9Electricidad 81.3 84.8 96.5Uso de leña 14.1 15.8 2.2Fuente: INEGI, 1993

Caracterización de los productoresEl número de ganaderos y explotaciones lecheras en la región de los Altos, se-gún la SAGAR, en 1998, era de aproximadamente 15,000 productores clasifi-cados fundamentalmente en dos tipos de sistemas de producción, de acuerdoal origen de la mano de obra y al uso de tecnología. Existe un grupo mayorita-

6 El Cuadro presenta datos del años 1991 porque los de 2000 ya no permiten una separaciónpor municipio, hecho importante para caracterizar la región de los Altos de Jalisco. Ade-más, en esencia no se presentan cambios importantes entre ambas fuentes.7 Un salario mínimo representa aproximadamente US$100 por mes.

Page 5: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

5

rio, que poseen entre 10 y 30 vacas, caracterizado como lechería familiar, yaque el origen de la mano de obra y otros recursos como tierra, agua y capital,son básicamente del mismo hogar, constituyendo entre el 70 y 80% de las ex-plotaciones en la zona. El otro grupo representa del 20 al 30 % de las unidadesde producción en la región y se caracteriza como sistema de producción em-presarial, ya que utiliza fundamentalmente mano de obra contratada, sistemade ordeño mecanizado, mejores instalaciones, y posee capacidad empresarial.

En los Altos de Jalisco existieron en 1998 casi 400 grupos lecheros organi-zados para enfriar y comercializar el líquido, distribuidos en 19 municipios; eltamaño promedio de los grupos es de 20 socios, aunque puede ir desde dosproductores hasta más de 60 Cuadro Error! Unknown switch argument.; laproducción diaria es de alrededor de 1,200,000 litros de leche (Rodríguez,1998).

Cuadro Error! Unknown switch argument.. Altos de Jalisco. Tiposde Grupos de Productores, 1998

Grupo Número de socios No. de centros deacopio

Participación(%)

I 1* 100 27II 2-20 170 46III 21-60 96 26IV Más de 60 4 1Total 370 100Fuente: Cervantes, 2001.

Por su parte en Aguascalientes, en la estructura de la producción primaria seidentifican también dos modelos principales, por un lado el sector social (tam-bién conocido como lechería familiar), con ganaderos que poseen entre 1 y 40animales, que comprende alrededor del 70% de un padrón de 2,280 producto-res de la entidad y que se han organizado en 84 grupos lecheros distribuidosen 11 municipios. En la contraparte se ubican los ganaderos de tipo empresa-rial (30% del total de productores), que cuentan unidades de producción conalto nivel tecnológico. La mayoría de ellos son socios de GILSA (Grupo In-dustrial de Leche), empresa que agrupa aproximadamente a 250 ganaderos yprocesa en promedio 550,000 litros diarios (Alvarez et al., 2000).

Aguascalientes, a pesar de ser uno de los estados más pequeños, con apenasel 0.3% del territorio nacional, aporta casi el 5% de la producción lechera delpaís con alrededor de 400 millones de litros en 1999 (8° lugar nacional porentidad), y registra un crecimiento medio anual para los años noventa de 10%,

Page 6: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

6

que lo ubica como uno de los estados más dinámicos en este rubro; además al-berga el 7.3% de la capacidad nacional instalada de pasteurización de leche, loque hace de ella la sexta potencia nacional en este caso (SAGAR-INEGI,1997).Caracterización de las empresasLa zona de Los Altos es la que tiene más antigüedad en la producción, su de-sarrollo esta muy ligado a la transnacional Nestlé, que en 1940 instaló plantasenfriadoras y pasteurizadoras en Lagos de Moreno (de Leonardo, 1978; Ga-llart, 1975).

Cuadro Error! Unknown switch argument.. Caracterización de 2agroindustrias lecheras

Nestlé de México Empresa Lechera (Guadalajara) SelloRojo*

Inicia en 1935 en México Empresa de capital nacional, comenzó en1961

17 empresas; 500 productos diferentes;6,200 empleados directos, 130,000 em-pleados indirectos

De 1961 a 1988 creció y se consolidó enLos Altos de Jalisco; actividad principal esla pasteurización.

6 empresas de lácteos en México; 1empresas en los Altos de Jalisco2 enfiadoras de leche, 186 tanques deenfríamiento.

Opera con 9 enfriadoras y 282 tanques deenfriamiento (148 colectivos y 134 indivi-duales).

Capta 14% de la leche regional. La empresa más importante en captaciónregional (35% del mercado).

Ambos compiten con 270 empresas industrializadoras de leche en la región* El nombre actual es Lechera Guadalajara, pero se conoce más como Sello Rojo.

