+ All Categories
Home > Documents > Capítulo II

Capítulo II

Date post: 16-Nov-2015
Category:
Upload: jaime-luis-vilca-vargas
View: 25 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
sss
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVAS BASADA EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DEL AREA DE MATEMATICA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO SECCIÓN “B” DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR DE ABANCAY 2013-2014. ASESOR: ………………………………………………… ABANCAY – PERÚ TESIS PRESENTADO POR: Prof. REMIGIO MUÑOZ HILARES PARA OBTENER EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA.
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVAS BASADA EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DEL AREA DE MATEMATICA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO SECCIN B DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR DE ABANCAY 2013-2014.TESIS PRESENTADO POR:Prof. REMIGIO MUOZ HILARESPARA OBTENER EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: DIDCTICA DE LA MATEMTICA.

ASESOR:

ABANCAY PER2015

CAPTULO IIMARCO TEORICO2.1. ESTRATEGIASPara Bernardo (2000), Son todos aquellos enfoques o modos de actuar que hacen que el profesor dirija con pericia el aprendizaje de los estudiantes.FLORES VELASCO y GONZALES FLORES, definen ya son planes preparados con mayor detalle en orden a contrarrestar o hacer frente a las posibles reacciones de la naturaleza o de un obstculo.Para GONZALES(2001), Las estrategias son una va para que la multiplicidad de significados que se trabajan y comparten en la clase conecten el conocimiento privado que el alumno posee con el conocimiento pblico que el profesor pretende ensear.

Campos, (2000), define a la estrategia como:La estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir; el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos. As, las estrategias de aprendizaje hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar informacin y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realizacin de tareas intelectuales y que se eligen con el propsito de facilitar la construccin, permanencia y transferencia de la informacin o conocimientos. Concretamente se puede decir, que las estrategias tienen el propsito de facilitar la adquisicin, almacenamiento, y la utilizacin de la informacin.De manera general, las estrategias de aprendizaje son una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de aprendizaje. Las estrategias de enseanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseanza (p.1).(http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf)

Una forma de clasificar las estrategias de aprendizaje, sera el siguiente:1. Estrategia de Ensayo:Son aquellas en que los educandos usan la repeticin o denominacin para aprender. Por ejemplo: aprender formulas matemtica, postulados geomtricos y/o teoremas, etc.2. Estrategias de Elaboracin:Se trata de aqullas que hacen uso de imgenes mentales o de la generacin de oraciones capaces de relacionar dos o ms tems. Por ejemplo, esquemas para la deduccin de las razones trigonomtricas de ngulos cuadrantales a partir del crculo trigonomtrico.3. Estrategias de Organizacin:Son aqullas que el aprendiz utiliza para facilitar la comprensin de una determinada informacin llevndola de una a otra modalidad. Por ejemplo, reconocer los datos, condiciones e interrogantes en un problema matemtico.4. Estrategias Metacognitivas:Se conocen tambin como de revisin y supervisin, las utiliza el sujeto que aprende para establecer metas de una actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas estn siendo logradas y de all, si es necesario, modificar las estrategias. Ejemplo, Se da cuando el resolutor de un problema, se hace preguntas respecto de los pasos que est dando.Frente a los desafos por mejorar los aprendizajes, se hace perentorio que el docente se encuentre armado de herramientas metodolgicas capaces de gestar un genuino aprovechamiento de cada una de las instancias proclives al desarrollo autnomo del estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva.

2.2. ESTRATEGIAS METODOLGICASEl docente debe usar estrategias metodolgicas, vale decir, debe determinar caminos que le permitan desarrollar acciones pedaggicas con miras a la obtencin de aprendizajes en sus estudiantes. MUNDOMATE, MED( 2014), Define: Las estrategias metodolgicas para la enseanza son secuencias integradas de procedimientos y recursos utilizados por el formador con el propsito de desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisicin, interpretacin y procesamiento de la informacin; y la utilizacin de estas en la generacin de nuevos conocimientos, su aplicacin en las diversas reas en las que se desempean la vida diaria para, de este modo, promover aprendizajes significativos. Las estrategias deben ser diseadas de modo que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hiptesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por s mismos (p. ).

Existen varias estrategias metodolgicas para la enseanza de la matemtica. En la gua desarrollamos algunas, como resolucin de problemas, actividades ldicas y modelaje. Las cuales estn desarrolladas con la preocupacin de proponer el uso de recursos variados que permitan atender a las necesidades y habilidades de los diferentes estudiantes, adems de incidir en aspectos tales como: Potenciar una actitud activa. Despertar la curiosidad del estudiante por el tema. Debatir con los colegas. Compartir el conocimiento con el grupo. Fomentar la iniciativa y la toma de decisin. Trabajo en equipo

Disponible en [http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/mundomate/pdf/001_Mundomate_estrategias_de_matematica.pdf], ledo en fecha 2 de marzo del 2015.

En la Gua para el diseo de acciones formativas a travs de Internet, se define Estrategias como las Tcnicas que se ponen en marcha para conseguir alcanzar de forma adecuada los objetivos y contenidos previstos.Ejemplo de estrategias: Planificar y organizarcuidadosamente el contenido, actividades, tutoras con los alumnos, no dejar lugar a la improvisacin, etc. Motivar al estudiantea travs de la puesta en prctica de diferentes actividades, contenidos atractivos, multimedia, etc. Explicar los objetivosque se pretenden alcanzar a lo largo de los diferentes temas, mdulos y curso en general, para que el estudiante sepa qu se espera que aprenda. Presentarcontenidos significativos y funcionales, que sirvan al estudiante para resolver problemas de la vida diaria. Solicitar laparticipacinde los estudiantes, a travs de actividades de distintos tipos y formatos. Fomentaraprendizaje activo e interactivo. Es fundamental el rol activo del estudiante para que sea partcipe en la construccin de su propio conocimiento. Potenciar eltrabajo colaborativoen grupos de aprendizaje. Evaluar formativamente el progreso, para que el estudiante tenga siempre informacin de qu est haciendo bien y qu debe corregir. Evaluacin del curso, del profesor, de los materiales, etc, por parte de los alumnos cada cierto tiempo, empleando por ejemplo la herramienta evaluaciones (tipo encuesta) de la plataforma e-Learning.

Estrategias metodolgicaswww.cfp.us.es/web/elearning/guia/_10.htm

Para Blanchard M, MUZAS, m( ), las estrategias metodolgicas son un medio de que dispone el profesorado para ayudar a que el alumnado , de forma individual y de modo grupal realice su propio itinerario de la manera ms provechosa posible para su crecimiento y para el desarrollo de capacidades.LOPEZ, V y PINA, E(2003) definen estrategias metodolgicas como la secuencia ordenada de todas aquellas actividades y recursos que utiliza el profesor en la prctica educativa, que patiendo un unos antecedentes personales del docente, tiene un fin determinado(individualizacin, socializacin, cooperacin, descubrimiento, directividad, actividad, recepcin,).

Una actividad esencialmente pedaggica, es aquella que tiene sentido, esencia y conciencia de su propio rumbo y, por cierto, de su fin. As, entonces, todas las actividades, la solucin de problemas, la realizacin de proyectos, la exploracin del entorno o la investigacin de hechos nuevos, configurarn un aprendizaje significativo y rico, plasmado de posibilidades valorizables. Tal aprendizaje estar fundamentado en la experiencia de los educandos, en situaciones vividas realmente, en conductas ticas no enseadas sino fraguadas en su propia existencia.

Entre las estrategias y procedimientos metodolgicos tomados de los diferentes aportes de las distintas tendencias constructivistas, se pueden sealar varias ya experimentadas, todas las cuales son conducentes al desarrollo de procesos de pensamiento, el que es consustancial a una concepcin constructivista. Entre ellas se pueden mencionar: Los mapas conceptuales. Las redes semnticas. La lluvia de ideas. La formulacin de hiptesis. La elaboracin de estrategias de resolucin de problemas. La planificacin conjunta del aprendizaje. La construccin de grficos, cuadros. Los juegos de roles. Los juegos de simulacin. Las situaciones de resolucin de problemas. Las estrategias metacognitivas, para aprender a aprender. Los mtodos de proyectos.

El trabajo pedaggico se debe centrar en el aprendizaje ms que en la enseanza y exige desarrollar estrategias pedaggicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizajes de un alumno heterogneo enriqueciendo el trabajo actual con diferentes actividades basadas en la exploracin, bsqueda de informacin y construccin de nuevos conocimientos por parte de los alumnos, tanto individual como colaborativamente y en equipo. El aprendizaje buscado se orienta en funcin del desarrollo de destrezas y capacidades de orden superior (tales como descripcin, clasificacin, anlisis, sntesis, capacidad de abstracin, y otras especificadas en cada seccin de los Objetivos Fundamentales con los cuales trabajamos), a travs del conocimiento y dominio de contenidos considerados esenciales.

En este sentido, en las primeras instancias, el profesor debe preparar una serie de estrategias y procedimientos basados en el aprendizaje experiencial y por descubrimiento, iniciando la clase en una secuencia tal que comience con la exploracin de lo que los alumnos ya saben por su experiencia de vida y su previo aprendizaje escolar para conducirlos paulatinamente a lo que ellos desearan saber. La planificacin efectuada por el profesor, en las primeras ocasiones, debera ser lo suficientemente flexible para permitir cambios en los procedimientos, lo que significa considerar otras alternativas de antemano.Durante todo el proceso enseanza aprendizaje, debe crear las instancias para que todos los alumnos participen activamente, privilegiando el trabajo en grupos, en equipo, por parejas e incentivndoles a formularse interrogantes respecto de lo que estn aprendiendo, guindoles a descubrir por s mismos las respuestas a ellas, mediante diversos procedimientos, que con el transcurso del tiempo se van haciendo ms conocidos para los alumnos.

Los alumnos pueden participar activamente aportando materiales, elementos, artculos de diarios o revistas, fotos, videos, etc., que ellos o el profesor consideren necesarios para su propio aprendizaje. Es preciso que los alumnos extraigan el mximo de provecho de las ayudas visuales. (Programas de T.V. documentales), ya que ellas les permiten ejercer procesos de pensamiento y adems les permite discriminar acerca de las actitudes de su aprendizaje, en elegir los objetivos, las tareas a ejecutar, las secuencias a seguir, pero es deber del profesor incentivarlos para que se vayan siendo ms responsables de su propio aprendizaje.

Es importante que cada da tengamos en cuenta estos criterios y principios al iniciar la creacin que constituye cada clase.

