+ All Categories
Home > Documents > Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

Date post: 05-Jul-2018
Category:
Upload: martin-gaxiola
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
48
脥NDICE P脕GINAS CAPITULO II MARCO TE脫RICO........ ...................................................................14 2. 1 CONCEPTUALIZACI脫N..... .............................................................................14 2.2 FUNCIONES......................................................................................................18 2.3 CARACTERISTICAS........................................................................................21 2.4 HISTORIA..........................................................................................................24 2.5 REFERENCIAS TE脫RICAS...... .......................................................................32 2.5.1 TEOR脥AS GENERALES................................................................................32 2.5.1.1 TEORIA DE LA COMPUTACION..............................................................32 2.5.1.2 TEOR脥A GENERAL DE LOS SISTEMAS......... ..........................................33 2.5.2 TEORIA ESPEC脥FICA....................................................................................44 2.5.2.1 APRENDIZAJE EN LA INFORMATICA......................................................44 2.5.2.2 TEOR脥A 脡TICA............................................................................................45 CAPITULO III METODOLOGIA..............................................................................49 3.1 INTRODUCCI脫N...............................................................................................49 3.2 METODOS.........................................................................................................5 3.2.1 TIPOS DE METODOS....................................................................................5 3.2.1.1 METODO CUALITATI!O............................................................................5 3.2.1.2 METODO CUANTITATI!O..........................................................................5 3.2.1.3 METODO MI"TO.........................................................................................5 3.2.1.4 JUSTIFICACION DEL METODO................................................................52 3.3PO#LACI脫N $ MUESTRA................................................................................53 3.3.1 PO#LACI脫N...... ............................................................................................53 3.3.2 MUESTRA............................................................................. .........................54 3.4 INSTRUMENTOS $ T脡CNICAS.......................................................................55 3.4.1 ENTRE!ISTA .................................................................................................55 3.4.2 ENCUESTA ....................................................................................................55 3.4.3 CUESTIONARIO............................................................................................5% 3.4.4 JUSTIFICACION DE LA T脡CNICA...............................................................59 13
Transcript
Page 1: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 1/48

脥NDICE

P脕GINAS

CAPITULO II MARCO TE脫RICO...........................................................................14

2. 1 CONCEPTUALIZACI脫N..................................................................................14

2.2 FUNCIONES......................................................................................................18

2.3 CARACTERISTICAS........................................................................................21

2.4 HISTORIA..........................................................................................................24

2.5 REFERENCIAS TE脫RICAS.............................................................................32

2.5.1 TEOR脥AS GENERALES................................................................................32

2.5.1.1 TEORIA DE LA COMPUTACION..............................................................32

2.5.1.2 TEOR脥A GENERAL DE LOS SISTEMAS...................................................332.5.2 TEORIA ESPEC脥FICA....................................................................................44

2.5.2.1 APRENDIZAJE EN LA INFORMATICA......................................................44

2.5.2.2 TEOR脥A 脡TICA............................................................................................45

CAPITULO III METODOLOGIA..............................................................................49

3.1 INTRODUCCI脫N...............................................................................................49

3.2 METODOS.........................................................................................................5

3.2.1 TIPOS DE METODOS....................................................................................5

3.2.1.1 METODO CUALITATI!O............................................................................53.2.1.2 METODO CUANTITATI!O..........................................................................5

3.2.1.3 METODO MI"TO.........................................................................................5

3.2.1.4 JUSTIFICACION DEL METODO................................................................52

3.3PO#LACI脫N $ MUESTRA................................................................................53

3.3.1 PO#LACI脫N..................................................................................................53

3.3.2 MUESTRA......................................................................................................54

3.4 INSTRUMENTOS $ T脡CNICAS.......................................................................55

3.4.1 ENTRE!ISTA.................................................................................................55

3.4.2 ENCUESTA....................................................................................................55

3.4.3 CUESTIONARIO............................................................................................5%

3.4.4 JUSTIFICACION DE LA T脡CNICA...............................................................59

13

Page 2: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 2/48

CAPITULO II MARCO TE脫RICO

2. 1 CONCEPTUALIZACI脫N

C&'()*+,&-   Es un medio t茅cnico para el procesamiento de la informaci贸n,

conocido tambi茅n como una m谩quina electr贸nica capaz de almacenar y procesar 

datos, cualquiera que sea su dimensi贸n, color, textura o formato.

S&*/+-0 Se conoce como software al equipamiento l贸gico o soporte l贸gico de

una computadora digital; comprende el conunto de los componentes l贸gicos

necesarios que !acen posible la realizaci贸n de tareas espec"ficas en

contraposici贸n a los componentes f"sicos del sistema.

S&*/+-0 ,0 +(+ #orresponde al conunto de programas que cumple unafunci贸n espec"fica, con el obeto de solucionar una necesidad particular del

usuario, excluyendo las tareas del sistema operati$o.

H+-,/+-0 #orresponde a todas las partes f"sicas y tangibles de una computadora

sus componentes electr贸nicos, electromec谩nicos, sus cables, gabinetes o caas,

perif茅ricos de todo tipo y cualquier elemento f"sico.

P++ M+,-0 %a placa madre tambi茅n es conocida como mot!erboard, mainboard,

baseboard, system board, placa&tareta base. El prop贸sito m谩s b谩sico de las

placas madres es pro$eer las conexiones l贸gicas y el茅ctricas entre otros

componentes del sistema.

A6+& Sir$e para el c谩lculo de productos y cocientes de n'meros.

P0-7-& ,0 0*-+,+  Son generadores de informaci贸n, permite que el usuario

se comunique con la computadora mediante dispositi$os que ayudan a ingreso de

informaci贸n desde el exterior.

P0-7-& ,0 +,+ Son los que reciben la informaci贸n procesada por la #() y

la reproducen, de modo que sea perceptible por el usuario.P0-7-& ,0 &')+ su funci贸n es permitir o facilitar la interacci贸n entre

dos o m谩s computadores o entre una computadora y otros perif茅ricos externos.

M-&(-&0+,&-  Es el circuito integrado central y m谩s compleo de un sistema

inform谩tico.

14

Page 3: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 3/48

A-)*0*)-+ El microprocesador es como la computadora digital por que ambos

realizan c谩lculos bao un programa de control.

M0'&-+ RAM  #onunto de c!ips que unto con el microprocesador es parte

fundamental del ordenador, es una memoria $ol谩til ya que los datos almacenadosen ella se pierden al apagar el ordenador.

*emoria +* Es una memoria que contiene una serie de peque-os programas,

que !an sido almacenados all" por los fabricantes del computador, de modo que

esta memoria solo se pueden utilizar para ser le"da. %os programas almacenados

en esta memoria tienen como misi贸n principal comprobar que todos los

componentes del computador est茅n en buenas condiciones y que funcionen

perfectamente.D:0**0 Es un peque-o disco, fabricado con el mismo material de una cinta

magn茅tica, cubierto por un en$oltorio protector. En este disco la informaci贸n se

almacena en forma arc!i$os.

D-0&0 ,0 '0'&-+ Es un identificador para una localizaci贸n de memoria

con la cual un programa inform谩tico o de un dispositi$o de !ardware pueden

almacenar un dato para su posterior reutilizaci贸n.

D& ,)-& Es un dispositi$o no $ol谩til que conser$a la informaci贸n a'n con la

p茅rdida de energ"a que emplea un sistema de grabaci贸n magn茅tica digital.

S*0'+ &(0-+*;& #onunto de programas que cumple una funci贸n espec"fica,

con el obeto de solucionar una necesidad particular del usuario.

#* )nidad m"nima de informaci贸n que se puede representar, es decir un o un /.

T(& ,0 '-&(-&0+,&-0 0ntel, 1*2, 03*.

S*0'+ &-'<*& Es el conunto de componentes de !ardware necesarios

para la explotaci贸n de las aplicaciones inform谩ticas o de software.

O-,0+,&- ++=& )n ordenador anal贸gico u ordenador real es un tipo decomputadora que utiliza dispositi$os electr贸nicos o mec谩nicos para modelar el

problema que resuel$en utilizando un tipo de cantidad f"sica para representar otra.

O-,0+,&- ,=*+ )n ordenador digital es una m谩quina electr贸nica que recibe y

procesa datos para con$ertirlos en informaci贸n 'til.

15

Page 4: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 4/48

O-,0+,&- (0-&+ )n ordenador personal, tambi茅n conocido como (#, es una

microcomputadora de tama-o medio dise-ada en principio para ser usada por una

sola persona a la $ez.

O-,0+,&- >?6-,& Es la combinaci贸n de un componente digital y un componenteanal贸gico conectados a tra$茅s de una interfaz que permite el intercambio de

informaci贸n entre los dos componentes y el desarrollo de su trabao en conunto.

O-,0+,&- ,0 '+-+  Son ordenadores fabricados por un fabricante con sus

piezas propias.

C>( & -)*& *0=-+,& 4ambi茅n conocido como c!ip o microc!ip, es una

pastilla peque-a de material semiconductor, sobre la que se fabrican circuitos

electr贸nicos generalmente mediante fotolitograf"a y que est谩 protegida dentro deun encapsulado de pl谩stico o cer谩mica. %os semiconductores que tiene dentro son

diminutos cabiendo alrededor de millones de transistores en una u-a. Este in$ento

marco un antes y un despu茅s en la e$oluci贸n de las computadoras ya uno de los

componentes m谩s importantes del ordenador es un c!ip al que conocemos como

#() o procesador.

16

Page 5: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 5/48

2.2 FUNCIONEST-+&-'+- 0 0*&-& puede ser !umano, tanto natural como social, para

adaptarlo meor a las necesidades y deseos !umanos.

F)  &-'+*;+  Se presenta el contenido a tra$茅s de una serie de

acti$idades representando y ordenando la realidad.

F) *-)*;+  rienta y regula el aprendizae de los estudiantes ya que

promue$e determinadas actuaciones en 茅stos que facilitan el cumplimiento de los

obeti$os  educati$os. El ordenador act'a en general como mediador en la

construcci贸n del conocimiento de los estudiantes, ya que dirigen las acti$idades de

los estudiantes en funci贸n de sus respuestas y progresos.F) '&*;+,&-+ %os estudiantes se sienten interesados ya que presenta

programas que incluyen elementos que captan la atenci贸n de los alumnos. %a

funci贸n moti$adora es una de las m谩s caracter"sticas de este tipo de medio de

ense-anza, y resulta extremadamente 'til para los profesores.

F) 0;+)+,&-+ *ediante la interacci贸n con los programas se e$al'an las

respuestas y acciones de los estudiantes. Esta e$aluaci贸n puede ser de dos tipos5

impl"cita, cuando el estudiante detecta sus errores, se e$al'a, a partir de las

respuestas que se le dan y expl"cita, cuando el software presenta informes

$alorando la actuaci贸n del alumno.

F) ;0*=+,&-+ 1lgunos programas ofrecen a los estudiantes interesantes

entornos donde in$estigar y desarrollar al margen de las !abilidades inform谩ticas

!abilidades in$estigati$a.

F) 0@(-0;+ *ediante la interacci贸n con el ordenador, los estudiantes se

expresan y se comunican con el mismo y con otros compa-eros a tra$茅s de las

acti$idades de los programas y, especialmente, cuando utilizan lenguaes deprogramaci贸n, procesadores de textos, editores de gr谩ficos, etc.

F) '0*+=?*+ *ediante el uso de los sistemas operati$os 6*S&2S,

70827S9 y los lenguaes de programaci贸n 631S0#, %:...9 los estudiantes

pueden aprender los lenguaes propios de la inform谩tica.

17

Page 6: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 6/48

F) B,+ 4rabaar con los ordenadores realizando acti$idades educati$as

es una labor que a menudo tiene connotaciones l'dicas y festi$as para los

estudiantes.

