+ All Categories
Home > Documents > Capítulo i

Capítulo i

Date post: 09-Aug-2015
Category:
Upload: andrea-gonzalez
View: 106 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
33
VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA, PRESENTA: DELIA BAÑUELOS MIRAMONTES
Transcript

VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA,

PRESENTA:

DELIA BAÑUELOS MIRAMONTES

VALPARAÍSO, ZAC. ABRIL DE 2003.

DICTAMEN

NOMBRE DEL CANDIDATO AL GRADO DE MAESTRÍA

DELIA BAÑUELOS MIRAMONTES

TESIS

VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA

NOMBRE DE LA MAESTRÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Zacatecas, Zac., Abril del 2003.

El que firma, Maestro en Investigación Educativa Adalberto Castro Ávila, acreditado por

el Instituto Mexicano de Pedagogía como Asesor de Tesis de Maestría, hace constar que el

presente trabajo de Tesis cumple con los requisitos establecidos por el Colegio de Metodología

de la Investigación, para obtener el Grado de Maestría, se autoriza su impresión.

ATENTAMENTE

________________________________Mtro. Adalberto Castro Ávila.

Í N D I C EPRELIMINARES

Portadilla

Dictamen

Dedicatoria.

Agradecimientos

Introducción.

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES PÁGINA.

Planteamiento y formulación del problema------------------------------------------------ 18

Justificación------------------------------------------------------------------------------------------- 20

Objetivos de la investigación-------------------------------------------------------------- 22

Delimitación-------------------------------------------------------------------------------------------- 23

CAPÍTULO II. SUSTENTO TEÓRICO

Enfoque del estudio------------------------------------------------------------------------------- 25

Sustentación teórica-------------------------------------------------------------------------------- 32

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Hipótesis y variables-------------------------------------------------------------------------- 59

Tipo de estudio--------------------------------------------------------------------------------- 61

Instrumentos para la recolección de datos-----------------------------------------------62

Población y muestra -------------------------------------------------------------------------- 88

Recursos ----------------------------------------------------------------------------------------- 89

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis de resultados------------------------------------------------------------------------ 91

Prueba estadística ---------------------------------------------------------------------------- 98

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Resumen----------------------------------------------------------------------------------------102

Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------------104

Sugerencias------------------------------------------------------------------------------------106

ANEXO---------------------------------------------------------------------------------------- 110

BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------ 113

DEDICATORIAS

Ha sido el omnipotente,

quien ha permitido que la sabiduría

dirija y guíe mis pasos.

Ha sido el todopoderoso,

quien ha iluminado mi sendero

cuando más oscuro ha estado,

Ha sido el creador de todas las cosas,

el que me ha dado fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado;

por ello, con toda la humildad

que de mi corazón puede emanar,

dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma, a mis padres,

quienes han sabido formarme con buenos

sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado

a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

AGRADECIMIENTOS

Primeramente doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y

valor para terminar estos estudios de maestría.

Agradezco también la confianza y el apoyo de mis padres y hermanos, porque

han contribuido positivamente para llevar a cabo esta difícil jornada.

A todos los maestros del IMEP que me asesoraron, porque cada uno, con sus

valiosas aportaciones, me ayudaron a crecer como persona y como profesionista.

Un agradecimiento muy especial, al Instituto ILVEM, por haberme proporcionado

valiosa información para realizar mi trabajo de tesis.

A mis compañeros profesores del centro de trabajo en el que laboro, por su

comprensión y cariño y por la gran calidad humana que me han demostrado con una

actitud de respeto.

Finalmente, agradezco a mis compañeros de grupo, porque la constante

comunicación con ellos ha contribuido en gran medida a transformar y mejorar mi

forma de actuar en mi trabajo, especialmente a aquellos que me brindaron cariño,

comprensión y apoyo, dándome con ello, momentos muy gratos.

INTRODUCCIÓN

La lectura puede concebirse como la materia instrumental básica que posibilita

los demás aprendizajes, por lo tanto ésta se convierte en la actividad esencial para la

adquisición de conocimientos.

Siendo la lectura la base para la enseñanza general, debe tenerse la

preocupación por formar buenos lectores.

Conociendo la gran importancia y la trascendencia que tiene la lectura en el

desarrollo de todas las demás habilidades del educando, el presente estudio es un

trabajo de investigación, en el que se intenta dar solución a un grave problema que ha

existido en la población escolar de nivel secundaria: la deficiencia lectora, que

comprende una lectura lenta y un nivel bajo de comprensión.

