+ All Categories
Home > Documents > CAPÍTULO I - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 ·...

CAPÍTULO I - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 ·...

Date post: 19-Oct-2018
Category:
Upload: lethuy
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
100
MIA: Rancho de producción acuícola, Lool Kaax . Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo I-pagina 1 CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Transcript

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo I-pagina 1

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo I-pagina 2

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos del proyecto.

1.1.1. Nombre del Proyecto. Rancho de producción acuícola Lool Kaax.

1.1.2 Ubicación del proyecto. Kilómetro 80.3 de la carretera federal 293

Chetumal - Mérida (vía corta) 15 kilómetros

antes de llegar al poblado de Chunhuhub.

Calle y Número. S/N

Código Postal S/C

Entidad Federativa. Quintana Roo.

1.1.3 Superficie total del predio. 4 hectáreas.

Superficie del proyecto. 1 hectárea

1.1.4 Duración del proyecto. 20 años.

I.2. Datos del Promovente.

1.2.1 Nombre o razón Social. Explotación Lool Kaax, Sociedad Cooperativa

de Responsabilidad Limitada de Capital

Variable.

1.2.3 Nombre y cargo del representante

legal.

C. Humberto Estrella Castillo.

Presidente del consejo de administración.

Localidad. Chunhuhub.

Entidad federativa. Quintana Roo.

Municipio o delegación. Felipe C. Puerto.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo I-pagina 3

I.3.- Datos del responsable del estudio de impacto ambiental.

1.3.1 Nombre o razón social. Arturo Can Moo

Entidad federativa. Quintana Roo.

Municipio o delegación. Othon P. Blanco.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo I-pagina 4

ANEXOS CAPITULO l

DOCUMENTOS DEL PROMOVENTE Y REPRESENTANTE LEGAL

1.- Copia del acta constitutiva de la sociedad “Explotación Lool Kaax, Sociedad

Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital Variable”. promovente del proyecto.

2.- Copia simple del Registro Federal de Causantes del promoverte del proyecto.

3.-Copia simple de la credencial de elector del representante legal.

4.- Copia simple del Registro Federal de Causantes del representante legal.

5.- Copia simple del CURP del representante legal

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo I-pagina 5

ANEXOS CAPITULO l

DOCUMENTOS DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO TECNICO

6.- Copia simple del RFC y CURP del responsable técnico de la elaboración de la

Manifestación de Impacto Ambiental.

7.- Copia simple de la Credencial de elector del responsable técnico de la elaboración de

la Manifestación de Impacto Ambiental

8.- Copia simple de la Cédula Profesional del responsable técnico de la elaboración de la

Manifestación de Impacto Ambiental.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 1

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto.

La acuacultura es una de las actividades que a nivel productivo, ha tenido un mayor

crecimiento económico a nivel nacional, además, de ser una alternativa de producción

que brinda resultados a mediano plazo (6 meses) y que garantiza la inversión de los

productores. Representando una alternativa de crecimiento económico individual, local y

regional.

La acuacultura surge como actividad productiva a consecuencia de la presión por la

obtención de alimentos, es sabido que para principios del próximo siglo seremos 6

billones de personas sobre la tierra. Frente a esta realidad, estamos obligados a

incrementar la elaboración de productos destinados a la alimentación; de no ser así, se

producirá un desequilibrio entre el consumo y la producción de alimentos con

consecuencias fáciles de predecir.

La piscicultura posee gran importancia en la producción de proteína de origen animal en

las aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, particularmente en los países en

vías de desarrollo. Por lo que convierten al cultivo de la tilapia en uno de los organismos

más apropiados para la piscicultura, ya que son de rápido crecimiento, gran resistencia a

enfermedades, de elevada productividad, tolerancia a desarrollarse en condiciones de alta

densidad, capacidad para sobrevivir a bajas concentraciones de oxígeno y a diferentes

salinidades, así como la habilidad de nutrirse a partir de una amplia gama de alimentos

naturales y artificiales. Además, la calidad de la carne es excelente, puesto que su textura

es firme, de color blanco y no posee huesos intermusculares.

Desde su introducción en México en 1964, la tilapia ha presentado una fuente de

alimentos y empleos constituyendo una actividad económica importante en los cuerpos de

aguas interiores.

El número de unidades de producción que manejan esta especie se ha incrementado

significativamente en los últimos años. En 1990, Olmos y Tejeda reportaron la existencia

de 322 unidades distribuidas en toda la República, siendo operadas tanto por la iniciativa

privada como por el sector social. Esto ha sido factible gracias a la gran demanda que se

mantiene en algunas zonas, donde existe un hábito arraigado de consumo de tilapia,

generalmente en estado fresco.

Las características climáticas del Estado de Quintana Roo, hacen de este un sitio

adecuado para el establecimiento de granjas de producción de tilapia, y de esta forma

fomentar la actividad acuícola del cultivo de dicha especie.

Ante esta oportunidad, un grupo de productores de la localidad de Chunhuhub, Municipio

de Felipe C. Puerto, Quintana Roo, decidieron organizarse en una Sociedad Cooperativa,

para lo cual tramitaron y obtuvieron de la Secretaria de Relaciones Exteriores el permiso

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 3

Para conforma la Sociedad denominado “Explotación Lool Kaax Sociedad Cooperativa de

Responsabilidad Limitada de Capital Variable, misma que oficialmente se conformó el día

12 de febrero del año 2011. (Ver acta constitutiva en anexos del Capitulo I).

Uno de los objetivos de la sociedad, es la producción acuícola, motivo por el cual uno de

los socios aporto una fracción (1hectárea) de un predio de 4 hectáreas, para el desarrollo

del proyecto “Rancho de producción acuícola Lool Kaax”. (Se anexa copia del documento

legal del terreno).

Con el establecimiento del presente proyecto se pretende responden a las necesidades

del mercado local referente a la demanda de pescado, así como generar una actividad

alternativa de empleo para las familias de los integrantes de la sociedad cooperativa.

La sociedad cooperativa pretende realizar la instalación de 10 estanques de

geomembrana y cultivar la especie de tilapia conocida como Oreochromis niloticus, sin

embargo para poder iniciar con el proyecto de producción de la tilapia es menester contar

con la autorización en materia de Impacto Ambiental.

El proyecto en su conjunto contempla básicamente cuatro aspectos:

1.- Obtención del permiso en materia de impacto ambiental.

2.- La adquisición e instalación de 10 estanques de geomembrana.

3.- La adquisición y siembra de alevines en los tanques de geomenbrana

4.- Engorda de los peces con alimento peletizado.

El predio donde desarrollará el proyecto, se localiza en la zona conocida como corredor

citrícola del ejido Chunhuhub, ubicado a escasos 15 kilómetros de la población del mismo

nombre. El predio fue abandonado (se dejo de cosechar naranja dulce) hace ya unos 8

años por su primer propietario.

Posteriormente el predio fue adquirido mediante cesión de derechos por el C. Mario

Estrella Castillo y la C. Celia A. Magaña Magaña. Estos a su vez, con el ánimo de

reactivar las actividades productivas en la región, cedieron el predio para el cultivo de la

tilapia y rescatar la producción agrícola mediante la siembra de frutales y hortalizas, a la

Sociedad denominado “Explotación Lool Kaax Sociedad Cooperativa de Responsabilidad

Limitada de Capital Variable de los cuales son socios.

Como en el predio existe una casa en construcción esta será utilizada como bodega (foto

1). El agua a utilizar para el cultivo acuícola, será proveniente del pozo número 8 del

corredor citrícola (Foto 2) y la luz eléctrica será tomada del tendido eléctrico existente en

la colindancia del predio (Foto 3).

Cabe hacer mención que las actividades productivas para el cultivo citrícola en la zona

conocida como corredor citrícola o unidad frutícola de Chunhuhub, dio inicio desde antes

del año de 1983 como se demuestra en los documentos obtenidos del Archivo General

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 4

del Estado de Quintana Roo, y de lo cual dan fe la autoridad del ejido de Chunhuhub y el

delegado de la localidad de Chunhuhub. (Se anexan los documentos antes mencionados).

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto “Rancho de producción acuícola Lool Kaax “, consistente en la instalación de

estanques de geomembrana para la engorda de mojarra tilapia (Oreochromis niloticus) en

Chunhuhub Municipio de Felipe C. Puerto, es de nueva creación. El objetivo del proyecto

consiste en la reactivación productiva de un predio abandonado productivamente

hablando, ya que primeramente fue usado para la producción agrícola, específicamente

naranja dulce y ahora se destina para la acuicultura.

Este esquema de iniciar el cultivo acuícola en el predio, no impactaría el ambiente ya que

la vegetación existente en la superficie del predio es de tipo huamil, en cambio tendría un

Foto 1.- casa existente en el predioFoto 1.- casa existente en el predio Foto 3. Poste de luz existente en el predioFoto 3. Poste de luz existente en el predio

Foto 2. Pozo profundo No. 8Foto 2. Pozo profundo No. 8

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 5

beneficio social a las comunidades circunvecinas por ofrecerles un producto mas que

incorporen a su dieta alimenticia y de calidad proteica y nutritiva, a su ves generará

ingresos en la economía del promovente, por lo que se puede considerar un proyecto de

carácter sustentable.

Infraestructura del proyecto.

La infraestructura requerida para el desarrollo del proyecto es el siguiente:

Bodega.

Oficina con baño

Pozo profundo para extracción de agua

La instalación de 10 estanques de geomembrana para el cultivo de la

tilapia, de 6 metros de diámetro cada uno.

Sistema de tratamiento de aguas residuales.

Tanque de almacenamiento de aguas residuales para el posterior riego de

áreas verdes y frutales.

Cercado del predio.

Cabe hacer mención que en el predio existe una casa la cual fue construida durante el

proceso de fomento de las actividades citrícolas, la cual se destinara para uso de oficina y

bodega. En la actualidad la casa se encuentra en malas condiciones como se demuestra

en las siguientes imágenes.

A escasos 10 metros de la casa se localiza un pozo profundo del cual se extraerá el agua

para el llenado de los estanques a utilizar para el cultivo de la tilapia. Por lo anterior, solo

se realizara la instalación de 10 estanques, la construcción del sistema de tratamiento de

aguas residuales y la instalación de un tinaco tipo rotoplas para el almacenamiento del

agua tratada para su posterior uso como riego.

El proceso de cultivo de tilapia que se utilizara en la fase de operación es el

siguiente:

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 6

Reproducción.

No aplica ya que en los tanques de geomembrana para el cultivo de tilapia solamente se

dedicara a la fase de crecimiento y engorda de las tilapias. Los alevines de siembra serán

obtenidos del laboratorio de producción de Plan de Ayala Carmen Campeche, donde

producen semillas hormonadas y de buena calidad genética y certificada.

Crecimiento.

Una vez que los alevines se hayan adquirido con un peso de 3 gramos, serán sembrados

a los estanques de geomembrana para el cultivo de tilapia, se mantendrán para su

crecimiento por espacio de 6 meses, tiempo en el cual se estima alcanzarán la talla de

cosecha, 750-800 gramos.

Alimentación.

El alimento a proporcionar será mediante una dieta balanceada a lo largo de su

crecimiento y desarrollo, por lo que esta dieta iniciará de la siguiente manera:

Fase de alevinaje 1. Alimento peletizado pulverizado. (40 % de proteínas).

Fase de Engorda Alimento peletizado granulado. (38 % de proteína mínimo).

En la tabla 1 se muestra la cantidad de alimento que se debe de dar a la tilapia en sus

diferentes etapas de crecimiento, la cual va de acuerdo al tamaño, peso de los

organismos y el tiempo de crecimiento, así mismo se especifica la frecuencia de

aplicación de alimento así como el tamaño de pelet. Las cantidades de alimento serán

ajustadas considerando los parámetros biométricos de los peces.

Periodos de

Alimentación

(Quincenal)

Días de

Vida del

pez

Etapa de Edad Peso del

Pez

( gr. )

% de

Biomasa

Cantidad

de

Alimento

gr. / Pez

Unidad

de

medida

1° Mes 1 10 a 15 Alevín

(Crecimiento)

Cría

0.01 0.12 40.0% 0.048 grs.

4 15 a 30 Alevín

(Crecimiento)

Cría

0.5 4.7 10% 0.00470 grs.

2° Mes 5

30 a 45 Juvenil

(Crecimiento)

10 50 5% 0.0025 grs.

8

45 a 60 Juvenil

(Crecimiento)

70 100 3% 0.0030 grs.

3° Mes 9 60 a 75 Adulto 150 2 0.0030 grs.

12 75 a 90 Adulto 200 1.8 0.0036 grs.

4° Mes 13

90 a 105 Adulto

(Engorda)

275 1.7 0.00467 grs.

16

105 a

120

Adulto

(Engorda)

325 1.6 0.0052 grs.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 7

5° Mes 17

120 a

135

Adulto

(Engorda)

400 1.5 0.006 grs.

20

135 a

150

Adulto

(Engorda)

450 1.4 0.0063 grs.

6° Mes 21

150 a

165

Adulto

(Engorda)

500 1.3 0.0065 grs.

24

165 a

180

Adulto

(Engorda)

550 1.2 0.0066 grs.

7° Mes 25

180 a175 Adulto

(Engorda)

600 1.1 0.0067 grs.

Tabla 1. Consumo de alimento balanceado sugerido para tilapia con base en su biomasa.

Cosecha y comercialización.

La cosecha y comercialización se hará a pie de rancho o venta directa en las

comunidades circunvecinas o bien en centros de acopio especializados. La venta en vivo

es actualmente una de las mejores opciones para comercializar producto de excelente

calidad asegurando el transporte tecnificado. El fileteo de mojarra tilapia, es un producto

cotizado con la versatilidad de que es factible venderlos de diversos tamaños.

II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Macrolocalización.

El proyecto se localiza en el estado de Quintana Roo, ubicado al este de la Península de

Yucatán. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al

norte con el Golfo de México; al sur el Río Hondo delimita su frontera con Belice y unas

señales de piedra colocadas en su sierra (mojoneras) delimitan su frontera con

Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar

Caribe. Figura 1.

Figura 1. Ubicación del estado de Quintana Roo Figura 1. Ubicación del estado de Quintana Roo

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 8

El estado de Quintana Roo, Cuenta con una superficie estatal de 50,843 kilómetros

cuadrados dividida en 10 Municipios (Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, Benito

Juárez, Solidaridad, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto (Figura 2), Othón P.

Blanco, Tulum y el recientemente declarado 10° municipio Bacalar.

El Municipio de Felipe C. puerto se ubica en la porción centro oriente del estado de

Quintana Roo, denominada localmente “La Zona Maya”. Está ubicado aproximadamente a

150 kilómetros de Chetumal, capital del estado tomando la carretera federal 307. Las

colindancias del ejido Felipe Carrillo Puerto son: al Norte con el Ejido X-Maben y Anexos,

así como con el ejido Tres Reyes. Al Sur con los Ejidos Santa Isabel, X-Conha, así como

con X-hazil y Anexos. Al Este colinda con la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an y al Oeste

con Terrenos Nacionales, de pequeños propietarios, así como con el Ejido San Antonio

Nuevo. Figura 3.

Por otra parte, el ejido Felipe Carrillo Puerto cuenta con una superficie de dotación agraria

de 47,223 hectáreas las cuales se encentran divididas entre 251 ejidatarios, esto de

acuerdo con datos de la Secretaría de la Reforma Agraria, es el 6o más extenso en el

estado y se ubica en las siguientes coordenadas geográficas: Longitud Oeste: 87° 52’ 00’’

y 88° 06’ 00” y Latitud Norte: 19° 42’ 00’’ y 19° 25’ 00’’ y tiene una altitud promedio de 30

msnm.

Figura 2. Municipio de Felipe C. Puerto.Figura 2. Municipio de Felipe C. Puerto.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 9

Microlocalización.

El predio donde se desarrollara el proyecto, se localiza a 15 kilómetros de la localidad de

Chunhuhub con rumbo a la ciudad de Chetumal Capital del estado de Quintana Roo

(Figura 3).

Colindancias del predio.

El predio Lool Kaax abarca una superficie total de 4 hectáreas, de estas 1 hectárea será

destinado para el proyecto. El predio pertenece al ejido Chunhuhub, del municipio de

Felipe C. Puerto. El predio fue adquirido recientemente por el C. Mario Estrella Castillo y

la C. Celia A. Magaña Magaña, el C. Mario Estrella Castillo como socio de la

Cooperativa Explotación Lool Kaax de Responsabilidad Limitada de Capital Variable,

cedió el terreno para el desarrollo del proyecto.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 10

Las colindancias del predio son:

Al Norte con 200 metros colinda con predio dedicado a la activad citrícola.

Al Este con 200 metros colinda con carretera federal.

Al Sur con 200 metros colinda con predio dedicado a la activad citrícola

Al Oeste colinda con tierras ejidales.

El uso del suelo predominante en las colindancias del predio, es de tipo agrícola.

II.1.3 Inversión requerida.

La inversión requerida para el proyecto lo podemos dividir en tres partes:

ETAPA CONCEPTO DE

INVERSIÓN

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO

MONTO

TOTAL

Previa al

inicio de

operaciones

Constitución de

figura jurídica

Doc. 1 12,000.00 12,000.00

Permiso de

impacto

ambiental.

Doc.

1

68,000.00

68,000.00

Inicio de

operaciones

Preparación del

predio,

adquisición e

instalación de

los tanques de

geomembrana

Lote 1 150,000.00 150,000.00

Desarrollo

del proyecto

Adquisición de

alevines de

mojarra tilapia

(para dos ciclos

de cultivo).

Organismo 28,000 1.00 28,000.00

Compra de

alimento

peletizado (para

dos ciclos de

cultivo).

Kg 28,000 12.50 350,000.00

Cercado del

predio 1

hectárea

Metros 400 80 32,000.00

640,000.00

ll.2 Características particulares del proyecto.

Tecnología que se Aplicará en este Proyecto:

El cultivo de Tilapia en estanques circulares de geomembrana con un sistema intensivo de

ciclo incompleto esta estructurado de la siguiente manera para su correcta operación:

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 11

El origen y procedencia de los alevines a sembrar en los tanques de cultivo serán del

laboratorio productor de crías de tilapia que se encuentran en el estado de Campeche el

cual cuenta con la certificación de la calidad genética hormonado y esterilización con

protocolo certificado cuyo representante es el C. Enrique Soto.

Se realizará la compra de la cría de tilapia que deberá contar con certificado de sanidad

acuícola por parte de SENASÍCA y SAGARPA , para iniciar el ciclo productivo y continuar

con las siguientes etapas:

Instalación y preparación de los estanques para su llenado.

Inicio del bombeo directo o los estanques.

Recepción, "aclimatación" y "siembra" de la cría, en forma directa al estanque.

Aplicación de aireación artificial y alimentación balanceada.

Aplicación de programa de alimentación complementaria en 2 o 3 raciones al día

durante todo el ciclo, para lograr un factor de conversión alimenticia con un rango de 1.6 a

1.2 en un ciclo de 195 a 210 días de tal forma que la densidad no afecte sus condiciones

ecológicas (espacio-alimento).

El recambio de agua será de 10 hasta el 25 % inicialmente y antes de finalizar el ciclo

hasta un 7% del volumen de cada estanque.

Como parte del proceso productivo se llevarán a la práctica los siguientes programas:

Programa de monitoreo diario de parámetros físico-químicos del agua

Programa de muestreo semanal de crecimiento y estado de salud de los organismos en

cultivo.

Programa revisión y limpieza de mallas de protección y seguridad en compuertas y

revisión del canal de salida para evitar fugas de crías o juveniles.

Programa de muestreo poblacional del cultivo cada 5 o 6 semanas

Programa de vaciado y cosecha.

Programa de mantenimiento de las instalaciones de la granja post-cosecha.

II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar.

Biología de la Especie a cultivar:

Las tilapias son un grupo de Peces que pertenecen a la familia Cichlidae y a los géneros

tilapia sp. y Oreochromis sp. La distribución original es de África desde Egipto hasta el

Cabo de Buena Esperanza, sin embargo es importante mencionar que en décadas

anteriores fueron introducidas a México y propagadas a todo el país para su cultivo y

producción como una alternativa de generación de fuentes alimenticias. Se encuentran en

hábitat muy diversos: arroyos permanentes y temporales, ríos anchos y profundos o

rápidos, lagos pantanosos, lagunas dulceacuícolas y salobres; estuarios, lagunas

costeras e incluso hábitat marinos, siempre en regiones tropicales y subtropicales.

Descripción Taxonómica:

Phylum: Vertebrada

Subphylum: Craneata

Superclase: Gnathostomata

Serie: Pisces

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 12

Clase: Teleostei

Subclase: Actinopterigy

Orden: Perciformes

Suborden: Percoidei

Familia: Cichlidae

Géneros: Tilapia, Oreochromis

Especies: niloticus, mossambicus, aurea.

Las tilapias cultivadas por lo general habitan en aguas lénticas (con poca corriente),

permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se alimentan y se

reproducen. Las especies más utilizadas para el cultivo a nivel mundial pertenecen al

género Oreochromis sp.

Morfología externa.

Presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza, que sirve simultáneamente como

entrada y salida de la cavidad nasal. El cuerpo es generalmente comprimido y discoidal,

raramente alargado. La boca es protáctil, generalmente ancha, a menudo bordeada por

labios gruesos; las mandíbulas presentan dientes cónicos y en algunas ocasiones

incisivos. Para su locomoción poseen aletas pares e impares. Las aletas pares las

constituyen las pectorales y las ventrales; las impares están constituidas por las aletas

dorsales, la caudal y la anal. La parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta, consta de

varias espinas y la parte terminal de radios suaves, disponiendo sus aletas dorsales en

forma de cresta. La aleta caudal es redonda, trunca y raramente cortada, como en todos

los peces, esta aleta le sirve para mantener el equilibrio del cuerpo durante la natación y

al lanzarse en el agua. Figura 5.

Figura 5. Partes anatómicas externas de la tilapia.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 13

Caracteres sexuales.

La diferenciación externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos orificios

bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital (Figura 6), mientras que la hembra posee tres:

el ano, el poro genital y el orificio urinario (Figura 7). El ano está siempre bien visible; es

un agujero redondo. El orificio urogenital del macho es un pequeño punto. El orificio

urinario de la hembra es microscópico, apenas visible a simple vista, mientras que el poro

genital se encuentra en una hendidura perpendicular al eje del cuerpo.

Hábitos reproductivos.

La tilapia es una especie muy prolífera, a edad temprana y tamaño pequeño. Se

reproduce entre 20 - 25 ºC (trópico). El huevo de mayor tamaño es más eficiente para la

eclosión y fecundidad. La madurez sexual se da a los 2 ó 3 meses. En áreas

subtropicales la temperatura de reproducción es un poco menor de 20 - 23 ºC. La luz

también influye en la reproducción, el aumento de la iluminación o disminución de 8 horas

dificultan la reproducción. Tiene 7 etapas de desarrollo embrionario, después del desove

completa 4 etapas. El tamaño del huevo indica cuál será el tamaño a elegir para obtener

el mejor tamaño de alevín.

La secuencia de eventos característicos del comportamiento reproductivo (apareamiento)

de Oreochromis niloticus en cautividad es el siguiente:

1.-Después de 3 a 4 días de sembrados los reproductores se acostumbran a los

alrededores.

2.-En el fondo del estanque el macho delimita y defiende un territorio, limpiando un área

circular de 20 a 30 cm de diámetro forma su nido. En estanques con fondos blandos el

nido es excavado con la boca y tiene una profundidad de 5 a 8 cm. Figura 8.

Figura. 6 Macho Figura. 7 HembraFigura. 6 Macho Figura. 7 Hembra

Figura 8. Delimitación de territorio Figura 8. Delimitación de territorio

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 14

3.-La hembra es atraída hacia el nido en donde es cortejada por el macho. Figura 9.

