+ All Categories
Home > Documents > CAPITULO IV: SECTOR EXTERNO IV.1. … En este capítulo, se tiene como objetivo realizar un...

CAPITULO IV: SECTOR EXTERNO IV.1. … En este capítulo, se tiene como objetivo realizar un...

Date post: 09-May-2018
Category:
Upload: vuongdang
View: 216 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
22
1 CAPITULO IV: SECTOR EXTERNO IV.1. INTRODUCCIÓN La balanza de pagos es un registro estadístico contable de las transacciones de un país con el resto del mundo en un período determinado, pero además sirve como guía para la evaluación de la situación externa de un país y la formulación de políticas económicas que permitan obtener ventajas del país ante el resto del mundo. Para su evaluación se requiere del estudio de las variables que nos permita comprender la relación existente entre la economía interna y el resto del mundo, para ello se debe tener en claro el nexo existente del exterior a las economías domésticas y las repercusiones de los cambios en las condiciones económicas como consecuencia de las transacciones económicas que se realiza con el resto del mundo. Esto nos permitirá una mejor comprensión de la evolución del sector externo de la economía peruana, ya que el efecto posterior de una medida tomada por el país o acontecimiento, se refleja en los resultados mostrados en la balanza de pagos.
Transcript

1

CAPITULO IV: SECTOR EXTERNO

IV.1. INTRODUCCIÓN

La balanza de pagos es un registro estadístico contable de las transacciones

de un país con el resto del mundo en un período determinado, pero además

sirve como guía para la evaluación de la situación externa de un país y la

formulación de políticas económicas que permitan obtener ventajas del país

ante el resto del mundo.

Para su evaluación se requiere del estudio de las variables que nos permita

comprender la relación existente entre la economía interna y el resto del

mundo, para ello se debe tener en claro el nexo existente del exterior a las

economías domésticas y las repercusiones de los cambios en las condiciones

económicas como consecuencia de las transacciones económicas que se

realiza con el resto del mundo. Esto nos permitirá una mejor comprensión de la

evolución del sector externo de la economía peruana, ya que el efecto posterior

de una medida tomada por el país o acontecimiento, se refleja en los

resultados mostrados en la balanza de pagos.

2

En este capítulo, se tiene como objetivo realizar un análisis de los conceptos

básicos, metodología, aspectos teóricos y contabilidad de la balanza de pagos.

Cabe precisar, que en el Perú, el BCRP generalmente, es la institución

encargada de recopilar y elaborar estas estadísticas y datos, siguiendo las

pautas y normas establecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la

quinta edición del Manual de la Balanza de Pagos.

IV.2. MARCO CONCEPTUAL DE LA BALANZA DE PAGOS.

La balanza de pagos de un país registra las transacciones económicas entre

una economía y el resto del mundo. Estas transacciones se refieren al

movimiento de los bienes y servicios, así como los flujos financieros y las

transferencias que han tenido lugar entre los residentes y los no residentes.

El sistema de registro de la balanza de pagos adopta un método de

contabilización por partida doble en el que cada transacción está representada

por un crédito y un débito, representados por un signo positivo y negativo

respectivamente.

A.- RESIDENCIA

El concepto que adopta la Quinta Edición del Manual de la Balanza de

Pagos es idéntido al utilizado por el Sistema de Cuentas Nacionales 1993.

De esta manera, el concepto de residencia se basa en el “centro de interés

3

económico de la parte que interviene en la transacción; y no en su

nacionalidad”

De esta forma, para que una empresa sea tratada como residente en la

economía en la cual realiza sus actividades, debe contar por lo menos con

un establecimiento en el país, planes para explotarlo así como operar en el

establecimiento durante un largo período de tiempo o en forma indefinida.

Asimismo, las empresas subsidiarias, filiales o sucursales son consideradas

como (empresas) residentes del país donde se encuentran ubicadas.

Con respecto, a los particulares, son considerados como residentes, si

viven en el territorio económico por un período limitado de tiempo (por lo

menos de un año) ya sea por motivos de negocio o propósitos personales.