F) &;+,&-+  1unque no siempre sus planteamientos pedag贸gicosresulten inno$adores, los programas educati$os se pueden considerar materiales

did谩cticos con esta funci贸n ya que utilizan una tecnolog"a recientemente

incorporada a los centros educati$os. Se puede entender como aquella disciplina

encargada del estudio de m茅todos, procesos, t茅cnicas, desarrollos y su utilizaci贸n

en ordenadores 6computadoras9, con el fin de almacenar, procesar y transmitir 

informaci贸n y datos en formato digital.

Esta disciplina 0 +(+ + )'0-&+ ;+-+,+ <-0+ ,0 &&'0*& & ++*;,+, >)'++, como por eemplo5 gesti贸n de negocios, almacenamiento y

consulta de informaci贸n, monitorizaci贸n y control de procesos, industria, rob贸tica,

comunicaciones, control de transportes, in$estigaci贸n, desarrollo de uegos, dise-o

computarizado, aplicaciones & !erramientas multimedia, medicina, biolog"a, f"sica,

qu"mica, meteorolog"a, ingenier"a, arte, etc. (uede tanto facilitar la toma de

decisiones a ni$el gerencial 6en una empresa9 como permitir el control de procesos

cr"ticos. 1ctualmente es dif"cil concebir un 谩rea que no use, de alguna forma, el

apoyo de la inform谩tica. sta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que

$an desde las m谩s simples cuestiones dom茅sticas !asta los c谩lculos cient"ficos

m谩s compleos. Entre las funciones principales de la inform谩tica se cuentan las

siguientes5

C-0+ ,0 )0;+ 0(0+&0 ,0 *-+6+&

D0+--&& 0 '(0'0*+ ,0 *0'+ &-'<*&

S*0'+*+ ,0 (-&0&

O(*'+ ,0 & '7*&,& *0'+ &-'<*& 0@*0*0F+*+ + +)*&'+*+ ,0 ,+*&

%a inform谩tica 0 0)0*-+ 0 & (-&0& ,0 '+)+*)-+ un lugar id贸neo

para aportar $entaas competiti$as que las industrias de cualquier tipo requieren.

<a sean organizaciones de fabricaci贸n discreta o de procesos, las empresas

18

Page 7: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 7/48

requieren el uso integral de la informaci贸n en cada eslab贸n de la cadena de

subministro saber qu茅 demanda el mercado, contar con lo necesario para

satisfacer esos requerimientos, definir los precios, la distribuci贸n y la manufactura

misma, entre muc!os otros aspectos que inter$ienen en el dise-o, la fabricaci贸n yla comercializaci贸n de un producto.

%a inform谩tica, por su rapidez de crecimiento y expansi贸n, >+ ;0,&

*-+&-'+,& -<(,+'0*0 + &0,+,0 +*)+0; sin embargo el p'blico

en general solo las conoce superficialmente. %o importante para entrar en el

asombroso mundo de la computaci贸n, es perderle el miedo a esa extra-a pantalla,

a ese compleo teclado y a esos misteriosos discos y as" poder entender lo

pr谩ctico, lo 'til y sencillo que resulta tenerlas como nuestro aliado en el d"a a d"ade nuestras $idas.

P0-'*0 ,')- & ;00 ,0 ;0*+-& &6*00- '0&-0 &,&0 ,0

&'(-+ ,0 '+*0-+0 & ,0+- (-&*&*(& ,0 & (-&,)*& + +6-+- .

Software para el dise-o asistido por computadora, ingenier"a asistida por 

computadora as" como los sistemas de planeaci贸n de los recursos de manufactura

!an apoyado a m'ltiples organizaciones en su camino para consolidarse como

empresas de clase mundial.

%a importancia de la inform谩tica como >0--+'0*+ &'(0**;+ 0 + ,)*-+

es contundente, ya que permite reducir costos, aumentar la producti$idad,

incrementar la calidad y la eficiencia de los procesos de tal modo que !oy ya es

posible que los fabricantes, pro$eedores, distribuidores y clientes intercambien

informaci贸n en l"nea, fa$oreciendo con ello la fabricaci贸n sobre demanda.

19

Page 8: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 8/48

2.3 CARACTERISTICASEstos sistemas ()0,0 0- ,0+--&+,& directamente por el usuario final sin la

participaci贸n operati$a de los analistas y programadores del 谩rea de inform谩tica.

E 0&)0 *0'<*& El enfoque sistem谩tico es un tipo de proceso l贸gico que

se aplica para resol$er problemas y comprende las siguientes seis etapas

cl谩sicas5 identificaci贸n del problema, determinar alternati$as de soluci贸n,

seleccionar una alternati$a, puesta en pr谩ctica de la alternati$a seleccionada,

determinar la eficiencia de la realizaci贸n y re$isar cuando sea necesario cualquiera

de las etapas del proceso.

U;0-+  la inform谩tica est谩 extendida pr谩cticamente por todo el mundo. 2esdecualquier pa"s podemos $er informaci贸n generada en los dem谩s pa"ses, en$iar 

correo, transferir arc!i$os, comprar, etc. todo tiene relaci贸n con ella. Esta

uni$ersalidad plantea algunos problemas legales, ya que lo que es legal en un

pa"s puede no serlo en otros. 8o existe una ley uni$ersal que obligue a todos los

pa"ses, aunque s贸lo sea en aspectos relacionados con la inform谩tica. %os 谩mbitos

que podemos encontrar son la5 ingenier"a, industria, administraciones p'blicas,

medicina, dise-o de $e!"culos, arquitectura, in$estigaci贸n y desarrollo,

administraci贸n de empresas, restauraci贸n y arte.

!+-+,+ En 0nform谩tica se puede encontrar casi de todo en todo, y si !ay algo 'til

que falte, el que se d茅 cuenta se !ar谩 rico. (or supuesto que tambi茅n !ay muc!as

cosas in'tiles, pero poco a poco ir谩 quedando s贸lo lo bueno. 4ambi茅n !ay que

decir que en esta $ariedad !ay cosas poco recomendables que nos lle$an a !acer 

mal uso de ella.

Su principal caracter"stica es que no se puede aplicar las figuras tradicionales del

2erec!o sobre la inform谩tica dada su &-=+,+,, por lo que !ay que crear nue$as figuras.

E&'+ Si piensas lo que te costar"a ir a comprar alg'n programa que !aga

algo por ti o tu empresa a alg'n lugar especializado en ello puedes t' mismo

empezar a trabaar en alg'n proyecto de acuerdo a tus necesidades ya que !oy en

20

Page 9: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 9/48

d"a todo est谩 en la red y puedes aprender con cursos gratuitos y luego $ender tus

trabaos al p'blico en general.

* 2isponer de muc!a informaci贸n sistemas y ser$icios r谩pidamente accesibles

es, sin duda algo 'til .=ay muc!os eemplos sobre cosas que son m谩s f谩ciles atra$茅s de no solo un computador ya que todo lo que nos rodea tiene relaci贸n a lainform谩tica

L6-0 El esp"ritu de dear circular la informaci贸n libremente es una de las razones

que !a permitido el crecimiento espectacular de 0nform谩tica.

A'+  (odemos crear soluciones para nosotros mismos sin necesidad de

certificarla o poner alguna firma en nuestro sistema o ser$icio desarrollado.

Entendido de forma positi$a en anonimato facilita la intimidad y la expresi贸n de

opiniones en el producto. 1unque tambi茅n facilita la comisi贸n de delitos.

 1utorreguladora >?ui茅n decide c贸mo funciona la inform谩tica@ 1lgo que tienetanto poder como 0nform谩tica y que manea tanto dinero no tiene undue-o personal ya que cada quien es due-o de sus productos que desarrolla.

 8o !ay ninguna persona o pa"s que mande dentro del mundo de la inform谩tica.

En este sentido podemos decir que se autorregula o autogestiona.

C+*+ en el sentido que no est谩 ordenada ni tiene unas reglas estrictas de

funcionamiento que permitan asegurar que todo funciona correctamente,

fundamentalmente en el aspecto del contenido. (odemos crear cosas 'tiles que

nos faciliten la $ida con relaci贸n a las tareas diarias que antes resultaban un poco

tediosas o quitaban muc!o tiempo al usuario, pero tambi茅n puede tener un mal

uso como es usarla con un fin de da-ar a terceros.

N& )00 +>&--+- '+& ,0 &6-+ gracias a que podemos crear sistemas que

nos a!orren tiempo y dinero un solo sistema puede realizar muc!as tareas a la

$ez que para una sola persona tal $ez fuese algo cansado.

%a 0nformaci贸n que generan -;0 ,0 +(&&  al mando intermedio y a la alta

administraci贸n en el proceso de toma de decisiones.

Suelen 0- *0;& en c谩lculos y escasos en entrada y salidas de informaci贸n.

%a inform谩tica se refiere al (-&0+'0*& +)*&'<*& ,0 &-'+ mediante

dispositi$os electr贸nicos y sistemas computacionales.

21

Page 10: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 10/48

Suelen ser *0-+*;& +'=+60, con altos est谩ndares de dise-o gr谩fico y

$isual, ya que est谩n dirigidos al usuario final.

A(&+ + *&'+ ,0 ,0&0 que por su misma naturaleza son estructuradas y

no estructuradas. 1ntes inform谩tica s贸lo se +*+6+ & *-+6+& -0(0**;& '&*&&  del

谩rea administrati$a.

P-&0+'0*& +)*&'<*& ,0 &-'+ mediante dispositi$os electr贸nicos y

sistemas computacionales.

2isciplina encargada del 0*),& ,0 '7*&,& (-&0& *7+ ,0+--&&

) )*+.

22

Page 11: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 11/48

2.4 HISTORIA*茅xico inici贸 su incursi贸n en el uso de la tecnolog"a de computadoras digitales el

A de unio de BCA, cuando la )ni$ersidad 8acional 1ut贸noma de *茅xico 6)81*9

adquiri贸 una computadora 03*DC/; esta fec!a marca un !ito en la !istoria de la

inform谩tica en %atinoam茅rica, pues la 03*DC/ fue la primera computadora

electr贸nica en operar en este continente, al sur del r"o 3ra$o. #onmemoramos

pues, en este F//A, el C/ ani$ersario de tan importante e$ento !ist贸rico. %a

in$estigaci贸n y desarrollo de la inform谩tica en *茅xico, comenz贸 !acia fines de los

G/. Entre las uni$ersidades mexicanas que desarrollaron los primeros proyectos

relacionados con el dise-o de computadoras destacan la )81*, el 0nstituto(olit茅cnico 8acional 60(89 y la 3enem茅rita )ni$ersidad 1ut贸noma de (uebla

63)1(9. =acia finales de la d茅cada de los G/, las computadoras personales de

bao costo estaban teniendo un fuerte impacto alrededor del mundo al !acer 

accesible el uso de esta tecnolog"a a un n'mero cada $ez mayor de usuarios;

dic!o impacto las lle$ar"a, a la $uelta de la siguiente d茅cada, a la abrumadora

conquista del mercado inform谩tico, dominado !asta ese entonces por las macro y

minicomputadoras. Este !ec!o, aunado al sentido de nacionalismo pre$aleciente

en las pol"ticas nacionales de esa 茅poca, conduo a que ciertos sectores dentro del

gobierno de *茅xico y la academia se interesaran en el desarrollo de la tecnolog"a

de computadoras como un paso estrat茅gico para reducir nuestra muy ele$ada

dependencia tecnol贸gica del exterior. Sin embargo, durante la d茅cada de los A/ la

situaci贸n econ贸mica del pa"s fue notoriamente inestable. %as de$aluaciones

peri贸dicas del peso mexicano fueron seguidas por procesos !iperinflacionarios

que lle$aron al pa"s a una crisis econ贸mica de grandes proporciones. #omo

consecuencia, para finales de BAB el peso se !ab"a de$aluado !asta llegar atener cerca de una cent茅sima parte de su $alor inicial a fines de BA con respecto

al d贸lar estadounidense 6#entro de Estudios de las Hinanzas ('blicas, #谩mara de

2iputados9.