La clase se va creando en la medida en que los participantes en ella (alumnos, profesor, materiales, tareas, clima) van interactuando entre si y en la medida que los actores van supervisando la construccin del conocimiento.

www.colegiohebreo.clDr. Jaim Weitzman

2.3. ESTRATEGIAS METODOLGICAS EN EL REA DE MATEMTICAEl uso de estrategias permite una mejor metodologa, considerada como formas de responder a una determinada situacin dentro de una estructura conceptual.

Dado que el conocimiento matemtico es dinmico, hablar de estrategias implica ser creativo para elegir entre varias vas la ms adecuada o inventar otras nuevas para responder a una situacin. El uso de una estrategia implica el dominio de la estructura conceptual, as como grandes dosis de creatividad e imaginacin, que permitan descubrir nuevas relaciones o nuevos sentidos en relaciones ya conocidas. Entre las estrategias ms utilizadas por los estudiantes en la educacin bsica se encuentran la estimacin, la aproximacin, la elaboracin de modelos, la construccin de tablas, la bsqueda de patrones y regularidades, la simplificacin de tareas difciles, la comprobacin y el establecimiento de conjeturas.

Es muy importante lograr que la comunidad educativa entienda que la matemtica es agradable si su enseanza se imparte mediante una adecuada orientacin que implique una permanente interaccin entre el maestro y sus estudiantes; de modo que sean capaces a travs de la exploracin, de la abstraccin, de clasificaciones, mediciones y estimaciones de llegar a resultados que les permitan comunicarse, hacer interpretaciones y representaciones; en fin, descubrir que la matemtica est ntimamente relacionada con la realidad y con las situaciones que los rodean.

Es indudable que la matemtica se relaciona con el desarrollo del pensamiento racional, es esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, pero adems puede contribuir a la formacin de ciudadanos responsables y diligentes frente a las situaciones y decisiones de orden nacional o local y, por tanto, al sostenimiento o consolidacin de estructuras sociales democrticas.

Ministerio de Educacin Nacional, Estndares de las matemticas.Publicado porOLGA SOFIA LOPEZ MURCIA- GLORIA MARINA AEZ- FAIVER HERNANDO SEMANATE- LEONARDO FABIO RUIZen17:02No hay comentarios:

La cotidianidad de la escuela y del proceso de aprendizaje, evidenciaron dificultades relacionadas con la apropiacin de nuevos conocimientos en torno a las matemticas, las cuales se originan en las diversas metodologas empleadas por los educadores durante su prctica pedaggica, en la desmotivacin de los educandos en su proceso cognitivo del rea y en la falta de implementacin de nuevas estrategias destinadas a la dinamizacin de los conocimientos matemticos desde el aula, considerando su importancia para la formacin integral del individuo.

Por consiguiente, desde la investigacin en el aula, se plante la implementacin de estrategias metodolgicas basadas en el elemento ldico y en el juego, partiendo de situaciones problmicas que permitieron desarrollar la capacidad de anlisis y reflexin en el estudiante, en ambientes agradables y motivantes que coadyuven a la aplicacin del nuevo conocimiento en la vida diaria y en el contexto, evidenciando el dominio de competencias matemticas.

Partiendo del concepto de innovacin, se hizo importante considerar la propuesta dentro de este esquema, porque retom aspectos importantes de la vida personal y escolar, como el componente ldico del individuo, para desarrollar estrategias metodolgicas que hicieron efectiva la praxis pedaggica del docente y motivante el aprendizaje para el educando, volviendo a darle a las matemticas su verdadera trascendencia como rea de conocimiento y de formacin.

Publicado porOLGA SOFIA LOPEZ MURCIA- GLORIA MARINA AEZ- FAIVER HERNANDO SEMANATE- LEONARDO FABIO RUIZen16:521 comentario:

2.3.1. APRENDIZAJE COOPERATIVO

El aprendizaje cooperativo es una de las estrategias metodolgicas que enfatizan que el estudiante no aprende en solitario, que por el contrario, la actividad autoestructurante del sujeto est mediada por la influencia de los dems (MINEDU, 2, P. ..).

Hay que reconocer que la enseanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboracin y el trabajo grupal, ya que ste establece mejores relaciones con los dems alumnos, aprenden ms, les agrada la escuela, se sienten ms motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales ms efectivas al hacer en grupos cooperativos.

Cuando se trabaja en situaciones escolares individualistas no hay una relacin entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, sus metas son independientes entre s.El alumno para lograr los objetivos depende de su capacidad y esfuerzo de la suerte y dificultad.

En situaciones escolares competitivas, los objetivos que persigue cada alumno no son independientes de lo que consigan sus compaeros.En la medida que los alumnos son comparados entre s y ordenados, el nmero de recompensas (calificaciones, halagos y privilegios) que obtengan un estudiante, depende del nmero de recompensas distribuidas entre el resto de sus compaeros.Cuando se trabaja de manera individualista y competitiva se evala a los alumnos con pruebas basadas en el criterio y cada uno de ellos trabaja sus materiales ignorando a los dems.

La comunicacin entre compaeros de clase no solo es desestimado sino castigado.El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento acadmico, ejemplo: no hay fracasos.As como tambin en las relaciones socioafectivas: Las relaciones interpersonales son favorables, ya que se incrementa el respeto, la solidaridad, los sentimientos de obligacin y ayuda.Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas.El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos:Un elevado grado de igualdad.Un grado de solidaridad variable.No todo grupo de trabajo es un grupo de aprendizaje cooperativo.En los grupos de trabajo tradicionales algunos alumnos habilidosos que asumen el liderazgo, solo ellos se benefician de la experiencia a expensas de los miembros menos habilidosos.Solo algunos son los que trabajan acadmicamente y otros cubren funciones de apoyo (fotocopiado o escriben en la computadora).Esta situacin inadecuada de funciones trae problemas en el grupo como lucha de poder, divisionismo, segregacin del grupo.Hay componentes esenciales del aprendizaje cooperativo como lo son:Interdependencia Positiva: se proporcionan apoyo, coordinan sus esfuerzos y celebran junto su xito. Su frase "Todos para uno y uno para todos".Interaccin cara a cara: se necesita de gente talentosa, que no puede hacerlo slo. Aqu se realizan actividades centrales donde se promueve el aprendizaje significativo en donde hay que explicar problemas, discusiones, explicacin, etc.Valoracin personal-responsabilidad: aqu se requiere fortalecer acadmicamente y afectivamente al grupo. Se requiere de una evaluacin en cuanto al esfuerzo del grupo y proporcionar retroalimentacin en el mbito individual o grupal.

Pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseanza-Aprendizaje cooperativo:

Especificar objetivos de enseanza.Decidir el tamao del grupo.Asignar estudiantes a los grupos.Preparar o condicionar el aula .Planear los materiales de enseanza.Asignar los roles para asegurar la interdependencia.Explicar las tareas acadmicas.Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.Estructurar la valoracin individual.Estructurar el Aprendizaje CooperativoEstructurar la cooperacin intergrupo.Explicar los criterios del xito.Especificar las conductas deseadas.Monitorear la conducta de los estudiantes.Proporcionar asistencia con relacin a la tarea.Intervenir para ensear con relacin a la tarea.Proporcionar un cierre a la leccin.Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos .Valorar el funcionamiento del grupoEl profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:Especificar con claridad los propsitos del curso o leccin.Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.Monitorear la efectividad de los grupos.Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que tambin hay que colaborar unos a otros.Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativoDebe reunir las siguientes caractersticas:Interdependencia positiva .Introduccin cara a cara.Responsabilidad Individual.Utilizacin de habilidades interpersonales.Procesamiento grupal.Investigacin en grupo con pasos como:Seleccin de la tarea.Planeacin Cooperativa.Implementacin de habilidades: Monitoreo del profesor.Anlisis y sntesis de lo trabajado.Presentacin del producto final.Evaluacin.29.Dinmica30.El bostezo energticoPasos1.- Ambas manos tocan las juntas de las mandbulas.2.-Bostezas profundamente.3.-Mientras con tus dedos, masajea suavemente, hacia delante y hacia atrs.4.- Usa: Msica para aprender Mejor.BeneficiosOxigena el cerebro de una manera profunda.Relaja el rea facial.Activa los msculos de cara, ojos, boca.Activa la verbalizacin y la comunicacin.Ayuda a la lectura.

Es una tcnica educativa para mejorar el rendimiento escolar y potenciar las MATEMTICA capacidades tanto intelectuales como sociales de los estudiantes (Ovejero, 1999)

Trabajo en equipo.- De acuerdo al fascculo del Ministerio de Educacin-rutas de aprendizaje del rea de matemtica, pg.35. se precisa: El trabajo en equipo permite el intercambio de opiniones entre estudiantes, impulsa el planeamiento de diversas estrategias de resolucin y puede ayudar a comprender mejor el problema.

MED.El aprendizaje cooperativo est planteado dentro de las nuevas corrientes pedaggicas. Por este motivo, los estudiantes y los docentes deben aprender a aprender, ser innovadores, tener un pensamiento crtico, poseer capacidades y actitudes para lograr futuros aprendizajes y saber resolver sus problemas dentro de cualquier contexto.

El aprendizaje no puede reducirse a la memorizacion y a la pizarra, pues la tecnologia y las metodologias de aprendizaje cooperativo hacen posible un conocimiento real y verdadero. Puede decirse que una estructura de aprendizaje cooperativo, por defi nicion, no es ms efectiva que las otras estructuras (competitiva o individualista), si no se cumplen las condiciones basicas del aprendizaje humano.

El trabajo cooperativo se apoya en diversas investigaciones realizadas a travs de los tiempos. A lo largo de la historia encontramos a infatigables hombres que con sus teorias de aprendizaje (Piaget, Eide, Vigosky, entre otros) contribuyeron con un proceso educativo como medio efi caz del progreso de los pueblos y, por ende, de las naciones. Saint Simon, Robert Owen y Carlos Fourier, son representantes destacados del trabajo cooperativo en la antiguedad, al igual que Charles Gide, quien es considerado el Maestro de la Cooperacion, por haber fi jado las bases del sistema cooperativo que permite la superacion del hombre y la mujer.En el fasciculo se presentan algunas teorias que afi rman que el aprendizaje cooperativo bien organizado es una gran estrategia en la solucion de problemas, no solo de Matematica, sino de cualquier area curricular. El aprendizaje cooperativo es mas ventajoso y benefi cioso que el aprendizaje individualista, pues desarrolla, entre otras cosas, habilidades sociales.

