+ All Categories
Home > Documents > CAPITULO5A

CAPITULO5A

Date post: 06-Apr-2018
Category:
Upload: colombiacompite
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 14

Transcript
  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    1/14

    73

    Infraestructura y logsitica

    C

    V

    a

    Infraestructuray logstica

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    2/14

    74

    Consejo Privado de Competitividad

    InfraestruCturaylogstICa

    INTRODUCCIN

    La infraestructura es, quizs, la variable que

    explica en mayor grado el rezago de Colombia encompetitividad. En efecto, diferentes indicadores

    muestran que la infraestructura en Colombia se

    encuentra incluso por debajo del promedio de

    los pases latinoamericanos, los cuales, a su vez,

    estn rezagados con respecto a los pases emer-

    gentes que han logrado insertarse exitosamente

    en la economa global. De acuerdo con Caldern

    y Servn (2004), el diferencial de inversin en

    infraestructura puede explicar aproximadamente

    una quinta parte del diferencial de crecimientoeconmico entre Amrica Latina y los pases del

    sureste asitico.

    Es evidente que, en la medida en que tenga lugar

    una transformacin productiva en la economa

    colombiana, y que sta se oriente ms hacia el

    comercio internacional, las presiones sobre la

    infraestructura van a ser mayores. Adems, la

    concentracin geogrca de la actividad econmi-

    ca en Colombia y su estructura geogrca hacen

    que, no slo la infraestructura, sino las activi-dades logsticas en general, tengan un impacto

    sustancial sobre los costos de las empresas.

    El rezago de Colombia en infraestructura se

    concentra principalmente en el sector de trans-

    porte que, junto con los servicios de logstica,

    da cuenta, probablemente, de los principales

    cuellos de botella de la infraestructura sobre el

    aparato productivo. Entre ellos cabe destacar elestado de la infraestructura vial, la falta de ac-

    ceso terrestre y uvial a los principales puertos,

    el escaso desarrollo de zonas logsticas y la au-

    sencia de infraestructura multimodal para el uso

    integrado de diferentes medios de transporte.

    Mltiples razones explican el atraso en infraes-

    tructura de transporte en el pas, entre las cuales

    cabe destacar:

    a) Rezago en inversiones: hasta antes de 2000,

    Colombia tena niveles de inversin en infra-

    estructura superiores a 3% del PIB, que eran

    altos en comparacin con los dems pases

    de Amrica Latina. En el primer lustro de la

    presente dcada estos niveles de inversin

    cayeron hasta algo ms de 1.5% del PIB.

    No hay duda de que en la reduccin de la

    inversin en infraestructura incidi una vi-

    sin estrecha del ajuste scal que, aunque

    necesario, priorizaba el ajuste de gastos para

    generar caja en el corto plazo, sin tener encuenta los efectos de largo plazo de sacricar

    gastos de inversin.

    b) En el sector de transporte hay una clara

    debilidad en la institucionalidad y en la re-

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    3/14

    75

    Infraestructura y logsitica

    gulacin, que se ha reejado en una estruc-turacin deciente de los contratos de obras

    pblicas con un exceso de renegociacin

    de contratos, y donde, muchas veces, las

    concesiones se convierten en instrumentos

    de obra pblica. En algunos casos, como en

    el transporte carretero, las regulaciones han

    generado ineciencia, informalidad y altos

    costos de transaccin.

    c) Ausencia de marcos contractuales que atrai-

    gan inversionistas institucionales y contribu-yan a disciplinar los proyectos.

    En general, hay un problema de inadecuada

    regulacin sobre el sector de transporte y lo-

    gstica, que obstaculiza el desarrollo del sector

    y diculta la implementacin de alianzas pbli-

    co-privadas. A la vez, la ausencia de alianzas

    pblicoprivadas diculta la atraccin de inver-

    sionistas institucionales y de fondos privados de

    nanciamiento.

