+ All Categories
Home > Documents > CAPITULOIIPROYECTO

CAPITULOIIPROYECTO

Date post: 02-Mar-2018
Category:
Upload: pedro-soto-cruz
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 1/30 CAPITULO II: 2. PLANIFICACION DE PROYECTO DE CARRETERA 2.1. GENERALIDADES El sistema de carreteras de un país, permanece en constante evolución, por lo que es necesario crear un ente regulador que controle el desarrollo del sistema de forma ordenada y adecuada. Surge así en concepto de planificación vial que puede definirse como el conjunto de estudios necesarios para definir la función que debe cumplir una red viaria determinada, ordenando el conjunto de actuaciones a lo largo de un tiempo fijado, determinando las características de las vías que la componen, estableciendo la oportuna jerarquía y determinando los medios que deben dedicarse a cada una de las fases para su correcta realización, fijando asimismo las prioridades convenientes. Una adecuada planificación vial se limitará a facilitar y dosificar los medios para satisfacer la demanda existente y produciendo un mínimo impacto, tanto económico como social, territorial o medioambiental. Aparte de este objetivo primordial, existen otras metas de carácter secundario que puede cumplir, tales como: - Promover el desarrollo de determinados sectores, como turismo o industria. - Contribuir al equilibrio regional y social en determinadas zonas marginales o deprimidas. - Servir a fines de defensa nacional. - Constituir itinerarios especiales. El  planeamiento  materializa las directrices adoptadas en la etapa de planificación, definiendo la estructura que adoptará físicamente la red. Las diferentes fases del planeamiento vial son las que a continuación se detallan: (a) Análisis de la situación actual , realizando un inventario de los medios disponibles - infraestructuras y vehículos- y determinando el uso que se hace de los mismos y el rendimiento obtenido, en calidad del servicio o costes. (b) Análisis de la situación futura, desarrollando métodos, técnicas y modelos que permitan estudiar el comportamiento futuro del sistema de carreteras y prever su respuesta a posibles actuaciones sobre éste para alcanzar el objetivo propuesto. (c) Posibles opciones, para alcanzar el objetivo establecido, analizando los resultados obtenidos al aplicar los modelos y métodos desarrollados en la etapa anterior, así como la evaluación de cada una de ellas. (d) Selección de la opción más conveniente, exponiendo los recursos que precisa su aplicación y las etapas de la misma. (e) Una vez finalizado el proceso de planeamiento de las actividades necesarias para conseguir el objetivo marcado, será preciso acometer la puesta en práctica de la opción seleccionada, efectuando un control y seguimiento de su evolución y de los resultados conseguidos con las acciones emprendidas, introduciendo las modificaciones que se consideren oportunas. 2.1.2. Proceso de planificación vial
Transcript
Page 1: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 1/30

CAPITULO II:

2.  PLANIFICACION DE PROYECTO DE CARRETERA

2.1. 

GENERALIDADES

El sistema de carreteras de un país, permanece en constante evolución, por lo que es necesario crear

un ente regulador que controle el desarrollo del sistema de forma ordenada y adecuada.

Surge así en concepto de planificación vial que puede definirse como el conjunto de estudios

necesarios para definir la función que debe cumplir una red viaria determinada, ordenando el

conjunto de actuaciones a lo largo de un tiempo fijado, determinando las características de las vías

que la componen, estableciendo la oportuna jerarquía y determinando los medios que deben

dedicarse a cada una de las fases para su correcta realización, fijando asimismo las prioridades

convenientes.

Una adecuada planificación vial se limitará a facilitar y dosificar los medios para satisfacer la

demanda existente y produciendo un mínimo impacto, tanto económico como social, territorial o

medioambiental. Aparte de este objetivo primordial, existen otras metas de carácter secundario que

puede cumplir, tales como:

-  Promover el desarrollo de determinados sectores, como turismo o industria.

-  Contribuir al equilibrio regional y social en determinadas zonas marginales o deprimidas.-  Servir a fines de defensa nacional.

-  Constituir itinerarios especiales.