Debido a su eficacia y a su caracterstica motivadora, el aprendizaje cooperativo contribuye al logro de datos; puesto que los docentes, organizados en equipos de trabajo, analizan el logro de aprendizajes significativos en un principio, durante el proceso de logro y en su culminacin. En opinin de Arens (1994), las races intelectuales del aprendizaje cooperativo se encuentran en una tradicin educativa que enfatiza un pensamiento y una prctica democrtica centrada en el aprendizaje activo y en el pluralismo de sociedades multiculturales. Complementamos el fascculo con logros de aprendizaje, recuperacin de saberes previos, estrategias de aprendizaje, metacognicin, chistes matemticos, curiosidades matemticas, bibliografa y enlaces web.

La unin hace la fuerzaEste es un adagio popular que podemos aplicar para que el aprendizaje sea ms eficaz cuando los estudiantes se organizan en grupos, cuyos integrantes estn dispuestos a colaborar para emprender una actividad comn, haciendo uso de buenos instrumentos y de estrategias adecuadas.El aprendizaje cooperativo permite que los estudiantes, y los docentes aprendan y jueguen un papel activo al intervenir en la planeacin, realizacin y evaluacin del proceso de aprendizaje y de la enseanza; no se reduce a acumular informacin sin transformarla. En tanto que son participativos, resalta la importancia de la cooperacin de sus integrantes en actividades cuya solucin requiere un esfuerzo grupal.

1.1 Importancia del aprendizaje cooperativoLa importancia del aprendizaje cooperativo la encontramos desde sus antecedentes histricos, ya que el trabajo en equipo se remonta a nuestros primeros habitantes, quienes con la eficacia de su labor han dejado testimonios de sus culturas a travs de todos los tiempos.

El aprendizaje cooperativo, como estrategia metodolgica en la enseanza, permite a los educadores darse cuenta de la importancia de la interaccin que se establece entre los estudiantes y los contenidos o materiales de aprendizaje, y tambin plantea diversas estrategias cognitivas para orientar dicha interaccin eficazmente. No obstante, de igual o mayor importancia son las interacciones que establecen los estudiantes con las personas que los rodean, por lo cual no puede dejarse de lado el anlisis de la influencia educativa que ejerce el docente y los compaeros de clase.

En la actividad cooperativa son muy importantes las actitudes y las cualidades favorables del carcter y de la personalidad, pues el buen xito de la accin cooperativa se apoya en las manifestaciones positivas que permiten alcanzar en la mejor forma posible los objetivos propuestos.

El aprendizaje cooperativo hace posible entender los conceptos que tienen que ser aprendidos a travs de la discusin y resolucin de problemas a nivel grupal, es decir, todos juntos. Los estudiantes tambin aprenden las habilidades sociales y comunicativas que necesitan para participar en sociedad y convivir (Delors, 1996). As, Kagan (1994:2-10) describe la necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye: Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo ya que muchas prcticas de socializacin tradicionales actualmente estn ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria ni con una orientacin social basada en la cooperacin. Las estructuras competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vaco de socializacin

Respecto al DocenteCuando se trabaja en grupo simplemente, es frecuente que el docente ignore su funcin; en el aprendizaje cooperativo el docente es quien planifica la interaccin, pero adems interviene en mayor o menor medida en el desarrollo del trabajo, orientando, desbloqueando situaciones conflictivas y lo que es quizs ms relevante, evaluando por una parte, las capacidades de los estudiantes, sus progresos, y por otra, la experiencia en s misma, con el fi n de mejorar futuras propuestas.

A continuacin, citamos el planteamiento de algunos destacados tericos sobre el aprendizaje cooperativo.

Piaget, en la Teora del Desarrollo Cognitivo, manifestaba que cuando los individuos cooperan en el medio, ocurre un confl icto socio-cognitivo que crea un desequilibrio, que a su vez estimula el desarrollo cognitivo. Skinner, en la Teora del Desarrollo Conductista, enfoca en las contingencias grupales las acciones seguidas de recompensas que motivaban a los grupos en su trabajo cooperativo. Hassard (1990) enfoca el trabajo cooperativo como un abordaje de la enseanza en el que los grupos de estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y para determinar tareas de aprendizaje. Coll y Sol (1990) manifiestan que el trabajo cooperativo se debe considerar como una interaccin educativa de situaciones en las cuales los protagonistas actan simultnea y recprocamente en un contexto determinado, en torno a una tarea o un contenido de aprendizaje con el nico fi n de lograr objetivos claramente determinados. Colomina (1990) plantea que el trabajo cooperativo tiene buenos efectos en el rendimiento acadmico de los participantes, as como las relaciones socio-afectivas que se establecen entre ellos. Mario Carretero (1993) dice que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que se construye desde la realidad del interactuar del ser humano. Violeta Barreto (1994) manifiesta que el aprendizaje cooperativo es aquel en el que el estudiante construye su propio conocimiento mediante un complejo proceso interactivo donde intervienen tres elementos clave: los estudiantes, el contenido y el profesor o profesora que acta como mediador entre ambos. Vigostky sostiene que la cooperacin es esencial en la construccin del aprendizaje a partir de los esfuerzos cooperativos que se realicen por aprender, comprender y resolver problemas. Cooperar para aprender suele mejorar las habilidades sociales y actividades de los aprendices, segn Vigotsky: Lo que los nios hacen juntos hoy, podrn hacerlo solos maana. En 1974, el investigador Johnson y Johnson toma los planeamientos de Kurt Lewin en donde la esencia de un grupo cooperativo es la interdependencia social entre sus miembros. Teniendo en cuenta todos estos planeamientos, estamos convencidos de la importancia que tiene el trabajo cooperativo en nuestras escuelas. Por ejemplo, destacando el aporte de Piaget, en la Educacin Secundaria tenemos jvenes que estn en el trnsito de las operaciones concretas a las operaciones formales, por lo que el docente tiene que adecuar sus

1.2 Concepto de trabajo cooperativoEn las actividades acadmicas cooperativas, los estudiantes establecen metas que son benficas para s mismos y para los dems miembros del grupo, buscando maximizar tanto su aprendizaje como el de los otros. El equipo trabaja junto hasta que todos los miembros del grupo han entendido y completado la actividad con xito.Para que la cooperacin funcione bien, los maestros deben estructurar explcitamente cinco componentes Bsicos en el Aprendizaje Cooperativo: (*)Interdependencia PositivaLos estudiantes se necesitan mutuamente para completar la tarea del grupo.Los maestros estructuran una interdependencia positiva al establecer metas comunes, los recursos son compartidos y al asignar labores especificas a cada miembro del grupo. La interdependencia positiva es el ncleo del aprendizaje cooperativo.

Interaccin fomentadora cara a caraLos estudiantes promueven el aprendizaje al ayudar, compartir y promover los esfuerzos por aprender; explican, discuten y ensean lo que saben a sus compaeros. La interaccin fomentadora incluye explicar verbalmente cmo solucionar problemas. Los maestros estructuran los equipos para que los estudiantes se sienten juntos y conversen sobre cada aspecto de la tarea.

Responsabilidad IndividualEl desempeo de cada estudiante es frecuentemente evaluado y los resultados son compartidos con el equipo de aprendizaje. Los maestros estructuran la responsabilidad individual por medio de exmenes o pruebas individuales para cada estudiante o al seleccionar al azar a uno de los miembros del equipo para que sustente el aprendizaje esperado.

Habilidades socialesPara lograr las metas del equipo es necesario que todos los estudiantes pongan en prctica las habilidades sociales. Los maestros ensean estas habilidades con la misma resolucin y precisin con que ensean los conocimientos cognitivos. Las habilidades para colaborar incluyen el liderazgo, la toma de decisiones, el desarrollo de la confianza, la comunicacin y la solucin de conflictos.

Procesamiento GrupalLos equipos requieren de un tiempo especfico para discutir la efectividad del rol individual de cada miembro y la efectividad del equipo como tal, tanto en las metas como en la interaccin. Los docentes estructuran el procesamiento del grupo al asignar tareas como:a. Hacer una lista de por lo menos tres acciones de los miembros que han ayudado al equipo a obtener su meta yb. Sealar una accin que se pueda aadir para que el equipo tenga todava mayor xito en la siguiente tarea.

Cuando se trabaja en una actividad que usa el aprendizaje cooperativo, el grupo de estudiantes en la clase trabaja en comn durante un periodo de tiempo que va de una hora de clases hasta varias semanas para lograr las metas de aprendizaje que han compartido, al igual que terminar las tareas y asignaciones especficas. Hay una gran variedad de formas para estructurar los grupos de aprendizaje cooperativo, algunos de ellos sirven para:

Aprender informacin nueva. Lograr la solucin de problemas. Realizar experimentos de ciencia. Trabajar en la redaccin de una composicin.

Para aprender, el estudiante debe poseer un ptimo desarrollo cognitivo, pero, a su vez, tambin debe hacer uso de instrumentos psicolgicos o herramientas socioculturales. Entre ms uso haga de ellos y ms los domine,ms capacidad y estrategias cognitivas y metacognitivas desarrollar paraaprender autnomamente y autorregular su aprendizaje.Recomendaciones para que se animen a leer, estudiar e implementar elaprendizaje cooperativo en sus clases: Empiece con actividades exitosas y cortas en clase. Explique para qu utiliza el mtodo de aprendizaje cooperativo, presenteuna tarea corta y pida a sus estudiantes que le expliquen de qu forma lespuede ayudar este mtodo. Mantenga los equipos pequeos, parejas o tros. El trabajo es ms efi cazy efi ciente. No olvide hacer siempre el procesamiento de la actividad, esta celebracines tan importante como el trabajo mismo.

1.3 Concepto de aprendizaje cooperativoEl aprendizaje cooperativo es una de las estrategias metodolgicas que enfatizan que el estudiante no aprende en solitario, que por el contrario, la actividad autoestructurante del sujeto est mediada por la infl uencia de los dems.

Es una tcnica educativa para mejorar el rendimiento escolar y potenciar las MATEMTICA capacidades tanto intelectuales como sociales de los estudiantes (Ovejero,1999)

Debe desarrollar: (Johnson y Johnson) Competir con xito. Trabajar individualmente. Trabajar efectivamente con otros.Caractersticas: Interdependencia positiva. Responsabilidad individual. Capacidades colaborativas. Procesamiento grupal.Principios fundamentales: Interdependencia de metas. Igualdad de estatus entre los miembros. Dilogo entre iguales. Compromiso en la distribucin de las tareas y responsabilidades. Promocin de la subjetividad e intersubjetividad a partir del dilogo.Por ejemplo, en Matemtica, para mejorar el rendimiento acadmico es recomendableusar las estrategias metodolgicas del aprendizaje cooperativo,para luego pedir evoluciones de rendimiento y hacer comparaciones conotras instituciones.