4.- La hembra deposita sus huevos en el nido para que inmediatamente después sean

fertilizados por el macho. Figura 10.

5.-La hembra recoge a los huevos fertilizados con su boca y se aleja del nido. El macho

continúa cuidando el nido y atrayendo otras hembras con que aparearse. Para

completarse el cortejo y desove requieren de menos de un día. Figura 11.

6.-Antes de la eclosión los huevos son incubados de 3 a 5 días dentro de la boca de la

hembra. Las hembras no se alimentan durante los períodos de incubación y cuidado de

las larvas. Figura 12.

Figura 9. CortejoFigura 9. Cortejo

Figura 10. Fertilización Figura 10. Fertilización

Figura 11. Hembra recogiendo losFigura 11. Hembra recogiendo los

Figura 12. Hembra encubando huevosFigura 12. Hembra encubando huevos

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 15

7.-Las larvas jóvenes (con saco vitelino) permanecen con su madre por un periodo

adicional de 5 a 7 días, escondiéndose en su boca cuando el peligro acecha. Figura 13

La hembra estará lista para aparearse de nuevo aproximadamente una semana después

de que ella deja de cuidar a sus hijos. Después de dejar a sus madres los pececillos

forman grupos (bancos) que pueden ser fácilmente capturados con redes de pequeña

abertura (ojo) de malla. Bancos grandes de pececillos pueden ser vistos de 13 a 18 días

después de la siembra de los reproductores.

Hábitos alimenticios.

El género Oreochromis se clasifica como Omnívoro, por presentar mayor diversidad en

los alimentos que ingiere, variando desde vegetación macroscópica hasta algas

unicelulares y bacterias, tendiendo hacia el consumo de zooplancton. Las tilapias son

peces provistos de branqui-espinas con los cuales los peces pueden filtrar el agua para

obtener su alimentación consistiendo en algas y otros organismos acuáticos

microscópicos. Los alimentos ingeridos pasan a la faringe donde son mecánicamente

desintegrados por los dientes faríngeos. Esto ayuda en el proceso de absorción en el

intestino, el cual mide de 7 a 10 veces más que la longitud del cuerpo del pez.

Una característica de la mayoría de las tilapias es que aceptan fácilmente los alimentos

suministrados artificialmente. Para el cultivo se han empleado diversos alimentos, tales

como plantas, desperdicios de frutas, verduras y vegetales, semillas oleaginosas y

cereales, todos ellos empleados en forma suplementaria. La base de la alimentación de la

tilapia la constituyen los alimentos naturales que se desarrollan en el agua y cuyo

contenido proteico es de un 55% (peso seco) aproximadamente.

Enfermedades y su control en el cultivo.

Las principales enfermedades que se presentan en el cultivo de tilapia son los parásitos y

las bacterias siendo en raras ocasiones que se llegue afectar la producción. No existen

enfermedades ocasionadas por virus de importancia.

Sin embargo la especie es susceptible de padecer enfermedades causadas por

parásitos, hongos y bacterias.

Entre las enfermedades causadas por bacterias tenemos:

Figura 13. larvas con su madreFigura 13. larvas con su madre

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 16

Septicemia hemorrágica

Agentes etiológicos: Aeromonas hydrophila y Hafnia alvei

Signos de la enfermedad: Cuando esta enfermedad se presenta en forma aguda, es

frecuente observar que los peces mueren rápidamente sin desarrollar signos aparentes de

enfermedad. Usualmente los principales signos son exoftalmia, enrojecimiento de la piel y

acumulación de fluido entre las escamas, se observa también el abdomen distendido

como resultado de edema, y las escamas pueden estar erizadas. También se observa

hemorragia en las branquias y úlceras en la dermis, la afectación en ojos puede ocasionar

ceguera y muerte.

Infección estreptocóccica

Agentes etiológicos: Streptococcus difficilis (Streptococcus dysgalactiae), Streptococcus

milleri (Lactococcus garvieae), Streptococcus parauberis (Lactococcus piscium),

Streptococcus iniae (Vagococcus salmoninarum)

Signos de la enfermedad: Los peces enfermos pueden mostrar un nado errático y sin

control, letargia, exoftalmia, hemorragia en ojos. Se puede observar decoloración en las

branquias y acumulación de fluidos abdominales, también se observan ulceraciones sobre

la piel. En algunas ocasiones no se presentas signos antes de la muerte del pez.

Enfermedad de la columnaris

Agente etiológico: Flavobacterium columnare

Signos de la enfermedad: En esta enfermedad se presentan lesiones de color amarillento

en piel y branquias, estas últimas pueden observarse decoloradas y con la apariencia

deshilachada, también es posible encontrar lesiones de tipo ulceroso.

Edwarsiellosis

Agente etiológico: Edwardsiella tarda

Signos de la enfermedad: Se presenten pequeñas hemorragias musculares cercanas a la

cabeza, decoloración de la piel y tumefacción alrededor de los ojos.

Entre las enfermedades causadas por hongos tenemos a:

Aflatoxicosis

Agente etiológico: Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus

Signos de la enfermedad: Las branquias se observan decoloradas por la anemia, hay

alteraciones en la coagulación y falta de peso.

Entre las enfermedades causado por parasitaos están:

Enfermedad de la macha blanca

Ichthyophthirius multifiliis es un parásito ciliado externo que mide hasta 1mm., que

provoca la enfermedad de la mancha blanca. Vive en aguas eutroficadas y cuando se

aloja en la piel de los peces es protegido por la mucosa del pez.

Agente Etiológico: Ichthyophthirius multifiliis

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 17

Signos de la enfermedad: Pequeñas manchas blancas en piel y agallas, que se observan

como vesículas en la piel o en las aletas. En branquias: no son muy aparentes y se

observarán pálidas y muy inflamadas

Granulomatosis gástrica

Agente Etiológico:Cryptobia iubilans

Signos de la enfermedad: Hipoxia, anemia severa y muerte.

Hexamitosis o enfermedad el agujero en la cabeza

Agente Etiológico: Hexamita salmones o Hexamita Truttae y Hexamita intestinalis

Signos de la enfermedad: Pérdida de peso, nado horizontal con el estómago distendido,

se pueden presentar lesiones blanquecinas en piel.

Otras helmintiasis

Agente etiológico: Camallanus spp

Signos de la enfermedad: Usualmente se observa un gusano rojo saliendo del ano del

pez.

Agente etiológico: Contracaecum species

Signos de la enfermedad: No se observa signos característicos. Hallazgos durante la

necropsia, se pueden observar nemátodos en hígado, músculo, corazón y vejiga

natatoria.

En el proceso de cultivo, el principal control de enfermedades es la prevención (evitar que

entren enfermedades mediante el abastecimiento de una fuente confiable de las crías y la

inspección de la calidad de las mismas) en caso de llegar a presentarse alguna de estas

enfermedades se pueden controlar por medio de tratamiento químico (desinfección en

cuarentenas).

Calidad de agua requerida en el cultivo de la tilapia (Oreochromis niloticus)

A continuación se enumeran los rangos ideales de los parámetros físico-químicos para el

cultivo de tilapia.

PARAMETRO RANGO

Temperatura (°C) 28-32

Oxigeno disuelto al alba (mg/l) 2-3

Salinidad (g/l) 0.1 - 10.0

pH 6.8 - 7.8

Alcalinidad (mg/l) 80-100

Turbidez (lectura con disco de Secchi (cm) 30-40

Amoniaco (mg/l) 0 - 0.5

Nitrato (mg/l) 0 - 5.0

Nitritos 0 - 0.5

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 18

Temperatura

El rango óptimo de temperatura es de 28-32°C. Cuando la temperatura disminuye a los

15°C los peces dejan de comer y cuando desciende a menos de 12°C los peces no

sobreviven mucho tiempo. Durante los meses fríos los peces dejan de crecer y el

consumo de alimento disminuye, cuando se presentan cambios repentinos de 5°C en la

temperatura del agua, el pez se estresa y algunas veces muere. Cuando la temperatura

es mayor a 30°C los peces consumen más oxígeno.

La tilapia es en general, altamente tolerante a las altas temperaturas, bajas

concentraciones de oxígeno y altos niveles de amoníaco; resistiendo además, las altas

salinidades (hasta 20 ppt). Sin embargo, tienen poca tolerancia a las bajas temperaturas,

convirtiéndose en un serio problema en la instalación de sus cultivos en regiones de clima

templado. Las temperaturas letales se ubican entre los 10-11 °C.

En la figura 14 se observa el efecto de la temperatura en el desarrollo del cultivo.

La reproducción se inhibe cuando las temperaturas se sitúan por debajo de los 20°C. Para

su crecimiento, se necesita entre 29 y 31°C. Cuando los peces son alimentados a

saciedad, el crecimiento se manifiesta 3 veces superior que a los 20- 22°C. Cuando la

temperatura excede los 37-38°C se producen también problemas por estrés.

Oxígeno

Uno de los gases fundamentales para los peces en el agua es el Oxigeno. El oxígeno

disuelto en un cuerpo de agua es indispensable para la sobre vivencia de los organismos

que ahí se desarrollan. La concentración normal de oxígeno para una correcta

producción, es la de 5 ppm (2-3 mg/l), ya que el metabolismo y el crecimiento disminuyen

cuando los niveles son bajos o se mantienen por períodos prolongados.

La tilapia tiene la habilidad de extraer el oxígeno disuelto, por ello no se recomienda

mantener una alta producción de plantas acuáticas superficiales en los mismos

Figura 14. Efecto de la temperatura en el desarrollo del cultivoFigura 14. Efecto de la temperatura en el desarrollo del cultivo

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 19

estanques, ya que ellas impiden la entrada de oxígeno de la atmósfera, por efecto de los

vientos. Para aguas cálidas deberá tenerse alrededor de 5 ppm, la elevada concentración

de plancton trae como consecuencia por la noche bajas concentraciones de oxigeno

disuelto (2ppm) haciéndose más crítico al amanecer (1ppm) lo que puede ocasionar la

muerte de los peces.

También ocurren bajas concentraciones de oxigeno disuelto en días nublados o

sombreados, o en ausencia de luz solar (por la falta de fotosíntesis). Cuando falta oxigeno

en el agua, los peces suben a la superficie e intentan aspirar aire (peces boqueando,

como se muestra en la figura superior) otros nadan de lado o se agrupan cerca de las

entradas de agua fresca. Además se llega a percibir olores desagradables provenientes

del agua.

Conocer los valores de pH determinará el crecimiento de los peces. Dentro de la calidad

del agua el pH interviene determinando si un cuerpo de agua es dura o blanda, es decir,

evalúa los niveles de carbonatos presentes para el desarrollo del cultivo de una especie

acuícola. Para esta medición se recomienda utilizar los métodos de medición más

conocidos: potenciómetro y tiras indicadoras.

La tilapia crece mejor en aguas de pH neutro o levemente alcalino. Su crecimiento se

reduce en aguas ácidas y toleran hasta un pH de 5. El alto valor de pH, de 10 durante las

tardes, no las afecta y el límite, aparentemente, es el de pH 11, ya que a alto pH, el

amonio se transforma en amoníaco tóxico. Este fenómeno puede manifestarse con pH

situados también a valores de 8, 9 y 10.

Amoníaco

El amoníaco es más tóxico a altas temperaturas (más a 32, que a 24°C, por ejemplo). La

disminución del oxígeno disuelto también aumenta la toxicidad del amoníaco,

disminuyendo el apetito y el crecimiento en los peces, a concentraciones tan bajas como

0,08 mg/l. En cuanto a los niveles de predación (especialmente por pájaros) las líneas de

tilapias rojas y blancas son las más susceptibles a sus ataques.

Biotecnología.

Estrategias y manejo de la especie a cultivar:

Especie a cultivar: Oreochromis niloticus

Numero de ciclos de producción al año: 2 ciclos.

Sistema de cultivo a utilizar: SISTEMA SUPER-INTENSIVO.

En este caso el sistema es altamente tecnificado, por medio de aireación, recambio de

agua, llegando a requerir en algunos casos de inyección de oxígeno, para poder mantener

altas densidades de biomasa por unidad de espacio.

Densidades de siembra mayores de 20 tilapias por metro cuadrado (en este caso se

emplearan 40 tilapias por m3 de agua). Esto debido a que las tinas son muy pequeñas y

no haría rentable la actividad.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 20

El control de la calidad de agua del tanque del cultivo será por medio de aireación

constante y sistema de recirculación.

Tipo y cantidad de insumos a utilizar

ETAPA RECURSO

EMPLEADO

VOLUMEN,

PESO O

CANTIDAD

EMPLEADA

FORMA DE

OBTENCIÓN

LUGAR

DE

OBTENCIÓN

MODO

DE EMPLEO

Operación Agua, 720 m3 de agua

anual

Pozo de agua Agua

subterránea

Bombeo de

agua

Alimento

peletizado

28 ton. Purina Proveedores

locales

Suministro

por raciones

fertilizantes a

base de fósforo

nitrógeno y

potasio

5 kg. Purina Proveedores

locales

Suministro

por raciones

Programa de operación.

Del ciclo de producción (dos ciclos al año: 12 meses de cultivo).

Biomasas

Siembra:

Densidad total inicial por ciclo: 14,000 crías/ciclo

Crías anuales: 28,000 (2 ciclos al año)

Mortalidad: 20% anual (5,600 peces).

Cosecha: 80% (22,400 peces)

Peso promedio por individuo: 700 gr.

Que equivale a aproximadamente a 15.680 Toneladas anuales

Se estima una excreción de 150 gramos por organismo durante el año, equivalente a

3,360 kilogramos de excretas/ciclo que se diluyen con el volumen de 720 m3 de agua

(algo así como: 4.66 gr/m3), misma que se descargará en el sistema de tratamiento. En

tanta cantidad de agua existen un gran número de organismos (bacterias, hongos,

ciliados bentónicos, pequeños crustáceos, entre otros) que consumirán las excretas y

restos de alimentos no consumidos por la tilapia.

Lo anterior representa aproximadamente 0.466 kg/m3/día (4.66 gr/m3/día) lo que será

asimilada por la flora y fauna fácilmente sin causar deterioro de la calidad del agua.

Se estima que el cultivo de tilapia consume un 93 % de las raciones suministradas al

estanque durante el ciclo, además de la tilapia hay otros organismos que consumen el

alimento de tales como el zooplancton y pequeños crustáceos de agua dulce.

Alimento: tipo y cantidad a utilizar, mencionar la forma de almacenamiento

Alimento balaceado al 35% de proteína, peletizado (churritos) para Tilapia, empacado en

sacos de 25 kg.

- Requerimiento anual: 28.00 toneladas/año

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 21

- Proveedor: "PURINA"

- Su almacenaje es en una bodega techada, sobre tarimas de madera, en camas de 7

costales y cada estiba con menos de 6 camas cada uno acomodados dejando espacio

suficiente para la circulación del aire entre cada estiba.

- El proveedor generalmente "adiciona información nutricional", así como los resultados

de las pruebas de laboratorio realizadas en el alimento, el promedio de durabilidad en el

agua es de 2.5 horas. El manejo del alimento es primordial ya que se suministrará la

cantidad de alimento que el cultivo necesite, el control y la observación de los organismos

al alimentarlos nos aportaran diariamente la información para "ajustar" la ración siguiente

y de esta forma se administrará el alimento y la calidad del agua.

Este tipo de proyectos contemplan el uso de fertilizantes para enriquecer las aguas, son

fertilizantes a base de fosforo nitrógeno y potasio los cuales son los nutrientes minerales

que utilizan el fitoplancton y zooplancton. Estos a su vez son el alimento vivo para los

peces, la forma de este fertilizante es granulado y se utilizaran a razón de 250 gramos por

los 36 metros cúbicos de cada estanque y estos fertilizantes se utilizan una vez por ciclo

de cultivo.

Sitios de depósito y/o de disposición final

El único material residual que se produce en el desarrollo del proyecto, son aguas con

altas concentraciones de materia orgánica o excreta de los peces, las cuales son

consideradas como abonos orgánicos ricos en nutrientes como son el fósforo, nitrógeno y

potasio, mismos que son utilizados y recomendados para los cultivos agrícolas. Por lo

anterior, el agua residual resultante de los recambios de agua al momento de la cosecha

de peces, serán aprovechados como fertilizantes orgánicos mediante riego para los

cultivos de los frutales y especies de plantas utilizadas para reforestar el predio. Estas

descargas de agua con fertilizantes orgánicos se harán solo en la temporada de cosecha

de la producción de tilapia, las cuales de manera sincronizada se utilizaran para fertilizar

las áreas de los frutales.

II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto.

Para el desarrollo del proyecto, se requieren de infraestructura como oficina, bodega, luz

eléctrica y pozo profundo. Lo anterior, ya existe en el predio por lo que no se requiere de

nuevas construcciones.

Otras obras requeridas son: un sistema de bombeo para el envío del agua a los

estanques y un tanque de almacenamiento de agua tratada para su posterior uso como

riego. Otras obras son la instalación de los tanques de geomembrana, el sistema de

tratamiento de aguas residuales y el sistema de riego de los frutales.

a) Número y características de construcción de las unidades de cultivo.

Se instalaran 10 tanques circulares de geomembrana para el cultivo de tilapia, cada una

de 6 metros de diámetro x 1.20 metros de profundidad. De igual forma se colocaran las

instalaciones hidráulicas, líneas de aire, registros para recuperación de peces que

pudieran escaparse del tanque de cultivo.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 22

La geomembrana es un polímero de alta densidad y resistencia que en sus extremos se

vulcanizan hasta formar la superficie requerida, esta es reforzada con una estructura

perimetral conformada con una malla cuadricular de acero y tubos del mismo material.

Para el llenado de los tanques de cultivo, se extraerá agua subterránea de un pozo

profundo existe en el predio, y transportado a los estanques de cultivo mediante tubería

de PVC de 2” (línea general) y de esta se derivara una línea de 1” de PVC para cada

tanque con su respectiva válvula de paso de PVC. La distancia del pozo profundo al sitio

de cultivo tendrá una distancia de 30 metros, lo anterior hace necesario la excavación de

una zanja de unos 10 centímetros de profundidad para enterrar la línea de conducción o

en su defecto se dejará al aire libre.

Cada tanque está diseñado para drenar el agua de recambio a través de una salida

circular central la cual se controla con un tubo de 6” de diámetro que al girarlo dejara

orificios cubiertos con malla con luz de malla de de 2 a 3 milímetros, dichas salida estará

conectada por medio de un codo tubería de 6” hasta un registro que deberá contar con

malla para evitar fuga de crías y juveniles.

El aire se suministrara por medio de blowers (sopladores) mediante una línea general de

PVC y derivaciones con manguera flexible y difusora de burbujas (piedras porosas).

b) Estanques para preengorda, engorda, tubería y líneas de abasto de agua, líneas

de aire, tubería para el recambio o descarga, registros o trampas y laguna de

tratamiento de aguas residuales.

El proyecto solo consta de 10 tanques de geomembrana para engorda, los que se

construirán con material sintético (geomembrana) y malla de acero.

El sistema de bombeo, constará de un pozo profundo ya existente, una bomba de 2 HP,

y tubería de PVC para la extracción, se instalará un tanque tipo rotoplas en el techo de la

casa para su almacenamiento y posterior conducción a los tanques de geomembrana. La

línea de abastecimiento es de tubería de PVC de 2” de diámetro y las derivaciones son de

1.1/2” del mismo material.

Para el control del drenaje de los estanques, se instalaran válvulas de PVC. En la parte

central de cada estanque estará la salida del agua de recambio, para ello, se instalará un

tubo de PVC de 6-8" de diámetro con una altura de 1.30 m, con orificios en el extremo

inferior que esta insertado en el orificio del estanque, dicho orificio deberá estar cubierto

con malla de protección (2mm y de 1/4" de acero) para evitar que los peces escapen.

Cada estanque tendrá su drenaje con tubería y un codo de 8" hasta el control del

recambio que utilizara 2 tee, 2 codos y una válvula de paso para el control del recambio

y otra válvula para el control de descarga total que finalmente se conectan al registro o

trampa.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 23

Los registros o trampas serán construidas de concreto armado de 1 m2, es una

estructura en forma de cubo donde descarga el drenaje de cada estanque, y los registros

se comunicaran entre si por medio de tubería de PVC de 8", y un registro general que se

conducirá el agua por medio de tubería de PVC de 8" hasta el sistema de

almacenamiento de aguas residuales.

Sistema de almacenamiento de aguas residuales y reutilización del agua en el riego.

El destino final del agua residual producto del cultivo de la tilapia, será para riego de

plantas frutales y plantas como cedro y caoba resultado de la reforestación que se

realizará en el predio. Para ello, una vez que se haga la cosecha de tilapia en el estanque,

el agua será enviado a un receptor (tanque Septi-K) posteriormente el agua resultante

será almacenado en un rotoplast y usado para el riego de forma controlada.

Para el caso de las aguas residuales producto de las actividades propias del ser humano,

estas serán canalizadas a un tanque Sépti-K, es un biodigestor clarificador que más que

una fosa séptica, es un tanque de tratamiento de aguas residuales.

Ventajas:

Sistema de tratamiento de agua más eficiente que una fosa séptica.

Menor volumen de excavación.

El usuario puede sacar sus lodos sin malos olores ni contaminación, con sólo abrir

una válvula.

Por ser más ligero, es fácil de transportar, de instalar y supervisar.

Sin costo extra de operación, ni mantenimiento

El lodo extraído que se deposita en un registro, al secarse se convierte en polvo

negroinofensivo que puede usarse para fertilizar sus plantas.

Funcionamiento.

El agua entra por el tubo

#5 hasta el fondo, donde

las bacterias empiezan la

descomposición, luego

sube y una parte pasa

por el filtro #4.

Las grasas suben a la

superficie donde las

bacterias la

descomponen

volviéndose gas, líquido

o lodo pesado que cae al

fondo.

La materia orgánica que

se escapa es atrapada

por las bacterias fijadas a los aros de plástico del filtro y luego ya tratada sale por

el tubo #2, hacia el pozo o campo de absorción.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 24

c) Estructuras para control de organismos patógenos y evitar fuga de organismos.

Las estructuras de control son las mallas, las cuales están fija al tubo central de cada

estanque circular que son las siguientes: 1, malla de Mosquitero de 2 mm y para reforzar

estas malla se utiliza tela de acero de ½ o ½ de pulgada. Se colocan alrededor del

orificio de salida del tubo central (PVC 6"), cuando los organismos rebasan las 4", se

podrán eliminar las mallas de mosquitero de 2mm, y solo se dejan los de acero.

d) Características de las obras de toma y de descarga, particularmente relacionada

con la protección a diversos componentes del ambiente potencialmente afectados

con su construcción y con la operación de la unidad de producción.

Debido a las características del proyecto no se contempla afectación alguna a los

componentes del ambiente durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto.

No aplica para el presente proyecto, ya que en el predio existen instalaciones que pueden

ser usados como almacén de material, casa habitación, baños, caseta de vigilancia y

oficina de ventas.

II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto.

No se pretende habilitar algún campamento, ya que el personal que labore en la etapa de

construcción podrá quedarse en las instalaciones del predio o en su caso al término de la

jornada de trabajo se retirarán a sus casas y regresaran al día siguiente. Lo anterior

debido a que se contratará gente de la localidad de Chunhuhub distante a unos 15

kilómetros del predio.

II.3 Programa de Trabajo.

El programa de trabajo comprende las siguientes etapas:

Preparación del sitio

Construcción o instalación de estanques con sus implementos.

Operación.

Mantenimiento.

Abandono.

El programa general de trabajo del proyecto calendarizado.

ETAPA DEL

PROYECTO

2012 / MES AÑOS

SUBSECUENTES

E F M A M J J A S O N D 1 2 3 4

Preparación del

sitio

Construcción.