Los no residentes comprende a los visitantes (turistas, tripulantes de

buques o aeronaves y trabajadores de temporada); los trabajadores

fronterizos (se consideran residentes en el país donde viven), los

diplomáticos y representantes consulares, y los miembros de las fuerzas

armadas destacados en otros países, independientemente del tiempo de

duración.

4

VALORACIÓN DE TRANSACCIONES

El Manual de Balanza de Pagos recomienda que deban valorarse al precio

de mercado, que refleja el término de intercambio acordados por el

comprador y el vendedor partícipes en la transacción. No obstante, surge

algunas dificultades para el registro de ciertas transacciones, en especial

aquellas en que no existe un precio de mercado, transacciones entre

empresas afiliadas y transacciones de trueque, en las que se intercambian

directamente unos bienes por otros sin utilizar dinero. En estos casos, se

acuden a medidas sustitutivas valorándose a precio de mercado.

Es necesario contar con una unidad de cuenta para el registro de las

transacciones de la balanza de pagos. Si bien puede expresarse en su

moneda nacional, están sujetos a la pérdida de su valor analítico debido a

su pérdida de valor conforme pasa el tiempo y a las variaciones del tipo de

cambio. Es así, que el FMI recomienda una unidad de cuenta estándar que

sea estable y una unidad extranjera como el dólar de EE.UU. o un derecho

especial de giro.

Para el caso peruano, y con el fin de realizar un análisis comparativo entre

países, el registro de la Balanza de Pagos se efectúa en dólares de EE.UU.

5

IV.3. CLASIFICACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS

IV.3.1. Cobertura de la Balanza de Pagos de acuerdo a la quinta edición

del Manual de Balanza de Pagos

Desde que la institución publicó su primer anuario en 1949 (Balance of

Payments Statistics Yearbook), la presentación de las Cuentas de la Balanza

de Pagos por parte del FMI ha variado como consecuencia de la evolución del

comercio y de las Finanzas Internacionales.

De esta manera, en la tercera edición se clasificaba la balanza de pagos en los

siguientes componentes: (a) transacciones en bienes y servicios, (b) pagos de

transferencia, y (c) transacciones en la cuenta de capital.

En 1977, la cuarta edición, las agrupaba en las siguientes categorías: (a)

cuenta corriente, que comprende bienes, servicios y renta, y transferencias

unilaterales, (b) la cuenta de capital, que incluye las cuentas de capital y de

reserva por separado, (c) errores y omisiones netos.

En la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos de 1993, clasifica la

balanza de pagos en dos grupos principales de cuentas:

(a) Cuenta Corriente.- Que comprende bienes, servicios, renta y

transferencias corrientes.

6

(b) Cuenta de capital y financiera.- Que comprende la cuenta capital y

financiera.

b.1. Cuenta capital.- Incluye las transferencias de capital y la adquisición

/ enajenación de activos no financieros no producidos.

b.2. Cuenta financiera.- Incluye la inversión directa neta, inversión de

cartera neta, otra inversión neta y activos de reserva.

IV.3.2. Cobertura de la Balanza de Pagos en el Perú.

Si bien el Fondo Monetario Internacional es la institución encargada de

suministrar las pautas apropiadas para la compilación de las estadísticas

fiables u oportunas con el objetivo de realizar una correcta medición de la

balanza de pagos, cada entidad nacional puede utilizar otras presentaciones.

En el Perú, la elaboración de la balanza de pagos se efectúa conforme a la

Quinta edición del Manual de Balanza de Pagos estipulado. Es así que la

balanza de pagos se define como “un registro estadístico que resume

estadísticamente, para un período específico dado, las transacciones

económicas entre una economía y el resto del mundo”

Los rubros de la balanza de pagos en el Perú son: la cuenta corriente, la

cuenta financiera, el financiamiento excepcional, el flujo de reservas

internacionales netas del BCR y los errores y omisiones.

7

I. CUENTA CORRIENTE

De acuerdo a la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos, la cuenta

corriente, comprende “1todas las transacciones, con excepción de las

financieras, que involucran el valor económico y son efectuadas entre

residentes y no residentes”.

