+ All Categories
Home > Documents > CAPITULO II.docx

CAPITULO II.docx

Date post: 20-Feb-2016
Category:
Upload: walter
View: 236 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES Para el planteamiento de los antecedentes se procedió a revisar trabajos de investigación que tuviesen relación con la variable de estudio, los cuales se presentan a continuación: Elaboración de un Manual de Normas y Procedimientos para el Departamento de Inventario de la Empresa MI SWACO de Venezuela. Parra José (2009). Universidad del Zulia. La pasantía, cuyo informe final se llevó cabo en la empresa MI SWACO de Venezuela, C.A, en el departamento de Inventario, con la finalidad de “Elaborar un Manual de Normas y Procedimientos en el Departamento de Inventario”, ya que en dicha organización se encontraron fallas en los procedimientos efectuados al momento de recibir, despachar, almacenar, y registrar los productos y/o materiales en los diferentes sistemas utilizados por la empresa, también se encontraron diferencias de materiales entre el físico y libros. El presente informe tiene el propósito de mejorar las deficiencias encontradas, y se espera que el mismo contribuya para
Transcript
Page 1: CAPITULO II.docx

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Para el planteamiento de los antecedentes se procedió a revisar trabajos

de investigación que tuviesen relación con la variable de estudio, los cuales

se presentan a continuación:

Elaboración de un Manual de Normas y Procedimientos para el Departamento de Inventario de la Empresa MI SWACO de Venezuela.

Parra José (2009). Universidad del Zulia.

La pasantía, cuyo informe final se llevó cabo en la empresa MI SWACO

de Venezuela, C.A, en el departamento de Inventario, con la finalidad de

“Elaborar un Manual de Normas y Procedimientos en el Departamento de

Inventario”, ya que en dicha organización se encontraron fallas en los

procedimientos efectuados al momento de recibir, despachar, almacenar, y

registrar los productos y/o materiales en los diferentes sistemas utilizados por

la empresa, también se encontraron diferencias de materiales entre el físico

y libros. El presente informe tiene el propósito de mejorar las deficiencias

encontradas, y se espera que el mismo contribuya para establecer un

control interno eficiente, que permita presentar información confiable y

oportuna en los Estados Financieros y facilite la toma de decisiones.

Evaluar el cumplimiento del Control Interno en el manejo de Materiales Eléctricos Perijá (MAELCA). Bustamante, Nancy (2007).

Universidad del Zulia.

El presente informe se realizó en Materiales Eléctricos Perijá (MAELCA),

en el departamento de Contabilidad con el propósito de Evaluar el Control

Page 2: CAPITULO II.docx

Interno en el área de Inventario. A través de la investigación realizada se

determinó que el personal encargado del inventario no cumple a cabalidad

con los procedimientos existentes en el mismo, lo que impide la fluidez y la

eficiencia en la ejecución de las operaciones. Dentro de las principales

actividades realizadas durante el periodo de pasantías fueron: La revisión y

evaluación de las políticas aplicadas en los inventarios para determinar el

grado de cumplimiento de las normas y procedimientos. Todos estos

elementos contribuyeron de una u otra forma a la consecución de los

objetivos planteados. La metodología utilizada incluye consultas

bibliográficas entrevistas y observación directa que permitieron formular

conclusiones y recomendaciones para mejorar las condiciones existentes en

el área de inventarios.

Evaluación del control interno de inventario de productos Químicos de la empresa M-I DRILLING FLUID DE VENEZUELA C.A. Leal Rodríguez,

Sandra (2008). Universidad del Zulia. Maracaibo.

La pasantía objeto de este Informe Final, se realizó en el departamento de

Inventario de la empresa M-I DRILLING FLUID DE VENEZUELA C.A; tuvo

como objetivo final la “Evaluación de los Controles Internos de Inventario de

Productos Químicos de ésta, para determinar el grado de confiabilidad y/o

debilidades que pudiera presentar, así como razonabilidad de su saldo. Se

realizaron actividades tales como: elaboración de cuestionario para evaluar

un control interno de inventario, registro de las operaciones realizadas por el

departamento y verificación del cumplimiento de las normas y procedimientos

establecidos por la empresa, entre otras. La evaluación se hizo con la

finalidad de conocer y determinar que efectivamente dichos controles están

funcionando de la manera que se idearon, de la exactitud de los resultados

obtenidos, de las condiciones de las mercancías y del acatamiento de las

Page 3: CAPITULO II.docx

instrucciones por parte del personal. En conclusión se pudo observar que los

controles internos establecidos por la empresa para el inventario de

productos químicos son bastantes confiables, ya que el personal que lo

maneja lo hace de forma efectiva, excepto por presentar algunas debilidades

con respecto a éste, como por ejemplo, se presentan algunas diferencias

entre el inventario físico y el de sistema es por ello que se recomienda

cumplir dichos controles internos para obtener de esta manera un menor

margen de error y una mayor eficiencia en el desarrollo de las operaciones.

