+ All Categories
Home > Documents > Capítulo I: La conciencia filial de Jesús

Capítulo I: La conciencia filial de Jesús

Date post: 09-Jan-2017
Category:
Upload: hoangdieu
View: 220 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
137
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA MONOGRAFÍA DE MAESTRÍA JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ CORTÉS JESÚS, ¿UN HIJO SIN FAMILIA? ESTUDIO ACERCA DE LA EXPERIENCIA DE LA FILIACIÓN EN EL JESÚS HISTÓRICO Y LA RELACIÓN CON SU VIDA FAMILIAR TUTOR: LUIS GUILLERMO SARASA, S.J. BOGOTÁ, COLOMBIA 2010
Transcript
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE TEOLOGA

    MONOGRAFA DE MAESTRA

    JUAN FRANCISCO RODRGUEZ CORTS

    JESS, UN HIJO SIN FAMILIA?

    ESTUDIO ACERCA DE LA EXPERIENCIA DE LA FILIACIN EN EL JESS HISTRICO

    Y LA RELACIN CON SU VIDA FAMILIAR

    TUTOR: LUIS GUILLERMO SARASA, S.J.

    BOGOT, COLOMBIA

    2010

  • 2

  • 3

    A mi familia, histrica y escatolgica

  • 4

  • 5

    ndice

    Introduccin.................................................................................................................................................. 9

    I. El Problema ................................................................................................................................ 9

    II. Justificacin ...............................................................................................................................10

    III. Estado del Arte de la Investigacin ...........................................................................................12

    IV. Marco Terico............................................................................................................................14

    V. Objetivos del Proyecto ...............................................................................................................17

    VI. Determinacin del Mtodo ........................................................................................................18

    VII. Tcnicas de recoleccin de informacin ....................................................................................19

    VIII. Resultados Esperados ................................................................................................................20

    IX. Impacto ......................................................................................................................................20

    Captulo I: La conciencia filial de Jess ....................................................................................................... 22

    1.1 Introduccin...............................................................................................................................22

    1.2 La filiacin en los logia de Jess ................................................................................................24

    1.2.1 Mc 8, 38 = Mt 16, 27 = Lc 9, 26 .......................................................................................... 28

    1.2.2 Mc 11, 25 = Mt 6, 14 ........................................................................................................... 29

    1.2.3 Mc 13, 32 = Mt 24, 36 ......................................................................................................... 31

    1.2.4 Lc 6, 35 = Mt 5, 45 .............................................................................................................. 32

    1.2.5 Lc 6, 36 = Mt 5, 48 .............................................................................................................. 33

    1.2.6 Lc 11, 13 = Mt 7, 11 ............................................................................................................ 34

    1.2.7 Lc 12, 30 = Mt 6, 32 ............................................................................................................ 35

    1.2.8 Balance provisional ............................................................................................................ 36

    1.3 La filiacin en la oracin de Jess .............................................................................................37

    1.3.1 La Oracin en Getseman Mc 14, 36 = Mt 26, 39= Lc 22, 41-42 ....................................... 38

    1.3.2 La invocacin Abb ........................................................................................................... 42

    1.3.3 Lc 10, 21-22 = Mt 11, 25-27 ................................................................................................ 44

    1.3.4 Lc 11, 2 = Mt 6, 9 ................................................................................................................ 47

    1.4 La paternidad como metfora ...................................................................................................48

  • 6

    1.5 Balance y Conclusiones ..............................................................................................................52

    Captulo II: La familia en tiempo de Jess ................................................................................................... 55

    2.1 Introduccin...............................................................................................................................55

    2.2 La casa como institucin social..................................................................................................57

    2.2.1 Tres conceptos importantes: patria, casa y parientes ....................................................... 57

    2.2.2 Funciones Sociales de la familia......................................................................................... 60

    2.2.3 Tipos de familia .................................................................................................................. 63

    2.2.4 Bienes familiares ................................................................................................................ 66

    2.3 Algunas relaciones intrafamiliares ............................................................................................70

    2.3.1 La relacin Padre Hijo .................................................................................................... 70

    2.3.2 Relacin Hijo Madre ....................................................................................................... 76

    2.3.3 Relacin entre hermanos ................................................................................................... 77

    2.4 Un escenario de comprensin para la metfora de la filiacin? .............................................78

    2.4.1 Mt 5, 45 y par...................................................................................................................... 78

    2.4.2 Lc 6, 36 y par. ..................................................................................................................... 79

    2.4.3 Lc 11, 13 y par. ................................................................................................................... 79

    2.4.4 Lc 12, 30 y par. ................................................................................................................... 79

    2.4.5 Mc 14, 36 y par. .................................................................................................................. 80

    2.5 Conclusiones ..............................................................................................................................81

    Captulo III: La familia de Jess .................................................................................................................. 84

    3.1 Introduccin...............................................................................................................................84

    3.2 Condicin Social de Jess y su familia ......................................................................................85

    3.2.1 Lugar: Nazaret ..........................................................................................................................85

    3.2.2 El Oficio: .......................................................................................................................87

    3.2.3 Qu podemos inferir? Posibilidades histricas ....................................................................88

    3.3 La ruptura familiar ...................................................................................................................88

    3.3.1 La Casa ......................................................................................................................................89

    3.3.2 El oficio ......................................................................................................................................90

    3.3.3 La religin ..................................................................................................................................92

    3.3.4 El discipulado y los dichos .........................................................................................................93

  • 7

    3.3.5 Balance .......................................................................................................................................94

    3.4 Jos .............................................................................................................................................94

    3.4.1 Evidencias Neotestamentarias de Jos ......................................................................................94

    3.4.2 La Ausencia de Jos y la ilegitimidad de Jess .........................................................................98

    3.4.3 Balance .....................................................................................................................................102

    3.5 Mara ........................................................................................................................................103

    3.5.1 Mara, la del conflicto ..............................................................................................................104

    3.5.2 Mara, la discpula? ...............................................................................................................106

    3.5.3 Balance .....................................................................................................................................109

    3.6 Los hermanos de Jess ............................................................................................................110

    3.6.1 El trmino ..................................................................................................................110

    3.6.2 Una mirada desde la antropologa cultural.............................................................................111

    3.7 Conclusiones ............................................................................................................................112

    Captulo IV: Comportamiento filial de Jess ............................................................................................. 114

    4.1 Introduccin.............................................................................................................................114

    4.2 El Texto Mc 3, 20-35 .............................................................................................................115

    4.2.1 Estructura ................................................................................................................................117

    4.2.2 Crtica de las formas ................................................................................................................118

    4.2.3 Crtica de la redaccin .............................................................................................................118

    4.2.4 Historicidad .............................................................................................................................120

    4.3 Conciencia filial .......................................................................................................................121

    4.4 El ethos familiar .......................................................................................................................124

    4.4.1 Las comidas..............................................................................................................................126

    4.4.2 Los milagros .............................................................................................................................127

    4.4.3 La pasin en Getseman ...........................................................................................................128

    4.4.4 Balance .....................................................................................................................................130

    4.5 Algunas Implicaciones .............................................................................................................130

    Bibliografa ............................................................................................................................................... 133

  • 8

  • 9

    Introduccin

    I. El Problema

    La comunidad de investigadores del Jess histrico ha validado algunos resultados en los

    ltimos aos en los que hay un alto grado de coincidencia. Dentro de ellos, se destacan

    algunos hechos puntuales o concretos de la vida de Jess, como la historicidad del

    bautismo, la muerte en cruz, la curacin de enfermos, los exorcismos, etc.; pero tambin

    algunos rasgos propios de su vida: el estilo de vida itinerante y desarraigado, la

    conformacin de un grupo de discpulos cercanos, la ruptura de Jess y de dicho grupo con

    las familias de origen, entre otros.

    De otra parte, una importante lnea de investigacin ha intentado rastrear su experiencia

    religiosa, buscando identificar los principales rasgos del Dios de Jess. Un resultado de

    estas investigaciones ha sido que, desde los dichos de Jess, se ha podido entender su

    experiencia con Dios como una experiencia de filiacin.

    Sin embargo, los esfuerzos por entender los elementos de la praxis de Jess como fruto de

    su experiencia religiosa han sido reducidos. En este trabajo tomaremos un rasgo propio de

    la vida de Jess, su ruptura con la familia, para investigar si puede entenderse la ruptura con

    la familia como fruto de la experiencia religiosa de la filiacin. Puede pensarse que la

    metfora de la filiacin en Jess le gener una vinculacin con una nueva familia que

    supona que la familia natural pasara a un segundo plano? De ser as, podra ser la ruptura

    con la familia un elemento histrico que permita entender la praxis de Jess (comidas,

    exorcismos y milagros) como fruto de este nuevo vnculo metafrico con la comunidad?

    Puede pensarse que el grupo de los discpulos (y discpulas) cercanos representan una

    familia sustitutiva donde la nueva figura paterna es Yahv-Abb? As pues, la pregunta que

    orientar el presente trabajo es: Puede entenderse en la praxis histrica de Jess su

    ruptura con la familia como fruto de su experiencia religiosa de filiacin?

  • 10

    La presente investigacin quiere indagar sobre la posibilidad de integrar en un mismo plano

    las investigaciones acerca de la experiencia religiosa de Jess y las investigaciones acerca

    de su actuacin. Quiere preguntarse acerca de cmo leer desde la experiencia religiosa un

    hecho puntual y si puede esto servir como elemento hermenutico de la praxis histrica de

    Jess de Nazaret.

    II. Justificacin

    La relevancia teolgica de la investigacin acerca del Jess histrico ha sido ampliamente

    aceptada en el mundo acadmico desde el nacimiento de la llamada tercera bsqueda.

    Ksemann al proponer una revisin de la bsqueda del Jess histrico, tena en mente que

    este era un asunto central de la Fe cristiana. Esto, partiendo del hecho que hay una

    identificacin del Cristo de la Fe con el Jess Terreno, es decir que Jess crucificado es el

    mismo Cristo resucitado anunciado por Pablo y por las comunidades cristianas

    postpascuales. Es de pertinencia teolgica profundizar y ahondar en la investigacin del

    Jess histrico integrando nuevas metodologas interdisciplinares que permitan un

    acercamiento cada vez ms certero a la persona histrica de Jess.