23

Page 12: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 12/48

%a situaci贸n del desarrollo tecnol贸gico en el pa"s se complicaba m谩s a'n debido a

que la in$ersi贸n en ciencia y desarrollo estaba, entonces como a!ora, muy por 

debao de los est谩ndares mundiales. 1dem谩s, la in$ersi贸n pri$ada en estas 谩reas

era pr谩cticamente inexistente. %a enorme mayor"a de las compa-"as mexicanasimportaban toda la tecnolog"a que requer"an 6#antarell, F///; #alder贸n, BA/;

(rietoD2"az y 7illson, BA; :aalbi9. En contrapeso, un grupo reducido de

in$estigadores operando desde el sector acad茅mico contaba con el conocimiento

y los recursos econ贸micos y !umanos necesarios para desarrollar tecnolog"a

mexicana de computadoras 6#asas, BAI; Soriano y %emaJtre, BAC9.1s" pues,

durante la d茅cada de los setenta y los oc!enta, *茅xico tu$o una oportunidad

!ist贸rica y Da la luz de la informaci贸n que tenemos a!oraD irrepetible, deincorporarse al selecto grupo de pa"ses fabricantes de computadoras con

tecnolog"a propia. Esto suced"a usto cuando esta industria iniciaba su despegue

!acia un desarrollo exponencial llamado a cambiar para siempre el estilo de $ida

de los !abitantes de nuestro planeta. 1 pesar de ciertos aciertos por parte del

:obierno *exicano, los cuales fueron correspondidos por desarrollos

embrionarios de prototipos en el sector acad茅mico mexicano, podemos afirmar,

con la c贸moda perspecti$a que dan casi I/ a-os de !istoria, que tal oportunidad

no pudo ser apro$ec!ada por nuestro pa"s. #omo ser谩 explicado a lo largo de este

art"culo, di$ersos factores contribuyeron al fracaso de la industria y la academia

mexicanas en desarrollar una industria nacional de computadoras capaz de crear 

su propia tecnolog"a. El principal prop贸sito de este trabao de in$estigaci贸n es

presentar una bre$e rese-a t茅cnica e !ist贸rica sobre el desarrollo de la

computaci贸n en *茅xico. 2ada la amplitud del tema, nos concentraremos

principalmente en describir las computadoras *exicanas dise-adas en el per"odo

comprendido entre finales de los G/ y mediados de los A/. %a creaci贸n y dise-o deesas computadoras indica que, a pesar de las circunstancias econ贸micas

ad$ersas pre$alecientes en el pa"s en ese entonces, una incipiente tecnolog"a de

computadoras de buen ni$el estaba siendo gestada dentro del sector acad茅mico

mexicano. #omo se describe en el resto de este art"culo, las computadoras

24

Page 13: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 13/48

mexicanas de la 茅poca incluyen una peque-a pero rica 6y por momentos

asombrosa9 $ariedad de sistemas que $an desde computadoras orientadas a la

in$estigaci贸n y a la ense-anza !asta computadoras personales de alto

rendimiento.BCA %lega la primera computadora a *茅xico 603* C/9 en la )81*, utiliza

bulbos y tambores magn茅ticos. %lega la primera computadora a *茅xico 603* C/9

en la )81*, utiliza bulbos y tambores magn茅ticos. Kiernes, FC de no$iembre de

8ombre5 8atas!a 3aeza, %lega a la )81* la 03* C/, la primera computadora de

*茅xico y de %atino 1m茅rica

 1parece la 03* G/G/ para aplicaciones cient"ficas y comerciales

%a )81* funda el #entro de #谩lculo Electr贸nico 6##E9.B/ %a )81* desarrolla la primera computadora anal贸gica llamada )nicornio.

 1parece el primer $ideo uego LSpace7arM presentado por el *asac!ussetts

0nstitutte4ec!nology

Se adoptan los lenguaes H+4+18 y #3% disminuyen las posibilidades de

errores y tiempo de programaci贸n.

%a )81* desarrolla la primera computadora anal贸gica llamada )80#+80

 Se incorpora el concepto de L3anco de 2atosM pero la informaci贸n se almacena

en arc!i$os planos.

B El 0*SS manea la informaci贸n de sus afiliados a tra$茅s de una 03* G/G/ y

una 03* N/.

El 0(8 crea el #entro 8acional de #谩lculo 6#E81#9 con una computadora 03*

G/B de bulbos y memoria de ferrita.

Huncionan F,/// computadoras en todo el mundo con m谩s de //,/// personas

dedicadas a su instalaci贸n, operaci贸n y mantenimiento.

BF (E*EO, #HE < %1 )81* refuerzan su infraestructura en c贸mputo, al recibir cada una el equipo 3E820O :C

 )na red global de interconexiones entre computadoras que facilitan el acceso a

datos y programas desde cualquier parte del mundo es $isualizada por cient"ficos

de 1+(1, !ec!o que precede a internet.

25

Page 14: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 14/48

BI %a )81* sustituye la computadora 3endix :D C con una 3ull :amma P I/

que corresponde a tecnolog"a de segunda generaci贸n en la cual se sustituyen los

tubos de $ac"o por transistores.

El c贸digo 1S#00 se adopta como un est谩ndar que permite el intercambio deinformaci贸n entre computadoras.

 %a )81* ofrece cursos de computaci贸n L%aboratorio de computaci贸n 0 y 00M y

L(rogramaci贸n 0 y 00M

 %a )81* sustituye la computadora 3E820OD:C con una 3)%% :1**1 I/ que

corresponde a tecnolog"a de segunda generaci贸n en la cual se sustituyen los

tubos de $ac"o por transistores.

%1 (rimera minicomputadora y el primer sistema que interconecta computadorasen red, son desarrollados por 2igital Equiment #orporation

BC 2igital Equipment presenta la primera microcomputadora comercial de 茅xito

(2(DA basada en transistores

Surge la primera +ed de Qrea 1mplia 67189

El 0(8 crea la primera *aestr"a en #iencias en 1m茅rica %atina con especialidad

en computaci贸n

B Eliza, el primer bot de c!arla es creado con el fin de estudiar la comunicaci贸n

entre el !ombre y la computadora.

Se abre el #entro Electr贸nico de 1utomatizaci贸n del 3anco de *茅xico, con lo que

aumenta la seguridad y rapidez de sus transacciones comerciales.

BG El 04ES* crea la primera carrera en computaci贸n a ni$el nacional5 0ngenier"a

en sistemas #omputacionales, su primer egresado es Ros茅 %uis Higueroa *ill谩n

reembolso

Surge la primera tareta bancaria en *茅xico

BA Surgen teclado y mouse como nue$as formas de interactuar con lacomputadora, con la autor"a de Egelbart de 1+(1.

BB Egresan de las diferentes instituciones educati$as, alumnos de c贸mputo

en el siguiente ciclo la cifra asciende a NBN

26

Page 15: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 15/48

%a 1d$anced +eserarc! (royects 1gency 61+(19 del pent谩gono creo la primera

red llamada L1+(18E4M que comienza a funcionar con el nodo de #alifornia

%a primera $ersi贸n del sistema operati$o )80O es desarrollada por 4!ompson y

+itc!ie de 3ell %abs8eli 1rmstrong es el primer !ombre que pisa la superfice lunar.

BGF Se instala el primer caero autom谩tico llamado Lcaa permanenteM.

%legan a *茅xico las primeras microcomputadoras, destacan la 4+S P A/ de +adio

S!ac, la #romenco y la 8ort! Star =orizon

BAF 1parecen *茅xico las primeras computadoras personales de la 03*5 la CI//

y la (# Runior 

BAN 1pple de *茅xico inaugura su primera f谩brica de microcomputadoras en elpa"s, con la producci贸n de la 1pple 00

BBC Se designa al 04ES*, campus *onterrey, representantes de 80# en *茅xico.

+eporta cerca de // sitios ubicados bao el dominio mx

2a inicio el programa F///e P *茅xico que busca apoyarse en las 40# para

reducirla brec!a digital.

F/// %a 1sociaci贸n *exicana de 3ancos informa que existen G, C// caeros

autom谩ticos en el pa"s.

F// El primer #iber Tioso de eD *茅xico se instala en el municipio de :arza

:arc"a, 8ue$o %e贸n.

En *茅xico la red escolar 0%#E tiene un total de G/// escuelas conectadas a

internet. F//F

F//I %lega a la )81* la nue$a supercomputadora la 1lp!a Ser$er S# NC, capaz

de realizar !asta GF millones de operaciones por segundo.

2茅cada de los /Us 2茅cada de los G/Us El 0O #enso :eneral de (oblaci贸n se

procesa electr贸nicamente por primera $ez 2茅cada de los A/Us 2茅cada de los B/Us2茅cada de //Us El 0nstituto *exicano del Seguro Social 60*SS9 manea la

informaci贸n de sus afiliados con el apoyo del c贸mputo (etr贸leos *exicanos

6(E*EO9 utiliza el c贸mputo para administrar sus in$entarios, operaci贸n de

refiner"as y estudios de yacimientos %a #omisi贸n Hederal de Electricidad renue$a

27

Page 16: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 16/48

su infraestructura con nue$os equipos %a Secretar"a de bras ('blicas realiza

c谩lculos en el trazo de carreteras, puentes y costos de mantenimiento El 0(8 crea

el #entro 8acional de #谩lculo 6#8#9 para incorporar la computaci贸n electr贸nica al

acer$o cient"fico y tecnol贸gico del pa"s. 1dem谩s se imparte la maestr"a en#iencias de la computaci贸n El 04ES* pone en marc!a la primera licenciatura en

inform谩tica en el pa"s %a Escuela Superior de 0ngenier"a *ec谩nica y Electr贸nica

6ES0*E9 incorpora en su plan de estudios la especialidad en computaci贸n Se tiene

acceso a las primeras taretas de cr茅dito, tiempo despu茅s se establecen los

primeros caeros autom谩ticos %as telecomunicaciones se refuerzan con el ingreso

a *茅xico de la rganizaci贸n 0nternacional de #omunicaciones por Sat茅lite

6084E%S149. Se concluye la +ed 8acional de 4elecomunicaciones, formada por la+ed Hederal de *icroondas, la Estaci贸n 4errestre para #omunicaciones

Espaciales de 4ulancingo y la 4orre de 4elecomunicaciones en la ciudad de

*茅xico %os sem谩foros de la ciudad de *茅xico se programan por computadora %a

)ni$ersidad 0beroamericana ofrece los primeros posgrados en ingenier"a de

sistemas. En la )81*, la Hacultad de 0ngenier"a imparte la carrera de 0ngeniero

en #omputaci贸n; en la Hacultad de #ontadur"a y 1dministraci贸n se incluyen

asignaturas de inform谩tica Se instala el primer caero autom谩tico y las redes

bancarias en l"nea agilizan los pagos con taretas de cr茅dito %a !istoria de la

computaci贸n en *茅xico inicia en BCA, cuando la )ni$ersidad 8acional 1ut贸noma

de *茅xico 6)81*9 instala la primera computadora en 1m茅rica %atina Se crea el

2epartamento de 1plicaci贸n de *icrocomputadoras en el 0nstituto de #iencias de

la )ni$ersidad 1ut贸noma de (uebla. En los siguientes a-os, el grupo del 2r.