Operación.

Mantenimiento.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 25

II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto.

Etapa de preparación del sitio.

Limpieza.- El predio del terreno destinado para el proyecto es plano en su totalidad, por

ello, para la instalación de los estanques se requiere de la limpieza del predio en una

superficie de 350 metros cuadrados. En esta superficie se eliminará la vegetación a mano

y con herramientas básicas como pala, pico, barreta, carretilla y un accesorio para

apisonar el suelo. No se utilizaran combustibles de ningún tipo.

El resto de la superficie de la hectárea destinada al proyecto, solo será socoleado o sea

se le dará una limpieza para eliminar plantas sin importancia comercial.

Nivelación.- se realizará la nivelación de 350 metros cuadrados de la superficie del predio.

Esta nivelación se realizará con piedra de la región y sascab, misma que se adquirirá en

tiendas expendedoras de este material. El trabajo se realizará en forma manual no se

utilizará maquinaria alguna.

Descripción de la etapa de Construcción

Tanques de producción.

Ya nivelado el terreno, se procederá a delimitar el área de cada estanque, esta

delimitación se realizara con pequeñas estacas de madera seca que se recolectaran en el

predio.

Una vez obtenido el permiso en materia de impacto ambiental, se procederá a la

instalación de los 10 estanques de geomembrana. En primera instancia se procede a la

excavación de zanjas para la colocación de tubería de 4", a una profundidad promedio de

0.40 metros por 0.30 metros de ancho, este trabajo se realizara de forma manual (pico y

pala). Además 10 fosas de 1x1x 0.60 metros para la colocación de registros y/o trampas,

donde descargará la tubería de los estanques.

Instalación subterránea de suministro y colocación de tubería y codo 90° de PVC de 4" de

diámetro, grado hidráulico en cada uno de los estanques para descarga en registro,

Para el control de nivel en los estanque se colocará tubería y conexiones de PVC RD 41

de 4" de diámetro conexiones (tees, codos de 90°, válvulas y tubos). (Figura 15).

Figura 15. Figura 15.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 26

Para formar el estanque, se ensambla una malla de alambre de acero galvanizado calibre

10.5 y cuadricula de 5 mm, para estanques de 6 m. de diámetro. Soportado por una

estructura externa de tubo de acero galvanizado de 1" de diámetro, con postes a

intervalos de 1.6 m y anillo superior, esta va sujeta por 3 cinturones de fleje de acero

galvanizado de 1” para refuerzo estructural de la malla. Posteriormente se coloca un forro

exterior de membrana de PVC de 0.15" de espesor color blanco para reflejar la luz solar y

protegerla malla de la corrosión.

Para el suministro de agua de abasto se instalara línea de PVC RD 41 de 2" de diámetro

Tubo de PVC clase 5 de 6" de diámetro para descarga al área de almacenamiento de

aguas residuales.

Los registros prefabricados de concreto armado para el drenaje de los estanques, se

armaran y colaran en la obra.

En la figura 16 se observan los cortes transversales de los estanques y estructura de

recambio de agua ya instalados.

Etapa de operación: esta fase considera la puesta en marcha de los estanques

contemplando el proceso de producción mencionado anteriormente y que se resumen de

la manera siguiente:

1. Lavado de estanques: esto considera la limpieza y lavado de los estanques para

que no contaminen a los peces por agua sucia

2. Llenado de estanques: esta será llenada con agua de pozo.

3. Fertilización de estanques: se fertilizan los estanques con trifosfato.

4. Siembra de alevines de tilapias hormonados.

Figura 16 Figura 16

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 27

5. Fase de engorda de alevines sembrados en los estanques con alimento peletizado

por un tiempo de cultivo de seis meses.

6. Cosecha de producción: cada seis meses se cosecha

7. Mantenimientos de instalaciones como revisión de red de drenaje de aireación e

hidráulica.

Programa de operación del ciclo de producción.

El proceso a implementar durante las diferentes etapas del proyecto es el siguiente:

CONCEPTO

MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Preparación de los tanques de geomembrana (limpieza y desinfección 3 días)

Llenado y fertilizado de tanques (3 días)

Compra y transporte de crías

Siembra de crías (alevines)

Fase de pre engorda (42 días)

Fase de engorda (140 días)

Cosecha de producción y transferencias

Control y monitoreo de la calidad de la producción

Capacitación Asistencia técnica

PREPARACION DEL ESTANQUE

LLENADO Y FERT LIZACIÓN

S EMBRA / ACL MATACIÓN

TRANSPORTE A LA GRANJA

CONTROL DE CAL DAD

PREENGORDA

ENGORDA

COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

COMPRA DE CRÍAS

MANEJO DE CALIDAD DEL AGUA

ALIMENTACIÓN

ESQUEMA DE LOS PROCESOS A REALIZAR EN LA GRANJA DE ENGORDA DE TILAPIA

PREPARACION DEL ESTANQUE

LLENADO Y FERT LIZACIÓN

S EMBRA / ACL MATACIÓN

TRANSPORTE A LA GRANJA

CONTROL DE CAL DAD

PREENGORDA

ENGORDA

COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

COMPRA DE CRÍAS

MANEJO DE CALIDAD DEL AGUA

ALIMENTACIÓN

ESQUEMA DE LOS PROCESOS A REALIZAR EN LA GRANJA DE ENGORDA DE TILAPIA

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 28

Manejo productivo:

Los requerimientos de crías por ciclo productivo serán de 14,000 organismos, el

abastecimiento será de un centro acuícola certificado del sector privado, la forma de

transporte será terrestre.

La realización de las actividades de llenado y acondicionamiento de los tanques, siembra,

engorda y vaciado para cosecha, estará sujeta a la disponibilidad de las crías en el centro

abastecedor y a la demanda de productos pesqueros en el Estado.

El método que se utilizará para el control de los depredadores acuáticos será con malla

selectiva y consistirá en la instalación de estructura de filtrado de bioseguridad, así

mismo, los estanques después de cada cosecha será secado por los rayos del sol por

varios días.

En ningún momento se hará uso de herbicidas para el control de malezas y estará en todo

momento prohibido el uso de funguicidas, insecticida y todo producto químico para el

control de plagas e insectos presentes en el pasto en las áreas verdes, toda la actividad

de control de pastos y malezas se realizará en forma manual con el uso de machetes,

azadones, etc.

Cosecha y manejo post-productivo

El método de cosecha que se empleará, será la cosecha mediante la disminución del

nivel de agua de los estanques auxiliado con redes de cuchara y para efectuar la captura

total se procederá al vaciado del agua del tanque por el desagüe en donde se colocarán

redes denominadas calcetines para la cosecha de la tilapia. El vaciado del tanque será

por gravedad.

La forma de comercialización del producto será en fresco entero, se pretende realizar la

venta en la misma granja y el mercado para el cual se destinará el producto será el

nacional.

Productos y subproductos.

El producto que se obtendrá como resultado del ciclo de cultivo será tilapia fresca entera,

peso promedio de 700 gr. no se obtendrá subproductos.

El volumen de producción en la granja será de 15.680 toneladas de tilapia por año.

Para mantener el control de la calidad del producto desde el inicio hasta el final del cultivo,

aparte de contar con técnicos calificados y personal capacitado, en cada etapa del cultivo;

se mantiene un estricto control de la calidad del agua con monitoreos diarios de los

parámetros fisicoquímicos más importantes, procurando que se mantengan en las

condiciones adecuadas para el desarrollo del cultivo, y actuando en caso necesario, con

más recambios, oxigenación, suspensión de la alimentación o el tratamiento adecuado.

En caso de estrés o enfermedades, que son identificados por el constante monitoreo de

los peces en el cultivo se procede al tratamiento adecuado.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 29

Etapa de mantenimiento

Las actividades de mantenimiento de las instalaciones de la granja se realizarán después

de cada cosecha, el tanque se dejará secar por la acción de los rayos solares durante 2 a

5 días -dependiendo de la estación del año-, en este periodo se aprovechará para

Rehabilitar las membranas o linner en caso de ser necesario. La bomba será pintada con

pintura epóxica y se le realizará revisión continua al motor para el cambio de baleros, las

estructuras de bioseguridad serán reemplazadas y se les dará mantenimiento a las

válvulas en caso de ser necesario, todas las actividades de mantenimiento se realizarán

después de cada cosecha, los residuos sólidos que se obtengan serán almacenados en

recipientes especiales para su posterior entrega a una empresa certificada en el manejo

de residuos, en ningún momento estos residuos serán depositados en los alrededores de

la granja.

Control de hierbas y fauna nociva

El control de malezas se realizará en forma manual con el uso de machetes y no se tiene

antecedentes de la presencia de fauna nociva, en caso de detectarse la presencia de esta

se utilizarán productos que sean permitidos por las normas mexicanas vigentes en la

materia.

Requerimiento de personal.

Los requerimientos de mano de obra calificada en la preparación del sitio no será

necesario. En la etapa de instalación se requerirá de un técnico para el armado y

colocación de los estanques de geomembrana y de un ayudante, ambos proporcionados

por la empresa proveedora de los estanques. Para la etapa de operación y

mantenimiento, los requerimientos de mano de obra calificadas serán de un técnico y dos

ayudantes y el tipo de contratación será permanente y para esta misma etapa se

requerirán como mano de obra temporal 5 jornaleros; en caso de que se presenten

problemas operativos que rebasen la capacidad de los técnicos se prevé la contratación

de un asesor externo.

Insumos

No se requieren de consumibles para la operación de la bomba para la extracción de

agua ya que operará a base de energía eléctrica, lo que evita se manejen o se requieran

de combustibles o lubricantes de manera continua. Por otro lado, se estima utilizar al

máximo un total de 28 toneladas de alimento balanceado considerando un Factor de

Conversión Alimenticia de 1.7:1 para engorda de tilapia este insumos serán suministrados

por la empresas Purina.

Agua

Las características fisicoquímicas del agua en ningún momento requerirán de tratamiento

para ajustarla a las condiciones del cultivo, ya que las características del agua están

dentro de los rangos aceptables para el desarrollo de la especie. El volumen de agua

requerido para el llenado total de los tanques será de 720 m3 por ciclo productivo anual.

En este proyecto no se plantea en la parte inicial un sistema de recirculación, la

biofiltración esta enfocada a mejorar la calidad del agua de las descargas de los

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 30

estanques. Sin embargo es factible en una etapa posterior, implementar un sistema de

recirculación con biofiltros integrados.

Para mantener una buena concentración de Oxigeno Disuelto se utiliza un sistema de

aireación con sopladores (blowers) y en la entrada de cada estanque, se ponen difusores

pasivos para aumentar la difusión del oxigeno en el agua. Así mismo se pueden colocar

aireadores de paleta, que permite airear todos los tanques de cultivo.

Alimentos y fertilizantes,

Características de los tipos de alimento a emplear

TILAPIA INICIADOR IMU

(lnmunopotenciado):Alimento completo peletizado con 40% de proteína y 8.5% de grasa

para alevines y crías de Tilapia, hasta un peso de 12 gramos. Se caracteriza por ser un

alimento inmunopotenciado, cuyo beneficio se refleja en una mejor sobrevivencia y

robustez de crías.

TILAPIA CHOW 35%

LPA: Alimento completo con 35% de proteína, presentación en pelet 3/32" para la engorda

de tilapia, bajo sistema de cultivo intensivo en estanques y raceways; Producto libre de

proteína animal terrestre (LPA). Se suministrará desde los 12 gramos hasta los 30

gramos.

TILAPIA CHOW AD 30%:

Alimento completo extrurizado flotante con 30% de proteína ofrecido en 1/8", 5/32" y

3/16", para la engorda de tilapia, bajo sistema de cultivo intensivo en estanques. Se

suministrará desde los 30 gramos hasta talla de mercado.

La fuente de abastecimiento del alimento será la establecida con amplia especialidad en

el ramo de suministro de alimento para el cultivo de peces, para este caso se eligió la

marca Purina por ser quien garantiza mejores condiciones de calidad. El alimento no será

almacenado por más de 60 días en la granja.

II.3.2 Etapa de abandono del sitio.

No se contempla el abandono del sitio ya que para el productor es su sitio de trabajo y

fuente de ingreso por la actividad productiva de frutales que se realizará.

II.3.3 Otros insumos.

Los únicos insumos que se aplican al inicio del ciclo del cultivo son los abonos trifosfatos

(fosforo, nitrógeno y potasio) y durante el ciclo de producción el alimento peletizado

Por la característica de que los peces de cultivo son para consumo humano no se aplican

ningún tipo de agente o sustancias toxicas para el pez y que puedan ser acumulativos en

los organismos y que repercutan en sus consumidores

Materiales

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto. Capitulo II-pagina 31

Se utilizarán en la etapa de preparación de los estanques de 4 a 5 kg. de Cal Hidratada

por unidad, entre cada periodo de cultivo.

Sustancias

No se utilizaran sustancias peligrosas, ni toxicas en ninguna de las etapas del proyecto.

Energía y combustible

En el sitio del proyecto se tiene la disponibilidad de energía eléctrica, no obstante el

proyecto considera la opción de los combustibles para el traslado de los materiales y

equipos de la granja.

Los requerimientos de combustibles y lubricantes para algunas actividades como el

transporte serán adquiridos en la cabecera municipal de Felipe C. Puerto.

El combustible, aceite, grasas, no será almacenado en el modulo acuícola, se adquirirá

de acuerdo a las necesidades que se generen en el desarrollo del proyecto.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto Capitulo III-pagina 1

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA

REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto Capitulo III-pagina 2

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE

SUELO.

Identificación y análisis de los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará el proyecto. Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (regionales o locales). El municipio de Felipe C. puerto, no cuenta con un Programa de Ordenamiento Territorial (POET), por lo anterior la zona donde se realizara el proyecto no tiene restricción alguna ya que por años ha sido considerada para la realización de actividades agrícolas y pecuarias.

a) Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad,

establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO).

El Municipio de Felipe C. Puerto, forma parte de la Región Terrestre Prioritaria (RTP),

identificada con el número 149, esta RTP fue considerada como tal en virtud de poseer

las masas forestales continuas y bajo manejo probablemente de mayor importancia del

México tropical. La existencia de esta región es relevante por su papel como corredor

biológico y por favorecer la presencia de especies propias del ecosistema de selva

mediana subperennifolia en extensiones grandes y con alto grado de conservación. El tipo

de vegetación predominante es de selva mediana subperennifolia. Debido a que la

topografía es muy homogénea, el patrón ecosistémico obedece básicamente al gradiente

latitudinal que se presenta en la península de Yucatán.

Por lo anterior, el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, queda dentro de esta

RTP, sin embargo este predio fue desmontado en su totalidad para implementar los

famosos corredores citrícolas.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto Capitulo III-pagina 3

c) Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o, en su

caso, del centro de población.

Dentro del plan de desarrollo municipal de Felipe C. Puerto 2008-2011, considera

fomentar el desarrollo de la acuacultura rural (cultivo de tilapia y camarón)

mediante la consolidación de módulos sociales como lo es el presente caso. Por

lo anterior, el promovente del presente proyecto, deberá gestionar y obtener

constancia de uso de suelo para el desarrollo de la actividad acuícola.

d) Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de

restauración ecológica.

El predio donde se desarrollara el proyecto no se encuentra dentro de una zona

de restauración ecológica.

e) Normas Oficiales Mexicanas.

La única Norma aplicable al proyecto es la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-

Lista de especies en riesgo. (Publicado en el diario oficial de la federación el 30 de

diciembre de 2010).

Sin embargo en la fracción del predio donde se instalaran los estanques, no existen

especies de las enlistadas en esta NOM.

f) Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas .

El predio donde se desarrollará el proyecto, en el ámbito de las declaratorias de

áreas naturales protegidas, no forma parte de algún área natural protegida, ni colindan

con alguna de éstas. g) Otros instrumentos aplicables. El Plan Quintana Roo 2011-2016 considera al municipio de Felipe C. Puerto como apto para el desarrollo acuícola, por las condiciones, climáticas, hídricas y de inocuidad existentesb. Plan de manejo de los parques acuícolas o bien de sus reglamentos internos. No aplica.

III.1.- Información sectorial.

Dentro del desarrollo de las Actividades productivas del mundo ha existido desorden en

su instrumentación, donde la pesca no ha sido la excepción. Para poder analizar la

situación que guarda el sector pesquero, se han generado a lo largo de la Historia varias

herramientas. En 1935, Graham, propuso modelos matemáticos para analizar el

comportamiento de las pesquerías, que nos permitiera identificar "el esfuerzo que produce

el máximo rendimiento que puede ser sostenido sin afectar la productividad de la

pesquería a largo plazo", lo que desde entonces se conoce como Rendimiento Máximo

Sostenible.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto Capitulo III-pagina 4

El sector pesquero mexicano presenta actualmente una sobre explotación de algunos de

los recursos pesqueros y especies comerciales, lo que hace necesario desarrollar y

perfeccionar alternativas sustentables, como lo es la acuacultura.

México es considerado un país privilegiado por su gran riqueza en recursos naturales,

cuya explotación representa una importante alternativa de desarrollo para atenuar la

problemática económica y elevar el nivel de vida de la población. Por lo anterior, resulta

indispensable que dadas las características potenciales que se presentan en Quintana

Roo se promueva el desarrollo de proyectos productivos compatibles con el entorno

ecológico, especialmente en las zonas, donde la acuicultura es una buena alternativa, con

el propósito de estimular su desarrollo económico y social.

Panorama de la acuicultura a nivel mundial.

Es sabido que para principios del próximo siglo seremos 6 billones de personas sobre la

tierra, frente a esta realidad, estamos obligados a incrementar la elaboración de productos

destinados a la alimentación; de no ser así, se producirá un desequilibrio entre el

consumo y la producción de alimentos con consecuencias fáciles de predecir.

Para optimizar el uso de los recursos naturales y económicos, se hace necesario el

establecimiento de ranchos o granjas en áreas aledañas al abasto de la fuente de agua,

con el objetivo de integrar unidades de producción para dotarlos de servicios técnicos,

biológicos y de infraestructura básica para atender y resolver los problemas de sanidad,

alimentación, producción y comercialización del producto pesquero generado.

En México de 1994 hasta 1998, según la Dirección General de Acuacultura (DGA),

dependiente de la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

(SEMARNAP), se han registrado 7,892 sistemas relacionados con la actividad acuícola,

los cuales se distribuyen en 31 estados de la República. Del total de sistemas registrados,

el 69% se dedica a la Acuacultura de fomento (unidades de autoconsumo), el 21% son

sistemas controlados (en cuerpos de aguas superficiales) y el 10% restante son

pesquerías acuaculturales (resiembras en cuerpos de agua naturales).

Particularmente, en el país existen en operación 1,571 sistemas controlados de

acuacultura que se utilizan con fines comerciales, de estos, el 71% corresponde a cultivos

de peces, 17% de crustáceos, 8% a cultivos mixtos, 3% a moluscos y el 1% restante a

otros grupos acuáticos (DGA, SEMARNAP, 1998). Actualmente, existen registradas en

México 42 especies cultivables: 15 especies corresponden a peces, 10 a especies de

crustáceos, 8 a moluscos, 3 de anfibios, 3 a reptiles y las tres restantes a las algas (FAO,

1998).

Los estados de la República con más especies acuáticas cultivadas en sistemas

controlados son Michoacán (7 sp), Sonora (5 sp), Jalisco (5 sp) y Baja California (5 sp)

(DGA, SEMARNAP, 1998).

De este tipo de sistemas existentes en el país 1,363 corresponden a cultivos en

estanques, 98 son cultivos en suspensión, 58 son canales, 2 cultivos de fondo y 50

pertenecen a otros métodos de cultivo (DGA, SEMARNAP, 1998). Una gran parte de las

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto Capitulo III-pagina 5

instalaciones son dedicadas al cultivo de trucha (52%), camarón (16%) y carpa (13%)

(DGA, SEMARNAP, 1998).

Las entidades federativas con mayor superficie dedicada al cultivo de especies acuáticas

en estos sistemas son: Sinaloa (10,887 has), Sonora (4,561 has), Nayarit (1,854 has) y

Baja California (802 has), que juntas abarcan el 87% del total de la superficie nacional

cultivada en sistemas controlados (DGA, SEMARNAP, 1998).

Por otra parte, existen 43 centros acuícolas especializados en la producción de

embriones, crías, post larvas, y alevines con fines de cultivo, 19 de ellos se ubican en el

litoral del Océano Pacífico, 15 en entidades sin costas y 9 en el litoral del golfo de México

y el Caribe. Estos 43 centros, produjeron en 1998, 157 mil organismos acuáticos, de este

total el 67% fueron crías y el 33% restante fueron embriones, post larvas y alevines de

diversas especies de peces, crustáceos y anfibios.

En este mismo año, los estados sin litoral y los del litoral del pacifico aportaron el 50% y

39%, respectivamente, de la producción total nacional. De las entidades federativas que

resaltan por sus niveles de producción de embriones, crías, post larvas y alevines son

Sinaloa (20% de la producción total), Coahuila (17%) e Hidalgo (14%) (SEMARNAP,

1999).

Además, por tipos de ambientes cultivados, se tiene que en el ambiente de agua dulce la

producción es dominada por peces de escama con el 98% de la producción total, el 2%

restante por crustáceos y otros grupos; en el ambiente salobre del 52% de la producción

total es representada por los crustáceos, el 38 % por peces de escama, 9% por moluscos

y el 1% restante por plantas acuáticas; en cuanto al ambiente marino, el 48% de la

producción total es barcada por moluscos, el 44% por plantas acuáticas, 7% por peces de

escama y el 1 % por crustáceos.

La acuacultura en el estado de Quintana Roo.

Esta dio inicio desde hace ya varios años. con poca experiencia en este sistema

productivo, las instituciones y los productores han enfrentado diferentes problemáticas

que se han venido solventando poco a poco.

A la fecha, la instancia encargada de consolidar a la acuacultura en el estado, es la

Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE), mediante la dirección de Pesca y

Acuacultura. Actualmente existen 14 granjas sociales para la reproducción y engorda de

tilapia o mojarra, brindando una nueva alternativa a productores y habitantes de las

comunidades rurales, ya que esta especie es económica para su comercialización y

además tiene un alto valor proteico. Asimismo, se busca que la zona centro y sur de la

entidad sea ancla para el desarrollo de la acuacultura, ya que Felipe Carrillo Puerto y

Othón P. Blanco cuentan con gran potencial para la instalación de estas granjas

engordadores y productoras de tilapia y nuevas especies nativas de la zona centro y sur

de la entidad.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto Capitulo III-pagina 6

A partir del mes de noviembre 2010, 11 de un total de 14 granjas productoras de tilapia

ubicadas en comunidades rurales del municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo, quedarán

debidamente regularizadas y registradas ante la Secretaría Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y Comisión Nacional de Pesca

(Conapesca). Con esta regularización permitirá reactivar el sector de la acuicultura en

Quintana Roo, así como les permitirá la comercialización de grandes volúmenes de dicha

especie, tanto a nivel regional como nacional.

Cuando dio inició el proyecto de instalación de granjas productoras de tilapia en la zona

centro y sur de Quintana Roo, hace poco más de dos años, fue con el objetivo de

consolidar dicho programa a futuro, mediante la expansión y comercialización, primero

que permita el autoconsumo entre habitantes de comunidades rurales menos favorecidas

y segundo obtener ingresos propios mediante la venta del producto.

III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos.

Los instrumentos jurídicos-normativos que rigen la actividad de la acuacultura son los

Siguientes:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (Publicado en el

diario oficial de la federación, del 28 de enero de 1988) ultimas reformas publicadas

DOF 28 de enero 2011.

Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría* establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y

actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones

establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y

restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre

el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto

se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

*Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que

inciden sobre la actividad acuícola.

XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la

preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que

puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o

a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones

jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

Artículo 30 párrafo primero, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los

Interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la

cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto Capitulo III-pagina 7

ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate,

considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como

las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al

mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Capitulo II, Artículo 5, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. (Nuevo

reglamento publicado en el DOF de fecha 30 de mayo del 2000.

Capítulo II.- de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto

ambiental y de las excepciones.

Artículo 5º.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

U) actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una o más

especies o causar daños a los ecosistemas:

I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola,

con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la

ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la

generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de

manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o

marginal;

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías,

semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto

y descarga de aguas residuales se efectúe utilizando los servicios municipales.

III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas

acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura

acuícola situada en tierra, y

IV.Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación del

hábitat para la atracción y proliferación de la vida acuática.

Capítulo III, del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental.

Artículo 9, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Artículo 9º.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de

impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación

del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a

circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y

entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad

que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de

la Federación y en la Gaceta Ecológica.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto Capitulo III-pagina 8

Artículo 10, fracción II, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las

siguientes modalidades:

I. Regional, o

II. Particular.

Ley de aguas nacionales.- para la obtención de concesión o asignación de

aprovechamiento de aguas subterráneas. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 1° de diciembre de 1992. Última reforma publicada DOF 18-04-

2008.

Artículo 18 primer párrafo. Las aguas nacionales del subsuelo podrán ser libremente

alumbradas mediante obras artificiales, sin contar con concesión o asignación, excepto

cuando el Ejecutivo Federal establezca zonas reglamentadas para su extracción y para su

explotación, uso o aprovechamiento, así como zonas de veda o zonas de reserva.

Artículo 20 tercer párrafo. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales

por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el

Ejecutivo Federal a través de “la Comisión” por medio de los Organismos de Cuenca, o

por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece

esta Ley, sus reglamentos, el título y las prórrogas que al efecto se emitan.

Artículo 42 fracción I.- Para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del

subsuelo en las zonas reglamentadas o de veda decretadas por el Ejecutivo Federal,

incluso las que hayan sido libremente alumbradas, requerirán de:

I. Concesión o asignación para su explotación, uso o aprovechamiento;

Ley de aguas nacionales.- Permiso de descarga de aguas residuales.

Artículo 88, primer párrafo.- Las personas físicas o morales requieren permiso de

descarga expedido por “la Autoridad del Agua” para verter en forma permanente o

intermitente aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás

bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos

que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o

los acuíferos.

Artículo 88 bis 1. Las descargas de aguas residuales de uso doméstico que no formen

parte de un sistema municipal de alcantarillado, se podrán llevar a cabo con sujeción a las

Normas Oficiales Mexicanas que al efecto se expidan y mediante un aviso por escrito a “la

Autoridad del Agua”.

En localidades que carezcan de sistemas de alcantarillado y saneamiento, las personas

físicas o morales que en su proceso o actividad productiva no utilicen como materia prima

substancias que generen en sus descargas de aguas residuales metales pesados,

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto Capitulo III-pagina 9

cianuros o tóxicos y su volumen de descarga no exceda de 300 metros cúbicos

mensuales, y sean abastecidas de agua potable por sistemas municipales, estatales o el

Distrito Federal, podrán llevar a cabo sus descargas de aguas residuales con sujeción a

las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto se expidan y mediante un aviso por escrito

a “la Autoridad del Agua”.

Ley general de pesca y acuacultura sustentable.- Texto vigente.- Nueva Ley

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2007.

Capítulo IV

Artículo 40.- Requieren concesión las siguientes actividades:

I. La pesca comercial; y

II.La acuacultura comercial.

Artículo 41.- Requieren permiso las siguientes actividades:

I. Acuacultura comercial;

II.Acuacultura de fomento;

Artículo 42.- La Secretaría podrá otorgar concesiones o permisos para la pesca comercial

a personas físicas o morales de nacionalidad mexicana, previo cumplimiento de los

requisitos que se establezcan en esta Ley y en las disposiciones reglamentarias.

Título décimo de la administración de la acuacultura.-capítulo único. De las concesiones y

permisos de acuacultura.

Artículo 89.- La acuacultura se puede realizar mediante concesión para la acuacultura

comercial y mediante permiso, para:

I. La acuacultura comercial;

II.La acuacultura de fomento;

Artículo 90.- La Secretaría podrá otorgar permisos para la acuacultura a personas físicas

o morales de nacionalidad mexicana, previo cumplimiento de los requisitos que se

establezcan en esta Ley y en las disposiciones reglamentarias, mismos que deberán ser

congruentes con los planes de ordenamiento acuícola.

Artículo 93.- Con el propósito de estimular la diversificación y tecnificación de cultivos, la

Secretaría promoverá la acuacultura de fomento y podrá permitirla a instituciones de

investigación científica y docencia, así como a personas físicas dedicadas a actividades

científicas y técnicas.

La Secretaría podrá otorgar permiso de acuacultura de fomento a personas morales cuya

actividad u objeto social sea la pesca o el cultivo, comercialización o transformación de

productos acuícolas, debiendo cumplir con los mismos requisitos que se establecen para

las instituciones de investigación.

El permiso podrá comprender la comercialización de las cosechas que se obtengan, con

los límites y condiciones que se establezcan en el reglamento de esta Ley y en el propio

permiso.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x .

Chunhuhub, Felipe C. Puerto Capitulo III-pagina 10

En caso de que los resultados obtenidos sean favorables y se haya dado cumplimiento a

las condicionantes establecidas para la acuacultura de fomento, la Secretaría podrá

otorgar las concesiones o permisos correspondientes.

Otras Normas a cumplir de ser el caso.

CLAVE DE NOM TITULO FECHA DE

FIRMA

FECHA DE

PUBLICACIÓN

DOF

FECHA DE

ENTRADA

EN VIGOR

NOM-010-PESC-

1993

Norma Oficial Mexicana NOM-010-PESC-

1993, que establece los requisitos sanitarios

para la importación de organismos acuáticos

vivos en cualesquiera de sus fases de

desarrollo, destinados a la acuacultura u

ornato, en el territorio nacional.

20-Jul-94 16-Ago-94 17-Ago-94

NOM-011-PESC-

1993

Norma Oficial Mexicana NOM-011-PESC-

1993, regula la aplicación de cuarentenas a

efecto de evitar la introducción de

enfermedades certificables y notificables en la

importación de organismos acuáticos.

20-Jul-94 16-Ago-94 17-Ago-94

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Las especies bajo el estatus de conservación, se encuentran registradas en la NOM-059-

SEMARNAT-2010, misma que determina a las especies y subespecies de flora y fauna

silvestre acuática y terrestre en peligro de extinción, amenazas, raras y sujetas a

protección especial.

III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto.

El uso actual del sitio es de abandono respecto a su destino inicial que fue la producción

de cítricos. Desde antes de 1983 se procedió a la implementación de un corredor citrícola

para el ejido de Chunhuhub. Cada parcela entregada a los ejidatarios fue de 4 hectáreas

que con el paso del tiempo y por diversas circunstancias algunos predios fueron

abandonados.

A la fecha la empresa Sociedad Cooperativa Explotación Lool Kaax Sociedad de

Responsabilidad Limitada de Capital variable, pretende el rescate de un predio de 4

hectáreas mediante la utilización de una hectárea para desarrollar su proyecto de

acuicultura y las otras tres hectáreas para siembra de frutales y especies maderables

comerciales como cedro y caoba.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 1

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 2

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

El predio Lool Kaax, donde se desarrollará el proyecto de diversificación productiva

(“Rancho de Producción acuicola Lool Kaax”) mediante la producción de tilapia en

estanques de geomembrana, comprende una superficie total de 4 hectáreas. De estas, 1

hectárea será destinada para el proyecto.

(Ver plano en anexos)

El predio se localiza en el ejido Chunhuhub. Municipio de Felipe C. Puerto, en el estado

de Quintana Roo, no se encuentra regionalizada en alguna Unidad de gestión Ambiental.

Las coordenadas del predio de 4 hectáreas son las siguientes.

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO

EST-PV

AZIMUT DISTANCIA

(MTS)

COORDENADA UTM

ESTE(X) NORTE(Y)

1-2 164°32`39.48 100.000 334133.2852 2151295.0220

2-3 82°7`34.69 100.000 333935.1707 2151267.6240

3-4 344°32`39.48 100.000 333988.4693 2151074.8567

4-1 262°7`34.69 100.000 334034.2279 2151102.2546

SUP=00-04-00.00 HAS

Las coordenadas del predio de 1 hectárea destinadas para el proyecto son las siguientes.

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO

EST-PV AZIMUT DISTANCIA

(MTS)

COORDENADA UTM

ESTE(X) NORTE(Y)

2-5 164°32`39.48 100.000 334133.2852 2151295.0220

5-6 262°7`34.69 100.000 334159.9345 2151198.6383

6-7 344°32`39.48 100.000 334060.8773 2151184.9393

7-2 82°7`34.69 100.000 334034.2279 2151281.3230

SUP=00-01-00.00 HAS

Dimensiones del proyecto.

El proyecto “Rancho de Producción acuicola Lool Kaax, comprende la instalación de

10 estanques de geomembrana de 6 metros de diámetro cada uno, para la producción de

tilapia (Oreochromis niloticus).

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 3

La instalación de los estanques de geomembrana y sistema de tratamiento de aguas

residuales, líneas de conducción de agua y drenaje, así como trampas o colectores

estarán en una superficie de 1 hectárea, así como las instalaciones complementarias

como bodega, oficina. El pozo para la extracción de agua se encuentra ubicado a un

costado del predio, así como la línea de conducción electrica.

Debido a las características de la superficie terrestre donde se instalaran los estanques,

no se requiere de maquinaria alguna por lo que no hay afectación a la flora y fauna

regional.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

a) Clima.

El estado de Quintana Roo presenta climas cálidos en la totalidad de su territorio debido,

entre otros factores, a que está situado al sur del Trópico de Cáncer, el relieve es plano o

con ligeras ondulaciones y su altitud es baja (del nivel del mar a 230 m). Con base en la

humedad y el régimen de precipitación, predomina el subhúmedo con lluvias en verano,

que abarca cerca de 99% de la entidad, en tanto que el húmedo con abundantes lluvias

en verano sólo comprende poco más de 1%. (Fig. 17).

Quintana Roo se ubica en la Región climática 11, Península de Yucatán, en las regiones

hidrológicas 32 y 33. De acuerdo a la clasificación de climas de Köppen modificado por

García (1981), la zona correspondiente al estado de Quintana Roo, es de tipo Aw1(x’)(i’)

Figura 17. Clima del estado de Quintana RooFigura 17. Clima del estado de Quintana Roo

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 4

con tres variantes en base a un gradiente de humedad dentro de los tipos subhúmedos

que definen los AW0, Aw1 y Aw2, (Figura 18). Cálido subhúmedo con lluvias en verano,

con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%. La costa del estado de Quintana

Roo se encuentra afectada principalmente por la presencia de los vientos dominantes del

Este provenientes del mar Caribe, el cual mantiene temperaturas superficiales por arriba

de los 25ºC durante todo el año.

Los vientos en la región tienen una alta humedad específica y la temperatura media se

mantiene por encima de los 20°C durante todo el año. La región está dominada por la

influencia del mar Caribe y los frentes que vienen del norte. Su clima es tropical con

temperaturas medias mensuales que varían de 23 °C a 27°C a lo largo del año. Las

temperaturas medias máximas alcanzan los 33°C y las medias mínimas alcanzan los

17°C.

Los vientos dominantes son del Este, con velocidades promedio de 3 m/s. Los eventos

extremos que afectan a la región son, en primer lugar los huracanes y tormentas

tropicales, en segundo lugar, los frentes fríos que se presentan todos los años durante el

invierno. La precipitación media anual de la zona es de alrededor de 1300 mm (1266 mm

en Felipe Carrillo Puerto, 1489 mm en Cozumel y 1473 mm en Cancún), con una alta

variabilidad interanual producida principalmente por la presencia o no de tormentas

tropicales y huracanes en la zona.

Figura 18. variantes del clima en base a un

gradiente de humedad

Figura 18. variantes del clima en base a un

gradiente de humedad

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 5

En el estado se presentan tres tipos de climas principales, que varían localmente, de

acuerdo a las características físico-bióticas de la zona. Influenciados por los vientos y la

precipitación local.

Específicamente para el municipio de Felipe. C. puerto, El clima es cálido subhúmedo con

régimen de lluvias en verano, pero debido a variaciones en la cantidad anual de

precipitaciones, se presentan tres subtipos del mismo. El subtipo más húmedo ocupa la

porción Este del municipio, que es la zona lateral. En la parte occidental del territorio se

localizan los subtipos menos húmedos de este tipo de clima. Esta distribución acusa la

importancia que tienen los vientos húmedos del Sur y Sureste predominantes en el

municipio que proceden de los mares adyacentes.

Las precipitaciones oscilan entre los 1,500 milímetros en la zona de las bahías de la

Ascensión y del Espíritu Santo y los 1,000 milímetros en la porción occidental del

municipio.

Debido a que Felipe Carrillo puerto se ubica en la "Zona Intertropical de Convergencia", la

temperaturas nunca son inferiores a 18ºC. La temperatura media anual varía entre los 25º

C y 27º C.

Fenómenos meteorológicos.

En la Península de Yucatán, Quintana Roo es el estado más expuesto a fenómenos

meteorológicos como son las tormentas tropicales, huracanes (que se forman en el

Atlántico y luego penetran en el mar Caribe) y “nortes”, particularmente la zona norte del

litoral que se encuentra comprendida entre Cabo Catoche y la costa a la altura de la

población de Carrillo Puerto.

Estos fenómenos juegan un papel importante en la economía debido a la actividad

turística que se desarrolla en el estado. Si la presencia de estos fenómenos

meteorológicos no es considerada en el proceso de planeación pueden tener un fuerte

impacto; su presencia no se puede evitar, sin embargo una actitud de previsión activa que

combine la protección ante el peligro de éstos fenómenos y la conservación de los

recursos naturales, simplifica los procesos de manejo y permite establecer un balance en

la toma de decisiones sobre el tipo y la ubicación de las construcciones.

A pesar de los desastres que pueden ocasionar, no son fenómenos completamente

destructores. El abastecimiento de agua en muchas regiones de México y en especial en

la Península de Yucatán -carente de ríos superficiales- depende en gran medida de la

visita de estos sistemas atmosféricos.

Las tormentas tropicales y los huracanes se presentan en las costas de Quintana Roo en

los meses de julio a octubre, los daños que ocasionan se deben a tres fuerzas

destructoras: las marejadas, las inundaciones y los vientos.

Las marejadas pueden producir olas de 10 metros o más de altura que llegan a demoler

macizas obras portuarias, alterar radicalmente la configuración de la playa, como ocurrió

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 6

en Cancún después del huracán Gilberto y hundir o lanzar a la costa buques de gran

calado como los barcos camaroneros que quedaron varados en 1988 en Puerto Juárez

debido también a los efectos del mismo huracán.

La acción de las marejadas puede llegar a 30 o 40 m de profundidad por lo que destrozan

o sepultan bajo gruesas capas de arena las formaciones coralinas.

Las inundaciones son ocasionadas por las fuertes lluvias y a las marejadas que impiden el

desfogue de las aguas interiores que han sido acumuladas durante la temporada de

lluvias sobre suelo arcilloso y poco permeable que tarda muchos días en infiltrarse o

evaporarse.

Los vientos huracanados son particularmente peligrosos; derriban árboles, líneas

eléctricas y telefónicas, antenas y construcciones de muy variado tipo, arrasan la

vegetación silvestre y cultivada. Los daños no se deben solo al efecto directo del viento,

sino también al impacto de los objetos que son transportados.

Los huracanes reducen o ensanchan las playas, forman bajos arenosos y en ocasiones

abren o cierran bocas de comunicación entre el mar y los humedales. El huracán Gilberto

en 1988 casi hizo desaparecer las playas de Cancún, modificó la topografía de los fondos

arenosos en el área y cortó en varios puntos las playas de barrera presentes en las costas

de Yucatán formando canales a través de ellas.

Los “nortes” no guardan parentesco alguno con los huracanes. Son fenómenos

meteorológicos totalmente distintos en su origen y su formación. Mientras los huracanes

son de carácter marítimo, tropical y veraniego, los “nortes” son de naturaleza continental,

extra tropical e invernal, se presentan de octubre a enero. A pesar de las diferencias en su

origen causan efectos similares a los de los huracanes.

Debido a que los huracanes y los “nortes” son eventos consecutivos que modifican el

litoral, en algunos lugares se complica la restauración de las playas. Los procesos

naturales de arrastre y acumulación de la arena se ven contrarrestados por los efectos de

los nortes que comienzan poco después de la temporada de huracanes y que cada año

hacen retroceder temporalmente la línea de costa.

Los vientos alisios dominan la costa oriental de la Península de Yucatán; por lo tanto de

febrero a septiembre los vientos dominantes son del Este. La velocidad promedio de estos

vientos es de 10 km./hora, alcanzando frecuentemente velocidades de 40km./h en

algunas perturbaciones tropicales y de más de 160 km./h en huracanes.

De septiembre a marzo se presentan los Nortes, fenómeno que hace descender la

temperatura y aportan humedad, en ocasiones los vientos pueden alcanzar velocidades

de hasta 100 km/h. Ocasionalmente se presentan vientos del Oeste, después del paso de

un frente frío o cuando se aproxima una perturbación ciclónica tropical.

b) Geología y geomorfología.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 7

Geología del estado de Quintana Roo.

La roca más abundante en la entidad es la sedimentaria, tanto del Terciario (89.5%) como

del Cuaternario (10.1%), ambos Periodos pertenecientes a la Era del Cenozoico (63

millones de años); la roca sedimentaria del Terciario se localiza en todo el estado excepto

en la vertiente oriental, que es ocupada por la roca sedimentaria del Cuaternario, paralela

a la costa; incluso la isla Cozumel es del mismo tipo de roca; el suelo abarca 0.4% de la

superficie estatal, se ubica al noreste, aledaño a la laguna Yalahau. (Figura 19).

En el municipio de Felipe C. Puerto, sitio donde se ubica el proyecto, la roca existente es sedimentaria del Terciario, pertenecientes a la Era del Cenozoico.

Geomorfología.

La península de Yucatán es una de las cinco zonas fisiográficas de la República Mexicana

y representa 2% de la superficie del país, con 39 340 km2. El número de cenotes en el

estado de Yucatán es de entre 7 000 a 8 000; la gran extensión de bosque ha hecho más

difícil el cálculo para los estados de Campeche y Quintana Roo.

La península de Yucatán corresponde a la parte que emerge de la plataforma continental

de Yucatán, que abarca una extensión de 300 000 km2 y que separa al Mar Caribe del

Golfo de México. En la península, los rasgos orogénicos (formación de montañas) están

prácticamente ausentes, lo que es singular en el contexto nacional; 90% de su superficie

está a menos de 200 msnm y la Sierrita de Ticul es la única elevación prominente.

Topográficamente se puede dividir en planicie norte, Sierrita de Ticul y planicie del sur.

Cabe mencionar que de norte a sur la elevación aumenta ligeramente, lo cual se explica

más adelante. Esta zona abarca, como unidad fisiográfica/geológica, tanto el territorio

mexicano, el Petén guatemalteco y el norte de Belice. La península carece de drenaje

superficial debido a la litología (relativo a las rocas), y el río Hondo en la frontera con

Belice es el único sistema fluvial de la península.

Figura 19. Geología del estado de Quintana Roo.Figura 19. Geología del estado de Quintana Roo.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 8

Esta región hidrológica comprende una superficie de 144,970 km2 (CNA-UADY, S/F) y

corresponde a una cuenca hidrológica abierta, con un acuífero cárstico de tipo libre. El

nivel freático tiene grandes variaciones en la escala vertical dependiendo de la posición

geográfica en la que se localice, al sur de la Península el acuífero es más profundo y se

ubica a 160 m de profundidad, mientras que en la zona de planicies onduladas al norte se

halla a menos de 10 m de profundidad, en la planicie costera intermareal y de petenes, el

acuífero está prácticamente aflorante a menos de 1 m de profundidad. La Península de

Yucatán es una región compuesta por carbonatos del Terciario (Lesser y Weidie, 1988)

que permiten la formación de una gran cantidad de sistemas superficiales denominados

cenotes, y subterráneos como las cavernas. La región se caracteriza por una alta

porosidad del suelo que limita la formación de corrientes superficiales y el flujo del agua,

principalmente subterráneo (Alcocer y Escobar, 1996: 62; Herrera y Comín, 2000: 215;

Schmitter et al., 2002: 215). Es característica la presencia de un suelo calcáreo que, entre

otras cosas, se distingue por sufrir un proceso altamente dinámico conocido como

carstificación, el cual consiste en la disolución de la roca (compuesta de CaCO3), en la

presencia de ácido carbónico (HCO3-); producto de la reacción entre el bióxido de

Carbono (CO2) y el agua (H2O) (Suárez y Rivera, 2000: 151). Esta sencilla relación

produce los sistemas acuáticos típicos de la región (cenotes), con dominio de corrientes

subterráneas.

En la región sureste de México se capta alrededor de 50% de la precipitación anual del

país; se constituye como la zona de captación de agua dulce de mayor importancia,

considerando que México únicamente tiene acceso a 0.1% de las reservas del vital líquido

a nivel mundial (Alcocer y Escobar, 1996: 57). El ciclo del agua en la región muestra una

circulación vertical dominante entre la atmósfera y el subsuelo, debido a que el suelo es

muy delgado y altamente permeable lo cual restringe la génesis de las corrientes

superficiales. Por lo tanto, el agua de lluvia se infiltra rápidamente y la evaporación es

alta. La precipitación como principal fuente alimentadora es diferente entre regiones, ya

que puede variar entre 500-1500 mm en la región sur y norte, respectivamente, lo cual

representa 172 158 x 106 m3/año a nivel regional. En este sentido, se ha estimado que el

agua de lluvia circula de la siguiente manera: de 100% de la precipitación, 80 a 90% se

infiltra y 10% se evapora en la superficie; el 70% de agua infiltrada se evapotranspira por

las plantas y sólo aproximadamente 20% del agua de lluvia recarga el acuífero [Herrera y

Comín, 2000: 204].

Fisiografía

Según los Datos básicos de la geografía de México (INEGI 1991) la península de Yucatán

comprende la zona fisiográfica N0 11 de la república mexicana. Localizada en los estados

de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, es, en términos estrictamente fisiográficos, una

gran plataforma de rocas calcáreas marinas que ha venido emergiendo de los fondos

marinos desde hace millones de años; la parte norte de la península se considera

resultado de un periodo más reciente. Existe una pequeña cadena de lomeríos bajos que

se extiende desde Maxcanú hasta Peto (Yucatán), y que se conoce regionalmente como

Sierrita de Ticul.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 9

De manera específica se pueden encontrar en el área dos sistemas de topoformas:

lomeríos con llanuras y llanuras con lomeríos. Las llanuras son de pisos rocosos o

cementados y están asociadas con lomeríos altos. Los lomeríos se subdividen en tres

grupos: lomeríos altos, lomeríos bajos con llanuras y lomeríos bajos con hondonadas.

Predominan un conjunto de lomeríos de diferentes tamaños, a veces agrupados y

alineados, asociados con llanuras y hacia el suroeste hay un conjunto de llanuras y

lomeríos que es tal vez la porción norte de los bajos del “Petén de Guatemala” (INEGI,

1981b; Lugo y García, 1999).

Dentro del municipio de Felipe C. Puerto, se tiene la inclinación que muestra, en términos

generales de Oeste a Este y de Norte a Sur, las escasas altitudes que se presentan en

una amplia faja de costa que hacen que esté sometida a inundaciones, y las estructuras

denominadas "bajos" que son terrenos planos delimitados por porciones de suelo un poco

más elevados

Características del relieve.