El planeamiento  materializa las directrices adoptadas en la etapa de planificación, definiendo laestructura que adoptará físicamente la red. Las diferentes fases del planeamiento vial son las que a

continuación se detallan:

(a)  Análisis de la situación actual, realizando un inventario de los medios disponibles -

infraestructuras y vehículos- y determinando el uso que se hace de los mismos y el rendimiento

obtenido, en calidad del servicio o costes.

(b)  Análisis de la situación futura

, desarrollando métodos, técnicas y modelos que permitan

estudiar el comportamiento futuro del sistema de carreteras y prever su respuesta a posibles

actuaciones sobre éste para alcanzar el objetivo propuesto.

(c)  Posibles opciones, para alcanzar el objetivo establecido, analizando los resultados obtenidos

al aplicar los modelos y métodos desarrollados en la etapa anterior, así como la evaluación de cada

una de ellas.

(d)  Selección de la opción más conveniente, exponiendo los recursos que precisa su aplicación

y las etapas de la misma.

(e)  Una vez finalizado el proceso de planeamiento de las actividades necesarias para conseguir

el objetivo marcado, será preciso acometer la puesta en práctica de la opción seleccionada,

efectuando un control y seguimiento de su evolución y de los resultados conseguidos con las

acciones emprendidas, introduciendo las modificaciones que se consideren oportunas.

2.1.2. Proceso de planificación vial

Page 2: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 2/30

A continuación se analizará cada una de estas fases con una mayor profundidad, aunque sin

entrar a analizar las múltiples y diversas metodologías y procedimientos de cálculo existentes

para llevarlas a cabo.

PROCESO DE PLANEAMIENTO VIAL

2.2.  INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Se presentan las principales consideraciones y los aspectos técnicos fundamentales de la elaboración

de

Page 3: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 3/30

Inventarios Viales y la Categorización de la Red Vial, aplicadas a la realización de estudios de

ingeniería de tránsito y transporte. Se exponen los aspectos generales relacionados con la

elaboración de los inventarios de infraestructura vial, de señalización y dispositivos de control, de

estacionamientos, de paraderos y de rutas de transporte público colectivo urbano de pasajeros,

como una herramienta práctica para complementar los procedimientos de campo y optimizar los

procesos y análisis de resultados orientados a identificar, caracterizar y cuantificar las variables

relacionadas con el desarrollo del fenómeno del tránsito y la actividad del transporte.

El inventario de infraestructura vial se emplea para conocer las condiciones de operatividad y

funcionalidad de una vía, a partir de una descripción detallada de sus condiciones físicas, geométricas

y de diseño; la forma más usual de elaborar este inventario es a través de una inspección visual, que

consiste en hacer un reconocimiento a lo largo del sector o tramo objeto de estudio, para cuantificar

y calificar sus condiciones. La metodología para la inspección visual incluye la descripción completa

de tres aspectos fundamentales: 1) Descripción de la vía; 2) Geometría de la vía, y 3) Estado

superficial del pavimento y obras complementarias.

2.3.  INVENTARIO DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS VIAJES DE TRANSPORTE

Todo proyecto de infraestructura vial tiene que ver con los modos de transportes, la demanda de

viajes, la cobertura de los viajes.

Modos de transporte

Sobre la vía, se tiene que ver con la operación de los siguientes modos:

Transporte público de pasajeros.

Transporte de carga.

Transporte privado en automóviles.

Estos tres modos de transporte circularían por la vía, la infraestructura vial planteada, limitan el

desarrollo de las actividades relacionadas con el transporte.

Existirán instantes en que coincidirán los tres modos y por lo tanto la circulación corre el riesgo de

ser lenta. Una de las razones del tráfico lento es generado por el transporte de carga, que por las

actividades que realizaría, transitan con velocidades entre 20 y 40 km/hora en áreas urbanas y de 60

km/h en la áreas rurales.

Demanda de viajes:

Es importante indicar que conceptualmente el transporte es básicamente un instrumento del

desarrollo y no un fin, es decir, no puede describirse el transporte sino se le relaciona a las diferentes

actividades y desarrollo en general.