La cuenta corriente está formada por los siguientes rubros: balanza comercial,

balanza de servicios, renta de factores y transferencias corrientes.

I.1. Balanza comercial

Comprende los flujos de comercio de mercancías que realiza el Perú con el

resto del mundo a través de operaciones de exportación e importación.

En el Perú, la entidad encargada de proveer la información básica con

respecto a las exportaciones e importaciones es la Superintendencia Nacional

de Administración Tributaria (SUNAT).

(a) Exportaciones.-

Las exportaciones se clasifican en tradicionales y no tradicionales.

1 Definición establecida en el Quinto Manual de Balanza de Pagos. Pág. 38.

8

(a.1) Esportaciones tradicionales.- Corresponden a productos de

exportación que han constituido en forma histórica la mayor parte del valor de

las exportaciones. Se consideran a los siguientes productos: algodón, azúcar,

café, harina y aceite de pescado, cobre, estaño, hierro, oro, plata, plomo, zinc,

petróleo, crudo y derivado, el rubro “resto de agrícolas“ comprende a la hoja de

coca y derivados, melazas, lanas y pieles y el rubro “resto de mineros” que

incluyen a molibdeno, bismuto y tungsteno, principalmente.

(a.2) Exportaciones no tradicionales.- Comprenden los productos de

exportación que tienen cierto grado de transformación o aumento de su valor

agregado, o que históricamente no se transaban con el exterior en montos

significativos. Se clasifican en agropecuarios, pesqueros, textiles, medios y

papeles y sus manufacturas, químicos, minerales no metálicos,

siderometalúrgicas y joyería, metal-mecánica y otros (principalmente pieles,

cueros y artesanías).

(b) Importaciones

Las importaciones se clasifican de acuerdo al uso o destino económico

(CUODE) en bienes de consumo (duraderos y no duraderos), insumos

(combustibles, lubricantes y conexos, materia prima para la agricultura y

materia prima para la industria), bienes de capital (materiales de construcción,

para la agricultura, para la industria y equipos de transporte) y otros. En este

último rubro se considera la compra de bienes y alimentos para naves

9

peruanas en el exterior, las donaciones de bienes, la adquisición de material de

defensa y reparación de bienes de capital en el exterior.

I.2. Balanza de Servicios

Comprende un grupo heterogéneo de servicios o comercio de invisibles con el

resto del mundo. Las transacciones a considerar son: transporte, viajes,

comunicaciones, seguros y reaseguros y otros servicios.

(a) Transportes.- Comprende los ingresos y los egresos por servicios de

transporte marítimo o aéreo y se clasifican en fletes, pasajeros y otros

(comisiones y gastos en puertos y aeropuertos).

Cabe precisar, que los créditos comprenden los servicios prestados por

compañías de transporte residentes, a no residentes y a los gastos de

naves extranjeras en el país.

Los débitos corresponden a los servicios que son realizados por

compañías de transportes extranjeras a residentes y a los gastos de las

naves nacionales en el exterior.

(b) Viajes.- Comprende los gastos en bienes y servicios que son adquiridos

por los no residentes durante su visita al Perú o los viajeros del Perú

cuando viajan al exterior.

10

Los bienes y servicios adquiridos se refieren principalmente: alojamiento,

alimentos y bebidas, espectáculos, transporte interno, regalos, artículos

de recuerdos y objetos que son adquiridos para el uso propio de los

viajeros. Esta cuenta excluye al transporte internacional de viajeros, que

está considerado dentro del rubro de transportes.2

De acuerdo a la quinta edición Manual de Balanza de Pagos, la

definición de viajero comprende al individuo, que permanece por lo

menos una noche y menos de un año, por cualquier propósito; y los

excursionistas, que permanecen por lo menos 24 horas.

(c) Comunicaciones.- Comprende los ingresos y egresos por servicios

internacionales de telecomunicaciones entre residentes y no residentes.

Estos servicios internacionales comprenden la transmisión de sonidos,

imágenes u otra información por teléfono, télex o satélite.

(d) Seguros y reaseguros.- Abarca los ingresos y los egresos de las

compañías aseguradoras por las transacciones de reaseguros con el

exterior, relacionados al pago de primas, siniestros y comisiones; así

como las operaciones de seguro directo con el exterior de las

empresas.