El relieve a nivel estatal, es prácticamente plano, con algunas colinas de tamaño pequeño

y numerosas hondonadas; la altura promedio es de 10 metros sobre el nivel del mar

(msnm). Las principales elevaciones son los cerros: Charro (230 msnm), Gavilán (210

msnm), Nuevo Becar (180 msnm) y El Pavo (120 msnm).

Presencia de fallas y fracturas

La Península de Yucatán presenta rasgos estructurales característicos de formaciones

cársticas, los cuales evolucionan como resultado de la acción erosiva del agua sobre las

formaciones calizas que actúan sobre la piedra, disolviéndola, lo cual, tras largos periodos

de tiempo, deriva en la formación de cámaras o cavidades subterráneas, conocidas como

conductos de disolución. Estas condiciones no permiten la presencia de corrientes

superficiales importantes, por lo que gran parte de la precipitación pluvial se

evapotranspira y el resto se infiltra al manto subterráneo a través de fracturas, oquedades

y conductos cársticos de las calizas. Derivado de esta estructura, el acuífero de la región

se ve favorecido por la recarga del agua de lluvia (25,000 hm3) y a su vez es altamente

vulnerable a la contaminación que se genera en la superficie. La vulnerabilidad del

acuífero a la contaminación, va de extrema (costa) a alta (interior de la península),

propiciado por el origen geológico de la roca que almacena el agua, donde la fracturación,

la porosidad de la roca calcárea y la presencia de oquedades, contribuyen a una alta

permeabilidad y conductividad hidráulica, lo cual facilita la entrada de contaminantes y su

rápida propagación.

Se sabe que el acuífero es cárstico, producto de ello son los cenotes, las cuevas secas e

inundadas, tan particulares de la región. Algunos de los factores que favorecen los

procesos de carstificación son el clima, la hidrología, la tectónica y la configuración

estatigráfica vinculada a la sedimentología regional. Reflejo de lo anterior, son las cuevas

inundadas que han sido exploradas y registradas como las más largas del mundo en la

zona Norte de Quintana Roo y especialmente en la zona conocida como la Riviera Maya

QRSS, 2009).

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 10

En la PY se registran importantes atributos geológicos que afectan la hidrología de la

región. Dentro de estas estructuras se encuentran, la zona de fracturas de Holbox con

una distribución Norte - Sur a lo largo de 100 Km de la PY, la Sierrita de Ticul en la zona

central Oeste, la falla del Río Hondo en la zona Sur-este y el Anillo de Cenotes en la zona

Noroeste de la PY (Perry et. al., 2002).

El tipo de porosidad que presenta es alta, derivada ésta de la propia matriz de roca

(porosidad intergranular), las fallas y fracturas y los conductos cársticos. La funcionalidad

hidrológica de cada una de estas estructuras es diferencial, en el caso de la matriz de

roca, su principal función es disminuir la velocidad de flujo del almacenamiento, mientras

que en los conductos, es el transporte de agua a mayor velocidad, en grandes volúmenes

y a grandes distancias. Estas estructuras, tienen una función ecológica, hidrológica muy

importante, puesto que funcionan como un sistema que interconecta las zonas de recarga

tierra adentro en las selvas, con las zonas costeras (humedales) y marinas (Arrecife

Mesoamericano), a través de los sistemas subterráneos y los sitios de descargas o

manantiales.

Susceptibilidad.

Sismicidad.

Desde el punto de vista sismológico, toda la Península de Yucatán se encuentra

clasificada como Zona A, categoría que corresponde a la más baja de las zonas telúricas

de la República Mexicana (Figura 20). En esta región se han registrado temblores con

intensidades de 4 a 7 grados según la escala de Mercalli, de acuerdo a los registros

existentes, presentan una recurrencia poco significativa de 108 años. Por esta razón, se

considera que en la zona de interés no se presentan movimientos tectónicos de

significancia que pudieran afectar el desarrollo de actividades productivas.

Deslizamientos.

El área se caracteriza por ser una zona de grandes formaciones rocosas de origen

sedimentario, lo que hace que el suelo sea firme y rígido, por lo que no se considera la

posibilidad de deslizamientos de roca o tierra.

Derrumbes y otros movimientos de tierra o roca.

Figura 20. Mapa de regionalización sísmica de la República Mexicana.

A: Bajo riesgo sísmico B: Mediano riesgo sísmico C: Alto riesgo sísmico

D: Muy alto riesgo sísmico

A

A

C

C

B

B

D

Figura 20. Mapa de regionalización sísmica de la República Mexicana.

A: Bajo riesgo sísmico B: Mediano riesgo sísmico C: Alto riesgo sísmico

D: Muy alto riesgo sísmico

A

A

C

C

B

B

D

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 11

Como se ha señalado, la topografía en la zona del proyecto es de ligeros lomeríos a

amplias planicies. No obstante, éstos se conforman de masas rocas sedimentarias de tipo

calizo bien consolidadas, por lo que se descarta la posibilidad de derrumbes.

Por otra parte, aunque la roca caliza es susceptible de ser erosionada por los procesos de

carstificación (disolución del carbonato de calcio por acción del agua), estos procesos se

miden en tiempos geológicos, razón por la cual no se cuenta con registros recientes de

algún tipo de colapsamiento generalizado y riesgoso de las masas rocosas.

De manera complementaria, se debe mencionar que en la región donde se ubica el predio

de interés no se presentan condiciones que pudieran provocar movimientos de tierra o

roca.

Posible actividad volcánica:

De manera general, la zona costera del estado de Quintana Roo e incluso el resto de la

Península de Yucatán se encuentra fuera de la influencia de zonas de actividad volcánica.

c) Suelos.

Tipo de suelo:

De acuerdo con la modificación al sistema de clasificación de la FAO – UNESCO,

realizada por el INEGI en 1985; en el estado de Quintana Roo se presentan las siguientes

unidades taxonómicas de suelo.

Unidades taxonómicas de los suelos presentes en el estado de Quintana Roo.

SÍMBOLO UNIDAD DEFINICIÓN DE UNIDADES DOMINANTES

G GLEYSOL Suelo formado por materiales no consolidados que muestran propiedades hidromórficas. Con horizonte A hístico, B cámbico, cálcico a gypsico. Carece de alta salinidad.

I LITOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico, limitado par un estrato duro, continuo y coherente, de poco espesor.

L LUVISOL Suelo con horizonte B argílico que presenta una saturación de cationes mayor del 50%.

N NITOSOL Suelo con horizonte B argílico que contiene por Io menos 55% de arcilla hasta 150 cm de profundidad. Con horizonte ócrico o mólico.

R REGOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico. En ocasiones desarrolla un horizonte ócrico incipiente.

E RENDZINA Suelo con horizonte A mólico que sobreyace directamente a un material calcáreo, con un contenido de carbonato de calcio mayor del 40%. Presenta menos de 50 cm de espesor.

Z SOLONCHAK Suelo derivado de materiales con propiedades flúvicas. Durante parte del año contiene alta salinidad en los primeros 30 cm de profundidad. Puede presentar los siguientes horizontes: A, hístico, B cámbico, un cálcico o gypsico.

V VERTISOL Suelo que contiene 30% a más de arcilla en los primeros 50 cm de profundidad. Muestra grietas al menos de 1 cm de ancho y 50 cm de profundidad en la época de sequía, salvo que estén sujetos a riego. Tienen una o más de las siguientes características: gilgai, facetas de presión y estructuras poliédricas entre los 25 a 100 cm de profundidad.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 12

En la península de Yucatán, se utiliza una clasificación maya de los tipos de suelo, en la siguiente tabla se observa la clasificación Maya y equivalencia en tipo de suelo FAO/UNESCO.

Tipo de suelo

Características Tipo de Vegetación

TZEK'EL LITOSOL V RENDZ NA, FAO/UNESCO SUELOS

SOMEROS CON

AFLORAM ENTO DE LAJAS

COLOR NEGRO A CAFÉ OSCURO. MENOS DE 20 CM DE PROFUND DAD. DESCANSAN SOBRE

ROCAS CALCÁREAS DE AFLORAM ENTO FRECUENTE. PH LIGERAMENTE ALCAL NO Y

TEXTURA HUMÍFERA Y DRENAJE EFICIENTE, LA TEXTURA PERMITE ALMACENAM ENTO DE

NUTR ENTES. SÓLO PRESENTAN UN HORIZONTE A. ESTÁN ASOCIADOS CON SUELOS CHAK LU'UM, AK'ALCHE Y PUUS LU'UM. GENERALMENTE SE LOCALIZAN EN LA ZONA NORTE, EN TERRENOS ONDULADOS Y

PEND ENTES DE 5 A 10%.

SELVA MEDIANA

SUBPERENN FOLIA

PUUS LU'UM RENDZ NA FAO/UNESCO

T ERRAS SUELTA CON

PIEDRAS

COLOR DE CAFÉ A GRIS OSCURO, CON MENOS DE 60 CM DE PROFUNDIDAD. DESCANSAN

SOBRE CALIZA MARGOSA (SASKAB), PRESENTAN GRAVAS CALCÁREAS EN MÁS DE 10%, TEXTURA FRANCA, ARC LLAS DE T PO MONTMOR LLONITA Y PH LIGERAMENTE ALCALINO. DRENAJE NTERNO Y SUPERFICIAL EFICIENTE, NO RET ENEN MUCHA HUMEDAD. SE

ASOCIAN CON AK'ALCHE, YA'AX HOM, TSEK'EL Y CHAK LU'UM. SE PUEDEN ENCONTRAR NCLUSIONES DE YA'AX HOM Y TSEK'EL. SE ENCUENTRAN EN LA ZONA SUR Y

CENTRO DEL ESTADO, EN PARTES ELEVADAS EN LOS CERRO Y LOMAS CON RELIEVE

ONDULADO A FUERTEMENTE ONDULADO, CON PENDIENTES ENTRE 3 Y 10%.

SELVA MEDIANA Y BAJA

SUBPERENN FOLIA

K'ANKAB LUVISOL CRÓMICO

FAO/UNESCO T ERRA

ROJA BERMEJA

COLOR ROJO A CAFÉ ROJIZO, ALCANZA MÁS DE 1 M Y HASTA 2 M DE PROFUND DAD. SIN

PEDREGOS DAD. LA TEXTURA ES ARCILLOSA, CONTENIENDO MEZCLA DE CAOL NITA-HALOISITA Y EN OCASIONES SÓLO CAOL NITA. PRESENTAN ALTO CONTENIDO DE ÓX DO DE

F ERRO Y ALUMINIO, QUE LE CONF EREN SU COLOR ROJIZO. INTERCAMBIO CATIONICO BAJO. CON PH LIGERAMENTE ÁC DO. PRESENTA PROCESOS DE LATERIZACIÓN. EL DRENAJE

NTERNO ES ALTAMENTE EFICIENTE Y EL SUPERFICIAL MODERADAMENTE LENTO. SE

ASOCIAN A CHAK LU'UM Y YA'AX HOM. SE PUEDEN ENCONTRAR INCLUSIONES DE CHAK

LU'UM Y TZKE'EL. SE DISTR BUYEN EN LA REGIÓN CENTRO Y NOROESTE, EN ZONAS DE

RELIEVE PLANO CON PEND ENTES MENORES A 1.5%, LLAMADAS PLANEADAS.

SELVA ALTA, MEDIA Y BAJA

SUBPERENN FOLIA

YA'AXHOM VERTISOLES

PEICO Y CRÓMICOS

FAO/UNESCO LUGARES

BAJOS CON VEGETACIÓN

SIEMPRE VERDE

PRESENTAN COLOR NEGRO GRISÁCEO O CAFÉ ROJIZO, PROFUND DAD DE 90 A 200 CM, SIN

PEDREGOS DAD SUELOS ARCILLOSOS, DONDE PREDOMINA LA MONTMOR LLONITA, QUE LES

CONFIERE PLASTICIDAD Y ADHESIVIDAD EN HÚMEDO Y EN SECO. PRESENTAN OX DO-REDUCCIÓN EN LAS PARTES MÁS PROFUNDAS. T ENEN PH LIGERAMENTE ALCALINO. PRESENTAN ALTO INTERCAMBIO CATIONICO Y SATURACIÓN DE BASES. DESCANSAN SOBRE

ROCA CALIZA MODERADAMENTE BLANDA. DRENAJE SUPERFICIAL MODERADAMENTE LENTO, EL NTERNO ES MODERADO. ESTÁN ASOCIADOS A PUUS LU'UM, K'ANKAB Y AK'ALCHE. SE

DISTRIBUYEN PRINCIPALMENTE EN LA ZONA SUR, EN LAS PARTES ALTAS DE LAS PLANICIES, PRESENTANDO PENDIENTES MENORES DEL 1%.

SELVA ALTA Y MEDIA

SUBPERENN FOLIA

AK'ALCH GLEYSOLES CÁLCICOS Y EUTRICOS FAO/UNESCO BAJOS INUNDABLES

PRESENTAN COLOR NEGRO CAFESÁCEO EN LOS HORIZONTES SUPERFICIALES, Y GRIS A GRIS OLIVO EN LOS INFERIORES. LA GLEYZACIÓN SE DESARROLLA A PARTIR DE LOS 15 A 60 CM DE PROFUNDIDAD DURANTE LA ÉPOCA DE INUNDACIÓN. SUELOS ARCILLOSOS CON ALTO CONTENIDO MONTMORILLONITA QUE LE DA FUERTE PLASTICIDAD Y ADHESIVIDAD EN HÚMEDO. EL PH VARÍA DE LIGERAMENTE ÁCIDO A LIGERAMENTE ALCALINO. EN SECO SE CONTRAEN Y SE AGRIETAN. PRESENTAN MICRORELIEVE DE GILGAI, EN MAYA CONOCIDO COMO KULENKUL. EL HORIZONTE SUPERFICIAL ES RICO EN MATERIA ORGÁNICA PERO LOS INFERIORES SON POBRES. SU PROFUNDIDAD EFECTIVA ES DE 15 A 60 CM, DEBIDO A QUE LOS HORIZONTES GLEYSADOS SE PRESENTAN A PARTIR DE ESTA PROFUNDIDAD. SU CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO Y PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE BASES ES ALTO. EL DRENAJE INTERNO Y SUPERFICIAL DE ESTOS SUELOS ES MUY LENTO. SON MUY PLÁSTICOS Y ADHESIVOS EN HÚMEDO, EN SECO SE COMPACTAN Y ENDURECEN. SE ENCUENTRAN ASOCIADOS A YA'AX HOM, PUUS LU'UM Y TSEK'EL Y SE ENCUENTRAN INCLUSIONES DE YA'AX HOM Y PUUS LU'UM. SE ENCUENTRAN GENERALMENTE EN LA PARTE SUR DEL ESTADO. SE LOCALIZAN EN LAS PARTES BAJAS DE LAS PLANICIES, EN DEPRESIONES O BAJOS

SELVA BAJA

SUBCADUC FOLIA, SELVA

BAJA NUNDABLE, SABANA, TASISTAL Y T NTAL.

En las áreas agrícolas del municipio de Felipe C. Puerto, existen diferentes tipos de

suelo, de acuerdo a la clasificación de la FAO-UNESCO están presentes suelos

secundarios Litosol, Cambisol, Vertisol-Gleico, Gleysol y Luvisol Crómico de textura fina y

fase física lítica, muy drenados, con horizontes o con desarrollo moderado con espesor de

22.0 cm con afloración de roca, y pH de 6.5 a 7.5 en la clasificación maya de suelos que

corresponde a los denominados Tzequel, Kaakab, Kan-kab, Ya’ax-Hom y Akalché

(Reuter, et al. 1998).

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 13

La edad de las rocas que componen el municipio varía según la distancia a la costa,

donde se ubican los terrenos más jóvenes, pues datan del período cuaternario, y en el

límite occidental del municipio están las rocas de mayor antigüedad relativa, que datan del

Eoceno, período terciario. La mayor parte del municipio emergió durante el período

terciario superior. Predominan los suelos de rendzina, que se pueden encontrar asociados

a otros tipos de suelo, como son litosoles, vertisoles y suelos de gley. Las rendzinas son

suelos jóvenes derivados de material calcáreo, delgado y pedregoso. Hacia la costa se

pueden encontrar del tipo salinos y regosoles. De acuerdo con la clasificación maya de

suelos, además de los tzekel, correspondientes a rendzinas, litosoles y regosoles, existen

suelos kankab y ya'ax-hom; que sí son aptos para la práctica agrícola.

De acuerdo a la Secretaria de desarrollo urbano y medio ambiente del estado de quintana

roo, el tipo de suelo existente en el predio es de tipo Tzekel-Kankab: (Figura 21).

Chunhuhub

Predio Lool

Kaax

Felipe C. Puerto

José Ma. Morelos

Figura 21. Tipo de suelos del estado de Quintana Roo

Chunhuhub

Predio Lool

Kaax

Felipe C. Puerto

José Ma. Morelos

Chunhuhub

Predio Lool

Kaax

Felipe C. Puerto

José Ma. Morelos

Figura 21. Tipo de suelos del estado de Quintana Roo

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 14

d) Hidrología superficial y subterránea.

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

La península carece de corrientes superficiales, principalmente en la porción norte; hacia

el sur sólo se manifiesta un drenaje incipiente que desaparece en resumideros o en

cuerpos de agua superficiales. Así, gran parte de la precipitación pluvial se evapotranspira

y el resto se infiltra a través de fracturas, oquedades y conductos kársticos en las calizas.

En el subsuelo el agua sigue diferentes trayectorias de flujo, controladas por el desarrollo

o evolución del Karst profundo. Es evidente que las regiones de mayor karsticidad se

presentan al sur de la península, donde se encuentran los sedimentos más viejos (del

Paleoceno-Eoceno). Por consiguiente, deberá existir una diferencia en las características

hidráulicas del medio por donde circula el agua.

De esta forma, la ocurrencia del agua subterránea está supeditada a la presencia de dos

grandes regiones kársticas: la porción noreste, asociada con las provincias geomórficas II

y IV de la Península y la porción sur, formadas por la provincia geomórfica Ill. Se plantea

así, la existencia de dos acuíferos regionales de carácter kárstico distinto, que se

denominaron, en función de la edad de las rocas; Miocénico y Eocénico.

Acuífero Miocénico

La unidad hidrogeológica que integra los depósitos carbonatados del Mioceno al

Pleistoceno es de tipo hidrológico permeable y constituye un acuífero kárstico regional,

cuya distribución superficial es, como se ha mencionado, la asociación de las provincias II

y IV. Esta unidad acuífera está limitada al SSO por la Sierrita de Ticul, al oeste,

parcialmente, por el afallamiento Bacalar-Rio Hondo y, hacia el N, NO, NE y SE, por las

áreas costeras.

Al NO integra un acuífero limitado localmente a profundidad por depósitos impermeables

del área de Mérida, Yucatán. Al oeste de la provincia geomórfica IV-B se comunica

parcialmente con el acuífero eocénico, del que es zona de descarga (Rio Hondo, Bacalar).

Figura 22. Acuíferos regionales de la Península de YucatánFigura 22. Acuíferos regionales de la Península de Yucatán

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 15

Esta unidad acuífera se caracteriza por: alta permeabilidad y transmisividad, poca carga

hidráulica, nivel freático estable y dirección de flujo radial desde el área de recarga hacia

las costas.

Esta, al parecer, está supeditada a la distribución del patrón de la precipitación pluvial, y,

de acuerdo con el análisis de los datos climáticos (CPNH, 1977), una porción de la misma

se encuentra al noroeste de la península –áreas de Cobá y Leona Vicario, Quintana Roo-

en donde se forma un máximo de precipitación, Io que establece que hacia esa región el

área de recarga.

Los depósitos calcáreos y evaporíticos de Eoceno-Paleoceno forman una unidad

hidrogeológica con alta permeabilidad y un acuífero kárstico regional cuya distribución

superficial la constituye la provincia geomórfica III. Esta unidad acuífera está limitada al O

y SO por la planicie costera de la península y al NO, entre la ciudad de Campeche y la

población de Maxcanu, por un arco afallado; al norte se encuentra separada por el frente

estructural de la Sierrita de Ticul. Al oriente su límite es transicional y Io constituyen los

bloques afallados y escalonados del Sistema Bacalar-Río Hondo.

Esta unidad presente subdivisiones hidrogeológicas, aunque, contiene varios acuíferos

colgados de carácter local. Su nivel freático es profundo (60 a 100 m) y estable, y en los

acuíferos colgados, somero y variable. En ella existen zonas topográficamente bajas de

menor permeabilidad que soportan cuerpos de agua superficial. Al oriente tiene

comunicación lateral con el acuífero miocénico, constituyendo hacia esta zona su área de

descarga (Río Hondo y Laguna Bacalar).

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CNA), aproximadamente el 69% de la

superficie del estado está comprendida en la región hidrológica número 33 (Yucatán Este,

sub-región Quintana Roo); la porción complementaria corresponde a la número 32

(Yucatán Norte). La principal corriente superficial es el río Hondo (que nace en Guatemala

con el nombre de río Azul), su curso tiene una longitud total de 125 Km y está orientado

de suroeste a noreste, constituye el límite sur de Quintana Roo y el límite internacional

entre México y Belice, y desemboca en el mar Caribe en la bahía de Chetumal.

Figura 23. Región hidrológica número 33 (Yucatán

Este, sub-región Quintana Roo);

Figura 23. Región hidrológica número 33 (Yucatán

Este, sub-región Quintana Roo);

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 16

El Río Hondo tiene régimen permanente y escurrimiento medio anual de 1,500 millones

de metros cúbicos (Mm3), llegando a estimarse que un 15% de este volumen es generado

en las temporadas de lluvia, durante las cuales conduce caudales de 40 a 60 m3/seg; el

restante 85% del volumen escurrido tiene su procedencia en el subsuelo, que le aporta un

caudal base de 20 a 30 m3/seg. En general, este río presenta una salinidad del orden de

las 700 ppm.

Todas las demás corrientes de la entidad son de régimen transitorio, bajo caudal y muy

corto recorrido, y desembocan a depresiones topográficas donde forman lagunas; existen

en la entidad un total de 33 lagunas o vasos dulceacuícolas siendo las más importantes,

la Laguna de Bacalar, San Felipe, La Virtud, Guerrero y Milagros en el municipio de Othón

P. Blanco; la Laguna Chichankanab y Esmeralda en el municipio de José María Morelos;

la laguna Kaná, Noh Bec, Paytoro, Sac Ayin, X Kojoli, Ocom y Chunyaxché en el

municipio de Felipe Carrillo Puerto; la Laguna Cobá en el municipio de Solidaridad; la

Laguna Nichupte en Cancún; entre otros cuerpos de agua. En algunos sitios el agua de

lluvia se acumula en partes bajas con arcillas impermeables formando depósitos

conocidos como aguadas.

Quintana Roo recibe un volumen medio anual de lluvia del orden de 60,000 Mm3, que en

su mayor parte precipitan durante los meses de mayo a octubre. Adicionalmente, a la

entidad ingresa, por su borde sur, el escurrimiento superficial que el río Hondo colecta en

territorio de Guatemala y de Belice; considerando el área de la cuenca que corresponde a

esos países, se estima que ésta aportación es del orden de 500 Mm3/año.

Debido a la gran capacidad de infiltración y a la mínima pendiente topográfica del terreno,

alrededor del 80% de la precipitación pluvial se infiltra, el 20% restante se distribuye entre

la intercepción de la densa cobertura vegetal, el escurrimiento superficial y la captación

directa de los cuerpos de agua (áreas de inundación, lagunas y cenotes).