La toma de datos o medición de la demanda, en el caso del Perú no se realiza con la periodicidad

adecuada, que a nivel de organismos a nivel internacional recomiendan estudios cada 5 y 10 años.

La demanda de viajes, al igual que los datos de población censal, se obtiene de encuestas directas

realizadas a los pobladores de los puntos a conectar, en sus hogares o lugares de trabajo. Esta

encuesta es la llamada Encuesta Origen Destino - OD, en la cual se identifica cómo se mueven las

personas entre las zonas a conectar.

En base a esta información, se evalúa lo que existe en la actualidad y se proponen un conjunto deproyectos que permitan mejorar la infraestructura, el tránsito y los diferentes modos de transporte

Page 4: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 4/30

(peatonal, público, privado, no motorizados, vehículos menores, otros), para finalmente lograr un

mejor desarrollo de las ciudades.

Cobertura

El área del estudio cubre las áreas a conectar, incluyendo los puntos intermedios por donde discurre

la carretera planteada. Inicialmente, el área de estudio se divide en las áreas a conectar y los puntos

intermedios de tránsito; se seleccionan las manzanas censales en cada área de tránsito en proporción

con su población. En total, se seleccionan y entrevistan en viviendas (2.0 por ciento). La entrevista

incluye a todos los miembros de los hogares seleccionados en cuanto a la información individual y

sólo se reúne la información de viaje de las personas mayores de 6 años.

2.4.  INVENTARIO DE LOS FACTORES DE PLANEAMIENTO

El desarrollo de un país lo constituyen los sistemas de transporte entre los cuales se pueden

mencionar: carreteras, ferrocarriles, transporte aéreo, entre otros. Es necesario destacar que enel desarrollo económico y social de un país hay que tener en cuenta todos los sistemas de transporte

que lo integran, ya que un estudio por separado no suministra la red idónea que la economía del país

exige.

La carretera se define como una curva alabeada en el espacio, con el  objetivo de garantizar un

recorrido espacial continuo; cumpliéndose en ella todos los principios y normas del arte de

proyectar.

Las carreteras deben cumplir consideraciones de tipo económico, características del terreno

y objetivos del proyecto, en cuanto a su trazado que este sea directo entre los puntos extremos a

enlazar, cumpliendo en él todos los principios y normas de ingeniería que permitan obtener una obra

vial resistente, segura, duradera, funcional, económica y de apariencia agradable ante los ojos delconductor.

La construcción de carreteras conlleva a tener en cuenta varios parámetros como la influencia en

la naturaleza,  el consumo de energía, con énfasis en los combustibles fósiles no renovables, el

consumo de materias primas naturales, la generación de residuos, alternativas de tratamiento o

reaprovechamiento, las emisiones gaseosas o partículas, la contaminación del suelo y nivel freático,

la deforestación,  los programas de prevención de accidentes,  la evaluación de riesgos y de impactos

socioeconómicos. Lo antes expuesto nos lleva a la pregunta de qué tan benéfico es para

la población mundial el aumento del transporte por carretera, en lugar de darle más desarrollo o

importancia a otros sistemas de transporte que tendrían un menor impacto ambiental y social que

una carretera.

Page 5: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 5/30

 

2.4.1.  Factores que Influyen en el Diseño Geométrico de Carreteras: 

Entre los factores que influyen en el diseño geométrico de carreteras se encuentran:

  Tráfico: Tener conocimiento del tráfico al que va a estar sometido una carretera es de vital

importancia para proyectarla, hay que tener conocimiento del número total de vehículos, su

tipo, distribución en el tiempo y su factor de crecimiento anual; no solo para determinar la sección

transversal más adecuada; sino también las pendientes longitudinales máxima admisible, su longitud,

la calidad que debe poseer la estructura del pavimento; entre otras cuestiones.

Para poder determinar el tráfico se realizan estudios especializados de origen y destino,

conteos manuales y electrónicos de los vehículos que nos dan a conocer el tráfico total del año, el

tráfico medio diario y el tráfico horario.