La investigación se llevó a cabo con una población de 93 alumnos de tercero de

secundaria, en la escuela secundaria “20 de Noviembre “ en Valparaíso, Zacatecas,

durante el ciclo escolar 1999-2000.

El objetivo general que se plantea en la investigación es determinar el método

que mejore la comprensión lectora desarrollando al mismo tiempo la velocidad para

leer. Por ello la interrogante a investigar es: ¿contribuirá el método de lectura veloz a

mejorar la comprensión lectora y aumentará al mismo tiempo la velocidad para leer? Se

formulan dos hipótesis con dos variables con el objeto de contestar a la interrogante: a)

la aplicación del método de lectura veloz mejora la comprensión lectora en los alumnos

de secundaria, b) la aplicación del método de lectura veloz aumenta

considerablemente la velocidad para leer en los alumnos de secundaria. En la primera

hipótesis la variable independiente, es el método de lectura veloz y la variable

dependiente es el aumento de la comprensión lectora, ya que los niveles que cada

alumno logre son individuales e independientes del método aplicado. En la segunda

hipótesis, la variable independiente es el mismo método de lectura veloz y la variable

dependiente es la velocidad que se adquiera con la aplicación del método.

Para realizar este estudio se hizo una investigación no experimental descriptiva,

pero haciendo uso también del tipo de estudio longitudinal de análisis evolutivo de

grupo.

El presente estudio comienza describiendo el problema (Capítulo I). En este

capitulo se ofrece una información básica de lo que es y cómo surge el método de

lectura veloz que diseñó el Instituto de Lectura Veloz y Memoria (ILVEM). También se

mencionan algunos trabajos que se han hecho tratando de solucionar el mismo

problema. Se formulan los objetivos de la investigación de acuerdo al problema

presentado, delimitándolo y justificándolo.

En el segundo capítulo se presenta ampliamente descrito el proceso de lectura y

la comprensión lectora, así como también la mecánica y las técnicas de la lectura veloz,

incluyendo también técnicas de apoyo a la comprensión lectora. En este apartado se

mencionan también las teorías que respaldan al método de lectura veloz, siendo

principalmente los principios pedagógicos de Ovide Decroly y los conceptos de

psicología de Piaget.

El capítulo tres, se refiere a la metodología utilizada para la investigación, así

como también se dan a conocer los instrumentos aplicados en la misma. El principal

instrumento utilizado para la investigación es la aplicación del método, utilizando las

lecturas y los cuestionarios diseñados por el instituto ILVEM, para medir la velocidad y

la comprensión lectora respectivamente.

En el cuarto capítulo, se hace un análisis de los resultados que obtuvieron los

alumnos que conforman la muestra.

En el capítulo V, se formulan las conclusiones pertinentes, partiendo de los

resultados obtenidos. También se dan algunas sugerencias.

Finalmente, se anota la bibliografía consultada para la elaboración del presente

trabajo.

Destacando la importancia que tiene la lectura para la formación de buenos

estudiantes, surge la necesidad de buscar métodos o estrategias que contribuyan a

formar buenos lectores. Es por ello que el presente estudio, puede servir como punto de

partida que lleve a la reflexión y se busquen las mejores técnicas, estrategias o

métodos para mejorar la calidad de los lectores.

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES

COMIENZOS DE LA LECTURA VELOZ.

A. APORTES CIENTÍFICOS.

A principios del siglo XX, la feliz conjunción de nuevos conocimientos determinó

la posibilidad de recrear viejos hábitos de lectura lenta.

Las investigaciones neurofisiológicas arrojaban nuevas luces sobre los

mecanismos de percepción visual. Los gabinetes de psicología experimental descubrían

las leyes gestálticas (Wertheimer, Kofka) –Tomado del folleto explicativo de ILVEM-.

La nueva pedagogía (Decroly, Piaget) estructuraba los primeros métodos de

enseñanza global.

Se había probado que aunque la actividad intelectual procedía de lo simple a lo

complejo, el niño captaba totalidades con un sentido plenamente sincrético.

Seguir enseñándole la lectura con base a las articulaciones del lenguaje hablado

constituía evidentemente una rémora.

En los comienzos de la década de los 30, ya la Sra. J. L. Anderson señalaba,

en su célebre tesis, la importancia de las investigaciones sobre percepción visual

realizadas por medio de aparatos muy especializados. Experimentos precisos

demostraban que los movimientos del ojo son discontinuos, que para leer recorre la

línea en una serie de saltos y pausas. La lectura solo se produce durante las pausas.