Actualmente, es la empresa de lácteos y derivados más importante en Méxi-co y en la región “posee” 186 tanques de enfriamiento, logrando captar el 14%de la producción. La otra empresa Sello Rojo es más reciente, de capital na-cional e inició su actividad en 1961. Su actividad primordial es la pasteuriza-ción de la leche, pero su proceso de expansión en la región es más agresivo.Actualmente, “posee” 282 tanques de enfriamiento y controla el 35% de laproducción. Es decir estas dos empresas captan alrededor del 50% del volu-men regional aunque compiten con 272 empresas Cuadro Error! Unknownswitch argument..

Page 7: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

7

El programa de tanques de enfriamientoLa organización en grupos para comercializar leche fría, en el Altiplano mexi-cano, es un fenómeno relativamente reciente. En los inicios de la década de losnoventa (1991-1995), las empresas industrializadoras empezaron a promoverentre los productores la estandarización y el mejoramiento en la calidad de laleche.8 Sin embargo, dado que México es un país importador neto de produc-tos lácteos, lo que no se decía y, que en realidad, se estaba buscando, era lo-grar la competitividad de los productos lácteos nacionales en el mercado in-terno para evitar que fuesen desplazados por los productos importados, loscuales comenzaron a llegar al país en grandes cantidades y algunos muchomás baratos. Por esta razón, las empresas procesadoras impulsaron, en algunoscasos con el apoyo de los gobiernos estatal y federal, el establecimiento detanques para el enfriamiento colectivo de la leche en las propias comunidadesde los productores, con el objetivo de que éstos enfriaran la leche justo des-pués de la ordeña y la entregaran fría a la industria, mejorando así la calidaddel producto. La presión fue tan fuerte que todo aquel productor quien no seintegraba a los proyectos de tanques quedó excluido como abastecedor de lasindustrias.

Figura Error! Unknown switch argument.. Evoluación del Precioreal al Productor y de la Reductasa promedio, 1993-2000

La reductasa es la calidad microbiológica.Fuente: Cervantes, 2001 e información directa, 2001.

8 La calidad de leche se mide a través de un conjunto de indicadores, formados por: proteí-na, grasa, carga bacteriana, grado de acidez, temperatura, etc.

050

100150200250300350400450500

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Red

ucta

sa

0.9

0.92

0.94

0.96

0.98

1

1.02

1.04

Precio real ($/l)

Precio real

Reductasa

Page 8: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

8

Por la importancia que tienen las empresas Nestlé y Sello Rojo en la capta-ción de leche en la región (50% del total) y por la importación de leche enpolvo que presiona el precio doméstico a la baja, los empresas en búsqueda demantener su rentabilidad, transfirieron ciertos costos de captación y enfria-miento a los productores. Dicho fenómeno se puede observar en la Figura quedemuestra como aumenta la calidad, medida en reductasa, y como bajan losprecios reales pagados a los productores. O sea, la mejor calidad, producto dela inversión en los tanques, no se ha traducido en un mejor precio para losproductores.

Hacia 1993, alrededor del 95% de los productores comercializaba la lechecaliente (Rodríguez, 1998); mientras que en la actualidad ese porcentaje se hainvertido, ya que un 93% comercializa en frío (Cervantes, 2001), esto da ideadel cambio tan drástico que se presentó en la forma de comercializar la lecheen un periodo de tiempo relativamente corto.

Finalmente, los grupos lecheros en las dos regiones están sufriendo, a partirdel año 1996, fuertes presiones por parte de la industria para provocar su de-sintegración, resumidas en la idea de que, como grupo no alcanzan calidad su-ficiente en la leche, para los requerimientos de la industria; por lo que tienenque convertirse en proveedores individuales con su propio tanque enfriador enel establo. Cabe aclarar que por el manejo individual de las vacas y muchas di-ferencias en cuanto a razas, alimentación, ordeña e higiene, etc. la calidad dela leche de los diferentes integrantes de un grupo organizado alrededor de untanque no es uniforme. A parte, no han faltado intentos de algunos de los inte-grantes por aumentar su ingreso individual agregando agua para obtener másvolumen. O sea, los grupos no han sabido desarrollar un espirito de responsa-bilidad colectiva.

Cuadro Error! Unknown switch argument.. Tanques colectivos vsTanques individuales

! 1996 las empresas empiezan a promover la instalación de tanques de enfria-miento individuales;

! 1998 – 270 termos colectivos + 100 individuales;! El tanque colectivo de menos capacidad es de 5,000 litros;! 2000 – 200 termos individuales que captan aproximadamente el 50% de leche.