Page 6: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 6/30

El tráfico total del año, es el número total de vehículos, de todos los tipos, que pasan por un punto

determinado de la vía durante un año. Esta medida sirve para determinar las dimensiones de la

sección transversal de la vía, la cual es importante para valorar la importancia económica de esta.

El tráfico medio diario, es el total del año dividido entre los 365 días que tiene el año. Este se conoce

más como promedio anual de intensidad diaria de tránsito (PAIDT). Este también se utiliza para

valorar la importancia económica de la vía y justificar las inversiones que se deben realizar.

El tráfico horario, como analiza un período corto del día (una hora) sí nos sirve para calcular la

sección transversal de la carretera. Calcular la vía para el tráfico horario máximo del año traerá como

resultado, que la vía este subutilizada en las restantes horas del año. Debido a esto, como norma se

adopta la hora 30 del año la cual es aquella cuyo tráfico se excede 30 horas al año. Este tráfico

horario suele ser del 12 al 18% del tráfico medio diario (PAIDT).

Es de gran importancia conocer que cuando se proyecta una vía no debe hacerse solo para el tráfico

actual, sino que también hay que tener en cuenta el posible aumento del mismo para un periodo de

10 a 20 años.Topografía:  Para realizar la construcción de una carretera donde la misma sea lo más económica

posible hay que tratar de que el recorrido de esta sea el mínimo posible, que los movimientos

de tierra para alcanzar la cota de la subrasante de proyecto sea un mínimo también; y que se

cumplan todas las normas y principios del diseño geométrico. Todas estas condiciones son difíciles de

lograr en un proyecto, pero deben lograrse en él las mayores ventajas. Para lograr esto se tiene que

tener un buen dominio del relieve del terreno, planos y fotos aéreas de la zona donde se va a realizar

la construcción.

Las condiciones topográficas de la región son un factor muy importante al seleccionar la situación de

un nuevo trazado y son las que primero deben ser analizadas para poder establecer las diferentes

alternativas de unión entre los puntos extremos a enlazar.Según las condiciones topográficas, se pueden definir tres tipos de trazados:

  Trazado en valle.

  Trazado por las divisorias de las aguas.

  Trazado perpendicular a la divisoria.

Trazado en valle: En este los tramos de trazado siguen el curso de un río. En dependencia de las

condiciones topográficas y geológicas; el trazado en valle puede estar ubicado en un mismo lado del

río o cruzándole hacia uno y otro lado. El eje de la vía puede situarse directamente al lado del río; en

terraplén o si fuese necesario a media ladera.

La ventaja que este tiene es que satisface las necesidades de la región, ya que las industrias y

poblaciones se encuentran cerca de ríos. La mayor desventaja que este tiene es que hay que

construir una gran cantidad de obras de fábrica ya que con este tipo de trazado se atraviesan una

gran cantidad de arroyos, y que en cauces muy serpenteantes se aumenta la longitud del trazado.

Ver en la figura 1.

Page 7: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 7/30

 Figura 1.

Trazado por las divisorias de las aguas: Este se sitúa sobre la divisoria de las aguas. Este trazado se

podría llamar como el ideal, ya que el movimiento de tierra resulta ser un mínimo y; además;

disminuyen considerablemente los problemas de drenaje superficial. Ver figura 2.

Figura 2.

Trazado perpendicular a la divisoria: Este tipo de trazado es el de mayor probabilidad de ocurrencia,

presenta las ventajas de obtener un acortamiento del trazado y se pueden cumplir las

especificaciones de diseño: aunque en terrenos muy ondulados y montañosos, a expensas de

grandes movimientos de tierra. Ver figura 3.

Page 8: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 8/30

 Figura 3.