Estas investigaciones guardan una estrecha relación con la variable de

estudio presente en esta investigación, al encontrarse enfocadas en el área

de inventario, desde distintos puntos de vista lo que pretenden estas, es

lograr que los controles internos que posee cada una de las empresas se

cumplan a cabalidad, siendo estos creados para el desarrollo de las

actividades relacionadas al inventario dependiendo de los métodos y

procesos que en cada una de estas se emplee; haciendo especial hincapié

en el cumplimiento de normas y procedimientos que se deben realizar con

respecto al inventario a efecto de que este pueda corresponder con el

menor margen de error al que se encuentra en la existencia escrita.

Modelo

Para Miner (2006) al construir un modelo se pretende identificar

elementos esenciales. Los modelos no tratan de ser una réplica exacta de un

todo más grande; tampoco intentan incluir cada aspecto. Son

simplificaciones deliberadas, proyectadas para facilitar la comprensión de

algo mucho más complejo. En forma constante estos buscan desarrollarse

de forma que puedan utilizarse para proveer orden y comprensión dentro de

la compleja materia objeto de estudio de la administración.

Page 4: CAPITULO II.docx

Según el Diccionario de Contabilidad y Finanzas (2009) es una

representación simplificada, pero completa, de informaciones

concernientes a un determinado sistema económico que son expresión de

las interrelaciones existentes entre diversas magnitudes económicas

especialmente significativas para el funcionamiento del sistema.

De acuerdo con la conceptualización manejada, un modelo consiste en

crear de un todo más grande una simplificación donde se toman los aspectos

más importantes y esenciales para realizar la fundamentación del aspecto en

el que pretende enfocarse, planteado a través de la elaboración de los

detalles que se desean incluir para suministrar el ordenamiento y los

conocimientos referidos al hecho que fomenta la realización de este.

Administración de Inventario

La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos

básicos:

1. Cuántas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento

dado.

2. En qué momento deberían ordenarse o producirse el inventario.

3. Que artículos del inventario merecen una atención especial.

4. Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los

artículos del inventario.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega

pueden ser instantáneas, se debe contar con existencia del producto a las

cuales se puede recurrir rápidamente para que la venta real no tenga que

esperar hasta que termine el largo proceso de producción.

Page 5: CAPITULO II.docx

El inventario permite reducir los costos a que da lugar a la falta de

continuidad en el proceso de producción. Además de ser una protección

contra los aumentos de precios y contra la escasez de materia prima.

La administración de inventario es primordial dentro de un proceso de

producción ya que existen diversos procedimientos que nos van a garantizar

como empresa, lograr la satisfacción para llegar a obtener un nivel óptimo de

producción. Dicha política consiste en el conjunto de reglas y procedimientos

que aseguran la continuidad de la producción de una empresa, permitiendo

una seguridad razonable en cuanto a la escasez de materia prima e

impidiendo el exceso de inventario, con el objeto de mejorar la tasa de

rendimiento. Su éxito va estar enmarcado dentro de la política de la

administración de inventario:

1. Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables

y los abastecimientos de los diferentes productos.

2. Definir categorías para los inventarios y clasificar cada

mercancía en la categoría adecuada.

3. Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel

posible.

4. Mantener un nivel adecuado de inventario.

5. Satisfacer rápidamente la demanda.

6. Recurrir a la informática.

La administración de inventario requiere de una coordinación entre los

departamentos de ventas, compras, producción y finanzas; una falta de

coordinación nos podría llevar al fracaso financiero.

Page 6: CAPITULO II.docx

En conclusión la meta de la administración de inventario es

proporcionar los inventarios necesarios para sostener las operaciones en el

más bajo costo posible. En tal sentido el primer paso que debe seguirse para

determinar el nivel óptimo de inventario son, los costos que intervienen en su

compra y su mantenimiento, y que posteriormente, en qué punto se podrían

minimizar estos costos.