Esas pausas son irregulares en cuanto a número y duración, variando según los

individuos y también según las características del material de lectura.

Las primeras conclusiones a partir de los trabajos de la Sra. Anderson ya

entreveían la posibilidad de impartir mejores hábitos de lectura a cada individuo,

disminuyendo el número de sus pausas por línea. El ojo podía ser educado para

11

aprovechar también su mayor campo de percepción.

Esta perfección de métodos podría ser alcanzada a condición de desarrollar la

capacidad de lectura visual silenciosa, es decir, sustituir la lectura articulada

(introauditiva) por una lectura mental directa.

Se fueron desarrollando nuevas técnicas por esa senda promisoria.

Antes de la segunda guerra mundial si un observador no informado hubiese

asistido a una sesión de trabajo en el F.B.I. (Federal Bureau Ivestigation), seguramente

se hubiera sentido desconcertado. El material documental microfilmado se proyectaba

para información de los miembros a una velocidad de pasaje que lo tornaba ilegible

para el hipotético observador. Es que el personal del F.B.I., se encontraba entre los

primeros adiestrados con las nuevas técnicas de Lectura Veloz, técnicas que se fueron

perfeccionando y utilizando cada vez con mayor frecuencia en distintos ámbitos de

actividad profesional, científica y cultural.

B. SE CREA EL MÉTODO ILVEM

En 1960, dos jóvenes hermanos y estudiantes, Horacio Krell y Arnaldo Krell, se

plantearon una interrogante que los llevaría posteriormente a desarrollar un sistema de

superación personal, que tendría como soporte el mejor aprovechamiento de los

recursos mentales.

Observaron que la ecuación HOMBRE-TIEMPO, que permitió a nuestros

mayores una razonable adecuación en sus actividades de trabajo-estudio-descanso y

placer, se estaba alterando dramáticamente para el hombre moderno.

Si el día tiene 24 horas y esto es inalterable, la producción del conocimiento

científico y su expresión en el crecimiento geométrico de libros y publicaciones, la

complejidad y aceleración de las comunicaciones que generaron un mundo global e

interconectado en tiempo real; plantearon un problema complejo: la adecuación del

12

hombre moderno a esta nueva realidad.

Por otro lado, los jóvenes investigadores descubrieron que la revolución

tecnológica no produjo una transformación similar en el crecimiento de los recursos

humanos y en el mejoramiento de los sistemas educativos. Por el contrario las

capacidades humanas y los sistemas educativos se mantuvieron constante o bien

involucionaron.

Pese a ello, los avances extraordinarios realizados en las investigaciones de la

psicología experimental demostraron que el hombre utilizaba solamente entre un 10 y

un 15% de sus capacidades potenciales. Sin embargo el sistema educativo formal se

mantenía impotente para diagnosticar el problema y por ende para tomar las medidas

correctivas.

La escuela no experimentó sobre sí misma los avances tecnológicos modernos y

quedó fijada en un tiempo pasado. Mientras las nuevas realidades exigen poner el

acento en la productividad del conocimiento, en el qué y cómo hacer, el sesgo

enciclopedista de la educación se sostiene en el qué y cómo decir, pero sin aportar los

instrumentos para encarar esta situación.

A través de estas observaciones, los doctores Horacio y Arnaldo Krell diseñaron

el método de lectura veloz que pretendió concretar en forma simultánea varios objetivos

fundamentales, siendo el más importante: potenciar el uso de las facultades mentales

innatas, retornando al sentido tradicional de la educación como “desarrollo de esas

capacidades”, priorizándolo ante el moderno, que privilegia la acumulación de la

información.

Para ello desarrollaron un programa de gimnasia mental y sensorial.

Consideraron que así como los músculos pueden entrenarse mediante la

práctica dirigida, por analogía se pueden obtener excelentes resultados aplicando esos

13

principios a nivel mental.

Con el conocimiento que ya tenían acerca de métodos de lectura veloz, que se

empleaban con éxito en diferentes países, se interesaron por la idea y la pusieron en

práctica a nivel personal. Al poco tiempo, compañeros de estudios, al observar los

resultados obtenidos por ellos, se interesaron en el sistema y comenzaron, así, en

forma doméstica, a difundir los conocimientos adquiridos.