Se ha calculado que se tiene una recarga vertical de 37,071 millones de m3, de los que,

una vez descontadas las extracciones y las descargas para mantener el equilibrio del

sistema, 12,762 millones de m3 están disponibles, haciendo posible la disponibilidad de

un gran volumen de aguas subterráneas, lo que explica que éstas sean la principal (97%)

fuente de abastecimiento para todos los usos inclusive a su paso alimenta a esteros y

lagunas y lagunas costeras, incluso llegando a producir descargas de agua dulce al mar.

De lo anterior se desprende que la dirección general del flujo subterráneo es radial a partir

de la porción más alta que se localiza en la parte centro-sur de la península. (Figura 24).

Figura 24Figura 24

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 17

La dirección general del flujo subterráneo en el plano horizontal es en forma radial, del

centro hacia la línea de costa que circunda a la península, incluyendo las colindancias de

Campeche y Quintana Roo. Sin embargo, es importante señalar, que el comportamiento

del acuífero de Quintana Roo es altamente complejo y cada tipo de estructura cárstica

tiene un papel importante en la hidrología a nivel local, como a nivel regional. Se estima

que el transporte del agua ocurre principalmente en las cuevas inundadas (90% del agua

transportada), mientras que el agua almacenada se encuentra en la matriz de roca

porosa.

El agua que recibe la entidad es descargada principalmente por evaporación de agua

superficial subterránea en los citados cuerpos de agua, y por la transpiración de la

vegetación que extrae del subsuelo la mayor parte del volumen infiltrado.

La elevada precipitación pluvial y su amplia distribución a lo largo del año, son

circunstancias que favorecen la infiltración del agua del subsuelo y su posterior circulación

hacia el nivel freático, aunque no todo este volumen alcanza la superficie freática: una

parte retorna a la atmósfera por evaporación directa y transpiración de la cubierta vegetal.

Sin embargo, esta gran disponibilidad agua puede verse afectada por problemas de

calidad. Por una parte, los análisis de la información requerida para la elaboración de un

semáforo de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero, determinaron índices

moderados en el centro de la península y altos en la región costera, que lo hacen

susceptible a la contaminación propiciada por la disposición de descargas de aguas

residuales, de fosas sépticas, aguas pluviales y otros factores como lixiviados de tiraderos

de basura municipales y de lagunas de oxidación.

Aunado a esto, el flujo del agua subterránea en el acuífero permite que la contaminación

se difunda con mayor facilidad, y solo se distingue verdaderamente la gravedad del

problema de contaminación de manera puntual, en aquellos grandes centros de desarrollo

donde se torna crítico, la mayor parte localizados en la costa, hacia donde fluye el agua,

por lo que no ha se ha podido demostrar afectación de unos con otros. Por lo anterior,

tampoco se puede agrupar el interés regional alrededor de un problema o conflicto

general de contaminación del agua. La dirección radial del flujo del acuífero dificulta

también determinar o demostrar la manera en que las actividades desarrolladas en el

territorio de un estado podrían afectar la disponibilidad del recurso en los otros dos, tanto

en cantidad como en la calidad. Por lo tanto es fundamental que para el establecimiento

de nueva infraestructura se tomen en cuenta las características geológicas e hidrológicas

de la región, así como los procesos costeros a fin de evitar los impactos adversos al

ambiente.

Por otra parte, existe un factor natural de la calidad del agua subterránea que limita su

uso, la salinidad, que tiene dos orígenes: en la porción sur de la región, la disolución de

materiales que componen el subsuelo, como yesos y anhidritas; en las zonas costeras, el

agua de mar que circunda la península, y que penetra por intrusión salina cuando la

operación de la infraestructura de aprovechamiento es inadecuada. (Figura 25)

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 18

Respecto al predio de interés, este se localiza a unos 8 kilómetros del cuerpo de agua

más cercano, el predio se encuentra dentro de una zona conocida como “bajos” los cuales

son inundables en temporada de lluvia.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

El predio Lool Kaax, fue impactado previamente por acciones antropogénicas desde años

atrás, su uso principal fue para actividades agrícolas (cultivo de cítricos).

a) Vegetación.

La vegetación en el municipio de Felipe C. Puerto es principalmente de bosque tropical

perennifolio (Figura 26) que incluye un complejo conjunto de asociaciones vegetales,

entre las cuales las especies predominantes son el Ramón y el Zapote.

En la costa se presentan el Bosque Espinoso que consiste en una serie heterogénea de

bosques bajos con un alto porcentaje de componentes espinosos. También predomina

en la costa la vegetación acuática y subacuática en las lagunas salobres y pantanos del

litoral.

Los principales recursos del municipio son la selva con especies de maderas preciosas

como el cedro y la caoba y de otras especies tropicales de explotación comercial como el

siricote, pucté, guayacán, etc. En el árbol del chico zapote se extrae una resina que es la

base para la fabricación del chicle. También se cuenta con recursos pesqueros de

especies de escama y mariscos. La tierra para uso agrícola se localiza en manchones

dispersos, con lo cual se dificulta la agricultura mecanizada.

Específicamente, el predio de interés se localiza en un área en donde la vegetación

predominante son especies oportunistas, arbustivas, palmas, aráceas, etc, ya que se

encuentra en un área de transición a selva mediana perennifolia, además de estar

rodeada de áreas de cultivo y cítricos, Entre las especies dominantes se encuentran

Lysiloma latisiliquum, Brosimum alicastrum (ox, ramón, capomo), Bursera simaruba

(chaka'), Manilkara zapota (ya’, zapote, chicozapote), Lysiloma spp. (tsalam, guaje,

Figura 25Figura 25

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 19

tepeguaje), Vitex gaumeri (ya'axnik), Bucida buceras (pukte'), Alseis yucatanensis

(ja’asché).

De las especies existentes en el predio ninguna esta en la NOM-059-SEMARNAT-

2001.

b) Fauna.

En cuanto a la zoogeografía de las especies silvestres de la zona de estudio, encontramos que las especies se desarrollan íntimamente de acuerdo a las comunidades vegetales de la región. Las especies faunísticas debido a su gran poder de movilidad se encuentran ampliamente dispersas. A continuación, se enlistan las diferentes especies identificadas en el área del proyecto, mediante recorridos de campo a lo largo de los caminos de acceso y brechas existentes, avistamientos directos e indirectos, conjuntada con información de la gente de la región. Reptiles.

Especie Nombre común

Basiliscus vittatus Tolok *

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 20

Micrurus diastema Coralillo

Ninia sebae Falso coralillo

Sceloporus chrysostictus Merech

Anolis lemurinus Iguano*

Anolis rodriguezi Xtulub

Bothrops asper Nauyaca

Crotalos durassaus Cascabel

Oxibelis aeneus Bejuquillo

Boa constrictor Boa

Spilotes pullatus mexicanus Voladora

Aves.

Especie Nombre común

Buteo nitidus Gavilán gris *

Coragyps atratus Zopilote común *

Leptotila verreauxi Paloma suelera, Tzutzuy

Columba flavirrostris Paloma morada *

Columba nigrirostris Paloma obscura

Zenaida asiatica Paloma alas blancas

Columba talpacoti Tórtola común *

Ortalis vetula Chachalaca común *

Cyanocorax morio Pea *

Cyanocorax yucatanica Cheel, chara yucateca *

Piaya cayana Cuclillo marrón, vaquero

Crotophaga sulcirostris Garrapatero, chick-bul

Dendrocincla homochroa Trepador rojizo

Cyanocompsa cyanoides azulejo

Cyanocompsa parellina azulejo

Volatinia jacarina Azulejo

Sporophila torqueola dominico

Quiscallus mexicanus Zanate *

Icterus cucullatus calandria

Icterus auratus Calandria anaranjada

Amblycercus holosericeus Tordo pico claro

Dives dives Tordo cantor, pich

Mimus gilvus Cenzontle

Eumomota superciliosa Pájaro reloj, Toh

Melanerpes aurifrons Carpintero común *

Melanerpes pygmaeus Carpintero vientre rojo

Aratinga nana aztec Perico azteca, Kili

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 21

Pionus senilis Loro coronilla blanca

Amazona albifrons Loro frente blanca

Amazona xantholora Loro yucateco *

Glaucidium brasilianum Lechuza rayada, viejita

Habia fuscicauda Había

Pithangus sulphuratus Xtacay

Tyrannus melancholicus Tirano tropical común

Myiodinastes luteiventris Mosquero cejiblanco

Myozetetes similis Chatilla común

Amazilia candida Colibrí

Amazillia sp Colibrí, Chupaflor

Turdus grayi Primavera, X-kok

Nyctidromus albicollis Tapacamino*

Euphonia affinis Chichin bacal*

Saltator coerulescens Saltador gris

Mamíferos.

Especie Nombre común

Tayassu tajacu Jabalí de collar

Tamandua mexicana Oso hormiguero

Procyon lotor Mapache

Orthogeomys hispidus Tuza

Odocoileus virginianus Venado cola blanca

Mazama americana Venado temazate

Urocyon cinereoargenteus Zorra

Conepatus semistriatus Zorrillo

Didelphis virginiana Tlacuache

dasypus novemcinctus Armadillo

Agouti paca Tepezcuintle

Dasyprocta punctata Sereque

Bassariscus sumichrastri Cacomixtle

Especies observadas, o escuchadas durante los recorridos de campo. Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2001. Reptiles.

Nombre científico Nombre común Categoría

Micrurus diastema Coralillo Pr (endémica)

Boa constrictor Boa A

Aves.

Nombre científico Nombre común Categoría

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 22

Amazona xantholora Loro yucateco Pr

Significado de las categorías. A: (Especie amenazada) P: (Especie en peligro de extinción) Pr: (Especie sujeta a protección especial)

Es importante mencionar que ninguna especie de fauna silvestre será puesta en riesgo,

debido a que la fracción del predio donde se realizara el proyecto no es utilizada por la

fauna silvestre como refugio.

IV.2.3 Paisaje.

En términos generales, en el aspecto de visibilidad la zona cuenta con un paisaje integral,

donde se mezcla el aspecto generado por las actividades agrícolas y pecuarias; el predio

queda inmerso dentro de una franja de tierra en abandono y que uno a uno parece surgir

con otra actividad que no es la agrícola pora lo cual estaban destinados los predios.

Sin embargo con la propuesta de iniciar el cultivo de la tilapia en el predio Lool Kaax, este

le vendrá a dar otro sentido de productividad que poco a poco se integrara al paisaje de la

región resultando inclusive ser un parador turístico para la designación de la tilapia.

En cuanto a su fragilidad se puede observar el impacto de la deforestación para la

actividad agrícola sin embargo hacia el oeste las zonas que se mantienen intactas

todavía mantienen el sitio en equilibrio tanto en estructura y diversidad de vegetación.

IV.2.4 Medio socioeconómico.

Ubicado a 157 kilómetros de la capital del Estado, Chetumal y a 230 km de Cancún.

Felipe Carrillo Puerto representa la Identidad Cultural del Estado de Quintana Roo.

Se localiza en la región centro del Estado de Quintana Roo, en su territorio se encuentra

la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Por su

ubicación geográfica es considerado como punto de encuentro y traslado a cualquier

destino del Estado.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 23

La gente, orgullosa de sus raíces ofrece a todo visitante una experiencia cálida y única,

llena de tradiciones y costumbres de la Cultura Maya,

Historia.

Felipe Carrillo Puerto, se fundo el 15 de Octubre de 1850, con en nombre de Noj Kaj

Santa Cruz capital y santuario de los cruzoob durante la guerra de castas en donde surgió

la cruz parlante. Durante más de medio siglo en esta zona se desarrollaron las principales

batallas del pueblo maya en contra del gobierno.

El 21 de Marzo de 1851, el Coronel Juan Manuel Novelo Mora, durante su huida y

persecución en la Península de Yucatán, llega al Territorio y se establece en el pueblo

maya nombrándolo Santa Cruz, debido a que los habitantes del pueblo eran adoradores

de las Tres Cruces.

Según Diario Oficial fechado el Miércoles 1º de Agosto de 1934, Mérida, Yucatán, México,

se deja de llamar Santa Cruz, y por decreto presidencial toma el nombre de Felipe Carrillo

Puerto, propuesta hecha por un Diputado yucateco en honor al prócer ex gobernante

socialista Felipe Carrillo Puerto, quien ayudó a los mayas de Quintana Roo, a establecer

la primera Sociedad Cooperativa Chiclera, pero sobre todo por defender los derechos

indígenas.

Tradiciones.

Durante los 365 días del año, muchas fiestas tradicionales toman lugar en los pueblos

mayas en honor a sus santos. En estas fiestas ellos hacen peregrinaciones, gremios,

rezos, ofrendas, fiestas taurinas, plantación del yax-che, el baxa wacax.

Es típico en sus celebraciones el sabor de sus comidas típicas como el relleno negro,

chachak waj, pi'bil waaj, depende de la ceremonia religiosa.

Santuario de la cruz parlante.

Histórico y sagrado templo maya donde se reúnen los sacerdotes mayas para llevar

acabo sus ceremonias religiosas heredadas por sus antepasados y que forma parte de

sus tradiciones y costumbres.

Las reuniones se realizan los días 9 de cada mes del año, comandadas por el General

Maya, máxima autoridad. En este tipo de encuentros simbolizan sus ritos y creencias a

través de rezos, preparación de alimentos típicos en compañía con la música tradicional

maya pax.

Casa de la cultura.

Construida en el año de 1858 por los mayas rebeldes. Fue casa del General maya

Venancio Puc entre 1852-1862, Segundo Gobierno de la antigua Noj Kaj Balá´an Naj

Santa Cruz Kampokolche Kaj. Ahí castigaban a mujeres esclavas y hombres al infringir la

ley al mismo tiempo por las tardes se reunían los Comandantes mestizos Dionisio Zapata

y Leandro Santos, junto con Puc para evaluar los acontecimientos del día y en este

mismo lugar se realizaba la toma de decisiones bélicas.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 24

Su construcción fue estratégica por ubicarse cerca de la iglesia Balá´an Naj, ya que los

mayas realizaban "Guardias" a la Tres Cruces desde 1854 hasta 1900 y de 1918 hasta

1929. Actualmente es un sitio cultural en donde se imparten clases de música, lengua

maya, artes domesticas, danza y manualidades.

Hotel Esquivel.

El 21 de Enero de 1898 fueron construidas en Santa Cruz Balam Naj, 10 Casonas tipo

playero, con tableros y tablones, importados de países como Belice y Cuba

desembarcados en Vigía Chico y trasladados a Santa Cruz por enormes plataformas.

Estas construcciones eran de doble piso y fueron edificadas en el Centro del Pueblo, en la

que actualmente solo queda el Hotel La Casona.

El primer piso servía de sala y bodega y el segundo de dormitorios con una altura de 4

metros, esta altura se debía a que las tablas eran muy largas.

Hasta le año de 1926 fue oficina del General Francisco May Pech, que la usaba como

bodega de Chicle y Banco de Dinero.

Pila de los azotes.

Esta pileta de origen Colonial fue construida en el año de 1864, durante el gobierno del

General Crecencio Poot.

El General Francisco May era la autoridad Penal y Civil que se encargaba de recibir las

quejas de los ciudadanos.

Templo de la santa cruz.

Este Templo Católico fue dedicado en su totalidad por los Mayas Rebeldes en el año de

1858, con dos divisiones internas una llamada "La Santa Gloria, que contempla la parte

del Altar, donde se encuentra la Cruz y a donde solamente tenían acceso el Sumo

Sacerdote y los Altos Jefes".

Aplicación de los castigos.

El culpable era conducido a las puertas de la Iglesia, puesto de rodillas ante la Cruz y con

los brazos tendidos hacia uno de los dos guardias presentes en la sentencia, iba entrando

mientras recibía del otro guardia los doce azotes. Terminando el castigo el reo frente a la

cruz rezaba varias oraciones con la cuales quedaba libre de culpa.

El foráneo que cometía alguna falta se le aplicaba el mismo castigo, pero no era en la

Iglesia, sino en la Pila de los Azotes. En el caso del pecado por adulterio, se le daba a

cada uno de los culpables 50 azotes exigidos por los padres.

Artesanías.

Las manos mágicas de los mayas, transforman su imaginación en verdaderas obras de

arte, desde las majestuosas pirámides, la belleza y colorido de los hipiles, que

orgullosamente portan las mujeres y que representan la belleza de sus paisajes y la

alegría de sus pueblos. De las selvas se obtienen la materia prima para la elaboración de

artesanías como: tallado en madera, cestería de bejuco, muebles rústicos y juguetes. Las

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 25

hamacas empleadas para el descanso con su frescura y comodidad, su belleza se refleja

en sus colores y el tipo de urdido.

La población del municipio de Felipe Carrillo Puerto es de 72,066 habitantes de los cuales

36,851 habitantes son hombres y 35,215 son mujeres. El municipio es el que mayor

número de población indígena concentra en el estado de Quintana Roo, constituyendo de

hecho una mayoría en la población, aproximadamente un 67% del total de población y es

mayoritariamente etnia maya y de los cuales un 83% son bilingües al español.

En el territorio del municipio hay un total de 128 localidades, la población de las

principales es la siguiente:

Localidad Población

Felipe Carrillo Puerto 21,530

Tihosuco 4,607

Chunhuhub 3,928

Señor 2,872

Tepich 2,573

Noh-Bec 1,883

X-Hazil Sur 1,305

X-Pichil 1,265

Dzulá 1,102

Evolución demográfica.

En 1997 el municipio tenía una población total de 60,260 habitantes asentados en 199

localidades, de las cuales 3 son mayores de 2,500 habitantes con el 43.2 % del total de la

población y el 56.8 % restante residen en 196 localidades, de las cuales 75 tienen entre

50 y 2,500 habitantes y 121 localidades son menores de 50 habitantes. La población del

municipio representa el 6.6 % de la población total del Estado.

El 51.2 % de la población son hombres y el 48.8 % mujeres. La población de 10 a 14 años

es de 25,800 personas y representa el 42.8 % de la población total del municipio, el 52 %

tiene entre 15 y 59 años y el restante 5.2 % tiene más de 60 años.

La densidad de población es de 4.3 habitantes por km² la más baja del Estado y el

crecimiento de la población tuvo una tasa anual en el periodo 1993-1997 de 3.1 %. La

inmigración a este municipio es baja y existe la tendencia de sus habitantes a emigrar a

las ciudades, especialmente a los centros turísticos del Estado.

El índice de natalidad en 1997 es de 9.38 % y la tasa de defunciones es de 0.15 %, índice

de matrimonios es de 0.64 % y el índice de divorcios es de 0.02 %.

Grado de marginación.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 26

De acuerdo al INEGI y la CONAPO, Felipe C. Puerto tiene un índice de marginación de

0.32765 con un grado de marginación “alto”.

Educación.

El poblado cuenta con todos los niveles de educación, preescolar, primaria, secundaria y

3 escuelas de nivel superior, Instituto Tecnológico, educación normal superior y

Universidad Pedagógica Nacional. De la población adulta, 10135 personas mayores de 15

años saben leer y escribir y solamente 1162 personas analfabetas, en el segmento de

población de entre 6 a 14 años, 3,438 niños saben leer y escribir, y 634 aún no.

Infraestructura y servicios.

El acceso al poblado se hace por carretera Federal. La carretera 307 Chetumal - Puerto

Juárez atraviesa el poblado comunicando con la Capital del Estado y la zona norte. Es

una vía que genera la mayoría del tráfico al interior del municipio y del ejido, y se tiene

previsto en el plan de desarrollo estatal 2005-2011, transformar esta vía en autopista de 2

carriles.

La carretera 295 parte de Felipe Carrillo Puerto para llegar a Valladolid, Yucatán. La

carretera184 permite la comunicación con Mérida. El camino que comunica a la cabecera

municipal con Vigía Chico y la Colonia Javier Rojo Gómez, le dan comunicación a la vez

con el Mar Caribe, pero a pesar de su importancia histórica, no es un camino con elevado

índice de tráfico, razón por la que sufre de constante deterioro.

Otra vía de comunicación con la que cuenta el municipio es una aeropista localizada en la

parte oeste del ejido, a la cual se va por la carretera que conduce a Mérida, y la cual hasta

la fecha ha tenido un uso incipiente.

El poblado tiene servicio de agua potable, luz eléctrica, teléfono, Internet de alta

velocidad, televisión por cable, hospitales públicos y privados, así como servicio de

correo, telégrafo, 3 radiodifusoras, y telefonía celular. También cuenta con un mercado

municipal en el cual, en sus alrededores, se da el comercio en su máxima expresión a

nivel local. El rastro municipal es un servicio parte importante, así como mercado público y

rastro municipal.

Los principales tipos de transporte que llegan a Felipe Carrillo Puerto son: autobús y

servicio de transporte colectivo en vehículos tipo Van, que se dirigen a Chetumal, hacia la

Zona Norte del Estado y al estado de Yucatán. Existe también un subsistema de

transporte que permite llegar a la mayoría de las comunidades que componen el

municipio.

Por ser cabecera, el poblado tiene la presidencia municipal, además de que hay

sucursales de la mayoría de las oficinas de servicios públicos: CFE, CAPA, TELMEX,

SCT, Correos, telégrafos, ministerio público, jurisdicción sanitaria, juzgado mixto, etc.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 27

Economía. La población económicamente activa es de 6,207 personas y las inactivas son

6,409. Las actividades por sector son las siguientes: Sector primario: 454 Sector

secundario: 1,224 Sector Terciario: 4,327.

La población de Felipe carrillo Puerto hasta antes de los setentas, dependía en gran

medida de la actividad agrícola, situación que cambió al convertirse en cabecera

municipal, en donde el sector terciario -servicios- creció aceleradamente, relegando al

sector primario.

El poblado es el centro de abasto de los poblados vecinos por lo que existe una gran

cantidad de comercios como: tienda de abarrotes, material para construcción, ferreterías,

papelerías etc., así mismo al ser paso obligado que une al norte del estado con la capital,

lo convierte en un punto de abastecimiento y descanso temporal para el turismo. En la

ciudad han proliferado los hoteles, restaurantes centros de internet, y sociedad de servicio

turístico.

Las dependencias gubernamentales, tanto municipales como estatales y algunas oficinas

federales son otra fuente de empleos. El gobierno estatal tiene sedes de la mayoría de

las dependencias en el poblado, estas dependencias otorgan servicios a las comunidades

del municipio.

La actividad agrícola se reduce, toda vez que los practicantes de la agricultura nómada

son cada vez menos, el clima ha variado, aunque es una actividad de temporal, la

temporada de lluvias se ha vuelto incierta. Los cultivos principales son: maíz, fríjol y

calabaza, intercalado con hortaliza y cultivo de frutales.

En 2002, se instalaron los invernaderos-hortícola como alternativa de empleos para la

Zona Maya.

Contexto institucional.

Instituciones Gubernamentales. En Felipe Carrillo Puerto por ser cabecera municipal y

centro de localmente denominada "Zona Maya", la mayoría de las instituciones tienen

oficinas sede. Estas le dan atención a todo el municipio, aunque las de mayor relevancia

son las que trabajan con recursos naturales y desarrollo rural. Las dependencias que

tienen representación a nivel federal: SAGARPA, CDI, CONAFOR, SEDESOL, FONAES y

a nivel estatal SEDARI, Gobierno del Estado y Municipal.

La CDI tiene influencia en la comunidad por financiar proyectos productivos y lo referente

al rescate de tradiciones y cultura Maya. La SEDESOL con sus programas Oportunidades

y Opciones Productivas impulsan la economía familiar e inversiones productivas para la

micro y pequeña empresa. SAGARPA y SEDARI influyen a través de su programa Alianza

para el Campo.

La SEMARNAT tiene una influencia en el desarrollo local, por ser la entidad normativa de

los aprovechamientos forestales. Además dos órganos desconcentrados de SEMARNAT

relevantes como la CONAFOR con sus programas que financian el desarrollo forestal

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 28

(PRODEFOR, PROCYMAF y PRODEPLAN) y la PROFEPA que vigila la correcta

aplicación de los programas de manejo forestal autorizados a los ejidos. Otra

dependencia de SEMARNAT, la CONANP, tiene una oficina operativa en Felipe Carrillo

Puerto para el manejo de la Reserva de la biosfera de Sian Ka'an.