Inventario

Según Chiavenato, I. (2008), es una estadística física o conteo de

materiales para confrontarlo con las existencias o en el banco de datos sobre

materiales.

Siguiendo este orden de ideas, un inventario representa el conteo de

los materiales que posee la empresa a fin de corresponderlo con las fichas

de existencia y en el sistema, para conocer con mayor precisión las

cantidades totales con las que cuenta.

Objetivos del Inventario

García Cantú (1999), plantea que el inventario persigue los siguientes

objetivos:

Dar a conocer a los departamentos de contabilidad y finanzas el valor

real de todas las existencias.

Facilitar la auditoria externa y fiscal.

Proporcionar a los departamentos de ventas, programación y

compras el estado de las existencias

Según Chiavenato, I (2003), el inventario contempla los siguientes objetivos:

Page 7: CAPITULO II.docx

Llevar la cuenta del inventario según cantidad y lugar

Verifica el estado, el lugar y la cantidad de cada artículo en

existencia

Proporciona la cantidad exacta en existencia para contrarrestarlas

con la falta de artículos requeridos.

Estos autores presentan distintos puntos de vista con respecto a los

objetivos del inventario, globalizando este punto se puede decir que el

objetivo más importante del inventario es conocer cómo se encuentran, en

qué estado están, y la ubicación de las existencias para que los

departamentos ligados puedan conocer los aspectos que se requieren saber

sobre ello y permitir que los procesos ligados como las auditorias tanto

interna como externa se realicen eficazmente.

Requisitos y Momento para el Inventario

Según García Cantú (2009), existe una serie de requisitos que se

deben cumplir para la realización del inventario.

El inventario debe partir de in programa de trabajo en el que los

inventarios sean:

Completos en momentos previamente seleccionados.

Selectivos, por muestreos al azar.

Por periodos de orden de adquisición.

También se determinara de qué se hará el inventario:

Materias primas del almacén central.

Refacciones y herramientas.

Page 8: CAPITULO II.docx

El requisito principal de un inventario es poseer un programa que

especifique todos los aspectos y procedimientos así como la normativa para

la realización del mismo, y dar a conocer sobre que se hará.

Para García Cantú (2009), el momento ideal para la toma del

inventario es aquel en el que la producción es menor, de manera que la

planta pueda cerrarse mientras se toman los datos y los empleados puedan

disfrutar de sus vacaciones anuales durante ese tiempo. La oportunidad del

inventario debe decidirse en cooperación con los departamentos de ventas,

finanzas y producción, asimismo, las condiciones que lo imposibiliten: el

inventario anual debe ser tomado la misma fecha todos los años.

En el punto de menor producción de las empresas debería realizarse

el inventario, ya que existe la facilidad de cerrar y poder tomar los datos que

requieren, lo que debe hacerse en cooperación con los departamentos

relacionados a fin de tomar las decisiones más acertadas.

Importancia del Inventario

Según Chiavenato, I (2003) el inventario físico es importante por las

siguientes razones:

Permite verificar las existencias de los registros de existencias en las

fichas de existencias y las existencias físicas (Cantidad real de

existencias)

Permite verificar las diferencias entre las existencias físicas y las

existencias contables, en valores monetarios

Proporciona la aproximación del valor total de las existencias

(contables), parta efectos de balances, cuando el inventario se realiza

próximo al cierre del ejercicio fiscal.

Page 9: CAPITULO II.docx

Debido a que aún en los mejores sistemas existen discrepancias entre lo

que existe físicamente y lo que el computador dice que hay, es necesario

efectuar inventarios físicos a fin de comparar ambas cantidades. Estos

normalmente son de dos tipos: anuales y rotativos.

El inventario radica su importancia desde dos aspectos de relevancia, es

importante por razones económicas, así como de tiempo, ya que permite

minimizar los costos, conocer las cantidades y aprovechar el tiempo a fin de

cumplir con las metas de cada organización.

Tipos de Inventario

Chiavenato, I (2009), plantea que existen dos tipos de inventario:

Inventarios anuales: son aquellos efectuados al final del ejercicio

fiscal de la empresa que abarcan la totalidad de los artículos de

existencias de una sola vez, no permiten compensaciones o ajustes.