(Algunos colectivos empiezan a desaparecer);! 1996/97: 1º requisitos de termos individuales - 1,000 ltr./día! 1998: 2º - 800 ltr./día! 1999: 3º - 600 ltr./día! 2000: 4º - 300 ltr./día! Termo individual: mayor calidad (acidez, crioscopia, reductasa, densidad, grasa).! Precio tanque individual $2.78 por litro y para tanque colectivo $2.60.

Page 9: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

9

Las empresas acopiadoras han fijado el mes de marzo de 2002 para la di-solución de los grupos, que ellas mismas promovieron 10 años atrás (1991-1995). Para el año 2000 las empresas ya tenía 200 tanques individuales quecaptaron aproximadamente el 50% de la leche. La estrategia seguida se plan-tea en el siguientes Cuadro Error! Unknown switch argument.. Como pasanlos años, las empresas aceptan la leche de tanques cada vez pequeñas, porqueasí es más fácil controlar y asegurar la calidad de leche, estimulando la desin-tegración de los grupos con un menor precio para los productores organizadosalrededor de tanques colectivos.

Diferenciación entre las Regiones según Indicadores deCapital social y humanoLos grupos con mayor capital social, serán los que mejor podrán contrarrestary resistir a estos embates. Creemos que los lecheros de Aguascalientes, mani-fiestan mejor nivel de capital social, por lo quizá tendrán más posibilidades decontinuar unidos y sobrevivir de mejor manera.

Esta afirmación se fundamenta en que, a pesar de tener características muysimilares en cuanto a la edad promedio de los productores, la experiencia en elnegocio, la cantidad promedio de hectáreas de terreno, y profesar la religióncatólica, las diferencias en otros aspectos relacionados con la presencia o au-sencia de capital social son claras, como se aprecia en el Error! Unknownswitch argument..

Cuadro Error! Unknown switch argument.. Algunos Indicadores deCapital Social y Humano. Grupos Lecheros en dos Regiones de

MéxicoIndicador Altos de Jalisco AguascalientesEscolaridad 6.1 8.0Nivel de confianza en sus re-presentantes

Escaso Bueno

Los líderes se desligan de la fi-gura de autoridad que repre-senta la empresa

NO SI

Concepción de los integrantessobre la importancia del grupo

70% cree en sus ventajas 85% cree en sus ventajas

Otros servicios que proporcionael grupo a sus integrantes

35% de los casos (com-pra de insumos, finan-

Casi 100% de los casos

Page 10: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

10

ciamiento, etc.)Pertenencia de los grupos a or-ganizaciones de 2º nivel

1.8% 24.9%

Programas de capacitación Ausentes PresentesFuente: Álvarez, 2000; Cervantes, 2000 e INEGI, 2000.

1. Capital humano. Para el año 1990 INEGI reportaba una diferencia de 3años en la educación básica entre los habitantes de los Altos de Jalisco y elestado de Aguascalientes. Actualmente (INEGI, 2000) la diferencia siguesiendo importante, es de casi dos años de escolaridad.

2. Nivel de confianza en los líderes. En Los Altos es escaso, ya que es co-mún que los dirigentes (representantes de los grupos) sean consideradospersonas “transas” (corruptas), que lucran con los recursos comunes y labuena fe de los asociados, pero que continúan en el puesto porque nadie dela base está dispuesto y/o es capaz de asumir el liderazgo, y funcionar deforma diferente. En Aguascalientes el nivel es bueno, ya que aunque sepresentan casos de dirigentes “transas” existen bastantes grupos donde losasociados consideran que los líderes son personas honestas que trabajan pa-ra el beneficio colectivo.

3. Capacidad de los líderes para desligarse de la figura de autoridad querepresenta la empresa acopiadora. Aunque existen excepciones, la ma-yoría de los líderes de los grupos lecheros en Los Altos, no ha desarrolladoesta capacidad, ni tiene el apoyo de las bases para negociar en condicionesde mayor equidad con la industria; esto ha derivado en que sea ésta la quefije las reglas de la relación en las condiciones más ventajosas para ella,sobretodo en lo que se refiere a: fijación de precios, niveles de calidad de lamateria prima, y topes a la producción. Algunos dirigentes están más preo-cupados por cumplir con las exigencias de la empresa, que en representarlos intereses de sus asociados, por lo que más parecen empleados de la in-dustria. En Aguascalientes esta situación también se da, pero con menorfrecuencia, ya que existen más líderes comprometidos con su grupo, quehan logrado desarrollar esa capacidad, para reconocer con claridad cuálesson los intereses de la empresa y cuáles los del grupo, y que tienen el apo-yo de las bases para negociar en condiciones de mayor equidad con la in-dustria.