El Municipio de Felipe Carrillo Puerto por ser cabecera es responsable del desarrollo

municipal, en general tiene gran influencia en los programas de desarrollo de la

comunidad.

Organizaciones Regionales Forestales Campesinas.

En Felipe Carrillo Puerto tiene sus oficinas la organización de Ejidos Productores

Forestales de la Zona Maya S.C. que funciona como sucursal de la UNORCA. Esta

organización trabaja con ejidos circunvecinos pero Carrillo Puerto ya no pertenece a esta.

La Unión de Productores de Chicle Natural trabaja con los ejidos con potencial chiclero,

sin embargo en este caso tienen más de 10 años de no extraer látex de chicozapote.

Organizaciones No Gubernamentales.

En el contexto de Felipe Carrillo Puerto existe gran influencia de organizaciones no

gubernamentales, que se han establecido en el poblado como centro de operaciones de

la zona maya: U'yo'olché A. C. que se dedica a aspectos de manejo de recursos naturales

a través de Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustrentable, DECA S. C. que

atiende asuntos de desarrollo apícola, Ecotrópico y Proselva S. C. que operan proyectos

de alianza para el campo y CONAFOR ligados a la Organización de Ejidos Productores

Forestales de la Zona Maya, Amigos de Sian Ka'an que trabaja dentro de la Reserva de la

Biosfera Sian Ka'an aspectos de Educación Ambiental. Yaxche A. C., trabaja en aspectos

de manejo de recursos naturales enfocados al turismo, Trópica Rural Latinoamericana A.

C. (TRL) que trabaja en promoción del desarrollo de empresas rurales y manejo forestal,

CEQROODE A. C. que trabaja en proyectos culturales, de comunicación y ecoturismo.

Otras instituciones que impulsan el desarrollo cultural y ambiental de la zona como

son: Carrilloportenses por el desarrollo, Econciencia, Centro Integrador de Bienestar

Social Ixchel, Makanxoc, Tzolkin, Cooperativa Xyaat, Cooperativa U belilek Kaxtik Kuxtal,

Unión Mexicana de Emprendedores Indios, Lool-Chulté, U maalobil ti' tuláakal mak; U bel

Chak Mool S.C.S.T., Xiimbal, que trabaja con iniciativas comunitarias de ecoturismo, entre

otras.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

A nivel regional, el predio esta inmerso en la Región Terrestre Prioritaria No. 149 de la

CONABIO, caracterizada por poseer masas forestales continuas y bajo manejo;

probablemente los de mayor importancia en el México tropical. La importancia de esta

región reside en el papel que juega como parte del Corredor Biológico que une a las dos

reservas más grandes de la Península de Yucatán, Sian Ka'an y Calakmul.

En el área que ocupa el ejido Felipe Carrillo Puerto están presentes la mayoría de los

ecosistemas típicos de la región: selva mediana subcaducifolia, selva mediana

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 29

subperennifolia, y selva baja inundable. En los siguientes párrafos se describen dichos

ecosistemas.

La selva mediana subcaducifolia: compuesta por árboles en los que la pérdida de su

follaje va de un 50 a un 70% durante los meses de marzo a mayo de cada año, que son

los meses de más pronunciada sequía (Olmsted y Durán, 1990). En este tipo de selva las

especies dominantes son Bursera simaruba, Vitex gaumeri, Ottoschulzia palida, Lisylloma

latisiligum y Metopium browneii, entre otras. Las palmas, importantes elementos que

habitan en la parte baja del dosel, tienen entre sus representantes al Nacax (Cocothrinax

radiata), a la palma kuka (Phseudophoenixsargentii) y al chit (Thrinaxradiata).

La selva mediana subperennifolia: Compuesta por árboles dominantes de más de 15

metros de altura, en los que la pérdida de sus hojas va de un 25 a 50% en época de

sequía (de marzo a mayo). En estas selvas las especies más comunes son Vitex gaumeri,

Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri y Gimnanthea lucida. Existen algunos 14

elementos de selvas perennifolias como Brosimum alicastrum, Talisia olivaeformis,

Manilkara zapota, Metopium browneii y Mastichodendron toetidissimum, que a la Vez, por

su dominancia como elementos emergentes son de las más importantes. Nectandra

coriaceae, Pouteria unilocularis, Dripetes lateliflora lo son también pero en el dosel más

bajo. Estos dos tipos de selva son dominantes en la mayor parte de la extensión que

comprende el ejido Carrillo Puerto.

La selva baja inundable: Este tipo de vegetación es particular de esta región del país, ya

que en ningún otro lugar de la República Mexicana se encuentra, y que Quintana Roo

está compuesta por distintas comunidades (Olmsted y Durán, 1990). Esta selva se

distribuye en forma de parches de poca extensión dentro de la selva subperennifolia y se

divide en tres tipos dependiendo de la especie que domine, en el mucal domina Dalbergia

glabra, en el tintal Haematoxilon campechanium y en el pucteal domina Bucida buseras.

En el ejido Felipe Carrillo Puerto, este tipo de vegetación se encuentra en la parte Este

que colinda con la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, así como en zonas aledañas a

Laguna Ocóm. Las zonas de selva baja son ricas en contenido de materia orgánica, por lo

que en ocasiones son utilizadas por los campesinos del ejido para plantar especies

demandantes de suelos húmedos como el caso de diferentes variedades de plátano.

A nivel local tenemos el siguiente diagnostico ambiental:

ELEMENTO ASPECTOS A

DIAGNOSTICAR

SITUACIÓN ACTUAL

Clima Tipo de clima Compatible con la producción de tilapia en estanques

de geomembrana

Temperatura Compatible con la producción de tilapia en estanques de geomembrana

Precipitación

pluvial

Compatible con la producción de tilapia en estanques de geomembrana

Geomorfologia Geomorfología

general

Terreno plano muy pedregoso, alterado por

actividades agrícolas

Sismicidad Clasificada como Zona A, categoría que corresponde

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x .

.

C h u n h u h u b , F e l i p e C . P u e r t o C a p i t u l o I V , P a g i n a 30

a la más baja de las zonas telúricas de la República

Mexicana

Tipo de Suelos Tze Kel – Kan Kab

Hidrología Hidrología

superficial

No existe sobre el terreno escurrimientos perennes

y/o temporales, inundables en temporada de lluvia.

Ríos y arroyos

cercanos

No existe ríos o arroyos cercanos

Embalses y

cuerpos de agua

No existen.

Drenaje

subterráneo

Con poco impacto por actividades agropecuarias y

será fuente de abastecimiento de agua.

Aspectos

bióticos

Vegetación Con muy poca importancia comercial de la especies

existentes salvo el Pucté que será conservado.

Fauna Una gran diversidad de especies a nivel regional, a nivel predial muy escaso salvo las aves.

5 especies con estado de protección.

Paisaje Muy impactado y permite el desarrollo del proyecto

para mejorar el paisaje dando un toque productivo.

Medio

socioeconòmico

Demografía El predio se encuentra alejado de la cabecera

municipal, la localidad más cercana esta a 15

kilómetros.

Servicios En el predio existen servicios de agua extraída de un

pozo profundo y cuenta con luz eléctrica.

Vivienda En el predio existe una casa de block que es utilizada

como bodega y oficina-

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo V -pagina 1

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo V -pagina 2

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

Para la identificación de los impactos ambientales se consideraron todas las actividades

que se desarrollaran en el proyecto, así como los componentes del medio natural y

socioeconómico que tienen interacción con las actividades de preparación de sitio y

ejecución de la obra.

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales.

Para la identificación de impactos ambientales derivados de la operación del proyecto

“Rancho de producción acuícola Lool Kaax” (producción de tilapia en estanques de

geomembrana), se utiliza la observación directa de presencia o ausencia de elementos

ecológicos, las fotografías y los recorridos por el sitio del proyecto, lo anterior, nos da los

argumentos para establecer cuales serán los indicadores de impacto ambiental más

relevantes, que su ausencia o presencia servirán para conocer rápidamente el estado que

guarda el sistema, y posteriormente se utilizará una matriz de Leopold. Esta consiste en

una matriz en donde se representan en las columnas las principales acciones derivadas

de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas y en los renglones los diferentes

factores, tanto del medio físico, biológico y socioeconómico.

V.1.1 Indicadores de impacto.

Los indicadores de impactos que se pueden identificar de acuerdo a los elementos que

pudieran alterar, modificar o dañar al medio ambiente, son los siguientes:

a) Remoción de la flora presente en el área de donde se colocara la plataforma para

los estanques y el sistema de almacenamiento de aguas residuales.

b) Incremento temporal de polvo, en el sitio de instalación de los estanques de

geomembrana por la extracción y movimiento del material terrígeno y pétreo para

conformar la plataforma o soporte de los estanques e instalación del sistema de

almacenamiento de aguas residuales.

c) Aumento temporal de los niveles de ruido en el sitio del proyecto en la fase de

construcción, que correspondería a la descarga y distribución homogénea de

material terrígeno y pétreo para soporte de los estanques de geomembrana.

d) Modificación del relieve de la zona de estanques (se elevara aproximadamente

0.30 m. sobre el terreno natural para evitar encharcamientos.

e) Desplazamiento a zonas aledañas de la escasa fauna en general invertebrados.

f) Poca alteración por la actividad humana en el sitio del proyecto.

g) Cambio o modificación de los usos y costumbres de los habitantes de la zona de

influencia del proyecto.

h) Presencia de plántulas y vegetación secundaria sobre los sedimentos de las zonas

del proyecto.

i) Presencia de algunos grupos faunísticos (mamíferos) pequeños y medianos.

j) Presencia en el sitio del proyecto de aves acuáticas de la región.

k) Poca alteración por la actividad humana en el sitio del proyecto.

l) Producción de peces, ingresos económicos que se traducen en empleo y bienestar

social.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo V -pagina 3

V.1.2 Relación general de algunos indicadores de impacto.

En la siguiente tabla se relacionan los indicadores generales de impacto del proyecto

“Rancho de producción acuícola Lool Kaax”.

ELEMENTO ECOLOGICO/

DEMOGRAFICO/ CULTURAL

ETAPA DE LA OBRA

AF

EC

TA

CIÓ

N

BE

NE

FIC

IO

INDICADOR DE IMPACTO AMBIENTAL

tem

pora

l

perm

ane

nte

tem

pora

l

perm

ane

nte

Aire Construcción X Ruido

X polvo

Operación X Humo y gases

Geología y geomorfología

Construcción X Modificación del relieve en el área de instalación de los estanques.

Operación X Área del proyecto acondicionado para el desarrollo del proyecto

Hidrología superficial

Construcción X Sin efectos

Operación

X Sin efectos

Suelo Construcción X Remoción de flora herbácea

X Colocación de material pétreo (sascab) como base para los estanques.

X Colocación de maya, geomembrana, tubería, registros y descargas

Operación X Sin afectación alguna

Flora Construcción X Remoción de la capa vegetal herbácea y matorral en el área de estanques.

Sin afectación de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Operación X Recuperación de espacios afectados por otras actividades e incremento en la producción de los frutales

fauna Construcción X Desplazamiento a zonas aledañas de la fauna terrestre por presencia de trabajadores.

Operación X Sin afectación de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Paisaje construcción X Modificación del escenario por la colocación de estanques de geomembrana y la presencia de trabajadores.

Operación X Escenario modificado por los estanques de geomembrana

Demográfico Construcción X Presencia de trabajadores eventuales

Operación X Presencia de trabajadores permanentes

Factores socioculturales

Construcción X No abra cambios en usos y costumbres de la región.

Operación X Incremento de visitantes al sitio del proyecto

Sector primario Construcción X ninguno

Operación

X Cambio en la visión productiva de pobladores de comunidades aledañas

Sector secundario Construcción X Generación de empleos temporales

Operación

X Generación de empleos temporales, e incremento de la actividad comercial en la región.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo V -pagina 4

V.2 Criterios y metodologías de evaluación.

Los criterios y métodos de evaluación de impacto ambiental para proyectos acuícolas se

definen como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental del proyecto

sobre el medio ambiente.

Los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, los métodos

valoran conjuntamente el impacto global de la obra.

V.2.1 Criterios.

La literatura reporta varios tipos de matrices para identificar y evaluar impactos, la más

conocida es la matriz de Leopold por proporcionar una revisión integral y permitir

identificar alternativas con menores impactos.

En esta matriz, las acciones del proyecto que pudieran causar impactos ambientales se

colocaron en el eje X, y las condiciones ambientales que pudieran ser afectadas en el eje

Y.

La matriz se integra con los siguientes criterios:

a) Se identifican cada una de las acciones para su análisis a lo largo de la columna

correspondiente, para detectar las posibles interacciones con los atributos

ambientales.

b) Se marca una diagonal cuando se considera que una acción afecta a un atributo

ambiental.

c) Una vez identificado el impacto (negativo o positivo) se procede a su evaluación

en términos de magnitud e importancia.

Se le asignan valores de 1 a 10, siendo el 1 para el mínimo y el 10 para el máximo

impacto. En estos criterios se pueden usar signos + y - , si los impactos son benéficos o

perjudiciales, respectivamente.

Los criterios que se utilizaron para clasificar los impactos ambientales del proyecto

Rancho de producción acuícola Lool Xaax, fueron su magnitud y su importancia,

considerando los siguientes aspectos:

1.- Preparación del terreno.

A. Levantamiento topográfico y

delimitación del terreno.

A.1 Levantamiento topográfico y

delimitación del terreno/ empleo

B. Limpieza del área.

B.1 Limpieza / Atmósfera

B.2 Limpieza / Ruido

B.3 Limpieza / Suelo

B.4 Limpieza / Flora

B.5 Limpieza / fauna

B.6 Limpieza / Empleo

B.7 Limpieza / Plusvalía

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo V -pagina 5

2.- Construcción.

C. Nivelación.

C.1 Nivelación/ Ruido

C.2 Nivelación/Suelo

C.3 Nivelación /Flora

C.4 Nivelación/ Fauna

C.5 Nivelación/ Empleo

D. Sistema Hidráulico.

D.1 Sistema hidráulico/ Ruido

D.2 Sistema hidráulico/ Suelo

D.3 Sistema hidráulico/ Agua subterránea

D.4 Sistema hidráulico / Empleo

E. Instalaciones General.

E.1 Instalaciones generales/ Ruido

E.2 Instalaciones generales/ Suelo

E.3 Instalaciones generales / Empleo

E.4 Instalaciones generales / Plusvalía

3.- Operación.

F. Manejo General de Organismos.

F.1 Manejo general de organismos/ Ruido

F.2 Manejo general de organismos / Empleo

F.3 Manejo general de organismos/ Seguridad e

higiene

G. Cosecha y Venta.

G.1 Cosecha y venta/ Ruido

G.2 Cosecha y venta / Empleo

G.3 Cosecha y venta/ Seguridad e

higiene

4.- Mantenimiento.

H. Mantenimiento General.

H.1 Mantenimiento general/ atmósfera

H.2 Mantenimiento General/ empleo

H.3 Mantenimiento General/ ruido

H.4 Mantenimiento General/ seguridad e higiene

1.- Preparación del terreno.

A. Levantamiento topográfico y delimitación del terreno.

A.1 Levantamiento topográfico y delimitación del terreno/ empleo

Magnitud +1 Importancia 1

En esta actividad se requiere de mano de obra, lo que generara algunas fuentes de

empleo.

B. Limpieza del área.

B.1 Limpieza del área / Atmósfera

Magnitud -1 Importancia 1

Para esta actividad no se requiere maquinaria, se realizara a mano lo que genera algunas

fuentes de empleo. Se genera poca emisión de polvo a la atmosfera.

B.2 Limpieza del área/ Ruido

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo V -pagina 6

Magnitud -1 Importancia 1

Para esta actividad no se requiere maquinaria, será realizado a mano y no se genera

ruido.

B.3 Limpieza del área/ Suelo

Magnitud -1 Importancia 1

En esta actividad se adiciona material calcáreo (sascab) en el área donde se instalaran

los estanques de geomembrana, lo que favorece a la pérdida parcial de suelo.

B.4 Limpieza del área / flora

Magnitud -1 Importancia 1

En esta actividad solo se removera en una fracción del área del proyecto.

B.5 Limpieza del área/ fauna

Magnitud -1 Importancia 1

En esta actividad no se removerán especies de fauna.

B.6 Limpieza del área / empleo

Magnitud +1 Importancia 2

Esta actividad requiere del empleo temporal de 2 personas.

B.7 Limpieza del área / plusvalía

Magnitud +1 Importancia 1

La limpieza del terreno facilita su utilización, aumentando su plusvalía.

2.- Construcción.

C. Nivelación.

C.1 Nivelación/ ruido

Magnitud -1 Importancia 1

En esta actividad se utilizaran únicamente herramientas manuales sin generar ruido.

C.2 Nivelación/suelo

Magnitud -1 Importancia 1

Esta actividad modificara levemente la topografía de una pequeña porción del área donde

se instalaran los estanques de geomembrana.

C.3 Nivelación/flora

Magnitud -1 Importancia 1

Esta actividad no afecta a ninguna especie de flora silvestre.

C.4 Nivelación/fauna

Magnitud -1 Importancia 1

Esta actividad no afecta a ninguna especie de fauna silvestre.

C.5 Nivelación/ empleo

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo V -pagina 7

Magnitud +1 Importancia 1

En esta actividad se generaran fuentes de empleo temporales.

D. Sistema Hidráulico.

D.1 Sistema Hidráulico/ ruido

Magnitud -1 Importancia 1

Esta actividad genera ruido muy leve que no altera la vida cotidiana de la fauna silvestre.

D.2 Sistema Hidráulico/ suelo

Magnitud -1 Importancia 1

Esta actividad no modifica ni causo deterioro al suelo, salvo en sitios muy puntuales de la

instalación hidráulica.

D.3 Sistema hidráulico/ Agua subterránea

Magnitud -1 Importancia 1

En esta etapa no existe interacción con agua superficial y tampoco con el agua

subterránea.

D.4 Sistema Hidráulico / empleo

Magnitud +1 Importancia 1

Esta actividad requiere de mano de obra, generando empleo temporal.

E. Instalaciones General.

E.1 Instalaciones General/ ruido

Magnitud -1 Importancia 1

Esta actividad genera ruido muy leve que no altera la vida cotidiana de la fauna silvestre.

E.2 Instalaciones General/ suelo

Magnitud -1 Importancia 1

En algunos puntos del área donde se instalaran los estanques de geomembrana no se

permitirá la filtración normal del agua lluvia al suelo por la instalación de los estanques.

E.3 Instalaciones General / empleo

Magnitud +1 Importancia 1

Esta actividad genera empleos temporales durante sus diferentes etapas.

E.4 Instalaciones General / plusvalía

Magnitud +1 Importancia 1

Unas ves instaladas los estanques de gemembrana, se aumentará la plusvalía del

terreno.

3.- Operación.

F. Manejo General de Organismos.

F.1 Manejo General de Organismos/ ruido

Magnitud -1 Importancia 3

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo V -pagina 8

Esta es la actividad más importante del cultivo, se genera ruido muy leve por debajo de

los estándares permitidos durante el llenado de los estanques de geomembrana.

F.2 Manejo General de Organismos / empleo

Magnitud +2 Importancia 3

Esta actividad requiere de mano de obra capacitada y el empleo sería permanente.

F.3 Manejo General de Organismos/ seguridad e higiene

Magnitud -2 Importancia 3

Esta actividad genera desechos orgánicos que serán utilizados como abono orgánico en

los cultivos agrícolas integrados al sistema de cultivo.

G. Cosecha y venta.

G.1 Cosecha y venta/ ruido

Magnitud -1 Importancia 1

Esta actividad generará ruido por los vehículos de transportación por debajo de los

niveles máximos permisibles de la Norma.

G.2 Cosecha y venta / empleo

Magnitud +2 Importancia 3

Esta actividad es de las más importantes del proyecto y generará mano de obra que se

capacitará para las diferentes tareas y el empleo en algunas tareas es permanente.

G.3 Cosecha y venta/ seguridad e higiene

Magnitud -2 Importancia 1

Esta actividad es muy simple, por lo que no causa riesgos a los trabajadores.

4.- Mantenimiento.

H. Mantenimiento General.

H.1 Mantenimiento general/ atmósfera

Magnitud -1 Importancia 1

Esta actividad genera emisiones únicamente cuando se de mantenimiento a los equipos

que trabajan a base de gasolina.

H.2 Mantenimiento General/ ruido

Magnitud -1 Importancia 1

Esta actividad generará ruido cuando se de el mantenimiento preventivo a los equipos

que trabajan con bombas mayores a 2 Hp.

H.3 Mantenimiento General/ empleo

Magnitud +1 Importancia -1

Esta actividad generará empleo temporal.

H.4 Mantenimiento General/ seguridad e higiene

Magnitud -2 Importancia 3

Esta actividad generará algunos residuos como aceites, estopas y filtros impregnados con

hidrocarburos.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo V -pagina 9

A continuación se presenta la matriz de resultados del análisis de impactos (Matriz de

Leopold).

M/ l

Los valores de (M) significan Magnitud e indica el tamaño y la naturaleza de la interacción (+ ó -). (I) Importancia, valor

absoluto e indica el juicio del evaluador

ETAPA DEL PROYECTO

Preparación del terreno

Construcción Operación Mantenimiento

Leva

nta

mie

nto

to

po

grá

fico

Lim

pie

za d

el á

rea

Niv

ela

ció

n

Sis

tem

a h

idrá

ulic

o

Insta

lacio

ne

s g

en

era

les

Ma

ne

jo d

e o

rgan

ism

os

Co

sech

a

y v

enta

Ma

nte

nim

iento

gen

era

l

Fac

tore

s d

el

am

bie

nte

Fís

ico

s atmosfera -1/1 -1/1

Ruido -1/1 -1/1 -1/1 -1/1 -1/3 -1/1 -1/1

Topografía

Suelo -1/1 -1/1 -1/1 -1/1

Bio

lógi

cos

Flora -1/1 -1/1

Fauna

-1/1 -1/1

Agua

-1/1

So

cio

ec

on

óm

ico

s Empleo

+1/1 +1/2 +1/1 +1/1 +1/1 +2/3 +2/3 +1/1

Plusvalía

+1/1 +1/1

Seguridad e higiene

-2/3 -2/1

V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

La caracterización de los impactos se presenta en la matriz de Leopold, en donde se

identifican impactos positivos y negativos durante la etapas de preparación del sitio,

construcción, operación y mantenimiento del proyecto acuícola. Los impactos

caracterizados manifiestan que existe una mínima afectación al medio Ambiente durante

las etapas ya mencionadas, sin embargo, favorece a la generación de empleos y genera

una derrama económica; fortaleciendo el desarrollo de la región maya de Quintana Roo.

Por la magnitud, y características del proyecto, se considero aplicar la metodología que

considera Leopold, la cual es muy sencilla, clara, significativa y de gran percepción de los

impactos tanto ambientales como sociales y económicos.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VI -pagina 1

CAPÍTULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VI -pagina 2

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por

componente ambiental.

Con base a las actividades que se desarrollan en cada una de las fases de preparación

del sitio del proyecto y considerando las características de los impactos generados

durante la ejecución de estas actividades, se plantean las medidas de prevención,

mitigación y/o compensación.

Medidas de Prevención

Se refiere a las acciones que deberán realizar, antes de llevar a cabo la actividad que

desencadenara un impacto a los atributos naturales del predio, donde se llevará a cabo el

proyecto de diversificación productiva del predio Lool Kaax.