Inventarios rotativos: son aquellos efectuados a través de un

programa mensual, que involucran determinados artículos del material

por mes. Permiten compensaciones y ajustes en las variaciones.

Cada uno de estos inventarios se realiza a tiempos determinados,

pero es evidente la superioridad de los inventarios rotativos sobre los

generales al permitir la corrección de errores que deban ser ajustados.

Control

Según Furlan. (2008), “el control es la gestión administrativa que permite

conocer si se han cumplido y se están cumpliendo los programas

propuestos, los principios establecidos, las instrucciones y las órdenes

impartidas”. (p. 65). El sistema de controles debe ser diseñado en forma tal,

Page 10: CAPITULO II.docx

que permita detectar oportunamente las eventuales desviaciones de los

logros alcanzados realmente, en contraste con los objetivos que se hubieren

acordado con antelación.

Este control abarca a todas las actividades y tareas que se ejecutan en la

empresa, al empleo debido al personal, la utilización correcta de todos los

recursos, la salvaguarda del patrimonio, la seguridad del personal y de los

bienes, mantenimiento de los equipos, máquinas y espacios. No hay que

excederse en los controles: estos deben resultar funcionales, imparciales y

rentables, deben ser eficientes, pero no engorrosos. Por otra parte, sean

cuales fueren las conclusiones a que conduzcan deben tomarse en

consideración de inmediato.

El control propone la creación de maneras de actuar, de forma que se

conozcan los resultados de las diferentes actividades. A fin de modificar el

comportamiento y las actuaciones de los individuos involucrados para, en

última instancia conseguir los objetivos propuestos con eficiencia en el menor

tiempo y con el menor consumo de recursos que sea posible.

Los planes proyectos programas y actividades de la organización resultan

eficaces si con ellos se logran alcanzar los objetivos propuestos, en las

condiciones esperadas. Lo contrario significa un consumo inútil de recursos,

o mala utilización de los mismos, lo cual conducirá a la ruina de la

organización y solamente puede evitarse mediante la acción vigilante de un

buen sistema de control.

Control Interno

Según Furlan. (2008), “el control interno es considerado como uno de los

procesos de mayor importancia de la función administrativa, debido a que

Page 11: CAPITULO II.docx

permite verificar el rendimiento de la empresa mediante la comparación con

los estándares establecidos.

También se puede definir como un proceso que incluye el plan de la

organización y todos los métodos y medidas de coordinación. Por otra se

puede decir que el control es uno de los procesos de mayor importancia de la

función administrativa, ya que supervisar lo que se realiza, basándose en

patrones y normas establecidas, es de carácter preventivo, para señalar

faltas y errores, si es necesario aplicar medidas correctivas de manera que la

ejecución se efectúe de acuerdo a lo planificado.

Para Cepeda. (2005), señala que el propósito final de los controles es

"preservar la existencia de cualquier organización y apoyar su desarrollo, su

objetivo es contribuir con los resultados" (p. 98). En cualquier organización,

negocio o empresa es fundamental el control interno como mecanismo de

apoyo gerencial, orientado hacia una meta o fin. El alcance del mismo es tan

amplio como el de la propia empresa, va más allá de las funciones contables

y financieras, es decir, interviene en todas las actividades de la organización.

El mismo incluye métodos a través de los cuales la alta administración

delega autoridad y asigna las responsabilidades correspondientes para cada

una de las funciones de la empresa, tales como: compras, ventas,

contabilidad y producción; además, incluye programas con la finalidad de

preparar, verificar y distribuir informes y análisis comunes a los diferentes

niveles de supervisiones que capaciten al ejecutivo a controlar todas las

actividades y funciones que contribuyen una empresa comercial.

Existen diferentes definiciones de control interno en su mayoría, basadas en

definición formal emitida por el autor Aguirre. (2008)), define en forma muy

sencilla el control interno como “un conjunto de procedimientos, políticas,

Page 12: CAPITULO II.docx

directrices y planes de organización los cuales tienen por objeto asegurar

una eficiencia, seguridad y orden en la gestión financiera, contable y

administrativa de la empresa” (p. 25).

Por esto, las organizaciones deben hacer el máximo esfuerzo para asegurar

que el sistema de control interno que diseñen e implementen se ajuste a su

misión y generen efectivamente los resultados esperados. Para lograr esto,

el sistema se deberá concebir y organizar de tal manera que su ejercicio sea

intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos existentes en la

organización en los cuales se deberán aplicar controles de manera

simultánea para así lograr la eficiencia operacional.