1.4 Fundamentos tericos del aprendizaje cooperativo *El aprendizaje cooperativo tiene sus inicios en las aulas de clase, por loque es una prctica pedaggica fundamentada. Sus orgenes estn en tresperspectivas tericas generales:

1. La Teora de Interdependencia SocialSupone que su estructura determina cmo se relacionan los individuos, loque a su vez determina los resultados que stos obtienen. Los principalespromotores de esta teora han sido: 1900 Kurt Kafka: Los grupos como unidades dinmicas en los quevara la interdependencia entre los integrantes. 1920 1940 Kurt Lewin: La esencia de un grupo es la interdependenciaque existe entre sus miembros, creada sta por metas comunes, lo quea su vez les convierte en una unidad dinmica.

1940 1970 Morton Deutsch: Formul una Teora de cooperacin ycompetencia que ha sido desarrollada en la Teora de Interdependenciasocial. 1960 David & Roger Johnson: La interdependencia positiva oCooperacin, produce interaccin fomentadora, pues los individuosalientan y facilitan los esfuerzos mutuos. Los esfuerzos cooperativosestn basados en una motivacin interna generada por factoresinterpersonales al trabajar juntos y unir los deseos para alcanzar unameta signifi cativa.2. La Teora Cognitiva del DesarrolloSe basa, fundamentalmente, en el trabajo de Piaget, Vygotsky y algunostericos afi nes como Kohlberg y Murray. Piaget dice que cuando losindividuos cooperan en el entorno, surge un confl icto sociocognitivo quecrea un desequilibrio, lo cual, a su vez, estimula la habilidad de ver diferentesperspectivas. Paralelamente Vygotsky se basa en que el conocimiento essocial y que se construye a partir de esfuerzos cooperativos por aprender,comprender y solucionar problemas. Los tericos de controversia comoson llamados los hermanos Johnson & Johnson postulan que cuando elindividuo se ve enfrentado por argumentos opuestos se crea un confl ictoconceptual, que a su vez promueve una reconceptualizacin y unabsqueda de informacin que tiene como resultado una conclusin msprofunda y refl exiva.

3. La Teora de Aprendizaje por el ComportamientoSe concentra en el impacto de refuerzos de grupo y retribucin por elaprendizaje. Esta teora social presupone que los esfuerzos cooperativossurgen de la motivacin intrnseca de obtener reconocimiento en grupo ylograr metas comunes.De las investigaciones podemos concluir que la cooperacin comparadacon la competencia y el esfuerzo individual, tiene como resultados: Todos los estudiantes alcanzan mejores y ms altos resultados, unaprendizaje en el tiempo esperado, un nivel alto de razonamiento ydesarrollo del pensamiento crtico. Las relaciones entre los estudiantes son ms positivas, se conocenms, confan en los otros, se comprometen y cuidan sus relaciones,hay apoyo acadmico y social, se valora la diversidad y se da cohesinentre el grupo. La salud mental es evidente ya que se desarrollan las habilidadessociales, la autoestima, la identidad y la solucin de conflictos.

Fascculo 4 / EL APRENDIZAJECOOPERATIVO Y LAMATEMTICALa cooperacin implica trabajar juntos para lograr una meta comn. Enlas situaciones cooperativas, los individuos buscan alcanzar resultadosbenfi cos tanto para cada miembro del grupo como para ellos. El aprendizajecooperativo es el uso pedaggico de equipos pequeos comprometidosen lograr el xito para que las personas trabajen juntas y maximicen elaprendizaje propio y el de otros.Los docentes, sin importar cul sea su especialidad, pueden preparar lasclases de manera que los estudiantes:1. Luchen para ganarle a otros y acaben trabajando en contra de los otrospara que solamente uno de los estudiantes o unos pocos logren ser losmejores o los peores y entonces se crea la Competencia: slo los fuertestriunfan.2. Trabajen en forma independiente hacia el logro de sus propias metas deaprendizaje que no estn relacionadas con la de otros estudiantes, a supropio paso desentendindose de sus compaeros de clase, en su propioespacio para conseguir una meta individual para el xito como individuoy as fomenta el Individualismo: si estudio mucho, posiblemente obtengamuy buenas califi caciones.3. Trabajen en forma cooperativa en equipos pequeos, que se esfuerzanpara que todos sus integrantes comprendan, logren una meta comn conresultados benfi cos tanto para ellos como para todos los dems integrantesdel equipo construyendo en el aula de clase la Cooperacin.1.5 Caractersticas de un buen equipo de trabajo cooperativo *Un buen equipo de trabajo cooperativo debe demostrar productividad,por lo que es fundamental poseer un conjunto de caractersticas como lassiguientes: OrganizacinUn equipo debe ser orgnico, no es una simple agrupacin, su estructuraorganizacional ha de variar segn los objetivos propuestos. Estructura y toma de decisiones participativasCada equipo debe participar activa y responsablemente con el fi n dealcanzar con xito las tareas propias del equipo. La participacin contribuyea la realizacin de los objetivos propuestos por el grupo cooperativo, espor ello que las decisiones deben tomarse participativamente.

Delimitaciones y distribucin de funciones y actividadesEvidentemente debe existir una aceptacin de responsabilidades para ellogro de los objetivos. Cada uno de los participantes debe realizar una seriede funciones, actividades y tareas que son distintas para cada uno. staes una de las primeras decisiones que debe tomarse al formar un equipo,pero es necesario que cada uno de ellos acepte esta responsabilidad quecorresponde a su funcin, procurando que sus tareas confl uyan con losobjetivos generales del equipo. Conduccin, coordinacin y liderazgoUn trabajo en equipo debe tener una direccin democrtica, se debe elegircomo responsable del grupo a alguien que tenga una responsabilidad dedireccin, coordinacin y liderazgo. Complementacin humana interpersonalUn equipo cumple con su razn de ser cuando cada uno, por pertenecera l, se realiza y completa ms plenamente gracias a los otros. Por estemotivo lo sustancial de un equipo es la complementariedad, es decir, laaccin conjunta y la ayuda mutua que presupone el trabajo en equipo, loque exige e implica que cada uno comprenda y, que sobre todo, practiquela complementariedad. La comunicacin fl uida y transparenteEs importante que exista una buena comunicacin, pues en cada grupose da un conjunto de actividades, interacciones y comunicaciones, sin lasque no puede existir un grupo de trabajo, por tanto, esto es posible si hayuna informacin adecuada y sufi ciente. Capacidad de aprovechar confl ictos y oposicionesEl trabajo en equipo necesita un cierto nivel de educacin para soportary superar los confl ictos y tensiones dentro de los lmites que no alteren lalabor del trabajo conjunto. Atencin personal y bsqueda del espritu de equipoEl sentido gratifi cante y satisfactorio de participacin en un grupo, por laatencin que l recibe es lo que desarrolla el sentimiento de nosotros;esto repercute en lo personal, pues es importante que cada uno dentro delgrupo se sienta alguien aceptado y apreciado, por lo que es acogidoen su libertad y en sus peculiaridades de tal forma que las relaciones degrupo le permitan desarrollar sus potencialidades.

COOPERATIVO Y LAMATEMTICA 1.6 Roles dentro del equipo(*)Dentro de un equipo de trabajo es fcil encontrar unos roles muycaractersticos, algunos positivos para el desempeo del equipo, mientrasque otros pueden resultar muy negativos.Entre ellos se encuentran:La persona positiva: empuja hacia delante, busca el xito del equipo y seinvolucra decididamente en el proyecto; contagia su entusiasmo al restode los compaeros.El jefe debe reconocer pblicamente su labor, buscando que cunda su ejemplo.El crtico negativo: es una persona destructiva, todo le parece mal perono aporta soluciones; los compaeros son unos intiles a diferencia de lque es perfecto. Es una persona que deteriora el ambiente de trabajo.Si sobrepasa cierto lmite, el jefe tendr que darle un toque de atencin.El discutidor: no est de acuerdo con nada, siempre defi ende otra tesis. Esuna persona pesada pero sin nimo destructivo, a diferencia del anterior.Es un inconformista permanente y aunque busca el bien del equipo sloconsigue sacar a la gente de quicio.Hay que animarle a que piense en positivo y a que aporte solucionesprcticas.El incordio: es inoportuno, siempre con un comentario desafortunado enel momento menos adecuado, molestando a los compaeros. Aunque sehace muy pesado no tiene nimo destructivo.Al igual que al crtico, si sobrepasa cierto lmite, el jefe tendr que llamarlela atencin.El bocazas: nunca est callado, discute aunque no entienda del tema,difi culta y alarga las reuniones, interrumpe permanentemente, impide quela gente se centre en la tarea.En las reuniones no se pueden tolerar sus interrupciones. Si hace falta sele llamar al orden.El listillo: l lo sabe todo y de hecho suele tener un nivel de preparacinpor encima de la media, si bien un tipo de conocimiento muy superfi cial,muy poco slido. A veces sus aportaciones resultan oportunas, pero lamayora de las veces resultan insufribles.Habr que animarle a que profundice en algunas de sus consideracionesvlidas.

El pcaro: se aprovecha del resto de los compaeros, es una rmora en elequipo, pero lo hace de manera sutil, por lo que sus compaeros apenasse percatan. Su aportacin al equipo es nula y suele terminar deteriorandoel ambiente de trabajo.Es preferible cortar por lo sano: darle un toque de atencin enrgico y sino reacciona, apartarlo del equipo.El cuadriculado: tiene unos esquemas mentales muy consolidados de losque resulta muy difcil moverle. No dispone de la fl exibilidad necesariapara aceptar o al menos considerar otros planteamientos.Suele ser una persona entregada al equipo que requiere paciencia ypersuasin.El reservado: le cuesta participar o simplemente no participa, y en muchoscasos a pesar de dominar la materia. Necesita un primer empujn del restode sus compaeros, especialmente del jefe, para lanzarse. Si consigueromper esa barrera inicial puede ser un gran activo para el equipo, si nosu aportacin ser muy reducida.Hay que animarle desde un principio a que participe en los debates.El gracioso: no suele faltar en los equipos. Sus aportaciones profesionalessuelen ser muy discretas pero en cambio cumple un papel fundamental:relaja el ambiente, quita tensin, crea una atmsfera ms clida, lo quepuede contribuir a una mayor cohesin del equipo. A veces puede llegara ser un poco pesado.Hay que dejarle cierto margen, pero sealndole tambin unos lmites.El organizador: es clave dentro del equipo, siempre preocupado porquelas cosas funcionen, que se vaya avanzando, que se vayan superando lasdifi cultades, que no se pierda el tiempo.Contar con l, consultarle y realzar su papel (es muy importante para elequipo).El subempleado: tiene asignado unos cometidos muy por debajo de suscapacidades. Termina por aburrirse y perder inters.Hay que buscarle nuevas responsabilidades. Son personas valiosas que nohay que dejar marchar.El incompetente: justo lo opuesto al anterior; los cometidos asignadossuperan claramente sus capacidades. Por no reconocer sus limitacionesir asumiendo nuevas responsabilidades que no sabr atender, lo queterminar generando inefi ciencias.Hay que apoyarle con otros compaeros, y en todo caso, tener muy clarocul es su techo de competencia que no hay que traspasar.