4. La concepción del grupo por parte de los socios. Se levantó una encuestaentre los pequeños y medianos productores lecheros para conocer su opi-

Page 11: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

11

nión acerca de cuáles eran mayores, las ventajas o las desventajas de estarasociado a un grupo. En Aguascalientes el 85% de los entrevistados con-testó que eran más las ventajas, mientras que en Los Altos éste porcentajedisminuyó a 70%, lo cual refleja que en la entidad hidrocálida son más lossocios que manifiestan confianza en su organización y tienden a concebirlacomo algo bueno, reflejando un mayor nivel de capital social.

5. Capacidad del grupo para ir más allá que el sólo enfriamiento de la le-che. Además de enfriar leche de buena calidad, los grupos pueden aprove-char su organización para realizar otro tipo de cosas como efectuar com-pras consolidadas de insumos (fertilizante, alimento para el ganado, medi-camentos, etc.); o producir su propio alimento balanceado, que es el con-cepto de costos de producción que más peso tiene. También podrían adop-tar tecnología, por ejemplo, la adquisición y uso de equipos para insemina-ción artificial, máquinas ordeñadoras, equipo para mezclar raciones, etc.

En Los Altos únicamente el 35% de los grupos lecheros, ha logrado irmás allá que el mero enfriamiento de la leche, ya que han logrado efectuarcompras consolidadas de alimento balanceado, fertilizantes y medicamen-tos. Por el contrario en Aguascalientes, casi en la totalidad de los grupos serealizan compras consolidadas, y otras acciones de tipo colectivo, como laconstrucción de bodegas para el almacenamiento de insumos, el uso de in-seminación artificial, etc.

6. Grupos lecheros que están integrados a una organización de 2°°°° nivel.En la entidad hidrocálida, 20 grupos lecheros de un total de 84, han creadouna organización de segundo nivel o integradora, denominada GLIA (Ga-naderos Lecheros Integrados de Aguascalientes, S.A., 1995) que se encargade negociar en bloque leche fluida y fría, además de gestionar insumos encondiciones más accesibles y apoyos institucionales más amplios.En Los Altos sólo 7 grupos de un total de aproximadamente 400 han logra-do integrar una organización de segundo nivel; 5 de ellos conforman PRO-LEA (Productores Lecheros de Acatic), que es una Sociedad Cooperativa,que se formó con el objetivo de buscar mejores alternativas de comerciali-zación para la leche, los servicios que ofrece son: asistencia técnica, co-mercialización de productos, venta de refacciones para equipo de ordeña,asesoría para la elaboración de proyectos para financiamiento por parte delos programas de fomento agropecuario, planta procesadora de alimentosbalanceados, y centro de “recría”, para la producción de reemplazos. Los 2grupos restantes se han asociado con productores individuales para poneren funcionamiento una planta de alimento balanceado (“Forrajera”). Como

Page 12: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

12

puede verse es evidente la mayor cultura de asociacionismo que existe enAguascalientes.

7. Capacitación en funcionamiento empresarial. En Aguascalientes, el go-bierno del estado se propuso impulsar la iniciativa de los pequeños y me-dianos productores lecheros, de organizarse para enfriar y comercializar suproducto, lo que redundó en una cohesión significativa en los diferentesgrupos. Para reforzar este proceso se puso en marcha un proceso de capa-citación en aspectos tan diversos como cultura empresarial y autoestima;figuras legales y posibilidades de desarrollo; administración y contabilidad;higiene en la ordeña, y pruebas de calidad de la leche. En Los Altos, por elcontrario, ni el gobierno estatal, ni federal, ni alguna otra organización, seha preocupado por capacitar a los grupos en la cultura contractual y empre-sarial, lo que les confiere una desventaja y una debilidad, con respecto asus similares de la entidad hidrocálida, y los deja en condiciones más desi-guales para negociar ante la industria.

Fuentes de Capital Social en los Grupos LecherosA nuestro juicio la explicación del porqué en dos regiones cercanas y muy si-milares en muchos aspectos existen fuertes diferencias de CS se encuentra enlos orígenes, bases o fuentes que han permitido un mayor desarrollo de esterecurso en una zona sobre otra. Es decir, aspectos como antecedentes organi-zativos, razones de los productores para organizarse, formas en que se selec-cionaron los integrantes de cada grupo, relaciones de los grupos hacia el exte-rior que les permiten mejores condiciones para su desarrollo, etc., muestranuna mayor claridad para entender los distintos niveles existentes de CS entreambas regiones (Cuadro Error! Unknown switch argument.).

1. Antecedentes organizativos. Aunque ni en Los Altos, ni en Aguascalien-tes, existían antecedentes importantes de organización entre los pequeños ymedianos productores de leche, se presenta un aspecto que marca la dife-rencia, y es el tipo de tenencia predominante; en el primero es la pequeñapropiedad, mientras que en el segundo es el ejido. En los Altos de Jaliscolos pequeños productores se han caracterizado tradicionalmente por su in-dividualismo, es decir, su poco o nulo interés, por entrar a un esquemadonde el asociacionismo, sea el eje de funcionamiento; esto explica enparte los graves problemas internos que están sufriendo todos los gruposlecheros.