    Diversos estudios sugieren que los requerimien-

    tos de infraestructura en cobertura y calidad

    para responder adecuadamente a los retos deuna mayor competitividad e insercin interna-

    cional de la economa colombiana, demandan

    elevar las tasas de inversin en estos sectores

    a niveles superiores al 6% del PIB. Dadas las

    limitaciones scales, una importante proporcin

    de esta inversin deber provenir del sector pri-

    vado, que gracias a los recursos de las AFP y de

    otros fondos institucionales, pueden contribuir

    ampliamente a su nanciamiento. No obstante,

    para que efectivamente auyan los recursos se

    requiere un marco regulatorio e institucional queposibilite e incentive dicha participacin.

    Igualmente, es necesario disminuir la infor-

    malidad y fortalecer la estructura empresarial

    del sector transporte, y reducir los costos aso-

    ciados con las operaciones logsticas. Para ello

    es preciso modernizar la infraestructura de los

    principales corredores viales, de los centros lo-

    gsticos y de los puertos y aeropuertos, y superar

    las falencias regulatorias que no permiten unaadministracin logstica adecuada (Benavides,

    2007).

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    4/14

    76

    Consejo Privado de Competitividad

    Colombia no aparece rezagada en infraetructura ocial,pero en infraetructura productiva.

    El factor en el cual el pas tuvo

    la peor calicacin en la ltima

    encuesta del Foro Econmico

    Mundial fue en infraestructura.

    Mientras que en el ndice gene-

    ral de competitividad Colombia

    ocup el puesto 69 entre 131

    pases, en infraestructura se

    ubic en el puesto 86, retroce-

    diendo 10 puestos con respectoa los resultados de la encuesta

    en 2006.

    La infraetructura e uno de lo principale factoreque explica el rezago de Colombia en competitividad.

    Espa

    a

    Por

    tuga

    l

    Chile

    Bras

    il

    Mx

    ico

    Colombia

    Grfico 44. Competitividad de la infraetructuraen Amrica Latina 2007

    Fuente: Foro Econmico Mundial.R

    ep.

    Checa

    Corea

    Ma

    las

    ia

    Argen

    tina

    Venezue

    la

    Per

    5.55 5.46 5.29 4.984.56 4.22

    3.553.07 3.03 2.87

    2.56 2.53

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Puntaje

    De acuerdo con un estudio reciente del Banco

    Mundial (2007), Colombia presenta un cubri-

    miento de servicios bsicos del hogar (energa,

    acueducto y alcantarillado y telefona) por enci-

    ma del promedio latinoamericano, y en algunos

    rubros incluso por encima de pases de mayor

    Cuadro 6. Indicadores de cobertura de infraestructura social, 2005

    Promedio PasesIndicador Colombia Amrica Latina con ingresoy El Caribe medio - bajo

    Acceso a electricidad (% de poblacin) 81 78 77

    Consumo de energa elctrica (kWh per cpita) 817 1.330 1.204

    Fuentes de agua mejoradas (% de poblacin con acceso) 92 90 84

    Mejoramiento de instalaciones sanitarias (% de poblacin con acceso) 86 77 71

    Telfonos jos por 1.000 habitantes 430 520 330

    Telfonos celulares por 1.000 habitantes 479 428 325

    Usuarios de internet por 1.000 habitantes 104 164 96

    Fuente: Banco Mundial, Private participation in infraestructure database y Knowledge Assessment Methodology.

    ingreso como Brasil y Mxico, si bien an exis-

    ten grandes disparidades entre reas urbanas

    y rurales. Sin embargo, Colombia presenta un

    rezago con respecto a pases comparables de la

    regin en infraestructura productiva, especial-

    mente en transporte.

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    5/14

    77

    Infraestructura y logsitica

    Colombia tambin et rezagada en la calidadde la infraetructura.