2.3.1.1. TCNICAS PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVOEl aprendizaje cooperativo requiere de una estructura, en la cual se d de forma interrelacionada una gran variedad de elementos: instrumentos, tcnicas, estrategias, agrupamientos diversos de estudiantes, actividades ms abiertas o ms dirigidas, mecanismos de ayuda estudiante/estudiante y docente/estudiante, recompensas individuales y grupales, etc. Dentro de este marco ms amplio, s podemos hablar de algunas tcnicas especfi cas que pueden encaminar a los estudiantes, con ms o menos acierto, a establecer entre ellos relaciones de cooperacin. Presentamos las tcnicas msusadas.

El rompecabezas (Jigsaw) (Aronson y Cols, 1978)Es especialmente til para las reas de conocimiento en las que los contenidosson susceptibles de ser fragmentados en diferentes partes. Dividimos la claseen grupos heterogneos de 4 5 miembros cada uno. El material objeto deestudio se fracciona en tantas partes como miembros tiene el equipo, de maneraque cada uno de sus miembros recibe un fragmento de la informacin del temaque, en su conjunto, estn estudiando todos los equipos, y no recibe la que se hapuesto a disposicin de sus compaeros para preparar su propio subtema.Cada miembro del equipo prepara su parte a partir de la informacin quele facilita el docente. Despus, con los integrantes de los otros equipos quehan estudiado la misma seccin, forma un grupo de expertos, en el queintercambian la informacin, ahondan en los conceptos clave, construyenesquemas y mapas conceptuales, clarifi can las dudas planteadas, etc.; podramosdecir que llegan a ser los expertos de su seccin. A continuacin, cada uno deellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza de explicar al grupo laparte que l ha preparado. As pues, todos se necesitan mutuamente y se venabocados a cooperar, porque cada uno de ellos dispone slo de una pieza delrompecabezas y sus compaeros de equipo tienen las otras, imprescindiblespara culminar con xito la tarea propuesta.

Tutora entre iguales (Peer Tutoring)Este recurso se sustenta en la colaboracin que un estudiante dispensa a uncompaero de clase que ha formulado una demanda de ayuda. Encontramosuna estructura de aprendizaje cooperativa, pero no ya en grupos reducidos yheterogneos, sino recurriendo a una dualidad: parejas de estudiantes de unmismo grupo.Es una estrategia que trata de adaptarse a las diferencias individuales sobrela base de una relacin didica entre los participantes. stos suelen ser dos

compaeros o compaeras de la misma clase y edad, uno de los cuales hace elpapel de tutor y el otro de estudiante. El tutor ensea y el estudiante aprende,siendo generalmente esta relacin guiada por el docente (Parrilla, 1992).Para que la tutora entre iguales ayude a mejorar el rendimiento de losestudiantes implicados, tienen que darse las siguientes condiciones (Serranoy Calvo, 1994): El estudiante tutor debe responder a las demandas de ayuda de sucompaero. La ayuda que proporcione el tutor a su compaero debe adoptar la formade explicaciones detalladas sobre el proceso de resolucin de un problemay nunca debe proporcionarle soluciones ya hechas.Tanto el hecho de recibir respuestas con la solucin explicitada como norecibir ayuda a una demanda, comporta, evidentemente, un efecto negativosobre el rendimiento.stos son algunos de los mtodos ms utilizados para trabajar la cooperacinen clase.Creemos que se aprende a cooperar cooperando y que nuestros estudianteslo harn si se lo enseamos. No vale aquello de no lo practicamos en claseporque no lo saben hacer. Quin les ha iniciado en la cooperacin? Quinles ha instruido en saber ayudar y en favorecer a sus compaeros? Dndepueden experimentar la bondad del trabajo cooperativo? Dnde est ellaboratorio experimental?

2.3.2. MEDIACIN DOCENTE.

Es un proceso de interaccin entre un organismo humano en desarrollo y el adulto con experiencia e intencin de : seleccionar, enfocar, retoalimentar las experiencias ambientales y los hbitos de aprendizaje.Adems, Feuerstein, define : es el resultado combinado de la exposicin directa al mundo, y la experiencia mediada que se transmite por dos culturas. www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod.../ELENA_RAMIREZ_2.pdf

Cabe entonces al profesor, en su calidad de facilitador o mediador, el apoyar al que aprende creando situaciones de andamiaje, el promover conflictos cognitivos para que ste reconstruya los contenidos activamente vistos en clase. El lenguaje como funcin mediatizadora cumple un rol crucial en el proceso de interaccin y comunicacin entre profesores y alumnos. El profesor debe proporcionar ayuda a los alumnos en todo el proceso de enseanza aprendizaje. En otras palabras, profesor y alumnos construyen conjuntamente conocimiento; sin embargo, a medida que el alumno despliega sus habilidades y estrategias y las internaliza, va adquiriendo mayor autonoma en su propio aprendizaje requiriendo cada vez menos del apoyo del profesor.

La interaccin profesor y alumno, alumnos y alumnos, alumnos y profesor es vital para el proceso de aprendizaje. El profesor, mediante preguntas, debe guiar a sus alumnos a pensar, es decir, a observar, comparar, encontrar similitudes y diferencias, a relacionar, a avanzar hiptesis, a deducir, inferir, entre otros procesos de pensamiento para que estos lleguen por s solos a encontrar las regularidades de un proceso, las leyes o principios que los rigen, o llegar a definiciones tentativas mediante la formulacin de hiptesis.

En este proceso el alumno va construyendo nuevos conocimientos, encontrndole sentido al relacionarlo con sus propios conocimientos previos sobre la vida y, al descubrir que este conocimiento le permitir abordar otros nuevos con mayor facilidad o aplicarlo para solucionar problemas de la vida. Todo proceso mediado por el profesor debera conducir al logro de un aprendizaje significativo para el alumno.

El profesor debe buscar la zona de desarrollo prximo, es decir calibrar que la tarea asignada a cada cual logre representar un desafo que estimule sanamente la actividad mental de cada alumno a su propio nivel.

El profesor, debe guiar a sus alumnos para que tomen conciencia de sus propias habilidades y adquieran estrategias metacognitivas que le permitan aprender a aprender en forma autnoma. Estas estrategias deben estar presentes durante todo el proceso de enseanza aprendizaje.

Por su parte, el alumno, mediado por el profesor, debe lograr una disposicin favorable para aprender. Esto depender en gran medida de la calidad de la interaccin humana que se establezca entre los actores del proceso de enseanza aprendizaje ( profesor y alumnos ), en cun bien se sientan los alumnos en el clima del aula, que debe ser positivo para el desarrollo personal.

Evidentemente, la disposicin favorable al aprendizaje por parte del alumno depender de la pertinencia y relevancia que tiene para l el tema abordado, el nivel de desafo que representa la tarea a ejecutar, de la situacin de aprendizaje, de los medios utilizados para crear dicha situacin, de las estrategias y procedimientos seleccionados por el profesor para abordar la tarea y por cierto de su propia competencia cognitiva.

Esta competencia cognitiva de cada alumno es lo que se debe ir desarrollando a travs de los contenidos abordados y de los objetivos propuestos.

El alumno debe ir tomando conciencia de la forma que le es ms fcil aprender, detectar cules son los impedimentos que encuentra en su aprendizaje, aprendiendo a reconocer sus propias habilidades y aplicar estrategias apropiadas en el momento propicio para salvar dichos procedimientos. Adems, el alumno guiado por el profesor, debe aprender a revisar o supervisar si la estrategia que aplic fue la ms adecuada y finalmente aprender a darse cuenta si ha logrado controlar su propio proceso de aprendizaje. Si esto se toma en cuenta durante el proceso de aprendizaje de cualquier contenido, los alumnos llegarn a la autonoma de su propio aprendizaje, es decir, a aprender a aprender. As lograr adquirir estrategias metacognitivas.

El artculo presenta una visin sobre el uso de la mediacin en los procesos de enseanza y aprendizaje en docentes de la I Etapa de Educacin Bsica. La investigacin se ubic en el contexto de la psicologa educativa y en la perspectiva paradigmtica de los enfoques: constructivismo, sociocultural y cognitivo. La muestra estuvo conformada por 10 docentes de dos instituciones pblicas, a los cuales se les aplic un instrumento tipo cuestionario, previamente validado a travs del mtodo de Kuder- Richardson y la determinacin del grado de dificultad para la construccin de los tems del instrumento, determinado en una prueba piloto. Los resultados obtenidos sealan que los docentes de aula identificaron quince usos pedaggicos de la mediacin; mas no aplican la mediacin socio-cultural que implique el uso del lenguaje a nivel superior, aun cuando utilizan elementos favorables del lenguaje en el aula provenientes del uso del Currculo Bsico Nacional de 1998.