Page 13: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

13

Los ejidatarios por el contrario, se han visto muchas veces en la necesidadde agruparse, en la mayoría de los casos, por coerción gubernamental, pararecibir apoyos y subsidios de fomento agropecuario, esto les confiere ma-yores antecedentes en aspectos organizativos, lo que de alguna manera po-dría significar mayor capital social.

Cuadro Error! Unknown switch argument.. Fuentes de CS en losGanaderos

Altos de Jalisco AguascalientesAntecedentes or-ganizativos

Tenencia de la tierra priva-da, ranchos dispersos y de-cisiones individuales.

Tenencia de tierra ejidal, asam-bleas mensuales, decisiones co-lectivas.

Origen de los gru-pos

Por presión de las empresas Fomento por el gobierno estatal ynacional

Integrantes de losgrupos

Según rutas de recolecciónde leche de las empresas

Por lazos de parentesco, compa-drazgo, amistad y honradez reco-nocida en las comunidades yademás de similar nivel econó-mico.

Relación con losgobiernos estatales

Ninguna Relaciones entre dirigentes degrupos y partidos políticos, yposteriormente con funcionariosestatales

Destrucción degrupos o separa-ción de integrantesde grupos

Por disposición de las em-presas

Por problemas de corrupción,mala administración y deshones-tidad

Futuro Incierto. Individualizaciónde los grupos, retiro de laactividad, migración

Depuración de los grupos. Orga-nización de 2º nivel inicia denuevo, aunque ahora con menosgrupos

2. El origen en la formación del grupo. Quizá la mayor debilidad de losgrupos en Los Altos, es que no se formaron por iniciativa propia, sino quela industria, con el objetivo de transferir a los productores los costos de en-friamiento de la leche, reducir costos de transacción (eliminando las “ru-tas”), y proveerse de materia prima de mejor calidad forzó su creación, conel argumento de que a nadie se le recibiría leche caliente. Para este tipo deproductores es fundamental contar con un mercado seguro, dada la vulne-

Page 14: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

14

rabilidad que les confieren la naturaleza perecedera de su producto, y suslimitadas condiciones materiales: producción de volúmenes poco signifi-cativos, y falta de infraestructura para su almacenamiento y transforma-ción; por lo que respondieron de inmediato agrupándose para el enfria-miento colectivo, de acuerdo a la ruta más de recolecta, sin ningún criteriode selección de los participantes.

3. Integrantes de los grupos. En Aguascalientes, aunque también existiópresión por parte de la industria, los productores se organizaron por lazosde parentesco, compadrazgo, amistad y honradez reconocida por el resto delos integrantes, y además buscando un nivel económico similar. Más aun,supieron retomar la situación de presión de las industrias como una inicia-tiva propia, para exigir apoyos al gobierno del estado. Este respondió sub-sidiando medios de producción y proporcionando capacitación; esto ha da-do como resultado grupos más cohesionados, con intereses comunes. Enfin, con mejor capital social.

4. Relación con los gobiernos estatales. Aunque cabe aclarar, uno de losprincipales promotores de dichos grupos en Aguascalientes pertenecía alpartido oficial y la conformación de la organización de 2º nivel (GLIA) ylos apoyos recibidos por parte del gobierno se ligan inicialmente con dichopartido.9 A partir de años recientes existe un gobernador de un partido dife-rente, pero igual que antes, el nuevo dirigente de GLIA mantiene una bue-na relación con él y sus funcionarios.

Cuando en los Altos de Jalisco las industrias plantearon que no iban acaptar leche de tanques colectivos, los grupos se desintegraron o se indivi-dualizaron acatando las disposiciones de las empresas. Mientras que enAguascalientes con el apoyo del gobierno estatal los grupos encontraronotras opciones a quiénes vender la leche, es más, tienen más demanda delos que pueden cubrir. El nuevo dirigente de GLIA narró cómo abordaron,sin cita, al gobernador y este ordenó a sus subordinados que hablaran contodas las empresas compradoras de leche en la región y que tenían que en-contrar mercado rápidamente, pues la leche se obtiene diariamente y dia-riamente los productores tienen que recibir los pagos para comprar los in-sumos para alimentar las vacas.

Sin embargo, GLIA ha tenido serios problema y se encuentra en un pro-ceso de reestructuración. De agrupar a 33 grupos en 1999, en 2001 cuenta

9 En la experiencia histórica de México, tales ligas por lo general han terminado con la po-litización de los grupos, desviándolos de sus intereses productivos.