*acintos! producir"a desarrollos notables tanto en !ardware como en software, de

entre los que destaca el dise-o de una computadora personal. Se apoya la

fabricaci贸n de equipos y sistemas inform谩ticos en *茅xico 1l finalizar la d茅cada, lasaplicaciones de c贸mputo llegan a la $ida cotidiana, cuando las tiendas

departamentales 1urrera y #omercial *exicana instalan redes de c贸mputo para

conectar matrices con sucursales %a Secretar"a de 0ndustria y #omercio estableci贸

un programa de formato de la industria de c贸mputo nacional, cerrando la frontera

28

Page 17: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 17/48

a las computadoras extraneras El (lan de Homento 8acional para la 0ndustria del

#贸mputo propone que las computadoras distribuidas en el pa"s tengan un alto

porcentae de componentes nacionales, impulsando la aparici贸n de las primeras

computadoras personales Se funda la 1cademia *exicana de 0nform谩tica61*01#9, para promo$er la inteligencia artificial como disciplina cient"fica y

plataforma tecnol贸gica y tambi茅n la 1sociaci贸n *exicana de Eecuti$os en

0nform谩tica 61*E09 En la )81*, se funda la 2irecci贸n :eneral de Ser$icios de

#贸mputo 1cad茅mico 62:S#19 que gener贸 la red de $oz y datos m谩s grande de

 1m茅rica %atina %a Secretar"a de =acienda y #r茅dito ('blico 6S=#(9 automatiza el

cobro de impuestos y las telecomunicaciones se extienden con la puesta en 贸rbita

de los sat茅lites *orelos 0 y 00. El 04ES*, campus *onterrey, establece el primer nodo de 0nternet en *茅xico %a )81* es la primera instituci贸n en %atinoam茅rica

en utilizar la red para fines acad茅micos y de extensi贸n al p'blico, en sus or"genes,

empresas como 3anco de *茅xico, 4ele$isa y 3anamex estu$ieron conectadas a

0nternet a tra$茅s del nodo de la )81* %a )81* puso a disposici贸n de la

comunidad uni$ersitaria la primera supercomputadora en %atinoam茅rica5 #+1<

<*(&NIF; y se lle$a a cabo la adquisici贸n masi$a de computadoras personales Se

funda la +ed 8acional de Kideoconferencia para la educaci贸n con la participaci贸n

de las instituciones p'blicas de educaci贸n superior )1*, 0(8 y )81* %os

sat茅lites Solidaridad 0 y S14*EO K son puestos en 贸rbita 0nternet crece

$ertiginosamente como !erramienta para la academia, la in$estigaci贸n, la

comunicaci贸n y el desarrollo econ贸mico, se establece la Sociedad 0nternet 60S#9

Se crea la #oordinaci贸n de )ni$ersidad 1bierta y Educaci贸n a 2istancia con el

prop贸sito de promo$er el desarrollo de programas acad茅micos en l"nea y a

distancia en licenciatura, posgrado y educaci贸n continua Se da paso a la era de

los grids 6infraestructura que permite la integraci贸n y el uso colecti$o deordenadores de alto rendimiento, redes y bases de datos administrados por 

diferentes instituciones9 nacionales e internacionales para c贸mputo cient"fico El

gobierno federal mediante 4+1*0418E4 6sistema de tr谩mites electr贸nicos

gubernamentales9, agiliza tr谩mites federales Se inaugura el bser$atorio de

29

Page 18: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 18/48

Kisualizaci贸n 0n$ersi$a 0O4%0 de la )81*, como !erramienta de realidad $irtual de

apoyo para la docencia, 'nico en su tipo en una instituci贸n educati$a en 1m茅rica

%atina %a )81* se pone en operaci贸n la supercomputadora Tan 3alam de

memoria distribuida, con capacidad para m谩s de siete billones de operacionesaritm茅ticas por segundo, lo que coloca al pa"s coloca en el liderazgo del s'per 

c贸mputo de la regi贸n Se realiza el primer enlace de comunicaci贸n interacti$a con

formato para tele$isi贸n digital en 0nternet F, !acia 4exas 1V* )ni$ersity

0nform谩tica 0 6Hundamentos9.

30

Page 19: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 19/48

2.5 REFERENCIAS TE脫RICAS

2.5.1 TEOR脥AS GENERALES

2.5.1.1 TEORIA DE LA COMPUTACION%a teor"a de la computaci贸n es un conunto de conocimientos racionales,

sistematizados y funcionales que se centran en el estudio de la abstracci贸n de los

procesos que ocurren en la realidad con el fin de reproducirlos con ayuda

de sistemas formales, es decir, a tra$茅s de c贸digos de caracteres

e instrucciones l贸gicas, reconocibles por el ser !umano, con capacidad de

ser modeladas en las limitaciones de dispositi$os que procesan informaci贸n y que

efect'an c谩lculos como, por eemplo, el ordenador . (ara ello, se apoya en la teor"a

de aut贸matas, a fin de simular y estandarizar dic!os procesos, as" como para

formalizar los problemas y darles soluci贸n.

%a teor"a de la computaci贸n comienza propiamente a principios del siglo OO, poco

antes que las computadoras electr贸nicas fuesen in$entadas. En esta 茅poca $arios

matem谩ticos se preguntaban si exist"a un m茅todo uni$ersal para resol$er todos los

problemas matem谩ticos. (ara ello deb"an desarrollar la noci贸n precisa de m茅todo

para resol$er problemas, es decir, la definici贸n formal de algoritmo.

 1lgunos de estos modelos formales fueron propuestos por precursores

como 1lonzo #!urc! 6c谩lculo %ambda9, Turt :Wdel6funciones recursi$as9 y 1lan

4uring 6m谩quina de 4uring9. Se !a mostrado que estos modelos son equi$alentes

en el sentido de que pueden simular los mismos algoritmos, aunque lo !agan de

maneras diferentes. Entre los modelos de c贸mputo m谩s recientes se encuentran

los lenguaes de programaci贸n, que tambi茅n !an mostrado ser equi$alentes a losmodelos anteriores; esto es una fuerte e$idencia de la conetura de #!urc!D4uring,

de que todo algoritmo !abido y por !aber se puede simular en una m谩quina de

4uring, o equi$alentemente, usando funciones recursi$as. En F//G 8ac!um

31

Page 20: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 20/48

2ers!owitz y <uri :ure$ic! publicaron una demostraci贸n de esta conetura

bas谩ndose en cierta axiomatizaci贸n de algoritmos.

)no de los primeros resultados de esta teor"a fue la existencia de problemasimposibles de resol$er algor"tmicamente, siendo el problema de la parada el m谩s

famoso de ellos. (ara estos problemas no existe ni existir谩 ning'n algoritmo que

los pueda resol$er, no importando la cantidad de tiempo o memoria se disponga

en una computadora. 1simismo, con la llegada de las computadoras modernas se

constat贸 que algunos problemas resolubles en teor"a eran imposibles en la

pr谩ctica, puesto que dic!as soluciones necesitaban cantidades irrealistas de

tiempo o memoria para poderse encontrar.

2.5.1.2 TEOR脥A GENERAL DE LOS SISTEMAS

%lamamos sistema a la Xsuma total de partes que funcionan independientemente

pero conuntamente para lograr productos o resultados requeridos, bas谩ndose en

las necesidadesY. 6Taufman9.

Seg'n el diccionario de la +eal 1cademia Espa-ola, Sistema es el conunto de

reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre s", o elconunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre s" contribuyen a

determinado obeto.

=oy se define un sistema como Xun todo estructurado de elementos,

interrelacionados entre s", organizados por la especie !umana con el fin de lograr 

unos obeti$os. #ualquier cambio o $ariaci贸n de cualquiera de los elementos

puede determinar cambios en todo el sistemaY. El dinamismo sist茅mico contempla

los procesos de intercambio entre el propio sistema y su medio, que pueden as"

modificar al sistema o mantener una forma, organizaci贸n o estado dado del

mismo.

%os sistemas en los que inter$iene la especie !umana como elemento constituti$o,

sociedad, educaci贸n, comunicaci贸n, etc., suelen considerarse sistemas abiertos.

32

Page 21: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 21/48

Son sistemas cerrados aquellos en los que fundamentalmente los elementos son

mec谩nicos, electr贸nicos o cibern茅ticos

El enfoque sistem谩tico

El enfoque sistem谩tico es un tipo de proceso l贸gico que se aplica para resol$er problemas y comprende las siguientes seis etapas cl谩sicas5 identificaci贸n del

problema, determinar alternati$as de soluci贸n, seleccionar una alternati$a, puesta

en pr谩ctica de la alternati$a seleccionada, determinar la eficiencia de la realizaci贸n

y re$isar cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso.

*odelos de dise-o seg'n la teor"a general de sistemas

Sistema de ense-anza aprendizae es el proceso que realiza el dise-ador al

generar un programa #on esta acci贸n no !ace sino originar un sistema capaz deproducir un aprendizae.

%os elementos que componen un sistema son entrada, salida, proceso, ambiente,

retroalimentaci贸n. %as entradas son los elementos de que el sistema puede

disponer para su propio pro$ec!o. %as salidas son los obeti$os resueltos del

sistema; lo que 茅ste se propone, ya conseguido. El proceso lo forman las XpartesY

del sistema, los Xactos espec"ficosY. (ara determinarlos es necesario precisar las

misiones, tareas y acti$idades que el sistema debe realizar para lograr el producto

deseado. Son misiones los Xelementos principalesY que se deben realizar para

lograr los resultados del sistema. Son funciones los XelementosY que deben

!acerse para realizar cada una de las misiones. Son tareas las Xacti$idadesY que

deben !acerse para realizar cada una de las funciones.

El ambiente comprende todo aquello que, estando XfueraY del control del sistema,

determina c贸mo opera el mismo. 0ntegra las cosas que son constantes o dadas; el

sistema no puede !acer nada con respecto a sus caracter"sticas o su

comportamiento. %a retroalimentaci贸n 6feedDbac9 abarca la informaci贸n que sebrinda a partir del desempe-o del producto, la cual permite cuando !acia ocurrido

una des$iaci贸n del plan, determinar por qu茅 se produo y los austes que ser"a

recomendable !acer. 8adie puede actarse de !aber estipulado los obeti$os

generales correctos o una definici贸n correcta del medioambiente o una definici贸n

33

Page 22: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 22/48

precisa de los recursos, ni una definici贸n definiti$a de los componentes. (or lo

tanto, una de las tareas del sistema !a de ser la de brindar informaci贸n que

permita al administrador informarse de cu谩ndo son err贸neos los conceptos del

sistema y qu茅 austes deber谩 realizar en el mismo.%os sistemas

%a teor"a general de sistemas es la base filos贸fica que desde mediados los a-os

cuarenta, sustenta y ustifica la mayor parte de los supuestos pol"ticos,

empresariales, tecnol贸gicos y comunicati$os que dan lugar a los cambios del siglo

OO0. Es !erencia de pensamientos estructuralistas de la primera mitad del siglo

OO, pero se inicia, y sobre todo consolida, con el gran impacto de los medios de

comunicaci贸n, la $elocidad de la informaci贸n y el c!oque de un mundo que setransforma $ertiginosamente debido a los cambios que produce la nue$a sociedad

tecnol贸gica.

%a 4eor"a :eneral de Sistemas tiene su base en el !umanismo cient"fico, ya que

no es posible ning'n cambio tecnol贸gico sin la base de la especie !umana, que

fundamenta todos los cambios y productos de la era de la informaci贸n y la

tecnolog"a.

#iertamente que no !ay nada nue$o bao el sol y que todo, o casi todo, est谩

in$entado. %a nue$a tecnolog"a aplica en la mayor"a de las ocasiones

pensamientos y situaciones ya $i$idas o in$entadas. <a desde nuestra escuela

!abl谩bamos del sistema solar, del digesti$o, del sistema m茅trico decimalZ, como

de algo que ten"a una co!erencia interna, que en la uni贸n de sus elementos

estaba su propia explicaci贸n y super$i$encia. %a nue$a filosof"a !a dado sentido a

todos estos elementos, trat谩ndolos en relaci贸n con las necesidades del siglo OO, y

creando nue$as terminolog"as explicati$as de los fen贸menos que suceden en

m谩quinas y seres !umanos.%os sistemas cerrados

%a utilizaci贸n de una mini cadena para disfrutar de la m'sica puede ser$ir de

eemplo, al mismo tiempo que explica qu茅 es un sistema cerrado y sus

componentes. )na persona tiene deseos de o"r determinada m'sica. %a elecci贸n

34

Page 23: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 23/48

pro$iene de su entorno, de su cultura, de su formaci贸n y de la necesidad

ambiental que en ese momento posea. 1l entorno cultural, social, medioambiental

en el que se desarrolla un !ec!o le llamamos ambiente o contexto del sistema.