Tipos de Control Interno

El control interno puede ser clasificado en dos grandes grupos, así lo explica:

el Comité de Normas de Auditoría del Instituto Americano de Contadores

Públicos citado por Cepeda. (2005), que lo clasifica así:

Control Interno Administrativo u Operativo: es el plan de organización y los

procedimientos y registros que se relacionen con el proceso de decisión que

lleva a la autorización de los intercambios.

Control Interno Contable: El plan de organización y los procedimientos y

registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad

de los registros contables.

Estas definiciones permiten que el control interno contable conlleve a la

obtención de información que tiene efecto directo sobre la cifra de los

estados financieros y por lo tanto debe reunir condiciones tales como

integridad, validez y exactitud. Por el contrario, el control interno

Page 13: CAPITULO II.docx

administrativo no tiene, por lo general, influencia directa sobre las cifras de

los estados financieros, pero la existencia del mismo puede permitir un

funcionamiento eficiente de toda organización.

Objetivos del Control Interno

El diseño y la implantación de un sistema de control interno debe estar

orientado a prevenir o detectar errores e irregularidades, con el fin de lograr

su disminución y por consiguiente, el fortalecimiento de la organización.

En este sentido, el autor Lazcano. (2004), establece una serie de objetivos

del control interno, los cuales consisten en asegurar:

1. La confiabilidad e integridad de la información.

2. El cumplimiento de las políticas, planes, procedimientos, leyes y

reglamentos.

3. La salvaguarda de los activos.

4. El uso eficiente y económico de los recursos.

5. El logro de los objetivos y metas establecidos para las operaciones o

programas.

Componentes del Control Interno

La estructura de control interno de una empresa está conformada por una

serie de componentes interrelacionados que deben existir para proporcionar

garantías razonables que se alcanzarán los objetivos de control de la

administración. Así lo explica Arena. (2006), quien, siguiendo los

procedimientos de reporte final del Comité de las Organizaciones

Page 14: CAPITULO II.docx

Patrocinadoras de la Comisión Treadway de febrero de 1992, menciona

cinco componentes: ambiente de Control, Evaluación de Riesgo por parte de

la Administración, la Información Contable y el Sistema de Comunicación,

Actividades de Control y Monitoreo.

Para que la empresa pueda mantener el control de sus actividades es

necesario que se cumplan los cinco componentes mencionados

anteriormente. Cada uno de ellos contribuye al logro de los objetivos

propuestos, siendo fundamental, el ambiente de control porque proporciona

la atmósfera en el cual el personal conduce sus actividades y adquiere

conciencia sobre la importancia de control, siendo así, la base sobre la que

se desarrollan los otros componentes del control interno.

Control Interno de los Inventarios

Besle y Brigham. (2008), definen el control interno como aquel que hace

referencia al conjunto de procedimientos de verificación automática que se

producen por la coincidencia de los datos reportados por diversos

departamentos o centros operativos

El renglón de inventarios es generalmente el de mayor significación dentro

del activo corriente, no solo en su cuantía, sino porque de su manejo

proceden las utilidades de la empresa; de ahí la importancia que tiene la

implantación de un adecuado sistema de control interno para este renglón, el

cual tiene las siguientes ventajas:

1. Mantener el mínimo de capital invertido

2. Reduce altos costos financieros ocasionados por mantener cantidades

excesivas de inventarios

Page 15: CAPITULO II.docx

3. Reduce el riesgo de fraudes, robos o daños físicos

4. Evita que dejen de realizarse ventas por falta de mercancías

5. Evita o reduce pérdidas resultantes de baja de precios

6. Reduce el costo de la toma del inventario físico anual.

Método de Control de Inventarios

Según Brito, J. (2007), señala que las funciones de control de inventarios

pueden apreciarse desde dos puntos de vista: Control Operativo y Control

Contable.

El control operativo: Aconseja mantener las existencias a un nivel apropiado,

tanto en términos cuantitativos como cualitativos, de donde es lógico pensar

que el control empieza a ejercerse con antelación a las operaciones mismas,

debido a que si compra si ningún criterio, nunca se podrá controlar el nivel de

los inventarios. A este control pre-operativo es que se conoce como Control

Preventivo.