    Dentro de los diferentes rubros que

    se utilizan para evaluar la posicin

    de los pases en infraestructura en

    la encuesta del Foro Econmico

    Mundial, Colombia aparece particu-

    larmente rezagada en calidad de la

    infraestructura ferroviaria (puesto

    118), calidad de la infraestructura

    portuaria (108) y calidad de las

    carreteras (94). Con respecto astas, el porcentaje de carreteras

    pavimentadas en situacin regular

    o mala subi de 22% en 1998 a

    29% en 2003 (Banco Mundial,

    2004). De acuerdo con este estu-

    dio, el costo de rehabilitar la red vial costaba,

    en 2004, alrededor de US$380 millones. Sin

    embargo, sin polticas correctivas para 2010 el

    porcentaje de la red vial en mal o regular estado

    llegara al 46%, con un costo de reparacin de

    US$800 millones.

    Colombia tambin et rezagada con repecto a Amrica Latinaen el tock de carretera pavimentada

    * valor ms alto, mejor.Fuente: Foro Econmico Mundial.

    Grfico 45. Calidad de la infraetructura*

    ChileColombia Epaa

    01234

    67

    Calidad de infraestructura total (1-7)

    Desarrollo de infraestructurade carreteras (1-7)

    Calidad de infraestructuraportuaria (1-7)

    Calidad de infraestructura de transportepor aire (1-7)Calidad de oferta de electricidad (1-7)

    Calidad de carreteras (1-7)

    Calidad de infraestructuratelefnica (1-7)

    5

    Bolivia

    Chile

    Brasil

    Mxico

    Colombia

    Grfico 46. Red pavimentada (km)por milln de habitante, 2004

    Fuente: CIA Factbook y Cmara Colombiana de la Infraestructura.

    Argentina

    Venezuela

    Per

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    1.800

    Ecuador

    0

    Km

    16.7

    13.3 13.1

    2.2 1.9

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    El salvador Venezuela Chile Colombia Argentina

    Grfico 47. Porcentaje de km con doble calzada

    %

    Fuente: CIA Factbook y Cmara Colombiana de la Infraestructura.

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    6/14

    78

    Consejo Privado de Competitividad

    El transporte carretero moviliza el 80% de la

    carga y el 84% de los pasajeros en el pas. Sin

    embargo, tan slo el 15% de la red vial (25 milkms) se encuentra pavimentado, y de ste slo

    560 kms tienen doble calzada (incluyendo 160

    kms que se estn construyendo actualmente).

    Esto, en buena parte, es el resultado de los ba-

    jos niveles de inversin en el sector: Colombia

    redujo la inversin en transporte terrestre de

    niveles alrededor de 2% del PIB a principios de

    los aos ochenta, a niveles cercanos a 1% a -

    nales de los aos noventa. En la presente dcadala inversin en carreteras ha presentado niveles

    similares a los de los aos noventa, la inversin

    con recursos pblicos se ha mantenido en 0.5%

    del PIB aproximadamente, mientras que la in-

    versin proveniente de fuentes privadas se ha

    incrementado alcanzando 0.2% del PIB (DNP).

    Ha habido un rezago en la inverin en infraetructura

    A pesar de la reduccin relativa de la inversin

    en infraestructura, Colombia tiene dos particu-

    laridades con respecto a los otros pases de la

    regin: a) los ujos de inversin han sido ms

    estables, y b) el aumento de los ujos de inver-sin privada en la dcada del noventa no se vio

    acompaado por una reduccin en los ujos de

    inversin pblica. Sin embargo, desde nales de

    la dcada pasada disminuy tanto la inversin

    pblica como la privada, pasando, en conjunto,

    de 4.4% en 1997 a 2.6% en 2003. La cada en

    estos ujos de inversin fue el resultado de la

    crisis macroeconmica y scal y la prdida del

    grado de inversin de Colombia, que, juntocon el deterioro de la seguridad, afectaron la

    percepcin del pas entre los inversionistas

    internacionales (Banco Mundial, 2004).

    Grfico 48. Inverin en infraetructurapor ectore (% del PIB)

    0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    Tranporte

    Energa

    Telecomunicacione

    Agua potable yaneamiento bico

    Fuente: DNP.