Esa persona debe elegir el disco compacto que necesite e introducirlo en la minicadena. Son entradas del sistema, ya que sin ellas, sin la informaci贸n que aportan,

es imposible que el sistema se ponga en marc!a. 2arle a la tecla de inicio y

comenzar el funcionamiento interno de la mini cadena, es el proceso, en el que se

incluye todo el procedimiento t茅cnico que !ace que puedan producirse unos

resultados. El sonido que pro$iene de los alta$oces, son las salidas o resultados

del sistema. Si la m'sica est谩 alta o baa de $olumen, y !ay que inter$enir para

ponerla a gusto de la persona, se desarrolla mediante mecanismos de feedbac.El feedbac supone un complicado proceso de selecci贸n de datos, de codificaci贸n

de los mismos y de toma de decisiones, bien sea para continuar de la misma

forma o para rectificar algunos o todos los elementos del sistema. %a retroacci贸n o

realimentaci贸n, son los nue$os ingresos en el sistema, de informaciones

pro$enientes del mismo funcionamiento del mismo.

En el caso de la persona que desea o"r m'sica en la mini cadena, debe $er, o"r,

los resultados. Si no son de su gusto, puede ser por lo dic!o m谩s arriba, que el

$olumen es alto o bao, y debe inter$enir en las mismas salidas, subiendo o

baando el $olumen. Si la m'sica no es la que pretend"a, tal $ez se !aya

equi$ocado de compacto, y los mecanismos de control, o feedbac, deben

inter$enir en las entradas, cambiando el compacto equi$ocado por el correcto. Si

este no se encuentra, tal $ez deba $ariar o modificar los obeti$os, ya sea oyendo

otra m'sica o dedic谩ndose a otra acti$idad cualquiera, a leer por eemplo.

Si el problema est谩 en que no se oye nada, o que se oye mal, puede ser que la

mini cadena est茅 estropeada y deba inter$enir un t茅cnico. El t茅cnico, no nosotrosa no ser que lo seamos, debe entrar en el mismo proceso y solucionarlo. Es el

feedbac en el proceso. En estos casos, se !abla de Xcaa negraY, que es aquella

que nunca se abre, desconocida para los no iniciados. En la mayor"a de los

sistemas cerrados el proceso de funcionamiento es de caa negra.

35

Page 24: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 24/48

En a$iones y medios de transporte, la caa negra 6que suele ser de color narana9

nunca se abre, a no ser que sea necesaria una re$isi贸n o in$estigaci贸n. En los

sistemas cerrados, el proceso normalmente es secreto, desconocido para la

mayor"a y solamente accesibles a los t茅cnicos. En su momento ad$ertiremos queen los procesos sociales, !ay otro tipo de t茅cnicos, cuya responsabilidad es ser 

expertos en procesos, es decir, en caas negras que deber谩n ser capaces de abrir 

e interpretar.

Se llaman sistemas abiertos a todas las estructuras, en las que inter$ienen seres

!umanos o sus sociedades, y que tienen "ntima relaci贸n con el medio o ambiente

en el que est谩n inmersos. #on otras palabras, el medio incide en el sistema, y el

sistema re$ierte sus productos en el ambiente. 1mbos se condicionan mutuamentey dependen unos de otros. (ara que exista un sistema, debe encontrarse siempre

un sistema superior.

4odos los sistemas forman parte, como subsistemas, de otros sistemas de rango

m谩s ele$ado. El medio ambiente, el ambiente en s" o el contexto, es el conunto de

todos los obetos que puedan influir o tengan capacidad de influencia en la

operati$idad de un sistema. El contexto es por ello un sistema superior, supra

sistema, que engloba a otros sistemas, influye en ellos y los determina, y al mismo

tiempo es influido por el sistema del que es superior.

(ara e$itar que esto resulte en apariencia un galimat"as pongo un eemplo.

Estamos en clase, en un curso de Hormaci贸n (rofesional cupacional. %os

alumnos acceden $oluntarios a formarse, cada uno de ellos por causas e intereses

diferentes, expectati$as distintas y tal $ez, incluso, de profesiones y ambientes

dispares. (ues bien, todos ellos pro$ienen de un ambiente, cada cual del suyo, y

al mismo tiempo con caracter"sticas muy similares, ya que todos son producto de

una ci$ilizaci贸n occidental, $en la misma tele$isi贸n, se !an educado en escuelassimilares y con un sistema muy parecidoZ

El contexto indi$idual !a marcado diferentemente a los alumnos, y al mismo

tiempo el contexto social los puede tener !omogeneizados, por lo menos en parte.

4ambi茅n puede darse el caso de que !aya alumnos marroqu"es, rumanos, etc., en

36

Page 25: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 25/48

los cuales el contexto social ya cambia sustancialmente. (ues bien, estos alumnos

pro$ienen de un contexto, y son al mismo tiempo entradas de un sistema abierto5

El curso de formaci贸n.

%as entradas del sistema%os alumnos ya !an entrado en un sistema, que a su $ez depende del sistema

educati$o general, y del sistema cultural de nuestro pa"s. Existen otras entradas,

no menos importantes, como son el programa del curso, los obeti$os del mismo,

los medios y recursos, las capacidades del profesor, el 谩nimo o moti$aciones

inmediatas de los alumnos, etc. Si seguimos con el eemplo de la clase, las

entradas ser谩n los obeti$os para ese d"a, los recursos de ese d"a y la situaci贸n y

condicionantes reales de esa ornada.En general, toda la informaci贸n, los procesos de programaci贸n y de codificaci贸n, y

los elementos que pro$engan de procesos anteriores, retroacci贸n o feedbac,

$uel$en a ser consideradas como entradas del sistema.

El funcionamiento o proceso del sistema

%a clase !a comenzado. Estamos en pleno proceso de trabao. Si fuera un curso

completo, el proceso abarca todo el recorrido de la acci贸n formati$a. En una

sesi贸n el proceso est谩 enmarcado en lo que significa el trabao a realizar en esa

sesi贸n, que depende de un sistema superior, el curso, y de otro suprasistema m谩s

ele$ado, el sistema educati$o o el plan formati$o del que depende.

En el momento de la sesi贸n de clase, se deben poner en funcionamiento todos los

mecanismos necesarios para procurar un feedbac correcto. En otro lugar de este

libro, cuando se entre de lleno en la problem谩tica de la e$aluaci贸n, $eremos c贸mo

puede aplicarse en una sesi贸n de clase.

En un sistema abierto como el formati$o, no cabe !ablar de Xcaa negraY en los

mismos t茅rminos en que lo afirm谩bamos cuando la referencia era !acia lossistemas cerrados. En este caso, los expertos somos nosotros, y debemos XabrirY

la caa negra de la metodolog"a, de las relaciones interpersonales y de los

recursos, para apreciar d贸nde est谩n los problemas y poder solucionarlos.

37

Page 26: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 26/48

Siempre quedar谩 otro tipo de Xcaa negraY, que son las personalidades de los

alumnos, sus elementos "ntimos, o desconocidos. #on un buen trabao de

interrelaci贸n personal y de grupo, muc!os de estos elementos, pueden salir a

flote, ganando en comunicaci贸n y sin lesionar la intimidad de los alumnos.%os resultados, o salidas, del sistema, 1 los resultados, o lo que es lo mismo, a los

obeti$os logrados o no del sistema les llamamos XsalidasY o acciones resultantes

de la fenomenolog"a sist茅mica.

En la acci贸n formati$a de que !ablamos, las salidas son los actos o aprendizaes y

cambios de conducta, pre$istos por profesores y alumnos para el desarrollo de

determinada acci贸n formati$a.

El resultado del sistema se en$"a al medio. El alumno aporta a su acer$o cultural,a la sociedad o a su 谩mbito familiar los aprendizaes que le !a proporcionado el

sistema. Si los productos o salidas son gratificantes, proporcionan mayores

est"mulos y se refuerza la moti$aci贸n para nue$os aprendizaes. :racias a lo cual

se !ace m谩s fa$orable la repetici贸n de situaciones.

En la sesi贸n de clase, las salidas o productos pueden ser la misma participaci贸n

de los alumnos, los aprendizaes inmediatos o el inter茅s por la tarea que se est谩

realizando.

El feedbac y la e$aluaci贸n contin'an,)no de los pilares fundamentales de

cualquier sistema es el feedbac. Si !ubiera que traducirlo literalmente,

retroalimentaci贸n. 8o es f谩cil, ya que en castellano, se utiliza de muc!as formas,

retroacci贸n, informaci贸n de retorno. %o $erdadero es que el t茅rmino feedbac

entra-a en 茅l mismo toda una filosof"a, m谩s que una simple definici贸n o concepto.

(or esa raz贸n es tan dif"cil de definir o de traducir.

En terminolog"as de ense-anza, es lo m谩s parecido a lo que llamamos e$aluaci贸n

continua, es decir, recepci贸n o aceptaci贸n de la informaci贸n que pro$iene decualquiera de los elementos del sistema, con el fin de rectificar lo que no se austa

a los obeti$os o procedimientos y mantener, meorando, lo que es correcto.

El enfoque sistem谩tico y la !umanizaci贸n del proceso de ense-anzaDaprendizae

38

Page 27: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 27/48

=asta aqu" se nos presenta el enfoque sistem谩tico como un tipo de proceso l贸gico

que se aplica para identificar y resol$er problemas. 1!ora, limitando su aplicaci贸n

a los problemas de ense-anzaDaprendizae, diremos que5 el enfoque sistem谩tico

es un instrumento de procesamiento para identificar y resol$er problemas deense-anzaDaprendizae. dic!o de otra forma, lograr de manera m谩s efecti$a y

eficiente los resultados educati$os que se deseen.

El enfoque sistem谩tico de por s", no se centra en el alumno ni asegura que se

atiendan y mantengan los intereses, !abilidades, esperanzas y aspiraciones de la

sociedad y del indi$iduo. Es el dise-ador, y el profesor, quien lo pone o no a su

ser$icio.

Sin embargo, estamos en condiciones de afirmar que quien quiera !umanizar laeducaci贸n tiene en el enfoque de sistemas, un modelo de planificaci贸n que le

asegura su logro. El enfoque de sistemas puede asegurar por s" mismo y con

muc!a m谩s certeza que otro modelo de planificaci贸n5 el logro del obeti$o o

resultado que se propone.

#aracter"sticas principales de un sistema

)n sistema, como dec"amos m谩s arriba, posee infinidad de componentes y

caracter"sticas. En este cap"tulo $amos a analizar sucintamente las m谩s

importantes, eemplificando en lo posible con el fin de que el profesor pueda, unto

a los alumnos relacionarlo con los sistemas que realmente nos interesan en este

texto5 los sistemas educati$os, y dentro de ellos, los subsistemas de acciones

formati$as.

%a teleolog"a, 6del gr. telo, fin, y log"a, ciencia, es la doctrina de las causas

finales9. En la teor"a general de sistemas se refiere a toda orientaci贸n que

cualquier sistema abierto posee con respecto a sus procesos. Es decir, que

cualquier proceso est谩 encaminado a unos obeti$os, a unas finalidades. Sinmetas es imposible que exista un sistema.