    Desde las investigaciones arrojadas en la llamada tercera bsqueda se ha logrado definir

    una serie de rasgos importantes acerca de la vida de Jess. Las investigaciones han

    integrado bien, tanto los mtodos histrico crticos (en especial la crtica de la redaccin y

    de las fuentes) como los avances de la antropologa cultural, la historiografa y la

    sociologa. No obstante, con Guijarro constatamos que El estudio de la experiencia

    religiosa de Jess es una de las grandes lagunas de la reciente investigacin histrica sobre

    l1. El ms importante estudio de esta ndole es el de James Dunn Jess y el Espritu

    2.

    La investigacin de Dunn es una investigacin de carcter exegtico que, tomando los

    1 GUIJARRO, Jess y el, 37.

    2 DUNN, Jess y el,

  • 11

    textos que hacen referencia a la experiencia religiosa de Jess y aplicando sobre ellos con

    todo su rigor cientfico la crtica de la redaccin y la crtica de las fuentes, busca

    desentraar su contenido histrico. Este estudio arroja dos lneas importantes para

    comprender la vivencia religiosa de Jess: su relacin con Dios como hijo y la conciencia

    de que el Espritu de Dios estaba con l y legitimaba su actuacin.

    No obstante, ni Dunn profundiza sobre aspectos histricos de la actuacin de Jess como

    hijo como tampoco los estudios de Crossan, Theissen, Sanders y Meier abordan el

    fundamento religioso de Jess como elemento para poder interpretar de manera apropiada

    su actuacin. Si bien muchos estudios han intentado tratar el problema de la filiacin y

    acercarse desde esta ptica a la experiencia que Jess tena de Dios, basan sus

    conclusiones casi exclusivamente en la tradicin de los dichos de Jess prestando poca

    atencin a lo que revela su forma de actuar3.

    Intentar comprender histricamente la actuacin de Jess desligndola de la experiencia

    religiosa que subyace a ella, corre el riesgo de ofrecer acercamientos amputados de quin

    era y cmo actuaba l. De otra parte, marginar en el estudio de la filiacin la praxis

    histrica de Jess corre el riesgo de sesgar la interpretacin de la metfora de la filiacin y

    caer en espiritualismos que no desembocan en una praxis histrica concreta. Es necesario

    un estudio de conjunto, que ofrezca nuevos caminos de interpretacin, si bien situando la

    actuacin de Jess en su contexto, tambin integrando a este contexto su ser profundamente

    religioso que pudo ser el motor hermenutico de sus acciones.

    Uno de los puntos problemticos en las investigaciones acerca de la actuacin y forma de

    vida de Jess es su relacin con la familia, como institucin y con la suya propia. Esta

    relacin de Jess con la familia est adems evidenciada en el movimiento de Jess, tanto

    as que para Theissen la renuncia a la familia caracteriza el ethos de los carismticos

    itinerantes del cristianismo primitivo.4 Es claro que Jess en su actuacin pblica no

    3 GUIJARRO, Jess y sus, 65

    4 THEISSEN, El movimiento, 69

  • 12

    estaba arraigado en el seno de la vida familiar: Jess no tiene domicilio, ni esposa y vive en

    conflicto con sus parientes cercanos (Mt 12, 46; Mc 3, 31, Lc 8, 19). Si bien esta forma de

    actuar tanto de Jess como de sus ms cercanos discpulos ha sido ampliamente descrita, no

    se ha proporcionado una relacin entre este comportamiento y la conciencia filial. De

    existir esta relacin (que es justo lo que nos proponemos investigar), nos proporcionara

    una pauta para entender el vnculo que una a Jess con sus prjimos y as iluminar la

    concepcin de su praxis desde su experiencia religiosa, integrando dos caminos que

    convergen en la persona histrica de Jess. Cargar la praxis de Jess con un sentido

    religioso nos permite depurar tambin, por un lado, una experiencia religiosa que no sea

    coherente con el ethos encarnado en la actuacin de Jess, y por otro, una praxis cristiana

    que olvide el fundamento religioso de su experiencia de filiacin.

    III. Estado del Arte de la Investigacin

    En este campo especfico del conocimiento no hay un estudio que aborde el tema de nuestra

    investigacin. Lo que tenemos es diversos resultados de la investigacin que nosotros

    buscamos integrar para responder la pregunta que nos atae.

    En el campo de las investigaciones acerca de Jess histrico hay pocos trabajos que

    indagan por el comportamiento filial:

    Tenemos la ms importante obra frente a la experiencia religiosa de Jess que es

    Jess y el Espritu de James D.G. Dunn. En su ms reciente publicacin,

    Christianity in the Making Vol. 1, el autor recoge muchos de sus resultados en

    sus aos de investigacin. La obra de Dunn no integra en su trabajo de la filiacin

    un estudio acerca de la figura paterna en el tiempo de Jess, razn por la cual, el

    estudio est limitado a constatar los rasgos fundamentales de la experiencia

    religiosa de Jess, pero no desentraa hermenuticamente todo su significado.

  • 13

    Se destaca el tercer captulo de Santiago Guijarro5 titulado El comportamiento

    filial de Jess. All se examina el estado del arte en la investigacin acerca del

    estudio de la paternidad de Dios desde la actuacin de Jess. Adems de mostrar un

    camino metodolgico para abordar el problema. Se destaca en la metodologa la

    forma como se integra el trabajo exegtico con el acercamiento desde la

    antropologa cultural. Se proponen algunas lneas de investigacin del

    comportamiento filial de Jess pero entre ellas no est la ruptura con la familia.

    El estudio ms importante sobre el contexto familiar en la Palestina del siglo I en

    habla hispana, es la tesis doctoral de Santiago Guijarro, Fidelidades en Conflicto.

    Guijarro reconstruye el contexto histrico, nutrido de diversidad de fuentes y con un

    impresionante rigor metodolgico. Guijarro tambin examina los logia de Jess en

    los que se evidencia la ruptura de la familia como condicin del discipulado. An

    as, el estudio no est tan interesado por la actuacin de Jess mismo sino de las

    exigencias a sus discpulos.

    THEISSEN Gerd, El Movimiento de Jess, Historia Social de una revolucin de

    los valores describe como rasgo propio del movimiento de Jess el desarraigo de la

    familia. No obstante no considera el hecho religioso de la filiacin como posible

    causa e interpretacin de dicha realidad, se limita a hacer un trabajo descriptivo.

    GUIJARRO Santiago, La familia en el movimiento de Jess en Estudios Bblicos

    61 2003, revisa las rupturas y discontinuidades de la actitud del movimiento de

    Jess hacia la familia. Una de sus conclusiones ms importantes es que Jess utiliz

    la metfora del parentesco para definir las relaciones entre sus discpulos. Tambin

    afirma de manera importante cmo el crculo de los discpulos cercanos a Jess se

    configur internamente segn el modelo de las relaciones familiares, reformuladas a

    partir de la experiencia de la paternidad de Dios6

    5 GUIJARRO, Jess y sus primeros Discpulos, p65-95

    6 GUIJARRO Santiago, La familia en el movimiento de Jess en Estudios Bblicos 61, 2003, p 82.

  • 14

    Hay alguna variedad de estudios que buscan acercarse a la relacin de Jess con su

    familia. Meier en Un judo Marginal, realiza un importante estudio, desde la

    exgesis, acerca del grupo familiar de Jess. Moxnes en Poner a Jess en su lugar,

    aborda la familia como lugar de Jess. Revisa los textos de la infancia, pero no en

    un inters por lo histrico, sino por el lugar que refleja la teologa de los evangelios

    e investiga por la familia como lugar teolgico del ministerio de Jess. Crossan y

    Ahearne-Kroll, en sus estudios Mark and the relatives of Jesus y Who are my

    brother and my Brothers?: Family Relations and Family Language in the Gospel of

    Mark, respectivamente, indagan por las relaciones familiares de Jess evidenciadas

    en el evangelio de Marcos. No obstante ellos no consideran en estas relaciones el

    tema de la filiacin ni de la experiencia religiosa.

    Por lo dems el estado del arte es incipiente. En el proceso de elaboracin de esta

    investigacin no encontramos ningn estudio donde se aborde con rigor investigativo la

    ruptura de Jess con la familia como parte de un comportamiento filial. Hay muchos

    estudios que sera innecesario citar aqu, que se aproximan a diferentes temas importantes

    para esta tesis: filiacin, familia, familia de Jess y Mc 3, 31-35. El valor de este trabajo es

    articular los diferentes resultados para elaborar una propuesta integradora del Jess

    Histrico. En este sentido, la presente investigacin tiene un carcter de novedad dentro de

    las investigaciones de la Tercera Bsqueda.

    IV. Marco Terico

    El presente trabajo est planteado como una investigacin en el rea del Jess Histrico.

    Por Jess histrico no se entiende la bsqueda de un Jess Real como bien lo aclar Meier7.

    Se trata por el contrario de una bsqueda que reconoce una posibilidad epistemolgica en la

    historia y que, desde un acercamiento moderno con mtodos histricos, investiga el

    7 Ver MEIER, Un judo, 47-56. El autor hace la aclaracin de estos dos trminos.

  • 15

    acontecimiento histrico de Jess de Nazaret. La Fe cristiana tiene su fundamento en una

    persona, real e histrica. Un acercamiento a dicho acontecimiento es una de las labores

    fundamentales en la teologa en el esfuerzo de desentraar el sentido mismo del

    cristianismo, es navegar al corazn del mensaje revelado por Dios en la persona de Jess.

    El presente proyecto tiene de fondo dos categoras transversales que constituyen su eje

    conceptual: filiacin y praxis histrica.