..arte, Feuerstein (1978) sostiene que el aprendizaje mediado es un constructo desarrollado para descubrir la interaccin especial entre el alumno y el mediador (maestro, padres y/o persona encargada de la educacin del nio) que hace posible el aprendizaje intencional y significativo. Adems, considera la experiencia del aprendizaje mediado como un factor decisivo en el desarrollo cognitivo de las personas, tal como ocurre con los nios en el hogar o con los alumnos en la escuela. Tambin, Ferreiro (2006) seala que el docente mediador favorece el aprendizaje, estimula el desarrollo de potencialidades y corrige funciones cognitivas deficientes; es decir, mueve al sujeto a aprender en su zona potencial. Tambin son mediadores los padres, amigos y maestros. Igualmente, considera que la mediacin pedaggica "es la exigencia clave de los procesos educativos como el estilo metodolgico que posibilitar el desarrollo de las capacidades distintivas del ser humano: pensar sentir, crear, innovar, descubrir, y transformar (p.69). "La mediacin es expresin de humanismo y respeto por la persona" (dem).De lo anterior se resalta que los aprendizajes son el resultado de las diversas interacciones de los individuos con su entorno. Son todas estas experiencias las que se transforman en conocimiento y que Piaget (1981) lo explica a partir de dos procesos fundamentales: (a) una asimilacin que alude a la incorporacin de los elementos del ambiente, es decir, es la actuacin sobre el ambiente con el fin de construir un modelo del mismo y; (b) una acomodacin que viene a ser una modificacin de las estructuras mentales para aceptar e incorporar la nueva experiencia, puesto que sta debe acoplarse a las anteriores; as las estructuras irn modificndose paulatinamente y el sujeto va ajustndolas continuamente a su modelo del mundo.Se puede inferir entonces que el estudiante, por va de la reflexin, interacta con su ambiente y construye sus conocimientos. Es un ente activo que ensambla, extiende, restaura, interpreta y construye el conocimiento desde los recursos de su experiencia y de la informacin que recibe. As mismo, es por va de la enseanza; con el acompaamiento del docente, que aprende a organizar la informacin y desarrollar estructuras cognitivas adecuadas.Piaget (ob. cit.), Castillo (1984), Coll (1989), Klinger y Vadillo (2001) expresan que varios factores anteceden y explican acerca de la construccin del proceso de adquisicin del aprendizaje y que ste ocurre cuando la experiencia provoca un cambio en el conocimiento o los comportamientos del ser humano.En este mismo orden de ideas, Vygotsky (1979) es considerado el precursor del constructivismo social, con nfasis histrico-social. A partir de l, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Lo fundamental de esta teora se centra en considerar al individuo como el resultado del proceso histrico y social, en el que el lenguaje desempea un papel esencial. Adems, puntualiza que el conocimiento es un proceso de interaccin entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente fsico como lo consider Piaget.Ros (1997), Carretero (1998), Daz Barriga y Hernndez Rojas (1999), Coll (2000), Ontoria, Gmez y Molina (2000) y Monereo (2001) coinciden en afirmar en sus investigaciones que la Zona de Desarrollo Prximo representa la posibilidad que tiene el individuo de aprender en el ambiente social en la interaccin con los dems. El conocimiento previo y la experiencia de los dems pares es lo que posibilita el aprendizaje; por consiguiente, mientras ms rica y frecuente sea la interaccin con los dems, el conocimiento ser ms rico y amplio.La Zona de Desarrollo Prximo Distal, segn Ros (1997), Carretero (1998) y Coll (2000) se lograr gracias a la mediacin, entendindose por sta el proceso en el cual participan un mediador (el docente) quin conduce los procesos de enseanza y aprendizaje y a la vez establece una relacin de ayuda con el aprendiz (estudiante), para apoyarlo a organizar, desarrollar los procesos de pensamiento y facilitar su aplicacin de estructuras superiores; es decir, el recorrido que se determina desde lo prximo a lo distal, es el recorrido del aprendizaje. El desarrollo distal es una meta a alcanzar. La Zona de Desarrollo est representada por dos dimensiones: rol del docente como mediador y el aprendiz activo. Vygotsky (1979) reconoce que el nio piensa para recordar y el adolescente recuerda para pensar; por tanto, pensar y recordar son procesos del pensamiento involucrados en el aprendizaje.Inicialmente, las personas (maestros, padres o compaeros) que interactan con el estudiante son las que, en cierto sentido, son responsables de que el individuo aprenda. En esta etapa, se dice que el individuo est en su zona de desarrollo prximo. De forma gradual, el individuo asumir la responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento. Vygotsky (citado por Ander-Egg, 1996) define la zona de desarrollo prximo como:la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz. (p.260)Para Monereo (2001) el docente debe centrar su enseanza en procedimientos de aprendizaje idneos; adems, de desarrollar formas de razonamiento y pensamiento vinculados a la propia epistemologa de la materia, es decir, los procedimientos a partir de los cuales se crean nuevos conocimientos en ese campo del saber.Cabe resaltar, que la mediacin es el proceso que permite expresar los dos planos tanto el interno como el externo y tiene su base en el lenguaje como recurso fundamental que se convierte a su vez en un medio de autorregulacin y la forma de responder el estudiante frente a las diferentes situaciones depender de la cultura pedaggica y valores de los involucrados, es por ello que al identificar el uso pedaggico de la mediacin de los procesos de enseanza y aprendizaje se reconoce las diversas formas de prcticas pedaggicas de los docentes y su acompaamiento como mediadores.Se plantea el inters del tema a partir de observaciones realizadas por la investigadora en su rol de asesor de las prcticas profesionales adscritas al Departamento de Educacin Especial, especficamente al Programa de Dificultades de Aprendizaje, que han evidenciado que los docentes de aula no siempre manejan un enfoque de los procesos de enseanza y aprendizaje basados en los aportes socioculturales implcitos en la teora Vygostkiana. En este sentido, el propsito se centr en indagar el uso de la mediacin en los procesos de enseanza y aprendizaje que realiza el docente de aula, conocer cuales elementos del currculum caracterizan dichos procesos y as poder establecer un cuerpo de recomendaciones al respecto.MetodologaEl presente artculo representa el resultado de un trabajo de tipo exploratorio, con diseo de campo, que se realiz siguiendo una metodologa estructurada en cuatro etapas: (I) Revisin de la literatura y arqueo de la informacin, (II) diseo y validacin mediante Juicio de expertos de un instrumento tipo cuestionario organizado en 4 partes (VerAnexo A).La primera recoge 5 tems que conforman los datos de identificacin de los sujetos encuestados. La segunda parte representa la variable mediacin representada en 7 items de tipo ensayo. La tercera parte estuvo referida a la variable enseanza con 9 tems, empleando la tcnica de respuestas con alternativas y la cuarta parte representa la variable aprendizaje con 5 tems, en una escala tipo Likert. La confiabilidad del instrumento usando el mtodo Kuder- Richardson en una prueba piloto que arroj un promedio alto medio. (III) Se le aplic el instrumento a una muestra conformada por diez (10) docentes de aula regular de la I y II Etapa del Nivel de Educacin Bsica, convirtindose as una muestra intencional, con las siguientes caractersticas de la muestra (a) docentes de aula, (b) graduados, (c) tienen experiencia como docentes en el aula y (d) se relacionan frecuentemente con las maestras especialistas y (IV) Anlisis e interpretacin de los resultados.Resultadwww.scielo.org.ve/scielo.El docente de aula y el uso de mediacin en los procesos de enseanza y aprendizaje. Keila Parra.Caras 2010

1. IntroduccinLa escuela sigue siendo el centro reconocido socialmente para la formacin del recurso ms importante de la sociedad: sus nios. Hoy se plantea que el quehacer pedaggico debe orientarse ms all de la transmisin de los acostumbrados contenidos escolares; implica el desarrollo de habilidades y aptitudes que promuevan autonoma de sentimiento, pensamiento y accin. Los requerimientos que se hacen a la escuela y el inters de diversos investigadores han permitido la construccin de un vasto conocimiento en relacin con el aprendizaje y la mediacin que ha generado diversos enfoques, teoras, programas, propuestas, proyectos, reformas curriculares orientados a la mejora de la calidad de los procesos y productos, la construccin de aprendizajes significativos y efectivos, en particular a la valoracin de las potencialidades que pueden llegar a desarrollar los aprendices. Sin embargo, la realidad educativa estudiada evidencia lo insuficiente de estos esfuerzos para mejorar los procesos que se cumplen en el aula de clase. Se aprecia, en efecto, una prctica privada de la mediacin del aprendizaje, lo cual no implica que los nios no aprendan, sino que en el aula no se suscitan experiencias de aprendizaje que contribuyan a desarrollar las potencialidades de los nios. De all que escasamente se contribuya a que sean ms inteligentes, mejores aprendices y fundamentalmente que quieran seguir aprendiendo, aspectos fundamentales en una sociedad reconocida como la sociedad del conocimiento y del aprendizaje. En el presente artculo se exponen parte de los hallazgos de un estudio mayor que se desarroll en el contexto de una escuela primaria orientado a partir de los siguientes propsitos: (a) identificar las limitaciones y dificultades del docente, para la comprensin y concrecin de la mediacin del aprendizaje en el aula y (b) caracterizar el proceso de mediacin del aprendizaje propiciado por el docente en el aula. 2. Bases tericas Los procesos de mediacin y aprendizaje han sido objeto de mltiples estudios, los cuales reflejan dimensiones importantes del aprendizaje y la mediacin. Entre ellos se pueden referir las investigaciones de Gonzlez (2010), Poveda (2007), Basso de Torres, Montaez y Torres (2005), Arumi (2006), Monereo (2007) y Tbar (2003), que muestran aspectos relevantes para el estudio de la mediacin del aprendizaje en el aula. Entre tales aspectos se pueden mencionar los siguientes: (a) la incidencia del aprendizaje cooperativo como estrategia incorporada a diario en el aula de clase, (b) los beneficios que puede generar la teora de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) y de la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) en la formacin docente, (c) los mltiples elementos intervinientes en el proceso de aprender y su incidencia en la actuacin de estudiantes y docentes, en sus estrategias de aprendizaje y enseanza, (d) los el fomento del enfoque socioconstructivista en los procesos propios del aprendizaje; (e) la mediacin entre pares en el proceso de aprendizaje escolar y (f) el perfil del mediador de acuerdo con el programa de enriquecimiento de Feuerstein (1995). Aproximarse a la comprensin de lo que implica mediar el aprendizaje en la escuela requiere deslindar algunos constructos que conforman estos procesos: 2.1. Mediar Etimolgicamente mediar se deriva del latn medire, que significa articulacin entre dos entidades o dos trminos en el seno de un proceso dialctico o en un razonamiento. De acuerdo con la Real Academia Espaola, se define como (a) llegar a la mitad de algo, (b) interceder o rogar por alguien, (c) interponerse entre dos o ms que rien o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad, (d) tomar un trmino medio entre dos extremos. Se puede apreciar en estas definiciones que el acto de mediar implica dos o ms actores, intencionalidad, reciprocidad, equilibrio, razonamiento. Es un trmino que se ha incorporado en la sociologa, el derecho y en la educacin. En educacin este trmino se incorpora a partir de los estudios de Vytgosky, para quien los procesos mentales superiores en los seres humanos son mediados por herramientas poderosas como