Page 15: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

15

solamente con 6. El contador malversó los fondos de la organización ytambién por descuidos técnicos se afectó seriamente la producción de suplanta de alimentos balanceados. Y, los grupos al no recibir el pago diario,se fueron separando.

Papel del Estado y Capital SocialEvidentemente, en el estudio de CS en las dos regiones observadas el papeldel Estado juega una función diferente y en última instancia nos explica por-qué los grupos han sido destruidos en una zona y en otra tiene la capacidad desostenerse (Cuadro Error! Unknown switch argument.). En el estado deAguascalientes el estado ha asumido la función de desarrollar el CS tanto ho-rizontal como verticalmente. Mientras que en el estado de Jalisco la participa-ción estatal es marginal.

Cuadro Error! Unknown switch argument.. Papel del Estado y grupos le-cheros en dos regiones de México

Altos de Jalisco AguascalientesApoyos A Como excepción algunos grupos

recibieron parte del financia-miento (30%) para la instalaciónde tanques de enfriamiento y ca-setas de electricidad. Algunosrepresentantes, también comoexcepción, recibieron apoyospara remolques y compra demaquinaria.

En forma más general los grupos reci-ben apoyos para mejoramiento de pra-deras y ganado, asistencia técnica, in-seminación artificial, bodegas, siste-mas modernos de riego, infraestructurarural, carreteras, tanques de enfria-miento, plantas eléctricas y crédito.

Apoyos B Cursos de capacitación empresarial,autoestima, administración, contabili-dad, mejoramiento de la ordeña, cali-dad de le leche; elaboración y difusiónde boletines sobre compradores y pre-cios, distribuidores de insumos y pre-cios; fomento de relaciones entre com-pradores de leche y grupos lecheros

Resulta-dos

Creación de 80 grupos y una organiza-ción de 2º nivel. Incremento de pro-ductividad de leche por vaca de 50%(4 años). 96% de los productores utili-za la inseminación artificial.

Page 16: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

16

Reflexiones finales1. El concepto de Capital Social es útil para explicar la situación de los pe-

queños productores y sus posibles alternativas para el combate de la pobre-za. Complementa en forma importante las interpretaciones que permitenlos análisis meramente económicos (macroprecios, rentabilidad, etc.) y/otécnicos (calidad de la leche, razas, alimentación, etc.).

2. Se confirma que existen diferentes niveles de CS en dos regiones mexica-nas del centro-occidente, a pesar de estar geográficamente muy cercanas yde tener muchas similitudes socioeconómicas. Estas diferencias puedenexplicarse por el desarrollo del capital humano, las fuentes internas para eldesarrollo del CS en las comunidades y por el papel del Estado. En este úl-timo resaltan los instrumentos de política descentralizados a nivel regionaly adaptados a las necesidades reales de los productores.

3. Se partió de la hipótesis de que los capitales humano y cultural son fuentesimportantes para el desarrollo del capital social. Esta se confirma en el casode los Altos de Jalisco donde el nivel de educación es más bajo y el índicede pobreza es más alto que en el estado de Aguascalientes. O sea, en la re-gión de los Altos un gran número de productores no tiene ningún espíritude obligación para cumplir con normas de calidad en beneficio del grupo,actuación que se deriva de la ignorancia, por un lado, y de la situación eco-nómica diaria que sobrestima el beneficio inmediato individual10 sobre elde largo plazo. El bajo nivel de CS finalmente causa costos económicosmás altos, al ser los productores obligados a financiar tanques individuales,asumiendo los costos de captación, enfriamiento y mejoramiento de la ca-lidad de la leche, sin una compensación por parte de las empresas. Además,pierden las ventajas que para la producción representa el trabajo colectivo.

4. En el estado de Aguascalientes existe un mayor nivel de CS, expresado enla confianza de los productores en su organización. Esto les permite a losgrupos de productores llegar a niveles mayores de organización, mejorescondiciones de producción y, en general, estar en una mejor posición paradefender sus intereses frente a la industria.

10 El agregar agua a la leche puede permitir un pequeño ingreso mayor. Pero dado que lascompañías cuentan con un sistema de control está forma de aumentar el ingreso tiene su lí-mite casi inmediato.

Page 17: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

17

5. El mayor CS en Aguascalientes, a partir de conformar los grupos lecheroscon afinidad de familia, compadrazgo, amistad y honestidad, les permite aellos llegar a mayores niveles de organización. En esta región el papel delEstado a nivel regional ha sido importante para marcar la diferencia con laregión vecina. Según Durston (2001), el nivel de CS en esta región permiteel surgimiento de un Semi-Clientelis que “capacita para la gestión y propo-sitividad,” y puede pasar a facilitar el fomento de organizaciones autóno-mas.

