+ All Categories
Home > Documents > Capitulo 3

Capitulo 3

Date post: 18-Sep-2015
Category:
Upload: jose-velasquez
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
met
44
La elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica PROCESO DE INVESTIGACIÓN Tercer paso ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO: Revisión de la literatura o Detección de la literatura o Obtención de la literatura o Consulta de la literatura o Extracción y recopilación de la información de interés Construcción del marco teórico
Transcript

La elaboracin del marco terico: revisin de la literatura y construccin de una perspectiva terica PROCESO DE

La elaboracin del marco terico:

revisin de la literatura y construccin de una perspectiva terica

PROCESO DE INVESTIGACIN

Tercer paso

ELABORACIN DE UN MARCO TERICO:

(Revisin de la literatura

oDeteccin de la literatura

oObtencin de la literatura

oConsulta de la literatura

oExtraccin y recopilacin de la informacin de inters

(Construccin del marco terico

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:

1)Comprenda qu actividades debe realizar para revisar la literatura pertinente a un problema de investigacin cientfica.

2)Desarrolle habilidades en la bsqueda y revisin de la literatura.

3)Est capacitado para, sobre la base de la revisin de la literatura, desarrollar marcos tericos o de referencias que contextualicen un problema de investigacin cientfica.

4)comprenda los conceptos relativos a la construccin de teoras.

SNTESIS

El captulo comenta y profundiza la manera de contextualizar un problema de investigacin cientfica planteado: integrando un marco terico o de referencia.

En el captulo se detallan las actividades que un investigador lleva a cabo para tal efecto: deteccin, obtencin y consulta de la literatura pertinente para el problema de investigacin planteado; extraccin y recopilacin de la informacin de inters; y construccin del marco terico.

Asimismo se define el concepto de teora y otros relacionados con la construccin de teoras.

3.1.CULES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TERICO?

Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigacin) y cuando adems se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar tericamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco terico. Ello implica analizar y exponer aquellas teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren vlidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).

Seis funciones principales

El marco terico cumple diversas funciones dentro de una investigacin, entre las cuales destacan las siguientes seis:

1.Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2.Orienta sobre cmo habr de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cmo ha sido tratado un problema especfico de investigacin (qu tipos de estudios se han efectuado, con qu tipo de sujetos, cmo se han recolectado los datos, en qu lugares se han llevado a cabo, qu diseos se han utilizado).

3.Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para que ste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4.Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn de someterse a prueba en la realidad.

5.Inspira nuevas lneas y reas de investigacin (Yurn Camarena, 1980).

6.Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

EJEMPLO DE UNA INVESTIGACIN SIN SENTIDO

Por ejemplo, si estamos tratando de probar que determinado tipo de personalidad incrementa la posibilidad de que un individuo sea lder, al revisar los estudios de liderazgo en la literatura respectiva nos daramos cuenta de que tal investigacin carece de sentido, pues se ha demostrado ampliamente que el liderazgo es ms bien producto de la interaccin entre tres elementos: caractersticas del lder, caractersticas de los seguidores (miembros del grupo) y la situacin en particular, y el poseer ciertas caractersticas de personalidad no est necesariamente relacionado con el surgimiento de un lder en un grupo (no todos los grandes lderes histricos eran extrovertidos, por ejemplo).

3.2.QU ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIN DEL MARCO TERICO?

La elaboracin del marco terico comprende dos etapas: 1) la revisin de la literatura correspondiente y 2) la adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica; ambas etapas sern tratadas a continuacin.

3.3.EN QU CONSISTE LA REVISIN DE LA LITERATURA?

La revisin de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografa y otros materiales que pueden ser tiles para los propsitos del estudio, as como en extraer y recopilar la informacin relevante y necesaria que atae a nuestro problema de investigacin (disponible en distintos tipos de documentos). Esta revisin es selectiva, puesto que generalmente cada ao se publican en diversas partes del mundo cientos de artculos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes reas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el rea de inters hay 10 000 referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las ms importantes y recientes. A continuacin, analizaremos cada una de las actividades que normalmente se realizan como parte de la revisin de la literatura.

3.3.1.Deteccin de la literatura y otros documentos

Dankhe (1986) distingue tres tipos bsicos de fuentes de informacin para llevar a cabo la revisin de la literatura:

A.Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigacin bibliogrfica o revisin de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1986). Un ejemplo de stas son los libros, antologas, artculos de publicaciones peridicas, monografas, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artculos periodsticos, testimonios de expertos, pelculas, documentales y videocintas. En el apndice nmero uno se ofrece una lista de las publicaciones peridicas ms importantes dentro del campo de la comunicacin y las ciencias del comportamiento en general, que contienen un tipo muy importante de fuentes primarias: los artculos cientficos.