    La filiacin

    Por filiacin entenderemos la relacin que une a Jess con Dios, en tanto Jess como hijo y

    Dios como Padre. La filiacin no tiene su origen en esta relacin, novedosa en su

    presentacin en el NT. En el Antiguo testamento la expresin hijo se utiliza para referirse

    al descendiente directo de una Padre y una Madre. En otro sentido, encontramos tambin

    referencias como hijos al pueblo hebreo que es considerado como los hijos de Israel, o en

    un sentido an ms amplio como hijos de Abraham. La paternidad divina est referida

    sobre todo a Israel como colectividad; las referencias a sujetos singulares son muy escasas.8

    El vnculo que une a un Padre con su hijo tiene en la Palestina del siglo I un componente

    sociocultural que es bastante comn a la mayora de las familias. Por lo tanto un

    acercamiento a la estructura familiar en la sociedad mediterrnea del siglo I nos puede dar

    un panorama bastante claro de la forma como estn estructuradas las relaciones familiares

    en el tiempo de Jess. De otra parte, el judasmo tiene unos acentos particulares, que hacen

    parte del legado histrico-religioso y que no es poco probable que compongan una serie de

    imaginarios colectivos en los judos en el tiempo de Jess.

    La filiacin de Jess se comprende como una metfora; dicho de otra manera, desde la

    perspectiva de las investigaciones sobre el Jess histrico no puede pensarse en que Jess

    sea el hijo de Dios en un sentido literal. De manera ms precisa, desde la investigacin

    histrica no puede afirmarse que Jess fue concebido biolgicamente por la unin de Mara

    8 IZQUIERDO, Diccionario de 416

  • 16

    de Nazaret y Dios. Por el contrario, lo que hay es un desplazamiento de un significado de

    algn significante a otro significante que le es prximo; en particular el conjunto de

    significados encarnados en el significante Dios (o ms precisamente Yahv) son

    desplazados por semejanza a la expresin Padre, o ms exacto Abb. Si consideramos que

    la diferencia principal entre la metonimia y la metfora es que en la metonimia traslacin se

    produce dentro del mismo campo semntico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que

    en la metfora se produce entre trminos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos:

    ro-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.9, no podramos considerar que la filiacin sea una

    metonimia porque Yahv y Abb pertenecen a campos semnticos diferentes.10

    As pues, entendemos la filiacin como una relacin metafrica que los evangelios

    atribuyen a Jess, quien experimenta a Dios como su Padre. Cuando Jess habla de Yahv

    se refiere a l como a mi Padre o a vuestro Padre11

    por lo que no es difcil suponer que

    Jess traslade los significantes culturales de la filiacin a su relacin con Dios.

    La Praxis Histrica de Jess

    La categora praxis se remonta a Aristteles. l plantea una especie de dualismo entre la

    praxis y la teora. Para Aristteles la praxis est en relacin con la esfera de pensamiento y

    accin que comprende la vida tica y poltica del hombre, en contraste con los designios

    tericos de la lgica y la epistemologa (theoria)12

    .

    En nuestro tratamiento del problema de investigacin, al referirnos a la praxis histrica de

    Jess, estamos considerando los hechos histricos relacionados con Jess en cuanto a su

    9 Ver Glosario de trminos poticos de la Universidad de Chile en

    http://www.uchile.cl/cultura/actividades/glosario/metonimia.htm (consultado el 15 de noviembre de 2009) 10

    Luis Guillermo Sarasa afirma que la filiacin en el sintagma los hijos de Dios es una metonimia y no una metfora. Esta punto ser discutido al final del primer captulo. 11 La distincin entre mi Padre y vuestro Padre no est histricamente atestiguada, o mejor, no se ha llegado a un consenso acerca de su historicidad. Ver DUNN en Jess y el..., 33-80 12 AUDI, Diccionario, 781

    http://www.uchile.cl/cultura/actividades/glosario/metonimia.htm

  • 17

    accin humana. Es decir, dentro de esta categora caben sus dichos, sus actuaciones

    concretas, su forma y estilo de vida y los momentos puntuales de su accin histrica.

    El supuesto del que parte la relevancia de esta categora para este trabajo est en considerar

    que en la accin humana (praxis) en un momento preciso de la historia (histrica- implica y

    supone un contexto histrico-cultural) ofrece una posibilidad epistemolgica donde el ser

    se revela. En el estudio planteado por Guijarro13

    existe la conviccin que un anlisis del

    comportamiento de Jess puede ser de gran utilidad para entender cmo entendi y vivi l

    la paternidad de Dios14

    . La categora praxis histrica engloba todas las acciones de Jess,

    no slo las actuaciones puntuales o las llamadas tradiciones de los acciones de Jess. Esta

    categora abarca incluso sus logia, discursos, modus vivendi, etc.

    En nuestro estudio nos interesa de manera particular la ruptura con su familia, como

    momento histrico, pero sobretodo, como un estilo de vida, que creemos revela sus

    convicciones ms profundas. Resaltar esta categora en nuestra investigacin permite

    revisar no slo descriptivamente, sino ontolgicamente su estilo de vida y la revelacin que

    en ella acontece.

    V. Objetivos del Proyecto

    Objetivo general

    Indagar sobre la posibilidad que, la praxis histrica de Jess en el rompimiento con su

    familia, sea fruto de una experiencia religiosa de filiacin.

    Objetivos Especficos

    13

    GUIJARRO, Jess y sus, 65-95 14 Ibd., 65

  • 18

    1. Investigar la historicidad de la conciencia de filiacin en Jess indagando de manera

    puntual en los logia que hacen referencia a esta condicin.

    2. Describir, desde la antropologa cultural, el entorno familiar propio de la palestina del

    siglo I, en especial, caracterizar las relaciones padre-hijo en dicho contexto.

    3. Revisar la historicidad del rompimiento de Jess con su familia y su modus vivendi

    como desarraigado familiar.

    4. Determinar, desde las caracterizaciones filiales y desde el anlisis de la ruptura familiar,

    la posibilidad de encontrar una relacin directa entre filiacin y rompimiento con la

    familia.

    VI. Determinacin del Mtodo

    Para abordar el problema que nos atae se proceder en un mtodo con 4 pasos: El primero

    se da al indagar por la experiencia de la filiacin. Para hacerlo es necesario indagar desde la

    exgesis, en particular, desde los mtodos histrico-crticos15

    , por evidencias que nos

    permitan rastrear dicha experiencia a Jess. La experiencia religiosa define entonces un

    lugar semntico: la familia. Debemos entonces indagar por el contexto de la familia como

    institucin social y reconstruir los rasgos caractersticos ms importantes de las relaciones

    paterno-filiales. Definido el escenario, ste iluminar tambin el acercamiento a la familia

    de Jess y su ruptura con ella. Regresaremos en este momento a las evidencias

    neotestamentarias de los textos, para iluminar desde los resultados de las ciencias sociales,

    tanto la familia de Jess como su ruptura familiar. Por ltimo nos detendremos en un texto

    particular, donde integraremos los resultados de los tres pasos anteriores para responder la

    pregunta que gua esta investigacin. As pues, los pasos se pueden puntualizar de la

    siguiente manera:

    I. Acercamiento histrico a la filiacin: Este primer paso de la investigacin busca

    establecer la posibilidad histrica de la filiacin rastreando los logia con mayor

    15

    En particular el Mtodo de Lectura histrica descrito en MEIER, Un Judo, 183-199. Es por medio de estos criterios que se examina la posible historicidad de un texto como una tradicin de origen prepascual.

  • 19

    indicio de historicidad que hacen referencia a dicha conciencia y aplicar en ellos la

    crtica de las tradiciones y la crtica de las fuentes.

    II. Acercamiento a las relaciones familiares, en especial la relacin Padre-hijo, desde

    la antropologa cultural: Trabajo documental en las investigaciones que desde las

    ciencias sociales, ms especficamente, desde la antropologa cultural se han

    realizado en torno a la familia y las relaciones dominantes en la palestina del siglo I.

    III. Acercamiento a la vida familiar de Jess: En este paso se integran tanto la exgesis

    para rastrear la vida familiar de Jess, as como la antropologa cultural para

    enriquecer la comprensin acerca de la familia de Jess y la relacin que sta tena

    con l.

    IV. Exgesis de Mc 3, 21.31-35: Despus de reconstruir un contexto general tanto de la

    experiencia religiosa, como de las relaciones familiares y de la vida familiar de

    Jess, nos detendremos en este texto buscando como lugar de llegada y punto de

    integracin de nuestra investigacin. Para abordar este texto hemos llegado con una

    construccin epistemolgica que nos permite abordarlo de manera integral, como

    lugar de encuentro tanto de la ruptura familiar de Jess como de su conciencia filial.

    VII. Tcnicas de recoleccin de informacin

    La principal metodologa del proceso investigativo ser el trabajo documental en dos

    frentes:

    a) Las fuentes cristianas cannicas y el Evangelio de Toms: Fuentes principales para

    abordar nuestra investigacin, tanto la bsqueda de la experiencia religiosa, como

    de la ruptura familiar.

  • 20

    b) Investigaciones: Desde las diferentes reas del conocimiento utilizadas en la

    investigacin, hacer un trabajo documental en las que ataen a cada paso del

    mtodo.

    VIII. Resultados Esperados

    Se espera obtener como resultado directo de la investigacin lo siguiente:

    Dar un balance de las posiciones existentes con respecto a la filiacin, donde pueda

    examinarse la posibilidad histrica de que Jess se relacionara con Dios como un

    hijo lo hace con su padre, y constatar la utilizacin de esta metfora.

    Si se logra verificar la praxis de Jess en relacin a su ruptura familiar como una

    consecuencia de su experiencia religiosa de filiacin, entonces el resultado sera una

    nueva pauta interpretativa para comprender su praxis histrica descrita tan

    ampliamente en los estudios de la tercera bsqueda.

    Iluminar desde la antropologa cultural, la investigacin sobre la familia de Jess y

    su relacin con ella.

    As pues, como fruto de la investigacin se espera tener un aporte novedoso a la forma de

    acercarse al problema del Jess histrico abriendo nuevos caminos de investigacin en esta

    lnea. Se espera como resultado de la investigacin la publicacin de dicho conocimiento y

    el fortalecimiento de la capacidad investigativa de la Facultad de Teologa en relacin con

    las investigaciones de la llamada tercera bsqueda.