El control preventivo: Se refiere, a que se compra realmente lo que se

necesita, evitando acumulación excesiva. La auditoría, el análisis de

inventario y control contable, permiten conocer la eficiencia del control

preventivo y señala puntos débiles que merecen una acción correctiva. No

hay que olvidar que los registros y la técnica del control contable se utilizan

como herramientas valiosas en el control preventivo.

Algunas técnicas son las siguientes:

1. Fijación de existencias máximas y mínimas

Page 16: CAPITULO II.docx

2. Índices de Rotación

3. Aplicación del criterio especialmente cuando las especulaciones entra

en juego

4. Control Presupuestal.

Para una compañía comercial, el inventario comprende todas las mercancías

de su propiedad, que se tiene para la venta en el ciclo regular comercial.

El Inventario final de un año es también el inventario inicial del próximo año.

Por tanto, un error de inventario de fin de año afecta el estado de resultados

de los dos años consecutivos. Por ejemplo, una sobreestimación del

inventario final causará una sobreestimación del ingreso neto de este año y

una subestimación compensatoria del ingreso neto del año siguiente. El

inventario es parte importante dentro del proceso de una empresa.

El inventario significa la suma de aquellos artículos tangibles de propiedad

personal los cuales están disponibles para la venta en una operación

ordinaria comercial y están en un proceso de producción para tales ventas.

Así como estarán disponibles para el consumo corriente en la producción de

bienes y servicios disponibles para la venta.

Cálculo del inventario.

Realizado mediante un listado del stock realmente poseído. La realización de

este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que los

registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. Es

por ello que la preparación de la realización del inventario físico consta de

cuatros fases las cuales son:

Page 17: CAPITULO II.docx

1. Manejo de inventarios (preparativos)

2. Identificación

3. Instrucción

4. Adiestramiento

Inventario mixto. Este trata específicamente con una clase de

mercancías cuyas partidas no se identifican o no pueden identificarse con un

lote en particular.

Inventarios de productos terminados. Este tipo de inventario es para todas

las mercancías que un fabricante produce para vender a su cliente.

Inventario en tránsito. Es utilizada con el fin de sostener las operaciones para

sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a las

compañías con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existe

porque un material debe moverse de un lugar a otro, mientras el inventario

se encuentra en camino, no puede tener una función útil para las plantas y

los clientes, existen exclusivamente por el tiempo de transporte.

Inventario de materia prima. En él se representan existencias de los insumos

básicos de los materiales que habrá de incorporarse al proceso de

fabricación de una compañía.

Inventarios en procesos. Son existencias que se tienen a medida que se

añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia

prima bruta, la que se llegara a conformar ya sea un sub.-ensamble o

componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de

fabricación, ha de ser inventarios en procesos.

Page 18: CAPITULO II.docx

Inventarios en consignación. Es aquella mercadería que se entrega para ser

vendida pero el título de propiedad lo conserva el vendedor.

Inventario máximo. Debido al enfoque de control de masas empleados,

existe el riesgo que el control de inventario pueda llegar demasiado alto para

algunos artículos. Por lo tanto se establece un control de inventario máximo.

Se mide en meses de demanda pronosticada.

Inventario mínimo. Es la cantidad mínima del inventario a ser mantenida en

el almacén.

Inventario disponible. Es a aquel que se encuentran disponibles para la

producción o venta.

Inventario en línea. Es aquel que aguarda a ser procesado en la línea de

producción.

Inventario agregado. Se aplica cuando al administrar las exigencias del

único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo

en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familia

u otros tipos de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia

económica.

Inventario en cuarentena. Es aquel que debe de cumplir con un periodo de

almacenamiento antes de disponer del mismo, es aplicado a bienes de

consumo, generalmente comestible u otros.

Inventario de previsión. Se lleva a cabo con el fin de cubrir una necesidad

futura permanente definida. Se diferencia con el respecto a los de seguridad,

en que los de previsión se tienen a la luz de una necesidad que se conoce

con certeza razonable y por lo tanto, involucra un menor riesgo.

Page 19: CAPITULO II.docx

Inventario de seguridad. Son aquellos que existen en un lugar dado de la

empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de

unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a

materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de

proveedores debido a factores con el tiempo de espera, huelgas, vacaciones

o unidades que al ser de la mala calidad no podrán ser aceptadas. Se utilizan

para prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda.