    %

    Grfico 49. Inverin en infraetructurapor fuente de financiacin (% del PIB)

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    Fuente: DNP.

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    %

    Pblica

    Privada

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    7/14

    79

    Infraestructura y logsitica

    Los costos logsticos en Colombia son signifcativamentemayore a lo de lo otro pae de la regin.

    La concentracin geogrca de la actividad eco-

    nmica en Colombia y su estructura geogrca

    hacen que los procesos logsticos tengan un

    impacto sustancial sobre los costos de las em-

    presas, principalmente para las actividades de

    comercio exterior. Los costos logsticos varan

    ampliamente por sector, desde 6% a 8% en el

    comercio y 10% en la manufactura, hasta ms

    de 23% en el sector de la construccin, y son

    proporcionalmente mayores para las pequeas

    y medianas empresas (Benavides, 2007). Deacuerdo con este estudio, el 47% de los costos

    logsticos en Colombia se explica por problemas

    regulatorios que impiden hacer una adecuada

    consolidacin y compensacin de la carga y un

    trmite aduanero expedito.

    Cuadro 7. Costos logsticos como porcentajede los costos totales

    Pa Coto logtico Diferenciacon Colombia

    Argentina 6% -13%

    Brasil 6% -13%

    Chile 7% -12%

    Colombia 19% 0%

    Mxico 12% -7%

    Fuente: Cmara Colombiana de la Infraestructura.

    En el coto para exportar ha habido avancepero an no es sufciente.

    El tiempo necesario para las operaciones de

    exportacin de bienes en Colombia pas de 38

    das en 2005 a 24 das en 2007. Sin embargo,

    este indicador an se sita por encima de la

    mayora de los pases de referencia. De los 24

    das necesarios para los trmites de exportacin,

    quince se explican por preparacin de docu-

    mentos, mientras que la aprobacin y control

    de aduanas toma dos das, el manejo en puertos

    y terminales tres das, y el manejo y transporte

    en tierra cuatro das.

    Grfico 50. Tiempo para exportar(da), 2007

    7 911

    16 16 16 17 18 1821

    24

    45

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Irlanda

    Espaa

    Corea

    Argentina

    Portugal

    Rep

    .Checa

    Mxico

    Brasil

    Malasia

    Chile

    Co

    lombia

    Ve

    nezuela

    Da

    Fuente: Banco Mundial (Doing Business, 2008).

    Grfico 51. Coto para exportar(Us$ por contenedor), 2007

    Irlanda

    Espaa

    Corea

    Argentina

    Portugal

    R

    ep.

    Checa

    Mxico

    Brasil

    Malasia

    Chile

    Colombia

    Venezuela

    Us$mileporcontenedor

    Fuente: Banco Mundial (Doing Business, 2008).

    0.430.58 0.65

    0.75 0.781.00

    1.09 1.091.30 1.33

    1.44

    2.40

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    8/14

    80

    Consejo Privado de Competitividad

    Igual que en el coto para importar

    En el tiempo requerido para los procesos

    asociados con las operaciones de importacin

    Colombia muestra un mejor desempeo, y halogrado grandes progresos en los ltimos aos:

    mientras que en 2005 el tiempo para efectuar

    operaciones de importacin era de 48 das, para

    2007 dicho indicador es de 20 das, inferior,

    incluso, al de Chile. Sin embargo, el tiempo

    requerido para las operaciones de comercio

    exterior sigue siendo bastante mayor que el de

    pases como Espaa, Corea o Irlanda. Entre los

    pases de la muestra, Colombia es el nico pas

    en el cual el tiempo requerido para exportar

    excede al requerido para importar. Utilizando

    datos de comercio para varios pases, Hummels

    (2001) estima que cada da de demora en el

    tiempo de envo reduce la probabilidad decomercio entre dos pases en 1% para el con-

    junto de los bienes, y en 1.5% para los bienes

    manufacturados. Si Colombia se comporta de

    acuerdo al promedio internacional (para el cual

    aplican estos resultados, una reduccin en el

    tiempo de los procedimientos para exportar al

    nivel de Portugal o la Repblica Checa (16 das),

    o el tiempo para importar al nivel de Malasia

    (14 das), el comercio exterior (importaciones

    y exportaciones) podra aumentar 8% en tr-minos reales.