En esta partida se ubican, los servicios por reaseguros contra incendios,

marítimos y aéreo, vida, seguros de riesgo o contra accidentes, gastos

2 De acuerdo a la Quinta edición del Manual de Balanza de Pagos, página 39.

11

médicos, responsabilidad civil general y otros, como las comisiones de

los agentes de seguros.

(e) Otros servicios.- Se registran en esta cuenta los ingresos y egresos

por servicios de gobierno, así como los servicios de regalías y derechos

de licencia, comisiones financieras y no financieras, alquiler y

reparación de maquinaria y equipo, servicios de informática y de

información, y otros servicios profesionales y técnicos ( jurídico,

contable y asesoría de empresas, publicidad e investigación de

mercados, servicios arquitectónicos y de ingeniería, entre otros).

I.3. Renta de factores

Comprende los ingresos y los egresos por renta relacionada con los activos y

los pasivos financieros con el exterior, comprendiendo la renta por inversión

directa y de cartera, por préstamos (de largo plazo y corto plazo), por los

activos de corto plazo y por los activos de reserva.

Se dividen en ingresos y egresos:

(a) Ingresos

Comprenden a los ingresos privados y públicos.

(a.1) Ingresos privados.- Conformado por los intereses obtenidos por los

activos que los residentes mantienen en el exterior básicamente los

12

depósitos en base a la información proporcionada por las entidades del

sistema bancario y del BPI. Incluye la información sobre las utilidades

distribuidas y reinvertidas como consecuencia de la participación

accionaria de los nacionales en empresas o entidades residentes en el

extranjero.

(a.2) Ingresos públicos.- Principalmente, los intereses por reservas

internacionales del BCRP.

(b) Egresos

Se divide en egresos privados y egresos públicos.

(b1) Los egresos privados.- Comprenden a las utilidades que las

empresas de inversión extranjera generan en el país, y los intereses

por deuda externa que son clasificados en largo plazo3, corto plazo y

bonos.

(b.2) Los egresos públicos.- De acuerdo a la Guía Metodológica de la

Nota Semanal, los egresos públicos cuentan con una estructura similar

a los egresos privados. Los intereses públicos de largo plazo abarcan

al gobierno central y empresas públicas. Mientras los intereses de

corto plazo considera al Banco de la Nación y banco de fomento en

liquidación.

3 Son intereses de largo plazo, aquellos cuyo período de duración es mayor de un año, mientras que los de corto plazo, corresponden a

préstamos con plazo menor o igual a un año.

13

Asimismo, los intereses del BCR comprende a los intereses de corto

plazo.

I.4. Transferencia corrientes

Comprende las donaciones de bienes y servicios, las donaciones en efectivo y

las remesas familiares que realizan los peruanos desde el exterior.

II. CUENTA FINANCIERA

La cuenta financiera incorpora el flujo de capitales de largo y corto plazo entre

los residentes del país y del resto del mundo. Las partidas a considerar son la

inversión directa, préstamos, inversión de cartera y los flujos de activos y

pasivos internacionales del sistema financiero, excluyendo al BCRP, y del

sector no financiero4.

II.1. SECTOR PRIVADO

Comprende la inversión directa, préstamos de largo plazo e inversión de

cartera.

(a) Inversión directa.- Comprende los flujos de ingresos y egresos de

capitales extranjeros así como de capitales nacionales con el exterior.

4 Definición según: Guía Metodológica de la Nota Semanal” Enero 2004, pp.164.

14

De acuerdo a la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos, “una

inversión directa refleja el objetivo de una entidad residente en una

economía de obtener un interés en una empresa residente en otra

economía”. Esto implica la existencia de una relación a largo plazo entre

el inversor directo y la empresa y un acuerdo que permita la

administración del inversionista de gran parte de las operaciones

realizadas por la empresa.

Adicionalmente, en esta categoría se asume que los inversionistas

extranjeros poseen una participación duradera en la empresa residente y

un grado de influencia en la dirección de la empresa.