2.4.2.  Otros Factores que influyen en un proyecto de carreteras

Existen otros factores que influyen en el proyecto de una carretera dentro de los cuales se encuentran

un gran número de estudios que condicionan o están condicionados por el trazado y el diseño

geométrico. No existe un orden lógico en la ejecución de los diferentes estudios, pero algunos de

ellos son indispensables para la ejecución de otros. Se debe tener en cuenta, además, que hay

estudios básicos o indispensables que se deben llevar a cabo para demostrar la necesidad o

viabilidad del proyecto y por ende deben de ser ejecutados completamente antes de iniciar losdemás. Los estudios son:

  Estudio de Tránsito, Capacidad y Niveles de Servicio: Este debe ser uno de los primeros estudios, el

mismo se encarga de estimar los volúmenes de tránsito esperados en el momento de dar en servicio

la vía y su comportamiento a lo largo de la vida útil de esta. Tiene dos finalidades: la  rentabilidad de

la vía y el diseño de pavimentos.

En cuanto al nivel de servicio se refiere a la calidad de servicio que ofrece la vía a los usuarios. Este

nivel de servicio está dado principalmente por dos elementos: la velocidad media de recorrido y la

relación (volumen / capacidad). A mayor velocidad mayor nivel de servicio y a mayor  valor de la

relación (volumen / capacidad) menor nivel de servicio.

 

Estudio de Señalización: Se refiere a la especificación y ubicación de las diferentes señales verticales,preventivas, informativas y reglamentarias; así como el diseño de las líneas de demarcación del

pavimento.

  Estudio de Geología para Ingeniería y Geotecnia: Sobre la ruta seleccionada o posibles rutas a tener

en cuenta para el trazado de una carretera se debe realizar en estudio geológico con el fin de

obtener la ubicación de posibles fallas o problemas de estabilidad que se puedan presentar durante

o después de la construcción de esta.

Este estudio geológico comprende, además de la geología detallada a lo largo y ancho del corredor

de la vía en estudio, información sobre la estabilidad de las laderas naturales, comportamiento de los

cauces en cuanto a socavación y sedimentación, estudio de los sitios para  fuentes de materiales y

ubicación de los sitios para la disposición del material de corte.

Page 9: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 9/30

  Estudio de Suelos para el Diseño de Cimentaciones: Todas las estructuras a construir, puentes,

muros, alcantarillas de cajón, etc., deben de tener su correspondiente estudio de suelos con el fin de

diseñar la estructura más adecuada de acuerdo a la capacidad de soporte del  suelo donde se va a

cimentar.

 

Estudio de Estabilidad y Estabilización de Taludes: A partir de la altura y el tipo de suelo se define la

inclinación de los taludes, de excavación y relleno. Para esto se deben realizar una serie de  ensayos y

estudios con el fin de determinar cuál es la máxima inclinación de modo que no haya problemas de

estabilidad. A lo largo de una vía se pueden presentar diferentes tipos de suelos por lo que las

inclinaciones pueden variar a lo largo de esta.

 

Estudio Geotécnico para el Diseño de Pavimentos: Dependiendo del tránsito esperado y su

correspondiente composición, y de las condiciones del suelo de la subrasante se define, a partir de

una serie de cálculos, cuál debe ser el espesor y características de las diferentes capas que

conforman la estructura del pavimento. Se debe tener en cuenta que a lo largo de una carretera

estos espesores y características pueden cambiar.  Estudio de Hidrología, Hidráulica y Socavación: A lo largo del trazado de una carretera se requiere

ubicar, diseñar y construir las obras de drenaje para que las diferentes corrientes de agua atraviesen

la banca de tal forma que se garantice la estabilidad de esta y se tenga el mínimo efecto sobre

el medio ambiente. La hidrología se encarga de estudiar el comportamiento, principalmente caudales

y velocidades, de una corriente de agua a partir de parámetros como la  topografía, vegetación, área,

pluviosidad, etc.

Los estudios de socavación estudian el comportamiento del fondo de ríos y quebradas con el fin de

evitar que las fundaciones, estribos y pilas,  puedan sufrir alguna desestabilización debido a

la dinámica de la corriente.

 

Estudio de impacto ambiental: Se encarga de determinar el impacto que pueda tener la construcciónde una vía sobre el área de influencia de esta. Pero además de esto se debe de indicar cuáles son las

medidas a tener en cuenta para mitigar o minimizar estos efectos. En la construcción de una

carretera el movimiento de tierra, excavación y disposición, es uno de los principales problemas de

orden ambiental. De igual forma la explotación de los diferentes materiales para su construcción

debe llevar un plan o programa que minimice el daño ecológico.