    Grfico 52. Tiempo para importar(das), 2007

    Irlanda

    Espaa

    Corea

    Argentina

    Portugal

    Rep.

    Checa

    Mxico

    Brasil

    Malasia

    Chile

    Colombia

    Venezuela

    Da

    Fuente: Banco Mundial (Doing Business, 2008).

    China

    10 10 1214 16

    18 20 2021 22 23

    24

    65

    010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    Grfico 53. Coto para importar(Us$ por contenedor), 2007

    Irlanda

    Espaa

    Corea

    Argentina

    Portugal

    Rep.

    Checa

    Mxico

    Brasil

    Malasia

    Chile

    Colombia

    Venezuela

    Us$mileporcontenedor

    Fuente: Banco Mundial (Doing Business, 2008).

    0.39

    0.69 0.750.86

    0.99 1.001.14

    1.241.44

    1.83

    2.40 2.41

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    9/14

    81

    Infraestructura y logsitica

    El principal componente de lo coto logtico e el tranporte

    El 52% de los costos logsticos en Colombiaest representado por los costos de trans-

    porte. Mientras que es comn que los costos

    de transporte interno sean mayores a los

    costos de etes internacionales (Hausman

    et.al, 2005), la relacin entre costos internos

    y etes internacionales es mayor para el caso

    de Colombia. Limo and Venables (2001)

    estiman, en un estudio para varios pases,

    que un incremento de 10% en los costos de

    transporte reduce el volumen de comercio

    entre 20% y 35%. Es claro, por lo tanto,

    que si no disminuyen los costos logsticos, y

    en particular los costos de transporte, no se

    podrn materializar las ganancias de abrir

    nuevos mercados

    El porcentaje de contenedores inspeccionadoses excesivamente alto

    El porcentaje de contenedores de carga

    importada inspeccionados en Colombia estalrededor del 50%, muy por encima de pa-

    ses como Mxico o Surfrica. Debe tenerse

    en cuenta que en Colombia el 82% de las

    exportaciones (en volumen) se realiza por

    puertos martimos y de ste, el 72% usa

    el contenedor como medio de transporte.

    Mientras que pases como Sri Lanka o Ni-

    geria inspeccionan rutinariamente todos

    los contenedores, pases como Colombia o

    Indonesia aplican una inspeccin aleatoria.

    Sin embargo, es posible disminuir los costosde inspeccin si se implementan metodolo-

    gas con base en anlisis de riesgo, como lo

    hacen Espaa o Alemania. Debe sealarse

    que la Sociedad Portuaria de Cartagena, est

    trabajando conjuntamente con el gobierno

    de Estados Unidos, logr el reconocimiento

    de puerto SCI para Cartagena, lo cual implica

    la utilizacin de los mejores equipos de Inspeccin

    No Intrusiva (NII), sistemas de anlisis de riesgo

    y avanzados sistemas de comunicaciones (ver re-

    cuadro).

    20.1

    13.9

    8.5

    2.9 2.4

    52.2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60 Transporte

    Almacenamiento

    Suministro

    Planeacin ymantenimiento deinventarios

    Costos generales

    Toma de pedidos yservicio al cliente

    %

    Grfico 54. Composicin de los costos logsticos

    Fuente: GSI Colombia.

    Grfico 55. Porcentaje de contenedore

    importado inpeccionado, 2005

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    M

    alasia

    Alemania

    EstadosU

    nidos

    Japn

    Sur

    frica

    M

    xico

    Jordania

    Bangladesh

    Colo

    mbia

    Turqua

    Rep.

    Domin

    icana

    Pa

    kistn

    N

    igeria

    Fuente: Banco Mundial (Global Logistics Indicators Survey).