Así nació el Instituto de Lectura Veloz y Memoria (ILVEM). Esta institución se ha

desarrollado rápidamente, a punto tal que cuenta en la actualidad con representantes

en distintos lugares del mundo, reeditando al mismo tiempo la eficacia de los cursos a

distancia por correspondencia.

Además de diseñar el método de lectura veloz, ellos dedicaron una gran atención

a los métodos de trabajo intelectual. Consideraron que diferentes técnicas producen

diferentes resultados y que con el tiempo se traducen en buenos o malos hábitos de

estudio.

Estudiaron el proceso intelectual, mediante una dinámica que analiza la

RECEPCIÓN (ingreso de datos del mundo externo), el PROCESAMIENTO (selección y

memorización de la información relevante), la EXPRESIÓN (la devolución de la

información) y la APLICACIÓN (el uso inteligente y creativo del conocimiento adquirido).

C. LA ÉPOCA ACTUAL

Durante la última década se han obtenido notables progresos en el análisis de

los complejos procesos cognitivos implicados en la lectura. Estos progresos se han

producido con base al desarrollo del paradigma del procesamiento de la información, a

los avances de la teoría lingüística y a los avances en los estudios de inteligencia

artificial.

14

En este momento, el énfasis se coloca en la comprensión de los procesos

internos implicados en la lectura, es decir, en lo que el lector hace mientras está

leyendo. Anteriormente, el énfasis estaba colocado en el resultado o en el producto de

la lectura: lo que el lector recordaba después de leer.

Esta nueva orientación ha influido en la investigación educativa de los métodos y

procedimientos de instrucción dirigidos a la mejora de la lectura (Beck y

Carpenter,1986; Just Carpenter, 1987; Pearson, 1984) -Tomado del folleto explicativo

de ILVEM-.

El periodo 1992-2002 ha sido declarado en Estados Unidos como la década del

cerebro, por el desarrollo de las técnicas que permiten observar lo que ocurre en el

cerebro mientras piensa. Esta y otras investigaciones avizoran un futuro optimista para

alcanzar la máxima eficiencia en el uso de las capacidades.

Los nuevos conocimientos sobre la dinámica cerebral permiten afirmar que el

hombre es mucho mas inteligente de lo que piensa, pero que no sabe transformar sus

aptitudes y conocimientos en resultados. Para lograrlo se requiere un cambio en el

sistema educativo que pase del enciclopedismo, que estudia en los textos los

fenómenos como deberían ser, al globalismo, que los capta tal como son en su

contexto real.

En las puertas del siglo XXI, la invasión de imágenes postergó a un segundo

lugar la adquisición de las capacidades lectoras.

Nunca antes en la historia se produjo tanto conocimiento como en el presente, y

paradógicamente nunca se leyó tan poco como ahora.

Durante los últimos años la lectura ha llegado a considerarse la habilidad más

importante que los alumnos deben desarrollar para aprender en la escuela. Por ello

existen diferentes trabajos de investigación hechos por docentes con el propósito de

15

mejorar la lectura de los discentes.

Los profesores; Manuel Ambriz Gaytán y María Araceli Adame Manriquez, en su

tesis “La lectura en la construcción de significado para una mejor comprensión lectora”

(1999), afirman que un 96% de los alumnos de cuarto grado de su escuela primaria no

conocían las partes que forman el texto, no podían identificar las ideas principales de

cada párrafo y mucho menos podían interpretar con palabras propias el contenido de un

texto. Esto demuestra que el nivel de comprensión de sus alumnos era sumamente

baja, casi nula; sin embargo, los profesores estuvieron trabajando la lectura usando las

estrategias de anticipación, inferencia, predicción, confirmación y autocorrección a

través de juegos, crucigramas, sopas de letras y otras técnicas. Ellos llegaron a la

conclusión de que los alumnos tienen capacidad para implementar dichas estrategias;

por ende, los alumnos mejoraron su comprensión lectora.

El profesor Manuel Montes García, menciona en su tesina: “El mejoramiento de

la Comprensión Lectora. Una alternativa para mejorar el aprovechamiento escolar en

tercero y cuarto grado de Educación Primaria” (1999), que la práctica de la lectura

rápida como una estrategia para mejorar la comprensión lectora, le dio buenos

resultados, y ayuda a los alumnos a mejorar su aprovechamiento escolar.