60 E s c obar , N a n c y: L a M e dia c in d e l A p r e ndizaj e e n la Es c u e l a a cc in p e daggi c a, N 20 / E nero - Diciembre, 2011 - pp. 58 - 73 d o ssi e r

el lenguaje, el mundo simblico y el manejo de cdigos. Este autor considera el aprendizaje como un proceso fundamentalmente social, por lo que la enseanza constituye el medio por el cual progresa el desarrollo. el contenido socialmente elaborado del conocimiento humano y la estrategia cognoscitiva necesaria son evocados en los estudiantes de acuerdo con sus niveles evolutivos reales (Vytgosky , 2000, p. 197) . De acuerdo con Pilonieta (2000), la mediacin se refiere a la forma de interaccin pedaggica, que conduce a la generacin de experiencias positivas de aprendizaje, principal dispositivo de aprendizaje y desarrollo emocional de las personas. Por su parte, Tebar (2003) afirma que mediar es un estilo de interaccin educativa, orientado por una serie de creencias y principios antropolgicos y psicopedaggicos. Explica que la mediacin es un concepto social porque implica transmisin de cultura, cdigos, valores y normas; tiene una dimensin educativa porque acta con intencin de intervenir sobre las competencias cognitivas de los alumnos. Este proceso posibilita el reencuentro, la aceptacin e implicacin en un proceso transformador, modificador y constructor de la persona; por lo que es posible slo en la reciprocidad del hombre para el hombre, para llegar a descubrir la esencia de s mismo y la esencia de las cosas. A partir de la consideracin de stos aspectos sobre mediar, se asume para efectos de esta investigacin la mediacin del aprendizaje como un proceso de interaccin pedaggica; social, dialgico, ldico, consciente, intencional, sistemtico, destinado a generar experiencias de buen aprendizaje, que al tiempo que transmita conocimientos, posibilite el desarrollo de las potencialidades humanas en el ser, hacer, conocer y convivir. Es un proceso social, por cuanto transmite cultura, valores, normas; implica la accin con otro: maestro, compaero, adulto; quienes interactan de manera intencional, consciente; adems porque esa interaccin incide en el desempeo de quienes participan. Es sistemtico, por cuanto responde a una intencin pedaggica, que debe considerar saberes previos, estilos de aprendizaje, finalidades educativas, contexto del aprendiz y didctica de contenido. La mediacin del aprendizaje implica la interaccin enseanza y aprendizaje como elementos constitutivos en tanto que la enseanza el lenguaje, el mundo simblico y el manejo de cdigos. Este autor considera el aprendizaje como un proceso fundamentalmente social, por lo que la enseanza constituye el medio por el cual progresa el desarrollo. el contenido socialmente elaborado del conocimiento humano y la estrategia cognoscitiva necesaria son evocados en los estudiantes de acuerdo con sus niveles evolutivos reales (Vytgosky , 2000, p. 197) . De acuerdo con Pilonieta (2000), la mediacin se refiere a la forma de interaccin pedaggica, que conduce a la generacin de experiencias positivas de aprendizaje, principal dispositivo de aprendizaje y desarrollo emocional de las personas. Por su parte, Tebar (2003) afirma que mediar es un estilo de interaccin educativa, orientado por una serie de creencias y principios antropolgicos y psicopedaggicos. Explica que la mediacin es un concepto social porque implica transmisin de cultura, cdigos, valores y normas; tiene una dimensin educativa porque acta con intencin de intervenir sobre las competencias cognitivas de los alumnos. Este proceso posibilita el reencuentro, la aceptacin e implicacin en un proceso transformador, modificador y constructor de la persona; por lo que es posible slo en la reciprocidad del hombre para el hombre, para llegar a descubrir la esencia de s mismo y la esencia de las cosas. A partir de la consideracin de stos aspectos sobre mediar, se asume para efectos de esta investigacin la mediacin del aprendizaje como un proceso de interaccin pedaggica; social, dialgico, ldico, consciente, intencional, sistemtico, destinado a generar experiencias de buen aprendizaje, que al tiempo que transmita conocimientos, posibilite el desarrollo de las potencialidades humanas en el ser, hacer, conocer y convivir. Es un proceso social, por cuanto transmite cultura, valores, normas; implica la accin con otro: maestro, compaero, adulto; quienes interactan de manera intencional, consciente; adems porque esa interaccin incide en el desempeo de quienes participan. Es sistemtico, por cuanto responde a una intencin pedaggica, que debe considerar saberes previos, estilos de aprendizaje, finalidades educativas, contexto del aprendiz y didctica de contenido. La mediacin del aprendizaje implica la interaccin enseanza y aprendizaje como elementos constitutivos en tanto que la enseanza conduce o no a la generacin de experiencias positivas de aprendizaje. El aprendizaje bueno, en trminos vygostkianos, es el que genera desarrollo, consciencia sobre las formas de aprender y trasferencia de lo aprendido. Por consiguiente, la mediacin del aprendizaje hace posible la formacin humana, la conciencia de s mismo, del otro y de la esencia de las cosas. 2.2. La mediacin De acuerdo con Pilonieta (2000), encontramos dos tipos fundamentales de mediacin del saber: la mediacin de tipo cognitivo y la mediacin de tipo metacognitivo. La mediacin cognitiva, se refiere a la adquisicin de herramientas cognitivas necesarias para resolver problemas en el campo de las disciplinas acadmicas. El proceso de mediacin cognitiva sistemtica se inicia con la escuela y los maestros empiezan a incorporar trminos, como expresin de conceptos cientficos, junto con las palabras espontneas que integran el perodo escolar. Afirma este autor en perodos de escolarizacin los conceptos espontneos o nociones son el resultado de procesos de generalizacin e interiorizacin de las experiencias personales en las cuales est ausente la escuela. Naturalmente estos preconceptos generalmente no tienen consistencia interpretativa seria; si permanecen tal cual, es probable que se forme la conciencia ingenua y el almacn criterial va a producir juicios equivocados, confusos y mticos. La mediacin metacognitiva est referida a la adquisicin de herramientas de tipo semitico de autorregulacin por parte de los nios y las personas en formacin. Segn Luria (citado en Pilonieta, 2000), se trata de autoplanificacin, seguimiento, correccin y evaluacin. Este tipo de mediacin es la que permite el desarrollo de procesos metacognitivos; tiene su fundamento en la comunicabilidad interpersonal ya que el lenguaje es la va ms expedita y natural para el manejo de los comportamientos infantiles y adultos. Es conveniente recordar que la herramienta interiorizada que

www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/34326/1/articulo5.pdfLa mediacin del aprendizaje en la escuela-saber ULA.

La docencia como mediacin pedaggicaSi tenemos en cuenta la evolucin del significado social dela palabra mediacin, a travs del tiempo, vemos que, segnel diccionario:

se relaciona con juicio: conocimiento de una causa en laque el juez ha de dictar sentencia, es un concepto que requierede un juez neutro luego con arbitraje: procedimiento para dirimir pacficamentecuestiones entre Estados o individuos, en el que intervieneun rbitro para diluir la confrontacin ms adelante con conciliacin: procedimiento para ajustarlos nimos de quienes estaban opuestos entre s, en laque un tercero, conciliador, busca el acuerdo hasta llegar a mediacin: accin o efecto de mediar, llegara la mitad de una cosa real o deliberadamente, en la queel mediador facilita que las dos partes del conflicto seanlas que propongan el acuerdo final, sin que alguna de ellasse sienta perdedora. La funcin del mediador es cuestionarla postura de las partes para hacerles ver la luz.Si aplicamos el ltimo contenido con la intencio-nalidad deensear, la mediacin se transforma en pedaggica y se puededefinir de la siguiente manera: mediacin pedaggica es elprocedimiento por el cual el mediador, uno de los tresintegrantes de la trada: docente - alumno contenido, lografacilitar la resolucin del conflicto cognitivo entre las otrasdos partes intervinientes. La funcin del mediador es cuestionarla postura de las partes para lograr la apropiacin delconocimiento.

Interjuego triangular de los actores institucionales en lamediacin pedaggicaNos dice Daniel Prieto Castillo Es pedaggica aquella mediacincapaz de promover y acompaar el aprendizaje denuestros interlocutores, es decir promover en los otros la tareade construirse y de apropiarse del mundo y de s mismos.En una institucin educativa, cuya intencionalidad es la transmisinde la cultura, hay muchos actores que, en algn momento,cumplen la funcin del mediador, el que cuestionanuestro presente, el que nos pone frente a lo enigmtico.La mediacin, as entendida, cambia la concepcin que setena de los actores de la educacin, docente, alumno, directivo,quienes en un interjuego permanente dan vida a unainstitucin educativa.Resulta interesante analizar ese interjuego desde el lugarde cada uno de ellos y tener as una idea ms acabada de surol en la mediacin.Desde el lugar del docente:La mediacin es una tarea de interaccin en la que es importantela actitud del docente, quien se constituye en unmediador cultural, puesto que contina ampliando las accioneso situaciones que anteriormente el alumno recibi desu medio. La cultura aporta un cdigo de interpretacin quepermite la construccin de sentidos y significados, muchasveces, transmitido en forma inconsciente.Por otra parte, el docente adquiere un significado simblicocuando ante la sociedad asume el rol que la cultura le asigna:cumple con el desarrollo de las funciones psicolgicassuperiores y se constituye en el mediador de la didcticacognitiva y lo hace conscientemente y con intencionalidad.

A. Ser un profesional de la educacin si:En el mbito de la escuela: Diagnostica situaciones, propone y realiza diversas alternativasde accin. Implementa soluciones originales frente a situaciones problemticas. Participa en las decisiones, desarrolla iniciativas. Pone nfasis en su preocupacin por el saber, liga permanentementepensamiento, valor y accin. Enriquece sus propias acciones e ideas y desarrolla la capacidadde reflexionar crticamente. Realiza un trabajo participativo, intercambia ideas, puntosde vista, logros y dificultades. Ejerce su autonoma a nivel curricular realizando un puntode encuentro entre el saber erudito y el saber cotidianoo popular. Define sus propias necesidades de capacitacin y perfeccionamiento. Exhibe y evala crticamente los resultados de su laboreducativa y los asume con responsabilidad.En el mbito con sus alumnos: Se apropia de la consigna todos pueden aprender y apreciasu potencial de aprendizaje, buscando estrategias, mtodos,tcnicas de enseanza. Toma conciencia del nivel de expectativas de escolaridadque tiene frente a sus alumnos, especialmente si estos provienende hogares de pocos recursos.