En la precisa definici贸n de metas y obeti$os est谩 la cla$e de cualquier tipo de

planificaci贸n educati$a o formati$a. XSi no sabes ad贸nde $as, acabar谩s en otra

parteY, le dec"a el coneo a 1licia, en X1licia en el pa"s de las mara$illasY, de

39

Page 28: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 28/48

#arroll. Si se tu$ieran siempre claras las metas, los m茅todos se con$ertir"an meor 

en acti$idades, y los procedimientos para e$aluar formar"an parte del sistema. Es

muy com'n encontrar c贸mo se e$al'a sin tener en cuenta ni obeti$os ni

procedimientos.)na cualidad esencial de la sist茅mica es la equifinalidad, del lat"n aequi, igual. (or 

equifinalidad se entiende la propiedad de conseguir por caminos muy diferentes,

determinados obeti$os, con independencia de las condiciones indi$iduales que

posea el sistema. X(or todas partes se $a a +omaY.

 1unque $ar"en determinadas condiciones del sistema, los obeti$os deben ser 

igualmente logrados. En educaci贸n, !ablamos de $ariedad de est"mulos, de

diferentes m茅todos de trabao, de creati$idad en las acti$idades, siempre enfunci贸n de los obeti$os a lograr.

)ltra estabilidad y flexibilidad

%os sistemas son estables a pesar de las grandes posibilidades de cambio que

poseen. Es tal la influencia creati$a que engendra el feedbac, que un sistema

flexible nunca puede morir 6entrop"a9, si se mantienen sus necesidades, los

obeti$os son correctos y la capacidad de adaptaci贸n a los cambios aumenta.

%a estabilidad no supone pues ausencia de inno$aci贸n o de cambio; tanto es as",

que por ultra estabilidad se entiende la capacidad que poseen los sistemas

abiertos de mantenerse mediante el cambio de estructura y de conducta. 2e

!ec!o, si los sistemas cerrados consiguen la estabilidad en condiciones

espec"ficas constantes, los sistemas abiertos pueden crear, tal como dec"amos,

nue$as estructuras, para as" seguir siendo estables bao otras condiciones.

En las aulas se nos pide a los profesores estar en actitud de constante cambio, de

b'squeda de nue$os m茅todos y procedimientos para acceder a los mismos

resultados, o tal $ez a resultados meores, en funci贸n de la rapidez, de lamoti$aci贸n o del grado o ni$el de conocimientos del grupo.

 1daptaci贸n

%a estabilidad exige al sistema adaptarse a circunstancias muy ad$ersas y a

tensiones que pro$ienen del medio o de los procesos internos del propio sistema.

40

Page 29: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 29/48

%a tensi贸n obliga a nue$as adaptaciones, tal como se $io al comentar la $irtud de

la ultra estabilidad.

%a preparaci贸n, puesta al d"a de profesores, medios, m茅todos, recursos y nue$as

tecnolog"as, es producto de la facultad que tienen los sistemas de adaptarse conel fin de no morir por consunci贸n.

2ebido a la retroacci贸n, los sistemas abiertos se comportan de una forma

caracter"stica e$itando des$iaciones que pondr"an en peligro su proceso

teleol贸gico.

El proceso es necesario in$estigarlo, analizarlo constantemente para que

podamos afirmar que estamos e$alu谩ndolo de cara a su posterior enriquecimiento,

meora o puesta al d"a. #uando estamos dando una clase, los datos que pro$ienende la retroacci贸n, feedbac, son los que nos permiten en cualquier momento del

proceso captar la atenci贸n, cambiar un m茅todo, una t茅cnica, un recurso o una

tarea.

En todo este texto, se $uel$e constantemente al concepto de retroacci贸n, que

como dec"a *clu!an, es as" mismo participaci贸n. %a democratizaci贸n de las

relaciones entre profesores y alumnos en las aulas, tiene su base en los procesos

retroacti$os. Es en ellos igualmente, donde se puede poner el 茅nfasis para

pre$enir, pre$er, dise-ar, programar o preparar la acci贸n formati$a.

0nformaci贸n

%a informaci贸n es el alma del sistema. El sistema no puede funcionar sin

informaci贸n exterior, del medio, ni sin el tras$ase de informaci贸n entre sus

componentes. *clu!an como dec"amos m谩s arriba, afirmaba que comunicaci贸n y

retroacci贸n, que son as" mismo participaci贸n son la misma cosa. %a informaci贸n es

utilizada por el sistema para pro$ocar un tipo de conducta mediante la cual se

adapta a las condiciones del medio.%a informaci贸n introducida por las entradas del sistema 6"nputs9 !ace que este se

XcomporteY de una forma determinada. Si al mismo tiempo el sistema posee

capacidad de recordar o reconocer las informaciones introducidas por sus

entradas, obrar谩 siempre de la misma manera o de forma parecida cuando reciba

41

Page 30: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 30/48

informaciones id茅nticas o parecidas a las anteriores. Se dir谩 entonces que el

sistema !a aprendido a comportarse adecuadamente.

4odo sistema, si es abierto, puede inno$ar, cambiar y aprender conductas de

acuerdo con las informaciones que recibe del medio a tra$茅s de sus entradas.0mportaci贸n de energ"a

En los sistemas abiertos, las personas o grupos !umanos que los forman, aportan

ideas, acciones, trabaos, opiniones, cultura, que ampl"an la energ"a que puede ya

tener con anterioridad el mismo sistema.

En las aulas de adultos que se forman para la formaci贸n profesional ocupacional,

nos encontramos con profesionales de todo tipo, que pueden y deben aportar sus

experiencias, conocimientos y diferentes $isiones de una misma realidad. %acontribuci贸n que los alumnos !acen a la metodolog"a de trabao, no solamente

ayuda a que sea m谩s eficaz, sino que al mismo tiempo ampl"a la moti$aci贸n y

refuerza el inter茅s por la acci贸n formati$a.

Entrop"a

En sentido figurado entrop"a significa desorden. En la terminolog"a de los

sistemas, el desorden lle$a a la muerte o desintegraci贸n del sistema. Se !a

definido como la tendencia a importar m谩s energ"a de la necesaria. Sin

mecanismos eficaces de feedbac, el sistema $a degener谩ndose, consumi茅ndose,

!asta que muere. #uando no existen obeti$os claramente definidos, no se austan

los procesos a los intereses de los alumnos, la informaci贸n que se da es m谩s por 

el gusto o talante del profesor que por lo que la sociedad demanda, cuando los

recursos no se utilizan con seriedad y eficacia, o cuando no se e$al'an los

resultados con el fin de retroalimentar el sistema, este muere sin remisi贸n.

Se define !omeostasis u !omeostasis, como la autorregulaci贸n de la constancia

de las propiedades de otros sistemas influidos por agentes exteriores. %ascaracter"sticas b谩sicas del sistema tienden a mantenerse constantes en raz贸n de

las metas que la sociedad, el grupo !umano o los indi$iduos le proponen. =ay

sistemas que se consideran necesarios, y perdurar谩n por muc!o tiempo. tros, no

42

Page 31: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 31/48

apoyados por razones di$ersas, caer谩n en la entrop"a, y por lo tanto

desaparecer谩n.

2.5.2 TEORIA ESPEC脥FICA

2.5.2.1 APRENDIZAJE EN LA INFORMATICA

%a teor"a del aprendizae significati$o de 1usubel se centra en el aprendizae de

materias escolares fundamentalmente. %a expresi贸n [significati$o[ es utilizada por 

oposici贸n a [memor"stico[ o [mec谩nico[. (ara que un contenido sea significati$o

!a de ser incorporado al conunto de conocimientos del sueto, relacion谩ndolo con

sus conocimientos pre$ios. 1usubel 6BAB9 destaca la importancia del aprendizae

por recepci贸n. Es decir, el contenido y estructura de la materia los organiza el

profesor, el alumno [recibe[. 2ic!a concepci贸n del aprendizae se opondr"a al

aprendizae por descubrimiento de 3runer. En cuanto a su influencia en el dise-o

de software educati$o, 1usubel, refiri茅ndose a la instrucci贸n programada y a la

E1, comenta que se trata de medios eficaces sobre todo para proponer 

situaciones de descubrimiento y simulaciones, pero no pueden sustituir la realidad

del laboratorio. 2estaca tambi茅n las posibilidades de los ordenadores en laense-anza en tanto posibilitan el control de muc!as $ariables de forma

simult谩nea, si bien considera necesario que su utilizaci贸n en este 谩mbito $enga

respaldada por [una teor"a $alidada emp"ricamente de la recepci贸n significati$a y

el aprendizae por descubrimiento[ 61usubel, 8o$a y =anesian, BAB, IIB9. Sin

embargo, uno de los principales problemas de la E1 estriba en que [no

proporciona interacci贸n de los alumnos entre s" ni de 茅stos con el profesor[

61usubel, 8o$a y =anesian, BAB, FI9. Se-ala tambi茅n el papel fundamental delprofesor, por lo que respecta a su capacidad como gu"a en el proceso instructi$o

ya que [ninguna computadora podr谩 am谩s ser programada con respuestas a

todas las preguntas que los estudiantes formular谩n 6...9[ 61usubel, 8o$a y

=anesian, BAB, IIB9. (or otra parte, prefiere la instrucci贸n programada mediante

43

Page 32: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 32/48

libros y critica la t茅cnica de fragmentaci贸n en peque-os pasos propia de la E1

inicial, y se muestra partidario de aquellos materiales bien estructurados que

fa$orecen la indi$idualizaci贸n. 8o se refiere m谩s expl"citamente a software,

aunque, como $eremos m谩s adelante, influir谩 en :agn茅.

2.5.2.2 TEOR脥A 脡TICA.En nuestra $ida diaria a menudo participamos en discusiones acaloradas sobre

problemas 茅ticos. (ensemos, por eemplo, en las acaloradas discusiones sobre el

aborto, la pena de muerte, la discriminaci贸n racial. %os participantes a menudo

defienden sus opiniones con base en sus reacciones emocionales o intuiciones

acerca de lo bueno y lo malo, lo admirable o lo per$erso. Es una buena manera deempezar una discusi贸n 茅tica, pero es solo el comienzo. 4ales discusiones suelen

terminar r谩pidamente sin resol$erse porque las personas in$olucradas no son

capaces de enunciar los fundamentos racionales de sus reacciones emoti$as, o no

logran identificar los principios morales generales a los que se ad!ieren. En $ista

de ello, es imposible resol$er el problema y lo que es peor a'n, comprende las

diferencias reales entre las personas. #on el prop贸sito de facilitar la exploraci贸n

de los problemas 茅ticos relacionados con las computadoras, resulta 'til comenzar 

por establecer algunas definiciones comunes. 8o es necesario coincidir en los

compromisos 茅ticos, pero es con$eniente compartir un $ocabulario y definir un

marco de referencia dentro del cual puedan ser analizados los problemas 茅ticos.

)na exploraci贸n de las teor"as 茅ticas ayudar谩. %as teor"as 茅ticas proporcionan una

estructura que permite5 llegar a las razones subyacentes de los argumentos

morales, clasificar y comprender distintos argumentos, lo m谩s importante,

defender una conclusi贸n acerca de lo que es correcto o equi$ocado. %as teor"as

茅ticas pro$een reglas o principios generales que se pueden usar a la !ora detomar decisiones morales y que, contrario a las intuiciones ordinarias, ustifican

tales reglas. 8o es suficiente declarar que lo que uno piensa es correcto o

incorrecto. Es preciso defender las posiciones propias y demostrar porque uno

est谩 comprometido con ellas. %a necesidad de ustificar las posiciones morales se

44

Page 33: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 33/48

!ace m谩s e$idente si distinguimos entre declaraciones normati$as y declaraciones

descripti$as. %as teor"as 茅ticas son de car谩cter normati$o.

%as declaraciones descripti$as son afirmaciones acerca de c贸mo se comporta la

gente. %as siguientes declaraciones son descripti$as5 \#uando a las personas seles muestra este cuadro, lo interpretan de tal manera], \%a conducta de los ni-os

de cinco a-os es tal], \El C^ de los americanos adultos $ot贸 por +eagan].

Estas declaraciones se llaman descripti$as o emp"ricas porque afirman !ec!os

acerca del mundo y pueden ser confirmadas o refutadas mediante obser$aci贸n.