2.4.3.  Factores Externos que influyen en un Proyecto de carreteras

Los factores externos corresponden a las condiciones preexistentes y de los cuales se deben obtener

toda la información posible a fin de analizarlos y determinar algunas características importantes de la

nueva vía.

Estos factores pueden ser:

  Las características físicas (Topografía, geología, climatología, hidrología).

  El volumen y características del tránsito actual y futuro.

  Los recursos económicos de que se pueda disponer para su estudio, construcción y mantenimiento. 

 

Los aspectos ambientales.

  Los desarrollos urbanísticos existentes y previstos en la zona de influencia.

  La calidad de las estructuras existentes.

  Los peatones.

  Tráfico de ciclistas.

 

La seguridad vial.2.4.4.

 

Factores Internos que influyen en un proyecto de carreteras

Page 10: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 10/30

Internos:  Por su parte los factores internos son aquellos que son propios a la vía pero que en parte

dependen de los externos.

Estos factores son:

  Las velocidades a tener en cuenta.

 

Las características de los vehículos.

  Los efectos operacionales de la geometría. 

 

Las características del tráfico.

  Las capacidades de las vías.

  Las aptitudes y comportamiento de los conductores.

 

Las restricciones a los accesos.

2.4.5.  Conclusiones: 

  Con la realización de un análisis detallado del tráfico al que va estar sometido una carretera, este nos

permitirá conocer la sección transversal de la vía y a su vez su importancia económica.

 

La realización de un trazado idóneo según las condiciones topográficas, traerá consigoun ahorro considerable en la construcción de la carretera, ya que los movimientos de tierra serán

mínimos.

 

Los estudios básicos e indispensables que se deben lleva a cabo para realizar una carretera

demostrarán la viabilidad y necesidad del proyecto.

2.5.  PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

2.5.1. 

DEFINICIÓN.  Es una propuesta de acción que requiere la utilización de un conjunto de recursos

humanos, materiales y tecnológicos; ya que busca obtener rentabilidad y utilidad.

UN PROYECTO DE INVERSIÓN: Tiene como objetivo aprovechar los recursos para mejorar las

condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o largo plazo.

Un Proyecto de Inversión comprende desde la Intención o Pensamiento de “ejecutar algo”, hasta el

término o puesta en operación normal.

2.5.2. TIPOS DE PROYECTO.

Un Proyecto puede ser:

- Privado,

- Público o Social.

a) 

PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADO.- Es realizado por un empresario particular para satisfacer susobjetivos. Los beneficios que él espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los

productos (bienes o servicios) que generará el proyecto.

b) 

Proyecto de Inversión Pública o Social.- Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas

gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los términos evolutivos

estarán referidos al término de las metas, bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.

2.5.3. 

EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida de un proyecto de inversión se inicia con un problema, al cual debe buscársele

solución coherente.

Generalmente, los proyectos de inversión atraviesan por cuatro grandes fases: Problema, (1) Pre-inversión, (2) Inversión, (3) Operación y (4) Evaluación de Resultados.

Estas fases, a su turno, pueden desdoblarse en etapas.

Page 11: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 11/30

 

2.5.3.1.  PRE-INVERSIÓN:

Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto, y como se llevaría a cabo para

resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. La pre-inversión se da en las siguientes

etapas:

a)  Etapa de: IDEA: En esta etapa, se identifica el problema o la necesidad que se va a satisfacer y se

identifican las alternativas básicas mediante las cuales se resolverá el problema.

b) 

Etapa de: PERFIL: En esta etapa se evalúan las diferentes alternativas partiendo de la información

técnica, y se descartan las que no son viables. Se especifica y describe el proyecto con base a la

alternativa seleccionada. Por lo general, la información en que se apoya la elaboración del perfil

proviene de fuentes de origen secundario, como: encuestas, cuestionarios, etc.

c)  Etapa de: PRE-FACTIBILIDAD:  En esta etapa se realiza una evaluación más profunda de las

alternativas encontradas viables, y se determina la bondad de cada una de ellas.

d) 

Etapa de: FACTIBILIDAD: En esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada, generalmente enbase a la información recolectada.

e) 

Etapa de: DISEÑO: Una vez decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora el diseño

definitivo.