    IX. Impacto

  • 21

    Esta monografa de investigacin espera tener un impacto en las siguientes reas del

    conocimiento teolgico:

    Las investigaciones de la tercera bsqueda: Comprender la ruptura familiar de Jess

    como un elemento determinante de su modus vivendi y entenderlo como la

    consecuencia de su experiencia religiosa pone en dilogo dos lneas de

    investigacin que hasta el momento no haban tenido un camino de interaccin. En

    este sentido, este trabajo revitaliza la investigacin en la integracin de lo religioso

    con la accin humana en la persona de Jess y propone desde una mirada religiosa

    la comprensin de la tica encarnada en su praxis.

    En la teologa de la accin humana y la teologa de la liberacin: La teologa

    latinoamericana ha tomado como principio hermenutico a Jess histrico para

    iluminar la praxis de la iglesia. Esta investigacin permite integrar a ese camino, la

    nocin de la experiencia religiosa de la filiacin como fundamento de dicha praxis.

    En la vida pastoral de la iglesia: Proponer una experiencia religiosa que no se quede

    en espiritualismos sino que conlleve una tica de la accin es un deber urgente de la

    iglesia. Los creyentes necesitamos comprendernos hijos de Dios en una manera que

    nos veamos movilizados por nuestras creencias a identificar un vnculo sagrado que

    nos une con la humanidad entera.

  • 22

    Captulo I: La conciencia filial de Jess

    1.1 Introduccin

    El ttulo de este captulo, Conciencia filial puede sonar un poco problemtico y encontrar

    algunas objeciones inmediatas: cmo se puede acceder a la conciencia de un individuo, y

    ms de un personaje histrico de hace cerca de 2000 aos? Partamos por reconocer algunas

    de las dificultades metodolgicas para acercarnos a este problema.

    Primero: La conciencia hace parte de la intimidad moral del individuo. Acceder a ella es

    pretensioso, ms an, cuando no se puede establecer un dilogo directo con el sujeto en

    cuestin.

    Segundo: Las fuentes que atestiguan los dichos de Jess son muy reducidas16

    . Fuera de los

    evangelios son pocos los testimonios que encontramos de stos.

    Tercero: Los testimonios que tenemos acerca de Jess estn parcializados desde un

    acercamiento teolgico y una experiencia de fe comunitaria.

    No obstante, lo que nos proponemos al hablar acerca de La Conciencia Filial de Jess no

    es indagar intilmente en las esferas ms privadas de su ser. Por el contrario, intentaremos

    recoger los testimonios histricos donde se manifiesta una conciencia filial, es decir, donde

    podemos indagar acerca de cmo perciba Jess a Dios, ms concretamente, de cmo

    perciba y se relacionaba Jess con YHWH. El Nuevo Testamento est lleno de referencias

    a Dios como Padre, la expresin path,r aparece en repetidas ocasiones. Nos interesa

    16En este caso nos centramos en los testimonios del Nuevo Testamento, en especial los evangelios cannicos y el Evangelio apcrifo de Toms.

  • 23

    concentrarnos en aquellos dichos en los que se evidencia a Jess refirindose a Dios como

    Padre, encontrando en ellos la posibilidad histrica de una fenomenologa de la filiacin.

    Nos centramos en este primer captulo en los dichos donde se vislumbra esta conciencia

    filial, es decir, donde podra indagarse si, histricamente, Jess se refiri a Dios como

    Padre como reflejo de una relacin filial.

    Es importante aclarar que el problema dogmtico de la filiacin est por fuera de los lmites

    de esta investigacin. No nos interesa ahondar en las profundidades teolgicas de la

    trinidad. Nos mantenemos en el plano de las investigaciones acerca del Jess histrico, es

    decir, utilizando las herramientas propias de la exgesis nos acercamos a aquellos dichos

    primitivos de Jess que puedan ser considerados de tradicin prepascual para hacernos una

    idea del rostro de Dios que comunica Jess, y de esta manera ver si puede comprobarse la

    hiptesis de que Jess consideraba a Dios como su Padre. Cuando hablamos de conciencia

    filial, no estamos hablando de la conciencia del hijo preexistente encarnado en Jess,

    sino de lo que evidencian los dichos verificables histricamente por la persona de Jess de

    Nazaret acerca de su experiencia de Dios.

    En este sentido quien ms ha aportado a estos estudios ha sido Joachim Jeremas17

    , que

    afirma, despus de un riguroso estudio de los logia de Jess, que la palabra como Jess se

    refera a Dios usualmente era la palabra aramea Abb. Atestigua adems este estudio de

    Jeremas que Jess utilizaba este vocativo en todas sus oraciones. Los resultados de su

    investigacin son valorados en conjunto por Jacques Schlosser18

    , que adems confront los

    resultados de la investigacin de Jeremas con algunos resultados exegticos posteriores,

    matizando algunas de sus afirmaciones. James Dunn19

    , va un poco ms lejos, no slo

    preguntndose por la idea de Dios o concepto de Dios presente en Jess, sino que adems

    indaga por la experiencia ms personal de Jess acerca de Dios20

    . Dunn ubica sus

    17

    JEREMAS, Abba..., 17-89 18

    SCHLOSSER, El Dios de, todo el libro representa un estudio importante de balance y avance frente a las afirmaciones originales de Jeremas. 19

    DUNN, Jess y el, 31-160 20Ibd., 33

  • 24

    investigaciones de manera explcita en la investigacin de la experiencia religiosa, llegando

    as a conclusiones importantes acerca de la conciencia filial.

    El presente estudio recoger la visin de conjunto en esta rea ampliamente elaborada por

    estos y otros autores dando una valoracin de las diferentes posturas en la actualidad. Se

    incluye adems un apartado final acerca de la filiacin como metfora, en la cual se

    investiga la posibilidad de caracterizar la filiacin como una metfora, o mejor, como parte

    de un lenguaje metafrico y cmo interpretarla y valorarla desde esta perspectiva.

    1.2 La filiacin en los logia de Jess

    Para investigar la conciencia filial, vamos a dirigirnos al conjunto de los logia de Jess

    donde se hace explcita esta manera de referirse a Dios. Lo primero es tomar como fuente

    principal los evangelios, ya que es muy poco lo que nos pueden decir los otros escritos

    neotestamentarios acerca de los dichos prepascuales de Jess.21

    Una bsqueda detallada de

    la expresin path,r nos arroja los siguientes resultados: la palabra path,r22 aparece en los

    evangelios un total de 167 veces, 3 veces en Marcos, 17 veces en Lucas, 37 veces en Mateo

    y 110 veces en Juan. Este primer acercamiento nos revela cmo la redaccin jonica da un

    acento especial a la paternidad, desproporcionado al momento de compararlo con los

    evangelios de tradicin sinptica. Es claro que en las fuentes de Marcos, son escasas las

    referencias a Dios como padre, mientras que en la fuente comn de Mateo y Lucas, hay una

    explcita relacin entre los trminos Dios y Padre. Esta primera mirada nos permite

    identificar que la filiacin es ciertamente uno de los acentos teolgicos del evangelio de

    Juan, y por tanto, podemos mirar con cierto escepticismo la posibilidad de rastrear estas

    referencias a un estadio prepascual. De la misma manera advertimos el efecto redaccional

    en el evangelio de Mateo. As pues, no es difcil dejar de lado, sin problemas

    21

    La ausencia en Pablo es evidente. Probablemente el nico momento donde l cita una tradicin prepascual sea 1Co 13, 23-25 donde se ve ya la expresin litrgica de la comunidad, ya que 15,3-5 es en definitiva la proclamacin de la Fe en el acontecimiento pascual. 22Con sus declinaciones.

  • 25

    metodolgicos para nuestra investigacin, aquellos textos de Mateo y Juan que no estn

    atestiguados en otras tradiciones. Refirindose a Mateo, Jeremas afirma Como esta

    tendencia a introducir la palabra Padre en los logia de Jess es tan fuerte, es muy

    probable que en los 31 casos en que Mateo es el nico testigo en que presenta este trmino

    de Padre nos encontremos con aadidos23

    .

    Hay otro tipo de referencia filial que aparece en uno de los paralelos que Lucas hace de

    Mateo. Este otro tipo de referencia filial, que se hace de manera indirecta, se habla de ui`o,j,

    trmino correlativo de path,r.

    Schneider24

    toma aquellos textos donde se encuentra atestiguada la expresin en al menos

    dos de los evangelios. Primero ubicando los que son comunes en Mateo y Lucas ya que

    identifica en ellos el estadio ms antiguo de Q25

    , y posteriormente los de tradicin

    marquiana que tienen adems paralelos en Lucas y/o Marcos. Esta lista coincide tambin

    con la clasificacin que se hace Schlosser26

    . Tenemos en Q los siguientes textos:

    23

    Jeremas, Abba, 40 24

    Schneider, El Padre de Jess, en, Dios es Padre, Silans ed., 59-100 25

    Por el documento o fuente Q, entendemos la reconstruccin hipottica hecha de la fuente comn de Mateo y Lucas. Dentro de las investigaciones de Jess histrico, es aceptada la hiptesis de su existencia para la mayora de los investigadores, y es considerada de importancia capital. En adelante, si se citan textos considerados de Q, lo haremos usando la numeracin equivalente en Lucas. Para mayor detalle ver KLOPPENBORG, Q, El Evangelio desconocido; y GUIJARRO, El documento Q y el Jess histrico en Jess y sus primeros discpulos, 35-64 26Schlosser, El Dios de..., 127

    Lista de SCHNEIDER

    Lucas Mateo

    6,35 5,45

    6,36 5,48

    6,46 7,21

  • 26

    Como podemos ver, Schlosser resulta an ms selectivo que Schneider dejando por fuera 4

    de los textos que l haba incluido como de fuente comn Q. Veamos:

    En primer lugar, si bien Lc 6,46 tiene su paralelo en Mt 7, 21, la referencia a la filiacin

    es slo explcita en Mateo. Schlosser afirma casi todos los crticos estn de acuerdo en

    reconocer en este texto una fuente de redaccin mateana27

    . Es claro si consideramos

    que hay una identificacin teolgica entre lo que dice Jess y lo que manda el Padre. La

    redaccin de Lucas es probable que sea ms fiel a Q.