%os cient"ficos sociales recogen datos emp"ricos e informan sobre sus !allazgos,

en asuntos morales y no morales. #uando se trata de moralidad, los psic贸logos y

los soci贸logos pueden, por eemplo, identificar los procesos a tra$茅s de los cualeslos ni-os desarrollan sus conceptos morales, o pueden medir los distintos $alores

y los cambios de $alores en la gente. #uando los antrop贸logos estudian otras

culturas y describen las reglas morales $igentes en tales culturas, est谩n tambi茅n

!aciendo estudios emp"ricos de moralidad. 2e igual manera, los !istoriadores

pueden rastrear el desarrollo de una noci贸n moral particular en un periodo

!ist贸rico. (ara usar un eemplo de computaci贸n los soci贸logos pueden especular 

acerca de c贸mo la gente tiende a percibir de distinta manera el uso de la cuenta

bancaria de otra persona, de la cuenta de una computadora de otra persona. Este

fen贸meno podr"a ser obeto de exploraci贸n en un estudio sobre la moral de la

gente que usa computadoras.

#uando los cient"ficos sociales !acen este tipo de in$estigaci贸n est谩n estudiando

la moral, la estudian como un fen贸meno emp"rico. (or contraste, el estudio

filos贸fico de la moral es prescripti$o o normati$o. Se interesa por mostrar no lo que

la gente !ace sino lo que deber"a !acer. %a aspiraci贸n de una teor"a 茅tica es

encontrar el fundamento para decir que la gente tiene la obligaci贸n decomportarse de tal o cual manera, o que es o no es correcto que alguien tenga

cierta conducta. )na teor"a 茅tica por lo tanto, intenta mostrar que un grupo

particular de reglas o principios resulta $谩lido para tomar decisiones morales. Esto

45

Page 34: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 34/48

tiene alguna relaci贸n con lo que la gente !ace, pero las teor"as 茅ticas $an m谩s all谩

de los !ec!os.

%os problemas 茅ticos en el uso de las computadoras surgen m谩s a menudo

cuando alguna prescripci贸n moral se pone en entredic!o. (or eemplo, la normapuede ser simplemente Lno robarM. #uando se trata de la computadora esta regla

tiene implicaciones para las cuentas de computadora, para los programas y para

el equipo de computaci贸n, tro eemplo ser"a la norma que especifica que todos

los seres !umanos deben ser respetados. Esta norma tiene importantes

implicaciones para la pri$acidad y, como consecuencia, se refiere a cu谩ndo y

c贸mo la informaci贸n sobre los indi$iduos se almacena en las computadoras.

46

Page 35: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 35/48

CAPITULO III METODOLOGIA3.1 INTRODUCCI脫NEn nuestra in$estigaci贸n llamada la !istoria de la inform谩tica en *茅xico estaremos

abordando el cap"tulo de metodolog"a que =ern谩ndez Sampieri define como unproceso din谩mico cambiante y continuo compuesto por una serie de etapas las

cuales se deri$an unas de otras. 0gualmente se encontrar谩 el concepto de m茅todo

donde as" mismo se mostraran los diferentes tipos de m茅todos que se pueden

utilizar para la resoluci贸n de una in$estigaci贸n los cuales son5 cualitati$o,

cuantitati$o y mixto. 1s" como la definici贸n de cada uno de ellos, de los cuales

!emos elegido el m茅todo m谩s adecuado para nuestro trabao el cual es el m茅todo

mixto. 4ambi茅n en este cap"tulo se definen las t茅cnicas que se pueden emplear enuna in$estigaci贸n las cuales son5 Entre$ista, Encuesta y #uestionario de las

cuales la m谩s apropiada para nuestra in$estigaci贸n son las Encuestas y

#uestionarios posteriormente estaremos definiendo la poblaci贸n de donde

tomaremos la muestra la cual tiene relaci贸n con nuestro tema de in$estigaci贸n.

47

Page 36: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 36/48

3.2 METODOS

3.2.1 TIPOS DE METODOS

3.2.1.1 METODO CUALITATI!OEste m茅todo captura la experiencia de los indi$iduos y estudia ambientes

naturales. Eemplos del enfoque cualitati$o son las entre$istas y la obser$aci贸n no

estructurada. (ara el desarrollo del proyecto se adoptar谩 el modelo de las dos

etapas donde se aplica primero un enfoque y luego el otro de manera

independiente. 1l usar los dos enfoques, se enriquece la in$estigaci贸n con una

perspecti$a complementaria., [El enfoque mixto es como un matrimonio, dos

paradigmas distintos, pero en la pr谩ctica son complementarios[.

3.2.1.2 METODO CUANTITATI!OSeg'n 6Sampieri9 el enfoque cuantitati$o se fundamenta en un esquema

deducti$o y l贸gico que busca formular preguntas de in$estigaci贸n e !ip贸tesis para

posteriormente probarlas. (or otro lado, el enfoque cualitati$o se basa en un

esquema inducti$o y su m茅todo de in$estigaci贸n es interpretati$o, contextual y

etnogr谩fico.

3.2.1.3 METODO MI"TOEl m茅todo mixto pro$ienen de un entorno en el que los in$estigadores tienden a

enfocarse exclusi$amente en in$estigaciones cuantitati$as o cualitati$as, )na de

las caracter"sticas del m茅todo mixto de in$estigaci贸n es que su enfoque pretende

minimizar las debilidades y deri$ar de las fortalezas una metodolog"a de

in$estigaci贸n exclusi$amente cualitati$a o cuantitati$a. Esta metodolog"a reconoce

el $alor del conocimiento como algo que se !a construido a tra$茅s de medioscualitati$os tales como la percepci贸n y la experiencia basada en los aspectos

f谩cticos del mundo en el que $i$e la gente. tra caracter"stica cla$e del enfoque

del m茅todo mixto es que rec!aza el dualismo que se establece entre lo cualitati$o

48

Page 37: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 37/48

o !ec!os de apoyo y lo cuantitati$o o metodolog"as subeti$as cuyo $alor se basa

s贸lo en la exclusi$idad de uno y otro.

49

Page 38: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 38/48

3.2.1.4 JUSTIFICACION DEL METODO#omo ya mencionamos en la introducci贸n !ablaremos sobre los tipos de m茅todos

que podemos emplear para una in$estigaci贸n de los cuales nosotros !emoselegido el m茅todo mixto ya que creemos que es el m谩s apropiado para nuestrain$estigaci贸n ya que seg'n sampieri %os m茅todos mixtos representan un conuntode procesos sistem谩ticos , emp"ricos y cr"ticos de in$estigaci贸n e implican larecolecci贸n y el an谩lisis de datos cuantitati$os y cualitati$os as" como suintegraci贸n y discusi贸n conunta a realizar inferencias producto de toda lainformaci贸n recabada 6meta inferencias9 y lograr un mayor entendimiento delfen贸meno bao estudio . son la integraci贸n de los m茅todos cuantitati$o y cualitati$oen un solo estudio.Es por eso que de los tipos de m茅todos ya mencionados creemos que el m茅todomixto es el que meores resultados nos arroar"a ya que con los otros m茅todos noobtendr"amos los resultados esperados ya que nuestra in$estigaci贸n se basa en!istoria en el cual obser$amos cualidades y n'meros en nuestro a$ance

50

Page 39: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 39/48

3.3PO#LACI脫N $ MUESTRA3.3.1 PO#LACI脫N(oblaci贸n es el conunto total de indi$iduos, obetos o medidas que poseen

algunas caracter"sticas comunes obser$ables en un lugar y en un momentodeterminado. #uando se $aya a lle$ar a cabo alguna in$estigaci贸n debe de

tenerse en cuenta algunas caracter"sticas esenciales al seleccionarse la poblaci贸n

bao estudio.

Entre 茅stas tenemos5

=omogeneidad que todos los miembros de la poblaci贸n tengan las mismas

caracter"sticas seg'n las $ariables que se $ayan a considerar en el estudio o

in$estigaci贸n.

4iempo se refiere al per"odo de tiempo donde se ubicar"a la poblaci贸n de inter茅s.

2eterminar si el estudio es del momento presente o si se $a a estudiar a una

poblaci贸n de cinco a-os atr谩s o si se $an a entre$istar personas de diferentes

generaciones.

Espacio se refiere al lugar donde se ubica la poblaci贸n de inter茅s. )n estudio no

puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos !ay que limitarlo a un

谩rea o comunidad en espec"fico.

#antidad se refiere al tama-o de la poblaci贸n. El tama-o de la poblaci贸n es

sumamente importante porque ello determina o afecta al tama-o de la muestra

que se $aya a seleccionar, adem谩s que la falta de recursos y tiempo tambi茅n nos

limita la extensi贸n de la poblaci贸n que se $aya a in$estigar.

51

Page 40: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 40/48

3.3.2 MUESTRA%a muestra es un subconunto fielmente representati$o de la poblaci贸n.

=ay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione depender谩

de la calidad y cu谩n representati$o se quiera sea el estudio de la poblaci贸n.

ALEATORIA cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual

oportunidad de ser incluido.

ESTRATIFICADA  cuando se subdi$ide en estratos o subgrupos seg'n las

$ariables o caracter"sticas que se pretenden in$estigar. #ada estrato debe

corresponder proporcionalmente a la poblaci贸n.SISTEMTICA cuando se establece un patr贸n o criterio al seleccionar la muestra.

Eemplo5 se entre$istar谩 una familia por cada diez que se detecten.

52

Page 41: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 41/48

3.4 INSTRUMENTOS $ T脡CNICAS

3.4.1 ENTRE!ISTA

Sil$a y (elac!ano BGB, I9 la definen de la manera siguiente5 [Es una relaci贸ndirecta entre personas por la $"a oral, que se plantea unos obeti$os claros y

prefiados, al menos por parte del entre$istador, con una asignaci贸n de papeles

diferenciales, entre el entre$istador y el entre$istado, lo que supone una relaci贸n

asim茅trica[. 6+om谩n y (astor BAN, FGB9 la consideran seg'n los obeti$os que

persigue y en funci贸n de los suetos a quien&es $aya destinada, por lo que la

definen como5 [)na con$ersaci贸n organizada con obeti$os flexibles usada como

medio de orientaci贸n personal, escolar y profesional del alumno, as" como una

orientaci贸n a padres, resto de profesores y (82[. 6#abrera y Esp"n BA, FFB9

!acen un intento por agrupar todos los factores que recoge la entre$ista y la

definen como5 [#omunicaci贸n \cara a cara] entre dos o m谩s personas, que se

lle$a a cabo en un espacio temporal concreto y entre las que se da una

determinada inter$enci贸n $erbal y no $erbal con unos obeti$os pre$iamente

establecidos[. tros autores como 6%谩zaro y 1sensi BAG, FAG9 definen la

entre$ista como [)na comunicaci贸n interpersonal a tra$茅s de una con$ersaci贸n

estructurada que configura una relaci贸n din谩mica y comprensi$a desarrollada enun clima de confianza y aceptaci贸n, con la finalidad de informar y orientar[.