Inventario de anticipación. Son los que se establecen con anticipación a los

períodos de mayor demanda, a programas de producción comercial o a un

periodo de cierre de la planta. Básicamente los inventarios de anticipación

almacenan horas-trabajos y horas-máquinas para futuras necesidades y

limitan los cambios en la tasas de producción.

Inventarios estacionales. Los inventarios utilizados con este fin se

diseñan para cumplir más económicamente la demanda estacional variando

los niveles de producción para satisfacer fluctuaciones en la demanda.

También estos inventarios son utilizados para suavizar el nivel de producción

de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o

despedirse frecuentemente.

Inventarios intermitentes. Es un procedimiento realizado con cierto tiempo y

no de una sola vez al final del periodo contable.

Inventarios permanentes. Es un método seguido en el funcionamiento de

algunas cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha de

coincidir en cualquier momento con el valor de los stocks.

Page 20: CAPITULO II.docx

Inventarios clínicos. Son inventarios para apoyar la decisión de los

inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en

circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general.

Técnicas de Administración de Inventarios

Según Moreno. (2006), señala que el inventario “minimiza la inversión, pero

se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de obstaculizar las

operaciones de la empresa”. (p. 56). Si se tiene grandes cantidades de

inventario se disminuyen las probabilidades de no poder hacer a la demanda

y de interrumpir las operaciones de producción y venta, pero también se

aumenta la inversión.

Los inventarios forman un enlace entre la producción y la venta de un

producto. Como sabemos existen tres tipos de éstos, los cuáles son el

inventario de materia prima, de productos en proceso y el de productos

terminados. El inventario de materias primas proporciona la flexibilidad a la

empresa en sus compras, el inventario de artículos terminados permite a la

organización mayor flexibilidad en la programación de su producción y en su

mercadotecnia.

Los grandes inventarios permiten además, un servicio más eficiente a las

demandas de los clientes. Si un producto se agota, se pueden perder ventas

en el presente y también en el futuro. El hecho de controlar el inventario de

manera eficaz representa como todo, ventajas y desventajas, a continuación

se puede observar una ventaja:

1. La empresa puede satisfacer las demandas de sus clientes con mayor

rapidez.

Page 21: CAPITULO II.docx

Algunas desventajas son:

2. Implica un costo generalmente alto (almacenamiento, manejo y

rendimiento)

3. Peligro de obsolescencia

Se puede señalar que existen métodos de control de los inventarios:

Existencias de Reserva o Seguridad de Inventarios. La mayoría de las

empresas deben mantener ciertas existencias de seguridad para hacer frente

a una demanda mayor que la esperada. Estas reservas se crean para

amortiguar los choques o situaciones que se crean por cambios

impredecibles en las demandas de los artículos.

Para Moreno. (2006), los inventarios de reserva a veces son mantenidos en

forma de artículos semiterminados para balancear los requerimientos de

producción de los diferentes procesos o departamentos de que consta la

producción para poder ajustar las programaciones de la producción y surtir a

tiempo.

Método de Valuación de Inventario. Aun cuando la compra inicial de

mercancías se registra a su precio de costo, existen varios métodos

mediante los cuales se puede valorar las mercancías no vendidas, al

terminar el periodo contable.

Costo FIFO o PEPS (primero en entrar primero en salir). Según Meigs.

(2006). "Es la primera mercancía vendida y que el inventario final consiste en

los bienes adquiridos más recientemente" (p. 25). Para Redondo. (2005), se

define como:

Page 22: CAPITULO II.docx

En este método se presume que las existencias que primero se van a utilizar

son aquellas que tienen más tiempo en el almacén, la primera que llegó es la

más antigua y por lo tanto será lo que primero sale; por lo tanto, los que

queden en el almacén han de ser llevados más recientes. En consecuencia,

el inventario se valora en función del costo de los pedidos más antiguos que

tenga saldo remanente dentro del ciclo de referencia. (p. 325).

Costo LIFO o UEPS (último que entra primero que sale). Según Meigs.

(2006), se calcula el costo de la mercancía vendida mediante el uso de los

precios pagados por las unidades adquiridas más recientemente. El

inventario final es valuado con base en los precios pagados por las unidades

adquiridas primero. Redondo (2005), define como:

Se aplica este método cuando la mercancía que se compra de último es la

primera en salir, esto desde un punto de vista monetario y contable. Las

primeras mercancías compradas y no vendidas son las que constituyen el

inventario. El objetivo perseguido es valorar los inventarios en término de lo

que costaría reponerlos.