    Igual ocurre con Lc 15,7 y Mt 18,14. Para Schlosser no es clara la influencia de la

    redaccin en ninguno de los dos textos y por tanto no lo considera como material propio

    de Q. Conocemos que Mateo tiene una tendencia a introducir el reemplazo de qeo,j por

    path,r. Luego, no es difcil suponer el reemplazo tanto en Mt 10,29-33 como en Mt

    6,26, ya sea de los ngeles de Dios como de Dios. En este caso optamos por la tesis de

    27Ibd., 48

    10,21-22 11,25-27

    11,2 6,9

    11,13 7,11

    12,6-9 10,29-33

    12,24 6,26

    12,30 6,32

    15,7 18,14

    Lista de SCHLOSSER

    Lucas Mateo

    6,35 5,45

    6,36 5,48

    10, 21-22 11,25-27

    11,2 6,9

    11,13 7,11

    12,30 6,32

  • 27

    Schlosser por ser ms contundente. An as, es importante aclarar que estas referencias

    no hacen una diferencia sustancial en la materia de nuestra investigacin.

    En los textos de tradicin marquiana son menos problemticos. Las 4 ocasiones donde

    aparece la expresin path,r tienen paralelo, veamos28.

    Mc Mt Lc

    8,38 16,27 9,26

    11,25 6,14 -

    13,32 24,36 -

    14,36 26,39 22,41

    Adems de estos logia tendramos adems que dar una mirada a los textos que seala

    Schlosser29

    como slo de Mateo (5, 16; 6, 2-6.16-18; 6, 8; 16, 17; 18, 10; 18, 19; 23, 9; 28,

    29) y como slo de Lucas (2, 49; 12, 32; 22, 29; 23, 34; 23, 46; 24, 49). An as, hacer un

    anlisis exhaustivo histrico crtico a todos estos textos est por fuera de la pretensin del

    presente trabajo, razn por lo que no les daremos un tratamiento exegtico. Veamos adems

    que, Lc 11,21 y Mc 14, 36 con sus respectivos paralelos, aparecen propiamente en un

    contexto de oracin y Lc 11, 2 con su paralelo en Mt 6, 9 (las referencias al Padre Nuestro)

    son una instruccin de oracin. Por lo tanto dejaremos estas tres referencias para un estudio

    en la prxima seccin. Tenemos as pues 7 textos en los que se atestigua, en al menos doble

    tradicin, la referencia explcita de Jess a Dios como Padre, es decir, donde podemos

    examinar su posible conciencia de filiacin. No es imprescindible el estudio de los textos

    atestiguados slo en una tradicin. La falta de mltiple atestacin nos permite inclinarnos

    28

    Tabla tomada de Silans, Dios es Padre, 63 29 Schlosser, El Dios de..., 127

  • 28

    hacia la sospecha.30

    Debemos mirar las 4 referencias presentes en Q y las 3 referencias

    marquianas e indagar en ellas por su tradicin.

    1.2.1 Mc 8, 38 = Mt 16, 27 = Lc 9, 26

    Mc 8, 38 Mt 16, 27 Lc 9, 26

    ,

    ,

    .

    ,

    .

    ,

    ,

    .

    Porque cualquiera que se

    avergence de m y de mis

    palabras en esta generacin

    adltera y pecadora, el Hijo del

    Hombre tambin se avergonzar

    de l, cuando venga en la gloria

    de su Padre con los santos

    ngeles.

    Porque el Hijo del Hombre ha de

    venir en la gloria de su Padre

    con sus ngeles, y entonces

    recompensar a cada uno segn

    su conducta.

    Porque el que se avergence de

    m y de mis palabras, de ste se

    avergonzar el Hijo del Hombre

    cuando venga en su gloria, y la

    del Padre, y la de los santos

    ngeles.

    Ntese primero que en la tradicin Q el logion ha sido descompuesto y transmitido en dos

    sentencias separadas. La primera parte del versculo se recoge en Mt 10,33 y en Lc 12, 9.

    Marcos slo incluye la segunda parte de la sentencia. Mc 8, 38b, es recogida en Q como un

    logion separado que encontramos en Mt 16, 27 y en Lc 9, 29. Gnilka ve en este texto una

    30

    Aqu es importante precisar que no se desconoce la posibilidad de encontrar evidencias histricas en estos textos, pero consideramos que revisar los textos de mltiple atestacin ser suficiente. Frente a este tema Schlosser concluye que Lc 12, 32 y posiblemente Lc 23, 34 pueden ser considerados como una posibilidad slida de que resuene en ellos la vox Iesu. De los logia slo atestiguados en Mateo, deja abierta la posibilidad de que la tradicin detrs de Mt 25, 9 tenga un origen prepascual.

  • 29

    recuperacin de algunos logia reunidos por la mano del redactor.31

    l considera que evn th/|

    do,xh| tou/ patro,j es una adicin del autor, algo que se podra confirmar al ver los paralelos

    en Mt 10, 33 y Lc 12, 9. Mateo conserva la adicin, como ya es su tradicin, mientras que

    en Lucas no est presente. No obstante, los paralelos en Mt 16, 27 y Lc 9, 29 tienen

    presente la expresin tou/ patro,j. Gnilka atribuye a Jess este dicho Hay que considerar la

    diferenciacin, presente en v. 38 y caracterstica de la manera de hablar de Jess, entre su

    yo que habla y el Hijo del hombre venidero. An as, el sintagma tou/ patro,j identifica

    al Hijo del Hombre como el Hijo de Dios. Tanto Gnilka como Schlosser lo consideran fruto

    de la redaccin, el segundo porque afirma que supone la identificacin clara y limpia de

    Jess con el Hijo del Hombre y con El Hijo de Dios, lo cual implica que viene de la

    comunidad postpascual.32

    En consonancia, Dunn ve aqu la magnificacin postpascual del

    ttulo hijo del hombre33

    al ttulo reverencial Hijo del Hombre, lo que indicara que es

    difcil rastrearlo a Jess. Concluimos que en este logion queda descartada la resonancia de

    la vox Iesu en lo referente a la conciencia filial.

    1.2.2 Mc 11, 25 = Mt 6, 14

    Mc 11, 25 Mt 6, 14

    Kai. o[tan sth,keteproseuco,menoi( avfi,eteei; ti e;cete kata, tinoj( i[nakai. o` path.r u`mw/n o evntoi/j ouvranoi/j avfh/| u`mi/n ta. paraptw,mataumw/n

    VEa.nga.ravfh/te toi/j avnqrw,poijta. paraptw,mataauvtw/n( avfh,seikai. u`mi/n o path.r u`mw/n o ouvra,nioj\

    Y cuando estis orando,

    perdonad si tenis algo contra

    alguien, para que tambin

    vuestro Padre que est en los

    cielos os perdone vuestras

    Porque si perdonis a los

    hombres sus transgresiones,

    tambin vuestro Padre celestial

    os perdonar a vosotros.

    31Gnilka, El evangelio, 23-32 32

    Schlosser, El Dios de, 129. 33Que probablemente tiene un origen prepascual, ver Dunn, Christianity in Vol 1, 759

  • 30

    transgresiones.

    Frente al proceso de redaccin, muchos exgetas coinciden en que se trata de un grupo de

    sentencias diferentes (Mc 11, 23-25) agrupadas por un redactor premarquiano, las palabras

    que buscan conectar los tres dichos slo aparecen en la tradicin marquiana, mientras que

    estos logia se encuentran dispersos en los otros evangelios. El texto es muy similar a una

    referencia en Eclo 28, 2 Perdona la ofensa a tu prjimo, y, cuando reces, tus pecados te

    sern perdonados. Tanto para Gnilka, Schneider y Jeremas el logion puede ser rastreado

    al mismo Jess, en parte porque puede considerarse su similitud con el texto del Padre

    nuestro (Mt 6, 12, Lc 11, 4).Adems, si se considera que la expresin o path.r u`mw/n o evn

    toi/j ouvranoi/j (vuestro padre celestial o que est en los cielos), da un sentido diferente a la

    expresin de Eclo 28, 2 por la identificacin de Dios con el Padre. Schlosser seala no

    obstante que: Braun aplica el criterio de la originalidad radical, segn el cual no puede

    considerarse como autntico ms que lo que ya no es judo y todava no es cristiano34

    , y

    por esta razn valdra bien dejar abierta la sospecha. Su hiptesis es que:

    Al principio el tenor del logion era mucho ms simple y se reduca a perdonad

    y se os perdonar; en un segundo tiempo, pero antes de la redaccin de

    Marcos, se explicit el sujeto implcito del pasivo teolgico utilizando la

    expresin palestina vuestro Padre que est en los cielos. As pues, no me

    parece prudente conservar Mc 11, 25 entre los textos que atestiguan

    directamente el uso de la denominacin Padre por Jess.35

    Si damos una mirada al nmero de veces que aparece la expresin o path.r u`mw/n nos

    damos cuenta que es la nica vez atestiguada en Marcos, aparece 3 veces en Lucas, 14

    veces en Mateo y slo 2 veces en Juan. ste es un primer indicio de sospecha: no es una

    expresin propiamente marquiana pero s atestiguada ampliamente en Mateo, donde

    34

    Schlosser, El Dios de, 130 35Ibd.

  • 31

    adems se emplea el uso de Padre celestial expresin que aparece 20 veces. Nos

    inclinamos a una hiptesis intermedia, donde podemos suponer que o evn toi/j ouvranoi/j

    es una adicin (Mateo no conserva exactamente la misma forma). Pero no descartamos del

    todo que la expresin Padre haya podido estar presente en este logion desde el tiempo de

    Jess dado que la expresin vuestro Padre celestial no est tan atestiguada en palestina

    fuera del cristianismo36

    .

    1.2.3 Mc 13, 32 = Mt 24, 36

    Mc 13, 32 Mt 24, 36

    ,

    , .