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    10/14

    82

    Consejo Privado de Competitividad

    Despus de 2001, Estados Unidos ini-ci la Iniciativa del Contenedor Seguro(Container Security Initiative, CSI) orientadoa la proteccin de los riesgos asociados alterrorismo con base en el sistema global decomercio en contenedores (Container SecurityInitiative, 2006). El objetivo de esta iniciativaes identicar los contenedores de alto riesgo,revisar y evaluar los contenedores antes de ser

    embarcados hacia puertos de Estados Unidos,y usar tecnologa que garantice que el anlisis pueda hacerse rpidamente y sin afectar elmovimiento de carga, incluyendo mquinasde rayos X y gamma, y equipo de deteccinde radiacin.

    Adems de contribuir a la seguridad global delcomercio frente al terrorismo, un puerto CSItiene la ventaja de lograr mayores posibilida-des de acceso al comercio con Estados Unidos,ya que los contenedores que son despachados

    desde un puerto CSI uyen con mayor rapi-dez en los procesos aduaneros de los puertosnorteamericanos, disminuyendo los tiemposde manejo de contenedores y contribuyendoa mejorar la competitividad del comercio.En la actualidad hay 58 puertos operandocomo CSI, de los cuales diez estn ubicadosen Amrica Latina y el Caribe (tres de ellos enPanam). Entre ellos se cuenta el Puerto deCartagena, el cual est operando como puertoCSI desde septiembre de 2007.

    En Colombia, el 83% de las exportaciones (envolumen) se realiza por puertos martimos,y de ste el 72% usa el contenedor comomedio de transporte. En 2005, el 60% de loscontenedores exportados a Estados Unidos seorigin en el Puerto de Cartagena. Adicional-mente, por su condicin de servir de puerto

    Mejorando la competitividad de lo puerto:

    Cartagena como puerto CsIde transbordo (Hub) a la regin del Caribe ysus inmediaciones, el Puerto de Cartagenaacoge servicios navieros que le permiten lograrconexin directa con los principales destinos,sin transbordos en otros terminales. ste es unfactor importante cuando una empresa decidelos esquemas logsticos para colocar carga enEstados Unidos.

    La certicacin de Cartagena como puerto

    CSI ofrece a los exportadores el benecio demenores trabas para su acceso al mercado deEstados Unidos frente al TLC, mejora el ujode informacin en etapas ms tempranas del

    proceso logstico y establece un modelo deseguridad a seguir por otros puertos del pasy del mundo para incrementar la competitivi-dad (Container Security Initiative, 2006). En

    particular, se reducen los gastos de inspec-cin en Estados Unidos, disminuye el costode inventario por la rapidez en la entrega y

    vericacin de la mercanca, y se minimiza elcosto del lucro cesante y el de consolidacin ydesconsolidacin gracias a la sustitucin par-cial de vericaciones manuales por aquellasrealizadas a travs de equipos de deteccinelectrnica.

    La Sociedad Portuaria Regional de Cartagena(SPRC), que logr el reconocimiento de Car-tagena como Puerto CSI, tambin se vincula la iniciativa CSI Virtual, la cual permite laimplementacin de inspecciones a travs de

    una cadena de seguridad con equipos de altatecnologa de informacin, reduciendo, almismo tiempo, la necesidad de personal dela aduana de Estados Unidos (Customs andBorder Protection, CBP) en el puerto local. Laimplementacin de la CSI Virtual en el Puertode Cartagena sera el prototipo para luego serreplicado en otros pases.

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    11/14

    83

    Infraestructura y logsitica

    Colombia aparece como uno de lo pae latinoamericano conmayor ndice de atraccin para inverin privada en infraetructura.