6. Debido al bajo nivel de capital social en los Altos, las industrias recurren aun Clientelismo Autoriatio para relacionarse con los productores: Primero:obligan a los productores a organizarse según el esquema de rutas de reco-lección de leche, sin ningún proceso de selección y sin invertir en el capitalsocial, o sea, sin convencer a los productores y desarrollar su confianza deellos de que los tanques colectivos y la entrega de leche de calidad podráser de beneficio mutuo. Y, segundo, cuando los productores, aparente-mente, no cumplen con las exigencias y normas de calidad, las industriaslos divide y los obliga a poner tanques individuales. El estudio indica quelas industrias al no invertir en el capital social tienen mayores costos detransacción (control de la calidad, inducir el cambio a tanques individuales)y los productores costos económicos para financiar los tanques individua-les (aunque con el atractivo de un precio mayor), que pudieran haberse uti-lizado para otros fines.

Conclusiones1. El CS puede crearse y fomentarse entre los grupos de pequeños producto-

res de leche en México, tanto por la industria como por el Estado.

2. Es importante fomentar la sinergia entre la industria y los pequeños pro-ductores y no desarrollar esquemas de exclusión como ha ocurrido en losAltos de Jalisco. En un esquema de desarrollo incluyente de largo plazo laindustria debe invertir en capital social.

3. Un objetivo central del gobierno mexicano debe ser el elevar el nivel deeducación y capacitación de la población, y diseñar e instrumentar políticassectoriales de fomento a nivel regional, porque estas políticas dirigidas alos pequeños productores son más eficientes que las políticas nacionales.

Page 18: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

18

4. La investigación sugiere la recomendación de que las políticas de fomentode las organizaciones deben partir de los lazos de parentesco, compadrazgoy amistad de los integrantes.

5. Las políticas de fomento del CS deben ser permanentes y de acuerdo a losniveles concretos de las comunidades.

Literatura Citada

Alvarez Macias Adolfo; Bofill Poch Silvia; Montaño Becerril Elizabeth. 2000. El asocia-cionismo como factor de competitividad: El caso del sector social en la lechería deAguascalientes (México). Memorias del XIV Congreso Internacional de Adminis-tración Agropecuaria. 24,25 y 26 de mayo. Chapingo, Edo. de México, pp. 440-454.

Alvarez Macias, Adolfo; Montaño Becerril Elizabeth. 2001. “Organización agroindustrial yregional del sistema lechero de Aguascalientes, México”, en: Comercio Exterior,vol. 51, núm. 7, pp. 643-651.

Boltvinik Julio; Hernández Laos Enrique. 1999. Pobreza y distribución del ingreso en Mé-xico. Ed. Siglo Veintiuno. México. D.F.

Bourdieu Pierre. 2001. El capital social. Apuntes provisionales. En: En: Zona Abierta94/95, pp. 83-87.

Camp Roderic A. 1995. La política en México. Siglo veintiuno editores; México, D.F.Cervantes Escoto Fernando. 2001. Modernización de la ganadería lechera familiar en Los

Altos de Jalisco. Problemática y perspectivas. Tesis de Doctorado. CIESTAAM.Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 205 pp.

Coleman James S. 2001. Capital social y creación de capital humano. En: Zona Abierta94/95, pp. 47-81.

De Leonardo Patricia. 1978. El impacto del mercado en diferentes unidades de producción.Municipio de Jalostotitlán Jalisco. En: Espin Jaime y Patricia de Leonardo (Co-ords) Economía y sociedad en Los Altos de Jalisco. CIS-INAH, editorial NuevaImagen, México, 29-130.

Durston John. 1999. Construyendo capital social comunitario. Una experiencia de empode-ramiento rural en Guatemala. En: CEPAL. Serie Políticas Sociales 30. Santiago deChile, 30 pp.

Durston John. 2000. ¿Qué es el capital social comunitario?. En: CEPAL. Serie PolíticasSociales 38. Santiago de Chile, 44 pp.

Durston John. 2001. Evaluando capital social en comunidades campesinas en Chile. Ponen-cia presentada en el XXIII Congreso de LASA 2001. Washington, DC, 6-8 deseptiembre, 20 pp.

Page 19: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

19

Flores Margarita; Rello Fernando. 2001. Captal social: Virtudes y limitaciones. Ponenciapresentada en el Congreso de LASA, Washingron, 6 al 8 de septiembre, 22 pp.

Florescano Enrique. 1997. Ética, estado y nación. Ensayos sobre las identidades colectivasde México. Nuevo siglo, Aguilar; México, D.F.

Fukuyama Francis. 1995. Trust, the social virtues & the creation of prosperty. The freepress.

Gallart María Antonieta. 1975. El cambio en la orientación ganadera en San Miguel el Al-to, Jalisco. Tesis profesional de Licenciatura en Antropología, UIA, México, 157pp.