En ciclos escolares anteriores, en la escuela secundaria 20 de Noviembre, se

habían implementado ya algunos de las actividades incluidas en el proyecto que se

diseñó para realizar este estudio; sin embargo, en los resultados no había una gran

diferencia entre los resultados iniciales y los finales. Por ejemplo en el ciclo escolar

1998 – 1999, el promedio de la velocidad inicial de los alumnos de tercer grado fue de

160 palabras por minuto y el promedio de la comprensión fue de 40%. Al finalizar el

ciclo escolar, el promedio de la velocidad lectora fue de 180 palabras por minuto,

mientras que el promedio de comprensión fue de 60%. Como puede observarse, hubo

un mejoramiento tanto en velocidad como en comprensión lectora; sin embargo, no se

alcanzó la meta en la mayoría de los alumnos que era lograr que leyeran a una

velocidad de 280 palabras por minuto con una comprensión de 70%. Debe aclararse

que hubo alumnos que alcanzaron a leer hasta 300 palabras por minuto y también

16

algunos alumnos lograron una comprensión del 80%, pero solo el 10% de los alumnos

lograron esta velocidad. En cuanto a comprensión, solo el 20% de los alumnos

lograron el nivel de comprensión deseado.

En ciclos escolares anteriores solo se llevaron a cabo dos momentos de

evaluación: la diagnóstica o inicial y la final. Para medir la comprensión lectora se

diseñaba un cuestionario de 5 a 10 preguntas con valores iguales.

Con todo lo que se ha venido haciendo en estos últimos años se espera que en

los próximos años se le devuelva a la lectura el espacio que nunca debió haber perdido

dentro de las materias fundamentales del aprendizaje.

Hoy en día, el método dinámico de Lectura Veloz ha pasado su etapa de prueba

y perfeccionamiento y ha ingresado triunfalmente al patrimonio tecnológico de esta

época.

Los resultados que se han obtenido, permiten asegurar una duplicación como

mínimo de los niveles iniciales de la velocidad para leer y un considerable mejoramiento

en comprensión lectora.

17

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, en la escuela secundaria “20 de Noviembre”, ubicada

en Valparaíso, Zacatecas, se ha observado que los alumnos muestran poco interés por

la lectura. Ellos consideran a la lectura como un proceso natural que ya saben hacer y

que no necesitan practicar para mejorarla.

Es por eso que la mayoría de los jóvenes que egresan del nivel Secundaria

tienen grandes deficiencias lectoras tanto en velocidad como en comprensión.

Aun cuando los docentes del área de español han mostrado interés por formar

buenos lectores, con un alto nivel de comprensión y velocidad, para que los discentes

tengan un buen desenvolvimiento en etapas posteriores de su preparación, no se han

alcanzado los resultados esperados.

Es cierto que no todo lo que se ha hecho haya sido inútil, pues se han formado

talleres de lectura en el aula y círculos de lectura extra-clase; los profesores de Español

se han preocupado por buscar estrategias que permitan el desarrollo de la lectura al

máximo; se han buscado materiales que resulten interesantes para motivar a los

adolescentes y fomentar en ellos el gusto por la lectura. Con todo esto, algunos

alumnos alcanzan buenos niveles de velocidad y comprensión; sin embargo, no es la

mayoría de ellos.

Entonces siguen existiendo en los alumnos grandes dificultades para

comprender textos y alcanzar una velocidad óptima.

18

El problema se torna aún mayor, cuando los estudiantes ingresan a una escuela

de nivel medio superior, en las que el ritmo de trabajo y las exigencias propias de este

nivel, requieren de una buena preparación en cuanto a lectura se refiere, pues el bajo

nivel de comprensión y velocidad lectora reduce en mucho la capacidad de los alumnos

para aprender a estudiar. Esto se convierte en una limitante que muchas veces provoca

la deserción escolar.

Por lo anterior, la interrogante a investigar es: ¿Contribuirá el método de

lectura veloz a mejorar la comprensión lectora, desarrollando la velocidad para

leer al mismo tiempo, en los alumnos de tercer grado de la escuela secundaria

“20 de Noviembre” de Valparaíso, Zacatecas, durante el ciclo escolar 1999-2000?

19

JUSTIFICACIÓN

La lectura involucra un gran número de habilidades generales que no deben ser

ignoradas en ningún análisis serio sobre el tema. Es un instrumento indispensable para

el desarrollo del ser humano por ser un medio de información, conocimiento e

integración, además de servir como vía para adquirir valores que ayuden a forjar un

funcionamiento adecuado de la sociedad. Con esto se deduce que la lectura tiene una

función formativa y social.