    ,

    , .

    Pero de aquel da o de aquella

    hora nadie sabe, ni siquiera los

    ngeles en el cielo, ni el Hijo,

    sino slo el Padre

    Pero de aquel da y hora nadie

    sabe, ni siquiera los ngeles del

    cielo, ni el Hijo, sino slo el

    Padre

    Vemos como los textos son casi idnticos. La tradicin recibida de Marcos es transmitida

    en Mateo sin mayor alteracin. Jeremas considera que el trmino el Hijo es un ttulo

    mesinico que no es conforme con el uso lingstico de Palestina37

    y por lo tanto lo

    considera una adicin posterior de origen helenstico, mientras que el nominativo o path,r

    est ampliamente atestiguado por lo que aade este logia a los dichos en los cuales resuena

    la conciencia filial de Jess Histrico. Schlosser seala acertadamente que es difcil

    suponer que la comunidad postpascual creara un logion que atribuye al Hijo una

    ignorancia relativa a un punto tan importante como la irrupcin del eschaton38

    . Pero

    tambin afirma que este no es un argumento que sita al dicho en la tradicin prepascual

    36Jeremas, Abba, 24 37

    Ibd., 44 38Schlosser, El Dios de..., 132

  • 32

    necesariamente, sino que bien podra atestiguar un origen muy antiguo del logion.

    Schlosser se inclina a considerar que el Sitz im Lebem del problema de la fecha y el plazo

    escatolgico es un problema ms agudo en la comunidad postpascual y termina

    inclinndose a no considerarlo dentro de los dichos propios de Jess. Considero que por

    estar el problema tan poco resuelto debemos dejarlo tan slo como que existe una

    posibilidad que haga parte de una tradicin muy antigua sin que nos sea posible en esta

    breve discusin resolver el problema de si es necesario considerarlo como parte de la

    tradicin prepascual.

    1.2.4 Lc 6, 35 = Mt 5, 45

    Mt 5, 45 Lc 6, 35b

    ,

    .

    ,

    ,

    .

    para que seis hijos de vuestro

    Padre que est en los cielos;

    porque l hace salir su sol sobre

    malos y buenos, y llover sobre

    justos e injustos.

    y vuestra recompensa ser

    grande, y seris hijos del

    Altsimo; porque l es

    bondadoso para con los ingratos

    y perversos.

    Jeremas por una parte, considera que en los casos donde aparece la expresin Padre en

    Mateo39

    ms no es sus paralelos lucanos debemos conceder ms crdito a los paralelos

    lucanos40

    . No obstante, Schlosser seala que la sustitucin lucana de patro,j por uyi,stou

    tiene un tinte netamente lucano, ya que la utiliza como nombre divino y slo l la emplea

    como sustantivo41

    . Schneider se apoya en este argumento para favorecer que el logion

    39Mt 5, 45; 6, 26; 10, 20.29, 18, 14 40

    Jeremas, Abb, 47 41Schlosser, El Dios de..., 28

  • 33

    tenga su origen en el mismo Jess.42

    Me inclino por esta segunda posicin, adems porque

    el texto lucano conserva implcita una filiacin: se es hijo del altsimo, luego el altsimo es

    el Padre. El que se haya preservado el mismo sentido nos sugiere que el texto de Mateo

    es ms coherente y por tanto ms autntico en la transmisin de la tradicin. Con alto grado

    de confianza, conservamos este logion como evidencia de la Vox Iesu. Para Dunn

    permanece la duda frente a si el texto en su forma original usaba vuestro Padre43

    o

    simplemente el Padre; a simple vista parece una redundancia, porque el sentido del texto

    no se ve alterado con el uso de Padre en nominativo, pues es claro que, la promesa

    misma, explicita una vinculacin filial de los discpulos (a quienes est dirigido, ver Mt 5,

    1). No encontramos razones para no conservar vuestro Padre como parte del sentido

    original del logion asumiendo la posibilidad que ste en un comienzo haya estado en

    infinitivo.

    1.2.5 Lc 6, 36 = Mt 5, 48

    Lc 6, 36 Mt 5, 48

    []

    .

    .

    Sed misericordiosos, as como

    vuestro Padre es misericordioso.

    Por tanto, sed vosotros perfectos

    como vuestro Padre celestial es

    perfecto.

    Esta sentencia ubicada al final de los dichos acerca del amor a los enemigos, es rastreable

    hasta la fuente Q. Hay un consenso generalizado en cuanto a que la versin lucana es ms

    fiel que Mateo, ya que la expresin, perfecto, es slo acuada por l. El logion es

    aceptado como de origen prepascual sin mayores inconvenientes por Schlosser, Jeremas,

    Schneider y Dunn. El primero, notando que puede tener paralelo en la tradicin antigua

    42

    Silans ed., Dios es Padre, 74 43Dunn, Jess y el Espritu, 55

  • 34

    juda pero que involucra una novedad al referirse a Dios con el Padre. Nuevamente se usa

    vuestro Padre dando un poco ms de seguridad que el logion anterior conserve la misma

    forma.

    1.2.6 Lc 11, 13 = Mt 7, 11

    Lc 11, 13 Mt 7, 11

    ,

    []

    .

    ,

    Pues si vosotros siendo malos,

    sabis dar buenas ddivas a

    vuestros hijos, cunto ms el

    Padre celestial dar el Espritu

    Santo a los que se lo pidan?

    Pues si vosotros, siendo malos,

    sabis dar buenas ddivas a

    vuestros hijos, cunto ms

    vuestro Padre que est en los

    cielos dar cosas buenas a los

    que le piden?

    Del texto saltan a la vista algunas diferencias en la formulacin del logion44

    entre Lucas y

    Mateo. Lo primero es el pronombre usado en Mateo y no en Lucas. Mateo utiliza la

    frmula o path.r u`mw/n mientras que Lucas habla del Padre en nominativo: o path,r. Lucas

    goza un poco ms de credibilidad ya que como hemos visto Mateo tiene una tendencia a

    introducir la expresin o path.r u`mw/n o evn toi/j ouvranoi/j que denota la mano del redactor.

    Nos inclinamos as con Jeremas a suponer que Lucas guarda ms la forma original.45

    44

    Hay un problema de crtica textual frente a la expresin o path.r o` evx ouvranou por el uso de o delante de evx ouvranou. Este problema aparece slo en Lucas. Dicha expresin no est ni en sinatico ni en P75 aunque por el principio de lectura ms difcil el comit decide dejarla. Esto no afecta de manera sustancial el problema de nuestra investigacin. Para ms informacin ver Schlosser, El Dios de..., 151

    45 Jeremas seala adems en concordancia con Hamerton-Kelly que este dicho en su forma ms primitiva estaba dirigido a los opositores y no a los discpulos, por lo que propone que debe entenderse la expresin vuestro Padre como una adicin de Mateo ya que sta se reserva slo para cuando Jess habla a sus

  • 35

    Ahora bien, frente a la expresin pneu/ma a[gion debe ser considerada como una expresin

    propiamente lucana. Es probable que Mateo sea ms autntico al utilizar avgaqa,, ya que el

    razonamiento a fortiori es ms evidente en este caso: padres de la tierra vs. el Padre del

    cielo y el empleo de la palabra avgaqa, tanto en el primer como en el segundo caso es ms

    coherente. Frente a la autenticidad del relato tanto por su forma como por su contenido y

    sencillez, es aceptado que es posible mantener la autenticidad sustancial del relato46

    El

    argumento de Schlosser en el que radica su veredicto es que, aun cuando hay referencias

    judas en las que se utiliza la analoga entre Dios y el Padre humano, ninguna de ellas

    termina designando a Dios como Padre. En este sentido el logion presenta novedad radical

    y por lo tanto debe ser aceptado.47

    1.2.7 Lc 12, 30 = Mt 6, 32

    Lc 12, 30 Mt 6, 32

    ,

    .

    .

    Porque los pueblos del mundo

    buscan ansiosamente todas estas

    cosas; pero vuestro Padre sabe

    que necesitis estas cosas.

    Porque los gentiles buscan

    ansiosamente todas estas cosas;

    que vuestro Padre celestial sabe

    que necesitis todas estas cosas.

    Nuevamente observamos la diferencia en el u`mw/n de. o path,r de Lucas y el o path.r u`mw/n o

    ouvra,nioj de Mateo, que nos hace inclinarnos una vez por la redaccin de Lucas. Podemos

    mantener Padre vuestro, ya que el logion est en un contexto de instruccin a sus

    discpulos, donde ya sabemos que es presumible su uso. La percopa (Lc 22-31 par. Mt 6,

    25-34) forma una unidad literaria salvo, probablemente, los vv. 25-26. La referencia a la

    discpulos. Ver Hamerton Kelly, God the Father, 80-81; Jeremas, Abb, 44-46. Ni Schlosser ni Schneider se detienen a comentar este hecho probablemente porque la coincidencia con Jeremas es clara. 46

    Schlosser, El Dios de..., 152. Ver tambin Jeremas, Abb, 46, Silans ed., Dios es Padre, 73 47Ibd.

  • 36

    inminencia del Reino en el v 31 nos ubica en una predicacin con contenido escatolgico

    propio de Jess histrico. Adems, el texto guarda proximidad con la oracin del Padre

    nuestro, ampliamente aceptado como autntica. La itinerancia del grupo de Jess y sus

    primeros discpulos48

    constituye un Sitz im Lebem coherente para esta enseanza. En este

    caso, sin mayores dudas, podemos afirmar que en el logion encontramos un eco claro de la

    Ipsissima Vox Iesu.