Gambetta Diego. 1988. Can we trust trust. En Trust: Making and breaking cooperative re-lations, editado por Diego Gambetta; pp 213-237; Basil Blackwell; Oxford.

Haggard Stephen; Kauman Robert. 1995. The political economy of democratic transitions;Princeton University Press.

Iglehart Ronald. 1997. Modernization and postmodernization. Cultural, economic and po-litical change in 43 societies; Princeton University Press.

Knack Stephen; Keefer P. 1997. Does social capital have an economic payoff? A cross-country investigation; Quarterly Journal of Economic; pp 1251-1288.

Kreps Davis. 1990. Corporate culture and economic theory; Perspectives on Positive Poli-tical Economy; editado por James Alt y Kenneth Shepsle; pp 90-143; CambrigeUniversity Press.

La Porta R.; López-de-Silanes F; Shleider A.; Vishny R. 1997. Trust in large organizations;American Economic Association, Papers and Proceedings; May, Vol. 87 No. 2; pp333-338.

Leibenstein Harvey. 1987. Inside the firm. The inefficiences of hierarchy; Harvard Univer-sity Press.

Lipset Seymour Martin. 1997. El hombre político. Las bases sociales de la política. Rededitorial Iberoamericana; 1ª. Reimpresión; México, D.F.

Misztal Barbara. 1996. Trust in modern societies; Polity Press; Cambrige Inglaterra.Olson Mancur. 1982. The rice and decline of nations; Yale University Press; New Haven.Pardo Rosa. 1995. La empresa de la conquista: México, América Central y los territorios

del norte; en Historia de América. Temas didácticos; editado por Malamud, C.,Martínez, R., Sepúlveda, I., Pardo, R.; pp 67-82; Editorial Universitas; Madrid.

Putnam Robert D. La comunidad próspera. El capital social y la vida pública. En. ZonaAbierta 94/95, pp. 89- 104.

Pollak Robert. 1985. A transaction cost approach to families and households; Journal ofEconomic Literature; Vol. 23; pp 581-608.

Rice Tom; Feldman J. 1997. Civic culture and democracy from Europe to America; Jour-nal of Politics; Vol. 59, No. 4; pp 1143-1172.

Robison Lindon J. 1996. In search of social capital in economics. En: Staff Paper No. 96-102. Department of Agricultural Economics. Michigan State University. Michigan.19 pp.

Robison Lindon J.; Schmid A. Allan; Siles Marcelo E. 1999. Is social capital really capital?En: Staff Paper No. 99-21. Department of Agricultural Economics. Michigan StateUniversity. Michigan. 25 pp.

Rodríguez Gómez M. G. 1998. La apertura comercial y la actividad lechera en México. En:Guadalupe Rodríguez Gómez y Patricia Chombo Morales (Coords.) Los rejuegosdel poder, globalización y cadenas agroindustriales de la leche en occidente.

Page 20: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

20

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social, Guadala-jara, Jal. pp 35-58.

SAGAR/CEA. 1998. Boletín bimestral de leche. Noviembre-Diciembre, pp 10-20.SAGAR-INEGI. 1997. Boletín mensual de leche, vol.5, n° 11. México D.F., 30 pp.Staatz John M. 1998. “The aplication of social capital in understanding economic develo-pment”, in: Staff Paper No. 98-17. Department of Agricultural Economics. Michigan StateUniversity, 11 pp.

ANEXO

Tipos de Capital social y de ClientelismoClientelismo autoritario,represivo y/o cleptocrá-tico

Reprime con violencia al capital social popular; sa-queo como premio

Clientelismo pasivo:Paternalista, tecnocráticoy/o partidista

Trasforma capital social en receptividad pasiva deproductos y crea dependencia

Semi-Clientelismo: “In-cubadora” y capacitado-ra

Fomenta organización autónoma, capacita en capaci-dades de gestión y propositividad. Protege organiza-ción en territorio social, económico y regional.

Agencia empoderadora yApoyadora

Sigue desarrollando sistema de autogestión de organi-zación ya armada y funcionando con cierta autonomía.Aumenta el nivel territorial de acción y fortalece acto-res sociales débiles

Sinergia: CoproducciónEstado-sociedad civil

Organizaciones de base y segundo nivel determinan ygestionan sus propias estrategias, celebran contratoscon el Estado y otras agencias externas, gestionan re-cursos financieros y contratan personas para co-producir mejorías en la calidad de vida se sus inte-grantes. Funcionarios públicos y técnicos contratadosrinden cuentas a usuarios organizados.

Fuente: Durston, 2001.

Page 21: Capital Social y Pequeños Productores de Leche en México: Los ...

29/10/aa, Borrador

21


Recommended