La comparación de los tres métodos de valuación permite interpretar que el

método Promedio es más conveniente en economías inflacionarias ya que

reporta el costo de ventas a los valores más recientes, obteniéndose como

consecuencia una utilidad menor. Además, permite valorar los stocks de

inventarios en montos inferiores a los otros métodos.

Calidad de obsoleto. Aplicase a los bienes y procedimientos que están

anticuados, han caído en desuso o resultan poco efectivos frente a otros

aparecidos con posterioridad. La obsolescencia es un concepto más

económico que tecnológico: un bien de capital puede estar en perfectas

condiciones y prestar sus servicios sin inconvenientes, pero será

Page 23: CAPITULO II.docx

considerado obsoleto si existen ya bienes de producción de mayor

rendimiento.

En la obsolescencia de los bienes de consumo ocurre algo semejante,

aunque en este caso es el consumidor quien debe decidir si un bien está

obsoleto porque le presta menos utilidad que la que podría darle un bien más

moderno. En este caso intervienen, además de consideraciones prácticas

obvias, los hábitos, usos y costumbres de una sociedad o grupo social

determinado, así como la moda y los efectos de la publicidad.

Fundamentación Legal

Código de Comercio

Artículo 35. - Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año,

hará en el libro de inventarios una descripción estimatoria de todos sus

bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y

pasivos, vinculados o no a su comercio.

El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y

pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios

obtenidos, así como cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo

condición suspensiva con la anotación de la respectiva contrapartida.

Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el

establecimiento del comercio que se hallen presentes en su formación.

Ley de Impuesto Sobre La Renta

Artículo 177. Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a

llevar y mantener en el domicilio fiscal o establecimiento a través de medios

Page 24: CAPITULO II.docx

manuales o magnéticos cuando la Administración Tributaria lo autorice, la

siguiente información relativa al registro detallado de entradas y salidas de

mercancías de los inventarios, mensuales, por unidades y valores así como

los retiros y autoconsumo de bienes y servicios."

Tome en cuenta lo siguiente:

1. El valor en Bs. es calculado al costo promedio de los artículos.

2. El artículo dice que se puede llevar en medios magnéticos. (Archivos en

Excel, Word, a2visor o PDF) pero con autorización del SENIAT. Para

inventarios muy extensos.

3. Se habla de inventariar lo que se comercialice, consuma, o utilice en

producción. Y si es producción inventariar los productos intermedios.

4. Hasta ahora, y mientras no cambie de opinión algún fiscal, Auto Consumo

significa inventariar los bienes y servicios utilizados en manufactura.

Definición de Términos Básicos

Inventario: Asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una

persona o comunidad, hecho con orden y precisión (Diccionario de Academia

Real Española)

Administración: gestión, organización y control de una sociedad que

realizan los órganos directivos de la misma (Diccionario de contabilidad y

finanzas, 1999, pg. 136)

Stocks: Conjunto de mercancías en depósito o reserva.

Page 25: CAPITULO II.docx

Método: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la

verdad y sistematizar los conocimientos.

Sistema: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente

contribuyen a determinado objeto

Fichero de existencias: también denominado banco de datos sobre

materiales, es un conjunto de documentos e informaciones que sirven para

informar, analizar y controlar las existencias de materiales.

Planeación Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de

gran amplitud, para obtener un objetivo determinado.

Modelo: Referido a empresas, la que es ejemplar.

Almacén de materiales: Este almacén tiene como función principal el

abastecimiento oportuno de materias primas, a los departamentos de

producción.

Almacén de herramientas: Un almacén de herramientas y equipo, bajo la

custodia de un encargado especializado, ofrece siempre grandes ventajas,

muy especialmente para el control de estas herramientas que se presenta a

los distintos departamentos y operarios de producción o mantenimiento

Materiales: Materia que se emplea para hacer algo

Herramientas: Instrumento que se utiliza para hacer un trabajo

Modelo: Aproximación teórica a lo real, por medio de la cual los postulados y

suposiciones conceptuales puedan ser aplicados a la realidad //. Intento de

sistematización y descripción de lo real, en función del presupuesto teórico //.

Son estructuras simplificadas o conocidas que se emplean para investigar la

naturaleza de los fenómenos que los científicos desean explicar.

Page 26: CAPITULO II.docx

Recommended