B. Ser un mediador eficiente si logra: Dominar los contenidos y conceptos de su disciplina. Dominar estrategias metodolgicas. Crear situaciones autnticas, activas, participativas. Promover aprendizajes significativos para los alumnos. Evitar enseanzas memorsticas de contenidos aislados. Explicitar a los alumnos los propsitos de las tareas. Valorar la realidad cotidiana de sus alumnos, especialmentela familiar y social. Incluir en la programacin contenidos que surgen del conocimientoque poseen sus propios alumnos. Comprender que priorizar el contenido de la enseanzapor sobre la posibilidad de aprehensin del mismopor los alumnos, es un sinsentido que nos deja a mitad decamino de todo intento de ser enseantes para convertirnosen transmisores de mensajes sin destinatario (Carriego,1999). Estimular todo tipo de aprendizaje desde los secuenciales,convergentes, hasta los basados en el descubrimiento y laintuicin, la fantasa y el humor. Promover la metacognicin, haciendo reflexionar a losalumnos sobre cmo aprenden. Utilizar andamiajes, visibles, audibles y temporarios. Adaptar las enseanzas al ritmo de aprendizaje de losalumnos. Presentar desafos de modo que los alumnos experimentenel placer de aprender cosas nuevas, interesantes y logrensentirse valorados en sus esfuerzos. Desarrollar estrategias para que los alumnos logren tomarconciencia de sus posibilidades, sus logros y errores. Estimular la autonoma de sus alumnos. Utilizar la evaluacin y la autoevaluacin de los alumnoscomo un medio para promover mejores aprendizajes.

Ser, en definitiva, quien facilite que, en el encuentro entreel alumno y el contenido, aqul se apropie de ste, y al reconstruirlo,logre construirse y enriquecerse a s mismo.Este vnculo constituye un modelo especial de interaccin.Se ponen en juego una red de significaciones, valores, formasde ser, hacer y pensar al alumno, al hombre y al mundo.En esta trama, tanto el docente como el alumno pueden colocarsecomo observadores, receptores o espectadores o biencomo actores, productores o creadores de conocimiento.El estilo de experiencias que el docente construya en el aula, yno slo los temas especficos del diseo curricular, sern tambinfuentes de saber y aprendizaje. As, el tipo de mensajesque predominen en el circuito de comunicacin dentro del aula,la vivencia de los ritos y tradiciones que circulen en la escuela,forman parte del conocimiento transmitido y adquirido.

Desde el lugar del alumnoEl alumno, como extranjero, es quien nos cuestiona y noshace reflexionar. Perraud nos habla del oficio del alumno,que consiste en asimilar las condiciones de la institucineducativa, sus saberes y, frente a esto, decidir si va a serconformista o crtico.

En el contrato didctico se cumplen diferentes tiempos. Cuandoun alumno es recin llegado a una institucin es el extranjero,el que cuestiona lo que ve; luego, cuando conocelas reglas, se transforma en un hbil negociador, y vuelve aser el extranjero ante los otros componentes de la trada educativa.

A travs del tiempo, ha cambiado la visin del alumno:

Los clsicos lo vean como un recipiente vaco, que habaque llenar de conocimientos.

En el enfoque evolutivo, se habla de aprendiz intuitivo,estudiante tradicional, o disciplinar, segn su relacin gradualcon el conocimiento.

En el enfoque cognitivo, y teniendo en cuenta la relacindel individuo con el contexto social y la retroalimentacinque tiene con el entorno, el proceso de categorizacin, elgrado de reflexividad o impulsividad con la que se relacioneante los estmulos y las modalidades sensoriales preferidaspor cada sujeto (Carriego, 1999), se habla de cuatro estilosde aprendizaje, pudiendo un alumno ser activo, reflexivo,terico o pragmtico.

Segn el modelo de funcionamiento de la mente y el aprendizaje,que focaliza su mirada en las representaciones decmo los alumnos aprenden, stos pueden ser aprendicesimitativos, aprendices de la exposicin didctica, pensadoreso conocedores.

Perkins (1995) analiza la cognicin repartida en el aula yreflexiona diciendo que, salvo en las escuelas y en los laboratoriospsicolgicos, la perspectiva centrada en la personams el entorno es la regla, y no la excepcin.

Y afirma que la cognicin puede estar:

Fsicamente repartida: a travs de carpetas, diarios, apuntes,calculadoras, computadoras

Socialmente repartida: a travs de trabajos grupales, yasea con grupos cooperativos o colaborativos, solucin deproblemas en parejas, enseanza socrtica, actividades dramticas

Simblicamente repartida: a travs de ensayos, relatos,mapas conceptuales, diagramas, tablas de clasificacin, grficos

El alumno formado en y a travs de la mediacin, adquirircapacidades que le permitirn:

Comprender los procesos comunicacionales, sociales, tecnolgicosy ecolgicos.

Pensar estratgicamente.

Planificar y responder creativamente a demandas cambiantes.

Identificar, definir y resolver problemas y, al mismo tiempo,formular alternativas, soluciones y evaluar resultados.

Comprender la informacin.

Reflexionar acerca de su propio proceso de aprendizaje(metacognicin). Dominar las habilidades requeridas para la conduccin,el trabajo en equipo y la accin colectiva.

Organizar y planificar la propia formacin permanente. Predisponerse para adaptarse a los cambios continuos.

Desde el lugar del contenido

El saber, y en particular su transmisin, constituye la raznde ser de la institucin educativa. El conocimiento es unarelacin entre un sujeto que conoce y un objeto de conocimiento.

Es una interaccin que se construye en un contextosocial y cultural determinado.Tanto el sujeto que conoce (nio, joven o adulto), como elobjeto del conocimiento (el conjunto de elementos del mundocircundante), llegan a este encuentro con sus respectivashistorias: el sujeto con sus historias de vida y el objeto conlos avances que la ciencia ha logrado.El conocimiento es la forma que le permite a los sujetosaproximarse a la realidad que los rodea, transformarla y transformarse.En este proceso, denominado aprendizaje, intervienen numerososaspectos de tipo afectivo y relacional, slo hay que observarla funcin que desempea el xito o el fracaso en elintento de aprender algo nuevo, en la construccin del conceptoque tenemos de nosotros mismos (autoconcepto), en laestima que nos profesamos (autoestima), y en general en todaslas capacidades relacionadas con el equilibrio personal.Cuando un alumno adquiere conocimientos realiza un procesopor el cual se acerca a los elementos del mundo, y a travsde l, construye significados, formas de mirar y entender larealidad, puntos de vista desde los cuales observar los objetos,incluso a s mismo.Esta relacin sujeto que conoce - objeto de conocimiento, noes esttica ni lineal. Por el contrario, es una relacin que secaracteriza por su dinamismo, sus influencias recprocas, susmarchas y contramarchas, avances y retrocesos. Tanto el hombreque conoce como el objeto del conocimiento, se modificanmutuamente en esta interaccin. El cambio es permanentey el contenido media entre el alumno y el docente.La institucin educativa, no slo ser un espacio para recrearlos contenidos bsicos de una cultura, sino un espacioabierto que permitir desplegar y enriquecer el mayor nmerode capacidades.Por eso, debera convertirse en el mbito privilegiado parabrindar experiencias de integracin a todos los nios sindistinciones de ningn tipo, promoviendo el desarrollo decapacidades: Cognitivas, o la aptitud para conocer ms y mejor.

Interactivas, o la posibilidad de relacionarse con otros Prcticas, o el dominio de los recursos naturales, sociales,tecnolgicos y simblicos.

Eticas, o el distinguir lo bueno y lo malo no slo para smismo, sino para la comunidad.

Estticas, o el gusto y el placer por las manifestacionesartsticas en todas sus expresiones.

El concepto de competencia hace referencia al conjunto decapacidades, sus niveles de integracin y aplicacin en losdiferentes mbitos de la vida individual y social. Ayuda aelaborar los currculos a nivel institucional pues favorece laseleccin y organizacin de experiencias teniendo en cuentaqu tipo de nio o joven se desea formar.Una competencia es un saber hacer, con saber y con conciencia.Un sujeto ser competente cuando pueda dominar diferentestipos de contenidos, aplicar esos contenidos en la resolucinde las mltiples situaciones que la vida presenta, y seacapaz de reconocer y valorar sus propias necesidades y aquellasque pertenecen a su entorno familiar y comunitario.

Las competencias integran diferentes capacidades en estructurascomplejas: Capacidades intelectuales: se refieren a los procesoscognitivos necesarios para operar con smbolos, representaciones,ideas, incluyendo las habilidades necesarias paraadquirir dichas abstracciones Capacidades prcticas: implican el saber hacer y resolver,incluyendo aquellas habilidades de tipo comunicativo, tecnolgicoy organizativo Capacidades sociales: dan cuenta del saber ser en relacina si mismo y a la sociedad, incluyendo habilidades de participacincomo miembros activos de diferentes grupos, tolerancia,solidaridad y respeto hacia los otros.

Tradicionalmente se consideraban como contenidos escolaresslo los hechos, fenmenos o conceptos. Los nuevos aportestericos del cognitivismo, sealan que stos son slo unaparte de aqullos, los contenidos conceptuales.stos no son suficientes en el proceso de enseanza y aprendizaje.En todo proceso de construccin del conocimientoson imprescindibles las habilidades y destrezas que implicanel saber hacer en cada disciplina. Son los contenidosprocedimentales, que constituyen el conjunto de estrategias,reglas, pautas, modos de aproximacin, mtodos que tienecada asignatura para acercarse a su objeto de estudio e investigarlo.Al mismo tiempo es necesario otro tipo de conocimientos,aquellos que no hacen solamente referencia a una buena relacinafectiva, sino que ponen de manifiesto los valores,actitudes, toma de decisiones, comportamientos significativospara la vida de relacin de todo ser humano, son loscontenidos actitudinales.El trabajo ulico que integre conceptos, procedimientos yactitudes, favorecer la elaboracin de verdaderos aprendizajes.

Criterios de mediacin en una clase

La Planificacin es necesaria en el proceso enseanzaaprendizaje,ya que en ella veremos reflejado el trabajo arealizar en el aula. El elemento ms importante de la programacines el alumno, para l programarn los docentes.Se planifica para saber cules sern las capacidades que losalumnos debern desarrollar, siempre en funcin de unosobjetivos previos. Al realizar los trabajos propuestos, el docenteobservar si los alumnos han logrado los objetivos quese pretendan.La planificacin se har por unidad didctica de trabajo, relativaa un proceso completo de enseanza-aprendizaje, que notiene duracin temporal fija, y en la cual se precisarn el conjuntode objetivos didcticos, bloques elementales de contenidosy actividades de aprendizaje y de evaluacin.Los elementos que contendr la planificacin sern:El ttulo: Debe expresar en pocas palabras lo que se quieredesarrollar. Justificacin de la unidad didctica: motivo por el cual seha elegido esa unidad didctica. La importancia de esa Unida


Recommended