    1.2.8 Balance provisional

    De los 7 logia analizados en esta seccin, no podemos afirmar la autenticidad de las

    expresiones conservadas en Marcos. Descartamos de plano Mc 8, 38 pero dejamos abierta

    la discusin Mc 11, 25 y 13, 32 con sus paralelos en Mateo. Frente a los 4 logia analizados

    en la tradicin Q, nos hemos inclinado a afirmar la autenticidad prepascual de todos. Ntese

    que la expresin path,r es usada una vez en Lc 11, 13 sin determinacin pronominal,

    mientras que en tres ocasiones es usada en nominativo con el pronombre personal de la

    segunda persona del plural49

    . As pues, consideramos que el Jess histrico ense a sus

    discpulos que Dios era su (de ellos) Padre. En otras palabras, Jess ensea a sus discpulos

    judos que YHWH se comporta como un Padre bueno; el rostro de Dios por medio del cual

    Jess instruye es el de un Dios paternal. Las implicaciones culturales que definen un

    escenario de lectura para nuestros cuatro dichos las trataremos en el captulo 2. Por ahora

    afirmamos que, en el Jess histrico, hay una identificacin de YHWH con path,r, un Padre

    que es bueno con todos (Mt 5, 45 par., Lc 11, 13 par), que es misericordioso (Lc 6, 36) y

    que provee a sus hijos de todo lo que necesitan (Lc 12, 30 par). El Reino de Dios que Jess

    ensea es el Reino del Padre. Aunque hasta aqu est atestiguada esta enseanza, todava no

    hemos logrado adentrarnos lo suficiente en la conciencia filial del propio Jess, debido a

    que todas nuestras referencias son enseanzas a sus discpulos. Slo podemos afirmar que

    48

    Ampliamente aceptada y atestiguada por la mayora de los estudiosos del Jess histrico. 49Schlosser, El Dios de..., 154

  • 37

    Jess enseaba que Dios era Padre, y que es probable que se refiriera as a Dios delante de

    sus detractores.50

    1.3 La filiacin en la oracin de Jess

    Dunn afirma que un hombre religioso es ms profundamente l mismo en sus oraciones

    privadas51

    . El primer propsito de nuestro estudio es acercarnos a la conciencia filial de

    Jess, pero no en sentido de su conciencia privada e inaccesible como hemos mencionado

    antes; queremos es intentar escuchar la voz de Jess en cuanto a su experiencia religiosa.

    El mismo Dunn expone algunos de los problemas de plantear una investigacin acerca de la

    experiencia religiosa de Jess histrico52

    en las cuales no nos detendremos. Lo que nos

    interesa es su conclusin:

    mi opinin es que estamos capacitados para observar con bastante

    profundidad la experiencia de Jess acerca de Dios en ciertos puntos, y as

    podemos comenzar a entender cmo concibi El su relacin con Dios.

    Ciertamente somos bien capaces de captar algo del corazn de esta experiencia,

    en la medida que cualquier hombre puede percibir la experiencia de otro. Con

    esto no quiero decir que podamos trazar el desarrollo en su experiencia y

    conciencia personal. Afirmo, sencillamente que podemos advertir algo de la

    base experiencial de la fe de Jess en Dios53

    Adentrarnos en todas las referencias evanglicas que tenemos que mencionan la oracin de

    Jess sera un trabajo de una extensin que sobrepasa el lmite de este trabajo.54

    Podemos

    50

    Esto aceptando las tesis de Hamerton-Kelly y de Jeremas en la que ubican el Sitz im Lebem del logion Lc 11, 13 y par. como dirigido a sus opositores. Ver HAMERTON-KELLY, God the, 80 51

    Dunn, Jess y el Espritu, 39 52

    Ibd., 34-42 53

    Ibd., 35-36 54

    Para un referencia de dichos resultados, ver Jeremas, Abb, 75-89, donde expone que Jess no pas ningn da de su vida sin respetar estos tres tiempos de oracin: la oracin de la maana al salir el sol, la oracin de la tarde en el momento del sacrificio en el templo y la oracin de la noche antes de ir a dormir. (84). Frente a esta afirmacin Dunn la rebate en Dunn, Jess y el Espritu, 39-42, argumentando que

  • 38

    no obstante, afirmar con total certeza, que Jess considera la oracin como de importancia

    capital.55

    Dentro de los logia que seleccionamos en el apartado anterior, dejamos para esta parte los

    siguientes: Mc 14, 36 y sus paralelos, Lc 10, 21-22 y par, y Lc 11,2 y par. El primero es la

    referencia de la oracin hecha por Jess en Getseman, atestiguada paralelamente en Mateo

    y Lucas. El segundo es el himno de jbilo56

    casi idntico en la tradicin de Lucas y de

    Mateo; y el tercero la enseanza del Padre nuestro. Estos tres textos definen as pues

    nuestro itinerario, primero investigando los testimonios que tenemos de Jess orando y

    segundo, acerca de la forma como ensea a orar a sus discpulos.

    1.3.1 La Oracin en Getseman Mc 14, 36 = Mt 26, 39= Lc 22, 41-42

    Mc 14,36 Mt 26,39 Lc 22,41-42

    ,

    .

    , ,

    .

    ,

    .

    Y deca: Abba, Padre! Para ti

    todas las cosas son posibles;

    aparta de m esta copa, pero no sea

    lo que yo quiero, sino lo que t

    quieras.

    Y adelantndose un poco, cay

    sobre su rostro, orando y diciendo:

    Padre mo, si es posible, que pase

    de m esta copa; pero no sea como

    yo quiero, sino como t quieras.

    Y se apart de ellos como a un tiro

    de piedra, y ponindose de

    rodillas, oraba, diciendo: Padre, si

    es tu voluntad, aparta de m esta

    copa; pero no se haga mi voluntad,

    sino la tuya.

    muchas enseanzas de Jess fueron crticas para el culto judo tradicional 41, razn por la cual no puede sin ms inferirse que Jess fue fiel practicante de las prcticas piadosas tradicionales, como la oracin tres veces al da. 55

    Dunn, Jess y el Espritu, 40 56Expresin acuada en Schlosser, El Dios de..., 146

  • 39

    La primera dificultad al intentar determinar la autenticidad del relato, apunta a la doble

    plegaria hecha por Jess y recogida slo por Marcos en el v. 35b. Tanto Mateo como Lucas

    citan slo la plegaria directa del v 36. Para Dunn es probable que Marcos (o su fuente)

    haya obtenido los versculos 35 y 36 de tradiciones independientes, o ms posiblemente

    haya obtenido el versculo 36 de una tradicin independiente, al mismo tiempo que

    censuraba la tradicin completa que contena el v 3557

    . Esto apoyado en el uso de dos

    metforas diferentes, por un lado la hora y por otro el cliz. Brown por otra parte,

    comprende las dos metforas como complementarias el segundo de los elementos

    especifica al primero: la hora en la que va a ser bebida la copa58

    . Su argumento es dbil y

    se puede entender ms como una interpretacin teolgica que como crtica de la tradicin y

    de la redaccin. Schlosser identifica la misma tensin en el relato y se inclina a considerar

    que Mc 14, 36 tiene ms posibilidades de ser tradicional que Mc 14, 35b59

    , ya que el v 36

    guarda algunos elementos que no son usuales en el N.T. como el uso del vocativo Abb, y

    la expresin pare,negke, as como la utilizacin a la metfora de la copa ms probable que la

    metfora de la hora. El v 35 en cambio, es una referencia indirecta, algo que parece ser

    caracterstico en Marcos.60

    Nosotros nos inclinamos con Schlosser a interpretar el v 35b

    como obra del redactor marquiano, adems porque no est atestiguado ni en Mateo ni en

    Lucas. Bultmann apunta en una direccin diferente al sealar que por estar la primera

    versin en estilo indirecto y la segunda en estilo directo entonces habr que considerar que

    la primera de las dos versiones es la primaria.61

    Para Bultmann, el relato es de carcter enteramente legendario62

    y por lo tanto no debe

    verse en l un trasfondo histrico, pero frente a esta posibilidad hay que tener en cuenta lo

    siguiente:

    57

    Dunn, Jess y el Espritu, 43 58

    Brown, La muerte del Mesas, 225 59

    Schlosser, El Dios de..., 137 60

    Schlosser seala que los vv. 33 y 34 guardan la misma estructura. Mientras que el v 33 hace referencia indirecta a la agona el v 34 la explicita. Ver ibd. 135 61

    Bultmann, Historia de, 374 62Ibd., 327

  • 40

    i. Dunn seala que muchos autores consideran que Lucas no sigue a Marcos sino

    que tiene acceso a una fuente independiente63

    . Por otro lado es importante tener

    en cuenta que Juan hace referencia a la plegaria y al episodio en general en Jn

    12, 27 y se conserva adems una referencia de tradicin independiente en Hb 5,

    7-8. Seala que la multiplicidad de testimonios es impresionante64

    y estos nos

    permite inferir que la oracin de Getseman tuvo muy alta importancia en las

    comunidades del cristianismo primitivo lo que refleja un alto grado de

    recordacin.

    ii. La utilizacin y conservacin del vocativo arameo Abb en un ambiente gentil

    indica una referencia clara al lenguaje propio de Jess. La utilizacin de la

    expresin aramea en las comunidades cristianas est atestiguado en Ga 4, 6 y

    Rm 8, 15. La permanencia en comunidades de habla griega sugiere que desde el

    comienzo las comunidades conservaron la forma misma de hablar de Jess al

    momento de referirse a Dios.

    iii. Dunn seala tambin la fuerza del lenguaje del v 33 cuando utiliza la palabra

    evkqambei/sqa matizada en Mateo con la expresin peri,lupo,j, probablemente por

    el descrdito que significa en la comunidad postpascual para Jess. Al respecto

    afirma:

    Yo mismo encuentro difcil atribuir el origen de este recuerdo a

    cualquier otra fuente que no sea aquella escena vivida brutalmente y

    todava grabada en la memoria de los rudos discpulos. La

    presentacin de Jess en tal aprieto emocional, tan absolutamente

    privado de su habitual fuerza de carcter y determinacin, no es la

    clave creativa que se le ocurrira a cualquiera, sino al artista

    consumado y al novelista ms hbil, y Marcos ciertamente no

    merece tal ttulo.65

    63Ver Dunn, Jess y el Espritu, nota al pie No 33 en la pgina 44. 64

    Dunn, Jesus Remembered, 713 65Dunn, Jess y el Espritu, 45

  • 41

    Anotamos que, la historicidad de la agona afirmada por Dunn implica

    necesariamente la historicidad de la plegaria como se conserva en 14, 36.

    iv. Hay una tensin de coherencia en el relato. Si los discpulos dorman cmo

    lograron escuchar la voz de Jess? Si es histrico que los discpulos dorman no

    se puede argumentar la historicidad de las palabras de Jess en ese momento

    histrico. En este caso, slo tendramos un eco indirecto de la Vox Iesu como

    afirma Schlosser. Hay sin embargo que tener en cuenta el carcter parentico del

    texto sealado ampliamente por Gnilka66

    , que nos permite pensar que la actitud

    de los discpulos en contraposicin a la actitud de Jess tiene como funcin

    exhortar a la comunidad. Es posible que los discpulos no estuviesen todos

    dormidos y por la corta distancia que los separaba de Jess hubiesen podido

    escucharlo orar.