    Existen condiciones positivas para movilizar re-

    cursos para infraestructura, como lo demuestra

    un estudio reciente del Foro Econmico Mun-

    dial, donde Colombia aparece entre los cuatro

    pases de Amrica Latina mejor calicados en

    el ndice de atraccin de inversin privada en

    infraestructura. En esta calicacin ha incidido la

    disposicin del gobierno colombiano a favorecer

    la inversin privada en infraestructura (evaluada

    por el Foro Econmico Mundial con el segundo

    puntaje ms alto en Amrica Latina despus dePer), y tambin por factores como desarrollo

    y calidad del marco regulatorio de alianzas p-

    blico-privadas, eciencia en el otorgamiento de

    licencias, facilidades para compra de tierras, y

    transparencia de los procesos de privatizacin,

    entre otros. Sin embargo, el pas ocupa una

    baja calicacin en la participacin de la inver-

    sin privada en infraestructura. A este respecto

    existe un enorme potencial, si se tiene en cuenta

    el tamao que han alcanzado los fondos admi-

    nistrados por inversionistas institucionales en

    Colombia, y que representan cerca del 30% del

    PIB. La mitad de estos recursos es administrada

    por fondos de pensiones que, debido a su hori-zonte de inversin de largo plazo, constituyen

    una fuente potencial de gran importancia para

    nanciar proyectos de infraestructura.

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    12/14

    84

    Consejo Privado de Competitividad

    El desarrollo, operacin y mantenimiento de lainfraestructura y de los servicios de logsticarequeridos para el avance de la competitividaden Colombia deben buscar los siguientes obje-tivos: a) desarrollar un marco regulatorio queincentive la participacin privada en el nan-

    ciamiento de la inversin en infraestructura, ypropicie el mejoramiento de la eciencia y lacalidad en la provisin de servicios de infraes-tructura y logstica; b) fortalecer la capacidadinstitucional y tcnica del sector pblico parala gestin de instrumentos nancieros para eldesarrollo de proyectos de infraestructura; c)generar instancias de coordinacin al interiordel sector pblico, y entre el sector pblico yel sector privado que sirva para orientar lasdecisiones de inversin, nanciamiento y ope-

    racin de la infraestructura y de los serviciosde logstica.Las principales polticas y acciones para alcan-

    zar estos objetivos son las siguientes:

    a) Aspectos institucionales:

    Empoderar al Comit Tcnico de Logstica

    y Transporte (CTLT) que existe actual-mente como una instancia permanente

    de coordinacin entre el sector pblico,por un lado, y entre el sector pblico yel sector privado, por el otro, con repre-sentantes tanto del gobierno como delsector privado. El CTLT constituira unasecretara tcnica que debe formular yactualizar planes maestros de logstica

    Propueta para la etrategia de infraetructura y logtica8

    y transporte para la competitividad. Conbase en ellos se deben denir las necesi-dades de recursos y de inversin privada,teniendo en cuenta los recursos scalesdisponibles. EL CTLT debe ser la instan-cia que permita priorizar los proyectos

    de transporte y logstica, con base enconsideraciones costo-benecio.b) Movilizacin de recursos fnancieros

    privados para la infraestructura:

    Es fundamental gestionar los instrumen-tos de movilizacin de recursos para eldesarrollo de concesiones y otros meca-nismos de participacin privada en el de-sarrollo de la infraestructura. Para ello es

    necesario avanzar en la implementacinde esquemas multifondos para las AFPque induzcan el desarrollo de portafolioscon mayores perles de riesgo, eliminarla restriccin de que las inversiones delas AFP deban limitarse a instrumentosde empresas inscritas en bolsa, y exten-der el uso de la modalidad de projectnance que introduce disciplina en laestructuracin de los proyectos y permi-te la identicacin, anlisis y asignacin

    de riesgos entre las partes, as como lamitigacin explcita de riesgos.

    8 Varias de las siguientes propuestas estn ba-sadas en el documento preparado por Benavides(2007) para el proyecto Midas, y en conversacio-nes con el autor.