B.Fuentes secundarias. Consisten en compilaciones, resmenes y listados de referencias publicadas en una rea de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan informacin de primera mano. Por ejemplo: la American Business Communication Association y la International Communication Association, publican desde 1974 anualmente el libro titulado Organizational Communication, en el cual se reportan y comentan brevemente los artculos, libros, tesis y disertaciones y otros documentos relevantes dentro del campo de la comunicacin en las organizaciones (publicados bsicamente en ingls, aunque tambin se incluyen referencias en otros idiomas).

En la figura 3.1. se reproduce un ejemplo de algunas referencias de un ndice hipottico en el rea de la investigacin de la conducta humana. Es importante aclarar que no en todas las compilaciones, resmenes e ndices ocurre as; en algunos casos no aparecen las referencias brevemente comentadas, sino slo las citas. Por otra parte, la mayora se encuentran en el idioma ingls, pues en el mundo occidental los Estados Unidos son quienes han mostrado un avance ms significativo en el desarrollo de compilaciones e ndices. Las referencias se listan alfabticamente por autor o autores segn la clasificacin que se utilice para ordenarlas (por temas, cronolgicamente, rea de conocimiento, etctera).

FIGURA 3.1EJEMPLO DE UN NDICE DE REFERENCIAS

Kerlinger, E N. (1975). Investigacin del comportamiento: tcnicas y metodologa. Mxico, D. E: Nueva Editorial Interamericana. Primera edicin en espaol.

Presenta distintos aspectos de la investigacin tales como la elaboracin de hiptesis, definicin de variables, algunos conceptos estadsticos fundamentales, anlisis de varianza, diseos de investigacin, investigacin experimental y de campo, las encuestas, la medicin a travs de diversos mtodos, la regresin mltiple, el anlisis de factores y el uso de la computadora. Es un libro clsico sumamente difundido y que puede utilizarse en cursos intermedios y avanzados.

El ejemplo es ficticio, no as las referencias. Es decir, no se tom dc ningn ndice en especial, sino que fue construido para ilustrar como generalmente las fuentes secundarias presentan a las fuentes primaras.

Kerlinger, E N. (1979). En foque conceptual de la investigacin del comportamiento. Mxico, D. E: Nueva Editorial interamericana. Primera edicin en espaol.

Se centra en variables, hiptesis, relaciones, diseos estadsticos de una variable y factoriales, investigacin experimental y no experimental, investigacin por encuestas, y desarrolla los principios de algunos anlisis multivariados (anlisis de varianza, regresin mltiple, correlacin cannica, anlisis discrimante y anlisis estructural de la covarianza). Incluye varias discusiones sobre los mtodos cuantitativos, significancia estadstica y un captulo introductorio del uso de la computadora en la investigacin de la conducta.

Kerlinger, E N. y E. J. Pedhazur (1973). Multiple regression in behavioral research. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Texto fundamental para el anlisis de regresin, el anlisis univariado y multivariado de varianza, la regresin mltiple, el anlisis discriminante, la correlacin cannica, anlisis path y otros mtodos multivariados. Explica la naturaleza, clculo y aplicaciones de cada mtodo con detalle e Incluye programas de computadora para el anlisis de regresin mltiple.

Krippendorff, K. (1980). Clustering. En P R. Monge y J. N. Cappella (Eds.), Multivanate techniques in human communication research, Pp. 259-308. New York: Academio Press.

Desarrolla la tcnica estadstica para extraer tipologas las, conocida como agrupamiento (clustering) , impresin de junio de 1986. Todo el libro se recomienda para el tema revisin de la literatura.

REYNOLDS, RD. (1983). A primer in theory construction Indianapolis, Indiana: The Bobbs-Merrill Company Inc., 11 aya impresin. Captulos Statements, Forms of theories, Testing theories y Strategies for developing a scientific body of knowledge (cuatro a siete).

WIERSMAN, W. (1986). Reseamh methods in Education: An intmduction. Boston, Massachusetts: Allyn and Bacon, cuarta edicin. Captulo The review of the literature (captulo tres).EJEMPLO:

La televisin y el nio

ndice del marco terico

1.El enfoque de usos y gratificaciones de la comunicacin colectiva

1.1. Principios bsicos

1.2. Necesidades satisfechas por los medios de comunicacin colectiva

1.2.1. Diversin

1.2.2. Socializacin

1.2.3. Identidad personal

1.2.4. Supervivencia

1.2.5. Otras necesidades

2.Resultados de investigaciones sobre el uso que de la televisin hace el nio.

3.Funciones que desempea la televisin en el nio y gratificaciones que deriva ste de ver televisin.

4.Contenidos televisivos preferidos por el nio.

5.Condiciones de exposicin a la televisin por parte del nio.

6.Control que ejercen los padres sobre sus hijos sobre la actividad de ver televisin.

7.Conclusiones al marco terico.


Recommended