La importancia fundamental de la lectura en la educación secundaria radica en

ser la clave para poder aprender a manejar casi todas las otras destrezas y habilidades.

Al ejercitarse sobre textos cualificados en cuanto a lenguaje y contenidos, la

lectura agudiza el espíritu crítico, refuerza la autonomía de juicio, educa el sentimiento

estético, nutre la fantasía, ensancha la imaginación, habla a la afectividad, cultiva el

sentimiento, descubre intereses más amplios y autónomos, contribuye a la promoción

de una sólida conciencia moral y cívica. Ejercitada en el ambiente acogedor de una

biblioteca o en el de la clase de Español, afectivamente cimentada, y precedida y

seguida de una serie de actividades comunes relacionadas con ella de tipo gráfico-

pictórico, expresivo, de dramatización, de creación en grupo de un texto, etc., asume

una dimensión interindividual, revelándose como un precioso factor de socialización.

Por lo anterior, la lectura favorece el hábito de la reflexión y la introspección, resultando

esencial para la formación integral de la persona. Por lo tanto, si los estudiantes llegan

a ser buenos lectores se les facilita el aprendizaje en la escuela.

20

La educación es el factor más directo e inmediato que determina los niveles de

comprensión lectora, pues dependen de ella su aprendizaje, desarrollo y consolidación.

La lectura requiere un aprendizaje formal obvio posible de ejercicio, desarrollo y

afianzamiento para poder llegar a dominar todas sus posibilidades, sin dejar rezagado

el aspecto informal que tiene gran relevancia para continuar con el proceso de lectura.

Además, actualmente la lectura es una de las prioridades de la política

gubernamental mexicana en cuanto a educación se refiere, pues se ha comprobado,

que la deficiencia lectora es la principal causa de los resultados tan bajos que han

obtenido los estudiantes mexicanos en exámenes estandarizados aplicados por

organismos extranjeros. Esto es lo que frecuentemente se menciona en los medios de

difusión masiva, sobre todo en la televisión. Es por ello que se deben buscar estrategias

que lleven a elevar la calidad de los lectores para así contribuir a mejorar la educación

de los estudiantes mexicanos en estos tiempos tan controvertidos.

El presente estudio tiene como finalidad fundamental, comprobar que la

aplicación de un método de lectura veloz disminuye las deficiencias de comprensión

lectora y contribuye a alcanzar una mayor velocidad para leer. Por lo tanto, se propone

la aplicación del método de lectura veloz diseñado por el instituto ILVEM, como

alternativa para la solución del problema, misma que será de beneficio tanto para los

alumnos como para los docentes.

La presente investigación es viable, ya que se cuenta con los recursos

indispensables para llevarla a cabo.

21

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tanto la filosofía educativa como la experiencia universitaria indican que los

conocimientos por si mismos, no preparan bien para la profesión ni para la vida y

menos si son de memoria.

La calidad de un alumno egresado de secundaria implica, que comprenda e

integre los conocimientos, que desarrolle habilidades para manejarlos y que refuerce

ciertas actitudes que lo lleven a tener un mejor papel en sus próximas etapas de

preparación.

Partiendo de lo anterior, la presente investigación tiene por OBJETIVO

GENERAL :

DETERMINAR EL MÉTODO QUE AUMENTE LA COMPRENSIÓN LECTORA

DESARROLLANDO AL MISMO TIEMPO LA VELOCIDAD PARA LEER EN LOS

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS son los siguientes:

Aplicar el método de lectura espacial diseñado por el Instituto ILVEM.

Señalar las características esenciales del método.

Construir un instrumento que permita aplicar las técnicas del método a nivel

grupal.

Determinar la funcionalidad del método de lectura veloz aplicado en grupos.

Valorar la eficacia del método tanto en la comprensión lectora como en velocidad

de la lectura.

22

DELIMITACIÓN

TEÓRICA

Con el presente estudio se quiere comprobar la eficacia del método de lectura

espacial, diseñado por el instituto ILVEM, para aumentar la velocidad en la lectura

e incrementar la capacidad de comprensión lectora.

Debe considerarse que el método citado ha sido diseñado para trabajarse de

manera individual y como un curso de superación personal. Por lo tanto, deberá

adecuarse para ser desarrollado ante un grupo.

CONTEXTUAL

La investigación se llevó a cabo en la escuela secundaria “20 de Noviembre”,

ubicada en Valparaíso, Zacatecas, con los 93 alumnos de tercer grado durante el ciclo

escolar 1999-2000.

23


Recommended