Se debe resaltar, que la inversión directa extranjera realiza una

distinción entre los capitales que provienen de la privatización de

empresas públicas y el resto de inversión extranjera directa. De esta

manera, la inversión directa extranjera proveniente de las privatizaciones

de empresas públicas se consideran como ingresos excepcionales

asociados al proceso de privatización.

(b) Préstamos de largo plazo.- Comprende los desembolsos y la

amortización de créditos del exterior con un vencimiento original mayor a

un año. No se considera, el financiamiento mediante bonos, que es

considerado dentro de la inversión de cartera.

15

(c) Inversión de cartera.- Comprende los flujos de inversión mediante

títulos de participación en el capital (acciones) que no implican una

participación duradera en la empresa, los títulos de deuda como bonos y

pagares y otros instrumentos de mercado monetario.

Por lo tanto, se registran en esta partida, a los bonos, participación de

capital y otros activos externos.

II.2. SECTOR PÚBLICO

Se registran los desembolsos y amortización5 de la deuda pública externa y la

variación de otros activos externos netos de largo plazo.

Los activos externos netos de largo plazo incluyen depósitos en el exterior,

bonos y acciones en organismos multinacionales.

Cabe precisar que en el financiamiento excepcional se registran aquellas

operaciones que no involucren un flujo efectivo de ingreso y pago y que se

relacionan con el endeudamiento neto del sector público.

5 Con respecto a la amortización, comprende tanto a la amortización atendida como la no atendida en su fecha de vencimiento contractual. En este último caso la contrapartida se registra en el rubro de financiamiento excepcional

16

II.3. CAPITALES DE CORTO PLAZO

Comprende los flujos de activos y pasivos del sistema financiero, excluyendo al

Banco Central, y del sistema no financiero, a los plazos originales menores o

iguales de un año.

Los activos de corto plazo de las empresas bancarias y del Banco de la Nación

están compuestos esencialmente por los depósitos en moneda extranjera en

bancos y corresponsales del exterior, mientras que los pasivos de corto plazo,

están comprendidos, principalmente por las líneas de crédito con el exterior.

Dentro de las empresas financieras no bancarias están: empresas de seguros,

las Administradoras de los Fondos de Pensiones, empresas de arrendamiento

financiero, los Fondos Mutuos de Inversión y COFIDE.

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL

Comprende básicamente las transacciones correspondientes al sector público.

Se refiere a los conceptos de amortización y los intereses no atendidos por

acuerdos pactados (refinanciación), por condonación de la deuda y por

decisión unilateral (flujo neto de atrasos). Asimismo, este último concepto

deduce las regularizaciones de pagos efectuados del total de impago de un

período.

17

IV. FLUJOS DE RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL

BCRP.

Los flujos de reservas internacionales netas del BCRP (RIN de las cuentas

monetarias) se obtienen al restar la variación de saldos de las reservas

internacionales netas, los efectos por valuación y monetización del oro.

Se debe precisar que el concepto de valuación hace referencia a un cambio en

los precios referenciales utilizados en la valorización de ciertos activos, como el

precio del oro, y pasivos, como el precio de los Derechos Especiales de Giro

del FMI.

Con respecto a la monetización, se excluyen las compras y ventas internas de

oro, debido a que no son transacciones que se realizan con el exterior.

Los activos de reserva son activos sobre el exterior bajo el control de la

autoridad monetaria, y comprenden a los activos en forma de valores, divisas,

oro monetario y la suscripción de acciones a organismos internacionales.

V. ERRORES Y OMISIONES NETOS

Como se mencionó anteriormente, para el registro de las transacciones en la

Balanza de Pagos se considera el principio de la partida doble, enfocándose en

el registro de los créditos y débitos que se recurren al momento de efectuar una

transacción. Por lo tanto, la cuenta de errores y omisiones, es una cuenta

18

residual, que busca preservar este principio de partida doble en la Balanza de

Pagos y cuyo valor es igual a la suma del resto de cuenta pero con signo

opuesto. De esta forma, se busca que la suma total de los componentes de la

balanza de pagos siempre arroje un resultado nulo.