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    13/14

    85

    Infraestructura y logsitica

    Se debe desarrollar un Estatuto de Con-

    cesiones que establezca la asignacin deriesgos entre el sector pblico y el sector

    privado, los requisitos de desempeo y laintroduccin de incentivos para mejorarla productividad en la prestacin de ser-vicios de infraestructura. El Estatuto deConcesiones debe reducir las distorsio-nes que hacen que se produzcan litigiosen lugar de obras.

    Crear una Unidad de Promocin de la

    Inversin Privada en Logstica y Trans- porte. Esta unidad actuara como unabanca de inversin dentro del gobierno,centralizando la promocin, estructu-racin y diseo de los concursos paradesarrollar proyectos de participacin

    privada en infraestructura. Esta unidadfomentara la inyeccin de recursos delos inversionistas institucionales (fondosde pensiones, por ejemplo) y los fondosde capital privado. Esta unidad estaraconformada por Minhacienda, DNP y elINCO. En esta unidad tambin participa-ran representantes y gremios del sector

    privado como Asofondos, la CCI y laAsociacin Colombiana de Logstica.

    La unidad organizara alianzas pblico-privadas en proyectos que por su perlde riesgo o caractersticas de bien pblicoas lo ameritaran (como podra ser elcaso de la creacin de hubs logsticos).

    Adems de las anteriores acciones, sedebe implementar un conjunto de po-lticas para hacer frente a problemasespeccos en infraestructura y servicioslogsticos:

    c) Corredores internos de transporte:

    Ajustes al marco regulatorio y estmuloa la inversin en infraestructura para

    promover la inversin comercial en trans-porte ferroviario.

    Desarrollo de esquemas de nanciamien-to pblico-privados para promover elfuncionamiento eciente y competitivodel ro Magdalena.

    Aunque el Conpes reciente sobre polticas para el transporte automotor de cargaconstituye un avance en la regulacinsobre el sector, se requieren reformasms profundas que fomenten la librecompetencia en la industria de transportede carga terrestre y la estabilidad en elmarco jurdico. Para ello es necesario:

    - Simplicar y reducir trmites parala formalizacin y habilitacin de lasempresas del sector.

    - Eliminar tabla de etes del transportede carga.

    - Eliminar el requisito de porte delmaniesto de carga.

    - Desarrollar programas de fomento ycompensacin para los agentes msafectados por la transicin hacia laliberalizacin del mercado.

    d) Control y facilitacin comercial de la carga(controles aduanero, sanitario, tosani-tario y antinarctico):

    La facilitacin del comercio transfronterizorequiere de un esfuerzo interinstitucional

    para la racionalizacin y simplicacin

  • 8/3/2019 CAPITULO5A

    14/14

    86

    Consejo Privado de Competitividad

    de trmites y procesos. Por esta raznse requiere crear una instancia institu-cional cuya tarea sea la de promover lacoordinacin entre entidades del gobiernoy entes privados que intervengan en laoperacin de puertos y aeropuertos.

    Simplicar y agilizar trmites aduaneros.Entre ellos, modernizar las herramientas

    para generalizar la revisin de contenedo-res y carga, con base en anlisis de riesgo

    (y no con base en seleccin aleatoria).

    e) Gestin logstica privada:

    Fomentar la creacin y funcionamientode plataformas logsticas y puertos secos.Podran utilizarse recursos de fondos deinversin del Estado para apalancar ca-

    pital privado.

    Servicios de consolidacin de mercancaspara las Pymes con el n de optimizar eluso de contenedores.

    En general, es necesario trabajar conjun-tamente con el sector privado para el de-sarrollo de clusters de logstica en reasespeccas clave para atender la carganacional y que, al mismo tiempo, contri-buyan a desarrollar una oferta exportablede servicios de carga. Estos clusters delogstica pueden desarrollarse en puertosmartimos y uviales, puertos secos yaeropuertos clave, y pueden incluir ser-vicios de informacin, mantenimiento deequipo de transporte (barcos, aviones),operadores logsticos y de carga, servicioa la tripulacin, procesos de empaque,y procesos de maquila y agregacin devalor, entre otros.