    Hasta el momento podemos argumentar que es altamente probable que Jess haya orado en

    un momento de agona previo a su captura. Esta oracin no necesariamente es la planteada

    en Mc 14, 36 y par, pero la comunidad cristiana no tuvo ningn problema en poner esta

    oracin en los labios de Jess, llamando a Dios Abb, porque este probablemente era la

    forma usual de Jess al momento de orar. La tradicin de Mc 14, 36 debe ser valorada, si

    bien no como Ipsssima Verba Iesu si como Ipsssima Vox Iesu. Tenemos ahora un reflejo

    claro de la espiritualidad de Jess en su oracin en momentos de angustia. La costumbre de

    Jess de apartarse a orar est ampliamente atestiguada en el N.T. y si bien, no sabemos que

    tanto cada una de ellas por separado tiene trasfondo histrico, juntas atestiguan un hbito

    claro de Jess recogido por las diferentes tradiciones. Escuchar aqu la oracin de Jess nos

    permite suponer, sin ningn problema, que la palabra aramea Abb fue usada

    corrientemente por l.67

    66

    Ver Gnilka, El Evangelio Segn San Marcos, 299-311 67

    En este punto coinciden todos los autores y es difcilmente refutable. Ver Jeremas, Abb, 62-65; Schlosser El Dios de..., 183-213; Dunn, Jess y el Espritu, 42-50; Dunn, Jesus Remebered, 713-715; Hamerton-Kelly, God the Father, 70-73. Incluso Brown lo acepta con cierta reserva: ver Brown, La muerte del Mesas, 229-232. En contra de esta posicin, ver DAngelo, Theology in Mark and Q. Ella argumenta que no puede afirmarse que Jess us la expresin Abb o Padre para referirse a Dios. Sus resultados tienen un

  • 42

    Ahora bien, debemos mirar con detalle el significado correcto de la expresin Abb, sin

    adelantarnos a atribuirle de forma apresurada algn significado que no le sea propio.

    1.3.2 La invocacin Abb

    La investigacin lingstica del trmino abb ha avanzado mucho desde que Jeremas

    plante sus primeros resultados.68

    Nos limitaremos aqu a exponer algunos de ellos.

    a) Etimologa

    Este es uno de los puntos donde hay ms consenso: Todos estn de acuerdo en reconocer

    que procede del lenguaje infantil69

    . Est en correspondencia con la expresin mma,

    diminutivo de la expresin m que significa madre. Es uno de los primeros balbuceos de los

    nios aunque debemos tener en cuenta que: la morfologa y la etimologa no determinan de

    forma esencial el sentido o los sentidos concretos que toma un trmino en un corpus

    determinado y en una poca concreta70

    . Debemos ver los significados usuales que tena la

    palabra en la palestina de los tiempos de Jess. En consonancia con Barr71

    afirmamos que

    esto no es razn suficiente para suponer que la palabra tiene la misma connotacin en labios

    de un adulto.

    b) Significado

    Schlosser, haciendo un recuento de los resultados de la investigacin de Schelbert, estudia

    los textos arameos proporcionados por descubrimientos recientes y datados entre el 200

    proceso de argumentacin cuestionable en su estudio crtico de la redaccin de los textos adems de tener una alta influencia de la teologa feminista norteamericana. 68

    Para un balance de la situacin actual ver Guijarro, Jess y sus Primeros Discpulos, 68-72. Schlosser en El Dios de..., 183-213, dedica un captulo entero a la discusin, retomando algunos de los argumentos de los detractores de Jeremas y haciendo un balance entre sus tesis y los nuevos estudios. 69Guijarro, Jess y sus Primeros Discpulos, 70 70

    Schlosser, El Dios de..., 190 71Barr, Abb isnt Dady, 28-47

  • 43

    a.C. y el 250 d.C., los textos targmicos (los targumim de Onquelos y el de Jonatn) y los

    textos hebreos de la Misn, la Tosefta y los midrashim. Consideran tambin las traducciones

    que se hacen del texto en el Nuevo Testamento (Mc 14, 36 y paralelos, Ga 4, 6 y Rm 8, 15).

    Schlosser identifica tres significados claramente y descalifica uno72

    .

    Padre en estado enftico (El Padre): Aunque es el menos atestiguado de todos los usos

    hay evidencia suficiente para considerar como seguro que abb tiene ciertamente el

    valor de un estado enftico: el padre, tal como confirma por otra parte el Nuevo

    Testamento de forma indirecta, al traducir abb por ho pater73

    .

    Mi padre: Est ampliamente atestiguado como traduccin del hebreo aby al arameo

    abb. En los targumim el uso de esta traduccin es abundante as como en la Misn y en

    la Tosefta. En este sentido se evidencia en la traduccin que hace Mateo de la tradicin

    de la oracin en Getseman.

    Abba como vocativo: Donde ms se emplea la expresin como vocativo es en los

    targumim. An as no es claro si se debe limitar su significado al de un vocativo

    estricto (padre!) o si se puede comprender tambin la palabra como mi padre74

    pero

    la cuestin queda abierta porque, aun cuando se usara ms el vocativo mi padre, los

    dos formas son aceptables y usadas en el tiempo de Jess.

    c) Escenarios de su uso

    El escenario que Jeremas considera apropiado para el uso de abb es el ambiente familiar,

    aunque no necesariamente en las esferas infantiles.75

    Si bien estos usos estn atestiguados76

    en algunos lugares, no as en otros testimonios77

    . Podemos afirmar que hay un uso familiar

    de esta expresin, pero no es exclusivo de esta esfera. En algunas ocasiones encierra una

    72

    Schlosser no encuentra evidencia para afirmar que abb tambin significase Padre nuestro, ver El Dios de..., 197-199. 73

    Ibd., 194 74

    Ibd., 197 75Ver Jeremas, Abb, 66-73 76

    Tg Is 8, 4; bBer 40a (Bar) = bSanh 70b(Bar) 77Ver Schlosser, El Dios de..., 200

  • 44

    connotacin afectiva ms profunda.78

    Guijarro acierta tambin en sealar que el matiz

    propio de esta invocacin es el de la cercana y la inmediatez, que no excluye en absoluto el

    respeto y la obediencia.79

    d) El uso judo de abb para referirse a Dios

    Una de las conclusiones ms importante de Jeremas que, despus de hacer una minuciosa y

    exhaustiva bsqueda en la literatura juda anterior a Jess y de su tiempo, afirma: en la

    literatura de las oraciones judas no se encuentra ningn texto en el que se dirija a Dios el

    vocativo abb80

    . Los detractores han citado dos referencias que aparecen slo en el Talmud

    de Babilonia. Debemos tambin valorar que estas referencias no tienen paralelo en la Misn

    y no son propiamente una invocacin.81

    Para Jeremas, el trmino era tan familiar que los judos de la poca hubiesen considerado

    un irrespeto referirse a Dios de esta manera. Schlosser respalda parcialmente esta tesis al

    darse cuenta de algunas ocasiones donde las traducciones hubiesen podido traducir aby por

    abb y no lo hicieron. Dunn mantiene la misma tesis de Jeremas Esta es presumiblemente

    la razn por la cual era usada tan poco en la oracin juda: era considerada demasiado

    familiar, y poda ser considerada una expresin presumida82

    .

    1.3.3 Lc 10, 21-22 = Mt 11, 25-27

    Lc 10, 21-22 Mt 11, 25-27

    21 []

    , ,

    ,

    25

    , ,

    ,

    78

    Schlosser, El Dios de..., 200 79

    Guijarro, Jess y sus Primeros Discpulos, 70 80

    Jeremas, Abb, 68. Respaldando el resultado de Jeremas: Guijarro, Jess y sus primeros discpulos, 70-71; Dunn, Jesus Remembered, 716-717. 81

    Para ms informacin, vase Schlosser, El Dios de..., 201-204 y Jeremas, Abb, 68-70. 82Dunn, Jesus Remember, 717

  • 45

    , .

    22

    ,

    ,

    .

    26

    ,

    .

    27

    ,

    ,

    .

    En aquella misma hora l se regocij mucho en el Espritu

    Santo, y dijo: Te alabo, Padre, Seor del cielo y de la

    tierra, porque ocultaste estas cosas a sabios y a

    inteligentes, y las revelaste a nios. S, Padre, porque as

    fue de tu agrado. Todas las cosas me han sido entregadas

    por mi Padre, y nadie sabe quin es el Hijo sino el Padre, ni

    quin es el Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo

    quiera revelar.

    En aquel tiempo, hablando Jess, dijo: Te alabo, Padre,

    Seor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas

    cosas a sabios e inteligentes, y las revelaste a los

    nios. S, Padre, porque as fue de tu agrado. Todas

    las cosas me han sido entregadas por mi Padre; y nadie

    conoce al Hijo, sino el Padre, ni nadie conoce al Padre,

    sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.

    Es importante considerar el logion en dos fracciones: la primera, sealada en negrillas, es

    una oracin; la segunda parte es un logion instructivo. La mayora de los autores se inclina a

    pensar que son procedentes de tradiciones diferentes y no constituyen una misma unidad.

    Daremos entonces un trato separado a cada parte:

    Lc 10, 21= Mt 11, 25-26

    En la frase introductoria debemos confiar ms en la versin de Mateo como m


Recommended