1. El diseño de la unidad de producción (Rancho de producción acuícola Lool Kaax)

de tilapia en estanques circulares de geomembrana es una forma de producir en

forma controlada y amigable al medio ambiente, por esta razón se toman en

cuanta medidas para prevenir daños o impactos negativos fuertes al componente

ecológico aire, ya que los niveles de ruido son bajos estos ocasionados por

bombas y sopladores (blowers) eléctricos para agua y aire, respectivamente, con

una baja emisión de ruido. Y la emisión de humo en la etapa de cosecha por unos

días cada 6 meses por el uso de camionetas, las medidas preventivas para

reducir la emisión de humo es que dichos equipos de trabajo se les realice el

cambio de aceite y filtros e instalación de silenciadores a los escapes, en el

poblado de José Ma. Mórelos.

2. Para evitar el riesgo de dañar el suelo fue necesario diseñar la unidad de

producción con mínimos impactos sobre el mencionados componente ecológico de

tal forma que fue proyectado un sistema de almacenamiento de aguas residuales,

como medida preventiva, sobre el suelo se colocara material pétreo (sascab) y

piedra solo en el área que ocuparan los estanque circulares de geomembrana en

aproximadamente una superficie de 350 m2. Este es un impacto menor, a

diferencia de excavar para hacer estanques rústicos que genera impactos mas

graves.

3. Para reducir daños a los componentes ecológicos flora y fauna, en la etapa de

preparación del sitio como medida preventiva se tomo la decisión de colocar los

estanques en un sitio ya afectado con anterioridad, esta medida permitió a la

fauna que se encontrara cercana refugiarse en aéreas aledañas.

4. En cuanto al manejo de residuos sólidos, se recomienda que los residuos que se

generen durante la instalación, tales como tuberías, cajas y envolturas de

insumos, entre otros, deberán depositarse de manera provisional en botes para su

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VI -pagina 3

posterior envío al basurero municipal. Por su parte los residuos orgánicos se

deberán separar para su posterior uso como composta, los residuos que no sean

biodegradables y no se puedan reciclar, se deberán enviar al basurero municipal,

mientras que los reciclables se deberán enviar a los diferentes centros de acopio

que operan en la ciudad de Felipe C. puerto.

5. En cuanto al manejo de residuos peligrosos, éstos se generarán en cantidades

mínimas, esto debido a que se utilizará una planta de energía únicamente cuando

las fallas de electricidad lo ameriten. Su mantenimiento generará pequeñas

cantidades de aceite y diesel quemado, así como filtros y estopas impregnadas de

combustible. Se adaptará una sección de la bodega como área de confinamiento

temporal de residuos peligrosos de acuerdo a la capacidad de generación y de

acuerdo a las Normas vigentes en cuando al diseño, construcción y medidas de

seguridad.

6. En el manejo de las aguas residuales, durante la operación, las aguas residuales

de los estanques serán utilizadas para el riego de frutales, y especies reforestadas

en el predio. Realmente no serán aguas residuales contaminadas si no fertilizadas

por el proceso de cultivo de peces.

Medidas de mitigación

A continuación se señalan las alternativas, que se deberán observar, a fin de reducir o

minimizar los impactos ambientales ocasionados e incluso propiciar la recuperación

parcial o total de las condiciones ecológicas originales.

1. Para el control de humos, generados por la combustión interna, de los vehículos

automotores que incursionen en el predio, se deberá indicar que sean sometidos a

un programa de mantenimiento general que involucre la afinación, carburación, la

revisión y reparación en su caso de los sistemas de escape. Esta sugerencia, es

con el objetivo de evitar la emisión de humos, que en un momento dado podrían

influir en el detrimento de las condiciones ecológicas, predominantes en el área de

influencia.

2. Con respecto a la generación de ruidos que se genere en las labores de operación

y mantenimiento de las instalaciones, deberá procurarse reducirlos al mínimo

mediante la aplicación de un programa de mantenimiento preventivo del equipo

que ocasiona este ruido.

3. Por su parte los residuos sólidos no biodegradables que se generen en la

operación, deberán depositarse de manera provisional en botes metálicos. Este

acopio temporal deberá ser por categorías, según el tipo de residuos, para su

posterior reciclamiento o envío al basurero municipal.

4. En cuanto a los residuos sólidos biodegradables que se generen deberán ser

utilizados para generar composta.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VI -pagina 4

5. En la mitigación por derrame de combustibles (de vehículos automotores) se

deberá evitar el abastecimiento de combustibles dentro del área de operación del

proyecto. Sin embargo, cuando ocurra un derrame accidental se deberá contar con

los procedimientos para el manejo de combustibles para reducir los efectos

negativos que pudieran ocurrir.

6. Se deberá reforestar algunas áreas degradadas del predio, esto tendrá un efecto

positivo en el componente paisaje.

7. Para evitar incendios, se recomendará al personal que se abstenga de hacer

fogatas.

8. Se recomendará al personal, que eviten dañar la flora y fauna, matar cualquier

reptil, mamífero o aves que pudieran encontrar en su sitio de trabajo. Esto

representa un delito.

9. Como medida de bioseguridad se considera la instalación de filtros mecánicos y

físicos en las salidas de descarga para aguas de riego, esto con la finalidad de

evitar posibles fugas de peces. Aunque es importante verificar de manera

constante las trampas de peces que están instaladas aun costado de los

estanques de geomembrana a fin de evitar posibles fugas de peces.

VI.2 Impactos residuales.

El principal impacto residual del proyecto, son las aguas utilizadas en los estanques de

geomembrana fertilizados con abono orgánico del cultivo de peces el cual se utilizara para

el riego de las cultivos de frutales y especies para reforestación.

La instalación de estanques de geomembrana modificará mas el paisaje generando un

escenario acuícola controlado por la presencia humana, que visualmente se adicionara al

impacto residual existente por la remoción de la vegetación natural realizada en el área de

los estanques desde hace ya varios años.

La unidad de producción de tilapia en estanques circulares de geomembrana que afecta a

la vegetación y en general al paisaje con su presencia y operación es un área

relativamente pequeña respecto a la superficie total del predio y el material extraño poco a

poco se integrara a este sistema.

Por lo anterior podemos asegurar que los impactos negativos son temporales y puntuales

y que los atributos de esta obra son incuestionables.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VII -pagina 1

CAPÍTULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VII -pagina 2

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario.

La ejecución de esta obra no repercutirá de manera significativa sobre la naturaleza del

predio donde se instala el sistema de producción de tilapia. Esto es debido a que la

superficie a utilizar, la presencia de vegetación existente serán respetadas. Aunado a que

el predio se localiza dentro de una zona impactada por actividades de producción

agrícola de alta intensidad como la citrícola.

El objetivo del proyecto Racho de producción acuícola Lool Kaax es la producción de

tilapia en estanque de geomembrana, permitiendo fortalecer esta actividad en la zona

rural del estado de Quintana Roo, principalmente de la zona maya.

El sitio del proyecto, se encuentra dentro de un sistema de vegetación secundaria, y debido a las actividades antropogénicas realizadas con anterioridad, este predio fue perturbado en un 100%.

Por lo tanto, se prevé una modificación del escenario por la instalación de estanques y

otras estructuras auxiliares del proyecto, la superfìcie que ocupara la unidad de

producción será de 1 Ha., Lo que tendrá un impacto relativamente bajo en términos

ambientales ya que no se genera humo, ni partículas de polvo en altas concentraciones,

el ruido será de un nivel bajo, las aguas residuales se utilizaran para riego de frutales, y

otras plantas que se siembren como medida de mitigación al componente flora y paisaje.

El proyecto, representará una oportunidad de bienestar para los participantes y de las

comunidades cercanas al proyecto, ya que al aumentar la productividad, aumentará la

derrama económica.

Por otra parte, los impactos, ocasionados al medio natural, durante el proyecto acuícola,

desaparecerán una vez concluidas las actividades inherentes al mismo.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental.

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivo establecer un sistema que

garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras,

contenidas en la Manifestación de Impacto Ambiental.

En este programa se detallará el seguimiento de las actuaciones y se describirá el tipo de

acciones, la frecuencia y su período de inspección.

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VII -pagina 3

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A

EVITAR PERIODO DE INSPECCIÓN

AIRE

Vigilar el buen funcionamiento de la maquinaria y equipo a utilizar durante la fase de construcción

Emisiones de ruido

Toda la fase

Vigilar la correcta operación de la maquinaria.

Emisiones de ruido

Permanentemente

Vigilar que la afinación de los motores de combustión interna, cumplan con la normatividad oficial vigente, en cuanto a niveles máximos sonoros.

Emisiones de ruido y humo a la atmosfera

Mensual

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR PERIODO DE

INSPECCIÓN

AGUA

Designar a una persona responsable y capacitada que supervise todas las acciones a realizar así como dar seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables

Incumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el presente estudio, en la manifestación de impacto ambiental y en su caso en el correspondiente resolutivo.

Permanente

Definir los lugares donde será depositado el material no empleado

Obstrucción o alteración de los escurrimientos naturales.

Permanente

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR PERIODO DE

INSPECCIÓN

PAISAJE

Vigilar que la estanqueria quede nivelada y bien soportada por la plataforma de tierra caliza.

Impacto visual negativo. Al final de la obra

Retirar todo residuo sobrantes de del sitio del proyecto.

calidad visual del paisaje al final de la etapa de construcción

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A

EVITAR

PERIODO DE

INSPECCIÓN

SUELO

Vigilar no rebasar los límites del área destinada para el proyecto. (Superficie).

Contaminación

Mensual

Vigilar que los residuos sólidos sean colocados en sus correspondientes tambores debidamente rotulados.

Contaminación

Mensual

Vigilar la ubicación del material pétreo que sea colocado en las áreas de acuerdo al proyecto.

Contaminación

Mensual

La vegetación deberá ser retirada preferentemente en épocas en que las probabilidades de lluvias torrenciales sean mínimas, esto con el fin de evitar el arrastre de suelo

Arrastre de suelo

Permanente

Inducir vegetación en las áreas aledañas a los despalmes

Erosión Permanente

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VII -pagina 4

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR PERIODO DE INSPECCIÓN

FAUNA

Designar a una persona responsable y capacitada como supervisor ambiental para detectar aspectos críticos que precisen ajustes encaminados a evitar que se generen mayores daños al entorno por las acciones a realizar

Incumplimiento de los lineamientos considerados en el programa de vigilancia mencionado

Permanente

Instruir al personal para que eviten dañar la fauna de lento desplazamiento, reptiles, anfibios y aves.

Muerte de especímenes por descuido 0 intencionalmente

Durante todas las etapas del

proyecto

Poner letreros o leyendas de protección a la fauna.

Daño, captura o extracción de especies.

Semestral

Desarrollar una guía de campo ilustrada con las especies incluidas en la NOM-09-SEMANRNAT 2001.

Cacería, daño, captura y/o apropiación de especies.

Anual

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR

PERIODO DE INSPECCIÓN

VEGETACIÓN

Designar a un supervisor ambiental responsable y capacitado, quién deberá estar presente en el sitio durante la realización de las actividades, vigilando el cumplimiento de los lineamientos considerados en el programa de vigilancia mencionado y detectando aspectos críticos desde el punto de vista ambiental, que requieran precisar ajustes o modificaciones necesarias

Mayores daños al ecosistemas forestal

Permanente

Desarrollar una guía de campo ilustrada con las especies incluidas en la NOM-09-SEMANRNAT 2010.

Cacería, daño, captura y/o apropiación de especies.

Anual

Promover una conciencia ecológica sobre los beneficios que las distintas especies forestales proveen

Insensibilidad del personal y visitantes

Permanente

Restringir y delimitar las áreas de trabajo Evitar daño de la flora adyacente al área del proyecto.

Etapa de construcción

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VII -pagina 5

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR

PERIODO DE INSPECCIÓN

SEGURIDAD SOCIAL Y

RIESGO DE ACCIDENTES

Vigilar la colocación de señalización durante el desarrollo del proyecto

Accidentes humanos

Semanal

Supervisar que exista en las áreas de trabajo, botiquines de primeros auxilios.

Accidentes humanos

Semanal

Vigilar las áreas de trabajo y el acceso a personas no autorizadas.

Problemas de Salud y accidentes

Permanente

Vigilar que en caso de algún evento climático (huracanes tropicales, vientos fuertes, etc.) se abandone el sitio del proyecto, se resguarden los equipos de trabajo y el personal permanezca en sitios seguros hasta pasado el evento.

Problemas de Salud y accidentes

Antes de alguna conflagración

VII.3 Conclusiones.

De la autoevaluación integral del proyecto resalta lo siguiente:

Aire.- El componente aire será afectado temporalmente y de importancia baja

preferentemente en horario diurno por ruido y la emisión de polvo (partículas del suelo) y

humo producto de la combustión del combustible fósil por parte de los vehículos. Los

efectos de los contaminantes antes mencionados se reducirán con el mantenimiento

adecuado.

Agua.- Este componente no será afectado por las obras de preparación, construcción, sin

embargo en la etapa de operación se generara partículas (eses fecales, residuos de

alimento, fitoplancton que se suspenderán en el agua generando sólidos suspendidos y

sólidos sedimentables, por consecuencia afectará el color del agua de forma temporal

mientras este en los estanques circulares; lo que generará un impacto negativo con una

magnitud e intensidad baja y modificará de manera no significativa su calidad, estos

efectos negativos se podrán reducir hasta en un 80% en el sistema de tratamiento de

aguas residuales.

Suelo.- La superficie del terreno sufrirá un impacto negativo permanente por la

colocación de material petreo (sascab), en la superficie donde se colocaran los estanques

circulares, afectando levemente la morfología lo que modificarán su nivel elevando

principalmente los espacios que ocuparan los estanques teniendo efectos negativos sobre

su geoquímica, lo cual no perderá su calidad ni los atributos naturales, por lo tanto la

vegetación se volverá a regenerar cuando este proyecto llegue a su termino.

Fauna Acuática.- La fauna acuática se verá beneficiada refiriéndose al cultivo de tilapia,

también la fauna que crecerá y se desarrollara en la fosa de tratamiento de aguas

residuales. No teniendo interacción o impacto con la fauna acuática natural ya que el área

donde se ejecutara este proyecto no se encuentra ningún cuerpo de agua cercano

M I A : R a n c h o d e p r o d u c c i ó n a c u í c o l a , L o o l K a a x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VII -pagina 6

Fauna Terrestre.- En general, no sufrirá daño alguno (sin impacto o sin interacciones) en

esta actividad en particular, la fauna tiene la capacidad para desplazarse a área cercanas,

sin que se impacte alguna especie.

Flora Acuática.- La flora acuática presentara un impacto positivo en lo que respecta a los

estanques circulares, expresamente a la microflora (microalgas), de una magnitud e

intensidad mediana. Sin embargo en lo referente a la flora acuática natural no habrá

interacción con este proyecto.

Flora Terrestre.- La flora terrestre, con los trabajos de preparación del sitio y construcción

no tendrá impactos negativos sobre este componente ecológico debido a que la superficie

del proyecto ya fue afectado anteriormente por actividades antropogénicas.

Paisaje.- El paisaje tendrá una afectación temporal por los trabajos de instalación de los

estanques, el impacto será negativo temporalmente pero se mitigara al término de la

obra, y con la replantación de algunos árboles de la región estos efectos de apreciación

tendrán una magnitud e intensidad baja.

Económico.- El componente económico en el concepto de fuentes de empleo, se

considera un impacto positivo ya que dará empleo remunerativo a personas de la

localidad durante el tiempo que dure el proyecto.

De acuerdo a lo anterior se considera que el desarrollo del proyecto generará beneficios

significativos en los aspectos socioeconómicos, particularmente en el valor de la

propiedad y la calidad de vida de las poblaciones vecinas. De tal manera, que la

diversificación productiva del predio Lool Kaax mediante la producción de tilapia en

estanques de geomembrana se puede considerar técnica y económicamente viable.

Sin embargo, si se implementan de manera correcta las medidas que se establecen en la

presente Manifestación (y en su caso, en el correspondiente resolutivo), a pesar de que

son mínimos o casi nulos los posibles impactos ocasionados por la actividad, pueden ser

reducidos. Las mismas se orientan en ayudar al cuidado y protección del ambiente e

impedir que, tanto el suelo como el agua, aire, flora y fauna, puedan ser contaminados o

dañados de manera severa. Por otra parte, las acciones requeridas para el desarrollo del

proyecto, también conllevan impactos ambientales positivos. Dado que se generarán

empleos directos e indirectos, que junto con la demanda de servicios representarán una

importante derrama económica.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VIII -pagina 1

CAPÍTULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VIII -pagina 2

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación. Se da cumplimiento al artículo 19 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Vlll.1.1 Planos de localización. (Se anexa) Vlll.1.2 Fotografías. (Se anexan al interior del documento).

Vlll.1.3 Videos. No aplico. Vlll. 2 Otros anexos. Los documentos legales se encuentran de manera directa al final de cada capitulo. Dentro de estos se ha ubicado la documentación legal del predio y de la empresa promovente del proyecto que consiste entre otros en:

Acta constitutiva de la empresa promovente

RFC de la empresa promovente

Copia de identificación del promovente

Documentos de propiedad y planos del predio del proyecto.

RFC del consultor

Identificación del responsable de la manifestación de impacto ambiental. Además se entregara un CD que contiene todos y cada uno de los elementos y archivos que componen la Manifestación de Impacto Ambiental. De igual manera se anexa la copia del pago de derechos por percepción y evaluación de la manifestación de impacto ambiental. Vlll.3 Glosario de términos. ACTIVIDAD FORESTAL: Se indica la presencia de algún tipo de actividad forestal

AMBIENTE: Región, alrededores y circunstancias en las que se encuentra un ser u

objeto. El ambiente de un individuo comprende dos tipos de constituyentes: 1. El medio

puramente físico o abiótico, en el cual él existe (aire, agua) y 2. El componente biótico que

comprende la materia orgánica no viviente y todos los organismos, plantas y animales de

la región, incluida la población específica a la que pertenece el organismo

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VIII -pagina 3

AREA NATURAL: Lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales o de

la naturaleza en su conjunto, no se encuentran alterados por las sociedades humanas.

ÁREA PROTEGIDA: Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la

conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una especie

determinada.

Se trata de una porción de tierra o agua determinada por la ley, de propiedad pública o

privada, que es reglamentada y administrada de modo de alcanzar objetivos específicos

de conservación.

ASENTAMIENTO: Instalación provisional, generalmente permitida por el Gobierno, de

colonos o agricultores, en tierras destinadas casi siempre a expropiarse. Actualmente, se

ha extendido su uso al ámbito urbano.

BIODIVERSIDAD: Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier

fuente, y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos

ecológicos que forman parte.

COMUNIDAD: ·Conjunto de seres vivos que pueblan un territorio determinado,

caracterizado por las interrelaciones que estos organismos tienen entre sí y con su

entorno. Grupo integrado de especies que habitan en determinada zona; los organismos

de determinada comunidad se influyen mutuamente en materia de distribución,

abundancia y evolución. (Una comunidad humana es un grupo social de cualquier tamaño

cuyos miembros viven en determinada localidad).

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: Es la gestión de las interrelaciones humanas

con los genes, las especies y los ecosistemas, a fin de producir los mayores beneficios

para la generación actual y a la vez mantener sus posibilidades de satisfacer las

necesidades y aspiraciones de las futuras generaciones; sus elementos consisten en

salvar, estudiar y utilizar la biodiversidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Es un instrumento de análisis para informar a los

Entes Administrativos la repercusión sobre el entorno de los Efectos más notables,

debidos al Proyecto en sus distintas fases (Diseño, Construcción, Funcionamiento y

Abandono) y de las medidas de Prevención y Corrección necesarias.)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Planificación oficial, científica, ecológica de una región

o zona terrestre, realizada para lograr una distribución óptima de los sectores

comerciales, industriales, urbanos, agrícolas y naturales, que tiende a un desarrollo

adecuado y eficiente de una comarca habitada.

SELVA: Vegetación arbórea en climas cálido-húmedos a cálidos-semisecos. Se

caracteriza por tener generalmente una gran variedad de especies de origen tropical.

Tipo de selva. Tipo de selva de acuerdo con la clasificación utilizada en la Carta de Uso

del Suelo y Vegetación; se considera la altura de la vegetación y la permanencia del

follaje a lo largo del año.

- Selva alta perennifolia. Vegetación arbórea de 30m o más de altura en climas cálido

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VIII -pagina 4

húmedos con estación seca breve, o sin estación seca, menos del 25% de los árboles

pierden follaje a lo largo del año.

- Selva alta subperennifolia. Vegetación arbórea de 30m o más de altura, durante la

época seca, del 25% al 50% de los árboles pierden el follaje.

- Selva baja caducifolia. Vegetación arbórea de entre 4 y 15m de altura, en climas

cálido-semisecos. Más del 75% de los árboles pierden el follaje durante la época seca.

- Selva baja espinosa. Comunidad vegetal con dominancia de árboles espinosos, de 4 a

15m de altura principalmente en terrenos planos.

- Selva baja perennifolia. Vegetación arbórea de entre 4 y 15m de altura, en climas

cálido-húmedos, en terrenos inundables.

- Selva baja subcaducifolia. Vegetación arbórea de entre 8 y 15m de altura, del 50 al

75% de los árboles pierden el follaje durante la época seca. Se encuentran en suelos con

drenaje deficiente.

- Selva baja subperennifolia. Vegetación arbórea de entre 4 y 15 m de altura, del 25 al

50% de los árboles pierden el follaje durante la época seca.

- Selva mediana caducifolia. Comunidad vegetal arbórea de entre 15 a 20m de altura.

Más del 75% de los árboles pierden el follaje durante la época seca. Se encuentra en

condiciones un poco más húmedas que la selva baja caducifolia.

- Selva mediana perennifolia. Comunidad vegetal muy similar a la selva alta perennifolia,

de 20 a 30 m de altura.

- Selva mediana subcaducifolia. Comunidad vegetal arbórea de 15 a 20 m de altura. Del

50 al 75% de los árboles pierden el follaje durante la época seca.

- Selva mediana subperennifolia. Comunidad vegetal arbórea de 20 a 30m de altura. Del

25 al 50% de los árboles pierden el follaje durante la época seca.

Vlll.4 Bibliografia.

COLPOS.- Manual del participante, cultivo de tilapia en estanques circulares.

Diario Oficial de la Federación. 20 de Mayo de 2000. Ley de Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente.

Diario oficial. Martes 30 de Mayo de 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Diario Oficial de la Federación. Diciembre 1992. Ley de aguas nacionales.

Diario oficial de la Federación. Enero 1994. Reglamento de Ley de aguas nacionales.

MI A : R a n ch o d e p ro du cc ió n ac u íc o l a , Lo o l Kaa x

Chunhuhub, Felipe carrillo puerto Capitulo VIII -pagina 5

Diario Oficial de la Federación. Julio 2007. Ley general de pesca y acuacultura

sustentable.

H. Ayuntamiento de Felipe C. Puerto. 2008. Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011.

Felipe C. Puerto, Quintana Roo.

Margalef, R. 1980. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona, España.

Miranda F. 1959. La vegetación de la Península Yucateca. En: los recursos Naturales del

Sureste y su aprovechamiento. Tomo II. IMERMAR. México, D.F.

NOM-059-SEMARNAT-2010. Norma Oficial Mexicana que describe las especies bajo

estatus de conservación

Odum, E. P. 1984. Ecología. Tercera edición. Editorial Interamericana. México.

Secretaría de Pesca.- Que es la acuacultura

SEMARNAT.2002. Guía para la presentación de la manifestación de Impacto Ambiental

pesquero acuícola, modalidad particular. Primera edición. Tlalpan D.F.

Saavedra María. 2006. Manejo del cultivo de tilapia. Managua Nicaragua.

U´ Yo´olche A.C. 2005. Estudio de ordenamiento territorial del ejido Felipe C. Puerto.


Recommended