De esta manera la cuenta errores y omisiones busca reflejar los inconvenientes

en la elaboración la Balanza de Pagos debido a :

(a) Los desfases en el registro de la contrapartida de una transacción

debido a las diferentes fuentes de información que se utiliza.

(b) La existencia de transacciones que no son registradas en la balanza de

pagos como el contrabando, las compras y ventas de bienes y servicios

en los límites fronterizos, las operaciones financieras no declaradas y las

operaciones asociadas al narcotráfico.

IV.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BALANZA DE PAGOS

El realizar un ejercicio de programación financiera, exige realizar un análisis de

las posibles variables que pueden afectar a las diferentes cuentas que

determinan a la balanza de pagos.

De esta forma, las exportaciones y las importaciones se ven influencias por el

entorno económico y la política económica adoptada por un país. La política

de comercio exterior comprende los incentivos o desincentivos al comercio

19

exterior. Asimismo, deben evaluarse, los acuerdos comerciales establecidos

por el país que tienen como objetivo alentar a las exportaciones. Sin embargo,

debe precisarse que a largo plazo, los flujos comerciales está afectados por la

competitividad, que se refleja por la medición del tipo de cambio real o el tipo

de cambio nominal.

Con respecto a la cuenta financiera, un incremento de la confianza por parte de

los inversionistas extranjeros repercute en la adquisición de instrumentos

financieros por parte de los inversionistas, que al momento de adquirirlos

evalúan la situación financiera del país que emite dichos instrumentos. Cabe

precisar que las transacciones por inversión directa no son incorporadas dentro

de la deuda externa, debido a que no generan obligaciones contractuales.

La globalización de los mercados financieros mundiales y el desarrollo de los

instrumentos financieros nacionales de mercado han influido en el volumen de

los flujos financieros del sector privado hacia las economías en desarrollo. Las

expectativas de depreciación del tipo de cambio, en los períodos de alta

inflación, ha ocasionado la generación de salidas de capital y por tanto, una

fuerte presión sobre las reservas internacionales netas del Banco Central de

Reserva o sobre el tipo de cambio nominal.

Asimismo, la situación política y social de un país constituye un factor

importante en la evaluación del riesgo inherente a las corrientes de capital de

corto y largo plazo.

20

IV.4.1. Indicadores de la deuda externa

Los países que han contraído un gran volumen de deuda externa en el pasado

deben dedicar una parte sustancial de sus ingresos de exportaciones al

servicio de la deuda externa lo que limita el monto de divisas que puedan

destinar a la compra de importaciones. Por lo tanto es importante evaluar la

sostenibilidad de la deuda externa de un país no sólo en el corto plazo sino

también en el largo plazo.

La deuda externa tanto pública como privada es un indicador que se considera

cuando se realiza un análisis de competitividad y solvencia externa de un país.

Asimismo, la deuda externa comprende la deuda correspondiente a todo el

sector público en su conjunto, considerando la deuda del gobierno central y las

empresa públicas no financieras y no financieras (deuda directa y con garantía

del Estado) y el BCRP.

Entre los indicadores que se utilizan para medir la vulnerabilidad externa

tenemos:

- Déficit en cuenta corriente (% PBI).

- Concentración de las exportaciones por productos (%). Que mide la

participación de las exportaciones de oro, cobre, harina de pescado y

zinc en el total exportado.

- Financiamiento externo bruto al sector privado (% de la balanza en

cuenta corriente).

21

- El saldo de RIN del BCRP (Millones de dólares).

- RIN/ Deuda a un año6 (número de veces).

- RIN (número de meses de importaciones de bienes)

- Deuda externa total (% PBI).

- Deuda externa total/ ingresos de la cuenta corriente (número de veces).

- Deuda pública externa (% PBI).

- Deuda pública externa/ ingresos de la cuenta corriente (número de

veces).

- Servicio de la deuda externa total (% ingresos de la cuenta corriente).

- Servicio de la deuda pública externa (% ingresos de la cuenta corriente).

6 En este caso, la deuda comprende la deuda de corto plazo y compromisos de amortización de la deuda para el siguiente año.

22


Recommended