3.4.2 ENCUESTA %a encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que !acen a la

subeti$idad y al mismo tiempo obtener esa informaci贸n de un n'mero

considerable de personas, as" por eemplo5 (ermite explorar la opini贸n p'blica y

los $alores $igentes de una sociedad, temas de significaci贸n cient"fica y de

importancia en las sociedades democr谩ticas 6:rasso, F//5I9 1l respecto,

6*ayntz et al., BG5II9 citados por 62"az de +ada F//5I9, describen a la

encuesta como la b'squeda sistem谩tica de informaci贸n en la que el in$estigador 

pregunta a los in$estigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente

53

Page 42: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 42/48

re'ne estos datos indi$iduales para obtener durante la e$aluaci贸n datos

agregados. (ara ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de

preguntas o "tems respecto a una o m谩s $ariables a medir. :贸mez, 6F//5FGD

FA9 refiere que b谩sicamente se consideran dos tipos de preguntas5 cerradas yabiertas. %as preguntas cerradas contienen categor"as fias de respuesta que !an

sido delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades 6dicot贸micas9 o incluir 

$arias alternati$as. Este tipo de preguntas permite facilitar pre$iamente la

codificaci贸n 6$alores num茅ricos9 de las respuestas de los suetos. %as preguntas

abiertas no delimitan de antemano las alternati$as de respuesta, se utiliza cuando

no se tiene informaci贸n sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no

permiten pre codificar las respuestas, la codificaci贸n se efect'a despu茅s que setienen las respuestas. 6:贸mez, F//9 agrega que las preguntas del cuestionario

de la encuesta deben contemplar ciertos requerimientos5 tienen que ser claras y

comprensibles para quien responde; debe iniciar con preguntas f谩ciles de

contestar; no deben incomodar; deben referirse preferentemente a un solo

aspecto; no deben inducir las respuestas; no !acer preguntas innecesarias; no

pueden !acer referencia a instituciones o ideas respaldadas socialmente ni en

e$idencia comprobada; el lenguae debe ser apropiado para las caracter"sticas de

quien responde; de preferencia elaborar un cuestionario de instrucciones para el

llenado; elaborar una car谩tula de presentaci贸n donde explique los prop贸sitos del

cuestionario; garantizar la confiabilidad y agradecer al que responde. :贸mez

adicionalmente se-ala las distintas formas en que puede administrarse o aplicarse

un cuestionario5 auto administrado o respondido por los entre$istados; por 

entre$ista personal 6el entre$istador anota las respuestas9; por entre$ista

telef贸nica; por correo postal o electr贸nico. %a t茅cnica de la encuesta se utiliza en

este trabao de in$estigaci贸n aplicando el enfoque cuantitati$o a los resultados dela in$estigaci贸n, tambi茅n es un cuestionario, pero la intenci贸n del resultado es

diferente. Esta in$estigaci贸n pretende mediante la encuesta medir las actitudes de

las personas entre$istadas; en este caso concreto5 conocer la percepci贸n respecto

a la calidad de la atenci贸n m茅dica de los usuarios de consulta externa del Seguro

54

Page 43: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 43/48

(opular as" como el trato y ser$icio que se les ofrece durante su estancia. 1l

respecto Trec!, 6His!bein y 1zen9, al ser citados por S谩nc!ez *oreno, +amos y

*arset 6BBN5BF9 definen la actitud como un sistema m谩s o menos duradero de

$aloraciones positi$as o negati$as, estados emoti$os o tendencias a actuar en proo en contra, con respecto a un obeto social o una predisposici贸n aprendida a

responder de una manera consistente fa$orable o desfa$orable respecto a un

obeto dado. %os m茅todos m谩s conocidos para medir por escalas las $ariables que

constituyen actitudes son5 el diferencial sem谩ntico, la escala de :uttman y el

m茅todo de escalamiento de 6%iert :贸mez, F//5 I9.=aciendo alusi贸n a los

m茅todos de escalas, 63uela y Sierra BBG5NGC9 escriben que el diferencial

sem谩ntico es una t茅cnica de e$aluaci贸n elaborada por sgood y suscolaboradores en un intento por e$aluar cuantitati$a y sistem谩ticamente la

significaci贸n sem谩ntica que posee un determinado concepto para una persona o

grupo de personas.

3.4.3 CUESTIONARIOEl cuestionario es un conunto de preguntas dise-adas para generar los datos

necesarios para alcanzar los obeti$os propuestos del proyecto de in$estigaci贸n. El

cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilaci贸n de datos.

)n dise-o mal construido e inadecuado conlle$a a recoger informaci贸n

incompleta, datos no precisos de esta manera genera informaci贸n nada confiable.

(or esta raz贸n el cuestionario es en definiti$a un conunto de preguntas respecto a

una o m谩s $ariables que se $an a medir. El cuestionario puede aplicarse a grupos

o indi$iduos estando presente el in$estigador o el responsable de recoger la

informaci贸n o puede en$iarse por correo a los destinatarios seleccionados en la

muestra. 2ebido a su administraci贸n se pueden presentar problemas relacionadoscon la cantidad y la calidad de los datos que se pretenda obtener para el estudio.

 1lgunos problemas asociados con el en$"o de los cuestionarios podr"a ser que no

fuesen de$ueltos, los consultados pueden e$adir la respuesta y algunas

preguntas. no darle la importancia necesaria a las preguntas proporcionadas.

55

Page 44: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 44/48

(or ello y otros factores m谩s el instrumento que se use para la recolecci贸n de

datos debe ser obeto de una cuidadosa elaboraci贸n.

56

Page 45: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 45/48

3.4.4 JUSTIFICACION DE LA T脡CNICA#omo se mencion贸 en la introducci贸n se dar谩n a conocer los tipos de t茅cnicas que

se pueden emplear en una in$estigaci贸n las cuales son5 Entre$ista, Encuesta y#uestionario. 2e estos tipos de textos nosotros !emos elegido la entre$ista que

sampieri la define como L+ecogida de informaci贸n a tra$ez de un proceso de

comunicaci贸n en el transcurso del cual el entre$istado responde cuestionarios

pre$iamente dise-ados en funci贸n de las dimensiones que se pretenden estudiar 

planteadas por el in$estigador. Es por eso que de las tres t茅cnicas creemos que es

con la meor resultados tendremos ya que las otras t茅cnicas dan pie a

ambig_edades en las respuestas y podr"amos tener m谩s $ariaci贸n al momento detener resultados.

57

Page 46: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 46/48

CAPITULO I!

4 .1 CONCLUSION

)no de los principales puntos que este trabao espera aportar es; crear una

conciencia sobre el estado 6pasado y presente9 de la industria inform谩tica. Ser"amuy determinante simplemente se-alar lo que estu$o bien y lo que estu$o mal enun trabao como 茅ste, pero s" dentro de nuestra capacidad est谩 el poder aportar algo que pueda ser retomado 6no exclusi$amente por nosotros9 por futurasgeneraciones y ser usado como un marco de referencia en los menesteres delc贸mputo nacional, creemos que el presente trabao es una aportaci贸n de nuestrascarreras y nuestra personas !acia las futuras generaciones y !acia nuestra propia谩rea de conocimiento y decimos esto porque !asta el momento no !ayrealmente un trabao que se enfoque o que !aya podido documentar a la industrianacional de la forma en que proponemos. Es importante tener conciencia de los

inicios y de la transici贸n de lo que !oy en d"a es nuestro presente, de lo que !oyes indispensable en nuestras acti$idades cotidianas y de quienes nos dedicamos ala inform谩tica, el saber que debemos el conocimiento de est谩 magnifica 谩rea aaquellos precursores y que a!ora depende de nosotros impulsar su desarrollo y!acer de ella un 谩rea que d茅 frutos para *茅xico.2urante el presente trabao la !istoria nos muestra $arias cosas con respecto a aldesarrollo de la inform谩tica en el pa"s, obser$amos que es indispensable paradesarrollar nuestra labores pero tambi茅n debemos resaltar que no se le !a dadoimportancia al desarrollo de la inform谩tica o computaci贸n propia en el pa"s, si bien!oy por !oy la tecnolog"a nos beneficia y !a sido empleada en un sin fin deaplicaciones y cada $ez se busca utilizarla para facilitar acti$idades como tr谩mites,compras, educaci贸n, negocios, desafortunadamente en el pa"s no existen losapoyos necesarios para desarrollar una industria tanto de software como de!ardware, si bien !ay mercado, pero no se destinan los suficientes recursos parain$ertir en lo que podr"a llegarse a con$ertir en una industria nacional.#onforme la inform谩tica fue integr谩ndose a nuestra $ida cotidiana, algunost茅rminos se !an ido adoptando poco a poco como resultado de su aplicaci贸n,.%as computadoras al igual que los celulares o las pda se !an transformado en unaparato fundamental para la $ida de millones de mexicanos muc!os se preguntanc贸mo era posible el trabaar sin estar comunicados FN !oras los G d"as de la

semana, el poder !acer mil y cosas en cuesti贸n de minutos. %a computadora setransform贸 en la na$aa suiza, o la libreta telef贸nica de generaciones anterioresdonde al perderse o da-arse la $ida de las personas se detiene o se arruinan encuesti贸n de minutos y es que !emos puesto demasiado de nosotros en losaparatos el茅ctricos, un simple apag贸n nos demuestra que nuestro trabao ynuestra $ida dependen de m谩quinas para pr谩cticamente todo. )na falla en discoduro nos pone en aprietos; no pueden salir nuestros pagos, nuestra tarea esta

58

Page 47: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 47/48

atorada en alg'n limbo inform谩tico y ese reporte que tanto necesitamos para el efe nos produce ni$eles de estr茅s insospec!ados, simplemente !ay quepreguntarnos cuanto de nosotros tenemos respaldos de nuestra informaci贸n $ital,cuantos cuidamos nuestra informaci贸n como cuidamos nuestro pin, nuestro

n'mero de tareta o nuestras actas de nacimiento @.#laro que la computadora nosfacilita la $ida pero la falta de esta o la falta de energ"a el茅ctrica de 茅sta nosdemuestra lo fr谩giles y dependientes que somos sin la computadora nuestra $idaregresa al siglo OK000 unto con las m谩quinas de escribir y todo bao un principio deigualdad no podemos ganar independencia sin perder las $entaas de la $ida en lasociedad de la informaci贸n y no podemos imaginarnos el $i$ir sin la informaci贸npara poder ganar nuestra libertad de las m谩quinas.Estamos conscientes que !oy sin tecnolog"a no podemos sobre$i$ir, pero tambi茅ndebemos darnos de que existen muc!os campos de acci贸n en donde podr"amosparticipar y llegar a ser algo m谩s que usuarios de la misma y para ello sonnecesarias muc!as cosas, entre ellas y una de las m谩s importantes meor 

preparaci贸n educati$a, m谩s in$ersi贸n en equipo, en tecnolog"a, en mayor in$ersi贸nen las escuelas, perfeccionamiento de los planes de estudios, meoresoportunidades laborales, una constante capacitaci贸n y actualizaci贸n en elcampo tecnol贸gico.%a inform谩tica nos obliga a !acer todo un plan para su maneo y funcionalidad,esto trae consigo la generaci贸n de nue$os campos de trabao, de perfiles y conello obliga a la sociedad a estar al corriente en estos cambios, y claro tambi茅n alpa"s a ir a$anzado ala par de la tecnolog"a y es a!" en donde *茅xico se encuentraante grandes retos de tipo; educati$o, de infraestructura, de oportunidades, dedifusi贸n de la tecnolog"a y claro es de producci贸n de la misma. %a tecnolog"a ani$el internacional $a a pasos agigantados, a los cuales estamos a'n leos deempatar, mientras en *茅xico no podamos $encer esas diferencias entre las clasessociales las cuales tambi茅n son un determinante entre el saber y no utilizar unequipo de c贸mputo, mientras las zonas rurales no se les de m谩s importancia parasu introducci贸n en el 谩mbito tecnol贸gico y los estudiantes a temprana edad notengan contacto con los equipos de c贸mputo y no se de una capacitaci贸ncontinua, no estaremos en capacidad de aspirar por una industria y por unaindependencia en este 谩mbito, !oy en d"a toda$"a es com'n el encontrarse conpersonas que nunca !an tenido contacto con equipo de c贸mputo en una era el la

cual la inform谩tica y la computaci贸n son 谩reas que nos !an abierto las puertas anue$as posibilidades, solo tenemos que intentar que esas puertas est茅n abiertaspara todos de manera que en conunto podamos impulsar el desarrollo de *茅xico.

59

Page 48: Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

8/16/2019 Capitulo 2 Saida Investigacion 2 y 3

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-saida-investigacion-2-y-3 48/48

4.2 REFERENCIAS


Recommended