La pre-inversión facilita un proceso de evaluación-decisión orientado a verificar la pertinencia,

viabilidad y conveniencia del proyecto, antes de asignarle los recursos solicitados. Entre otros, por lo

menos tres aspectos deben ser verificados:

i)  Que el Proyecto sea una buena solución al problema planteado.

ii)  Que la alternativa seleccionada sea más conveniente que las desechadas, y que no hay otra

alternativa mejor.

iii) 

Que el Proyecto demuestre estándares técnicos e indicadores de rentabilidad eficientes respecto aproyectos similares.

* También deberá estar permanentemente atento para que el proyecto, durante su diseño-

evaluación, no sufra una metamorfosis que los desvíe de los objetivos principales nacidos de la

definición del problema original.

* Las dos primeras etapas: idea y perfil, corresponden a la preocupación central de esta guía

metodológica

2.5.3.2. 

INVERSIÓN O EJECUCIÓN:

Etapa de: EJECUCIÓN: En esta etapa se materializa el proyecto; sus actividades son:

a) 

Revisión y actualización del Documento-Proyecto

b) 

Actualización y detalle de cronogramas para la ejecución del Proyecto.

c)  Negociación de créditos y de recursos destinados al Proyecto, a fin de garantizar que se provean en

las condiciones más favorables.

d) 

Organización institucional y administrativa del Proyecto y definición sobre la responsabilidad de

implantación

e)  Gestión de recursos humanos (reclutamiento, selección, incorporación, entrenamiento) y materiales

(licitaciones, contrataciones y adquisiciones).

La implantación (o instalación) de actividades necesarias para dotar al proyecto de su capacidad

productiva, es la etapa en que se efectúan las inversiones físicas, la cual termina cuando se entregauna unidad en condiciones de iniciar la generación de los bienes o servicios con los cuales el proyecto

deberá cumplir sus objetivos específicos.

Page 12: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 12/30

El término de la etapa de implantación del proyecto se da con la “puesta en marcha”, o sea cuando la

capacidad instalada se prueba y se hacen los ajustes del caso para verificar que el Proyecto está en

plenas condiciones de operar.

2.5.3.3. 

OPERACIÓN:

Una vez instalado, el Proyecto entra en operación y se inicia la generación del producto (bien o

servicio), orientado a la solución del problema o a la satisfacción de la necesidad que dio origen al

proyecto.

El proyecto se “institucionaliza” mediante la creación de una organización responsable por su

operación en el tiempo, o mediante la entrega de dicha responsabilidad a una entidad ya existente.

A medida que la fase operativa del proyecto avanza, la gerencia debe estar atenta para introducir

modificaciones o mejoras que aumenten la eficiencia del sistema. Pero hay otras dos situaciones que

se van presentando en el tiempo:

a) 

La necesidad de ampliación del sistema para extender su cobertura a nuevos usuarios, yb)  El desgaste y obsolescencia de las instalaciones y equipos, van implicando la necesidad de

renovación-reposición.

¿Termina aquí el Ciclo del Proyecto?

La respuesta a la pregunta es ¡No!

2.5.3.4. 

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Si el proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar después de un tiempo

razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención

del proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes.

La evaluación de resultados “cierra el ciclo”, preguntándose por los efectos de la última etapa a la luzde lo que inició el proceso: el problema.

La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes:

a)  Evaluar el impacto real del Proyecto (Empleo, Divisas y Descentralización), ya entrado en operación,

para sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes.

b) 

Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad, para mejorar los

Proyectos futuros.

2.5.4. 

DESCRIPCIÓN DE LOS RUBROS DE LA FICHA PROYECTO DE INVERSIÓN (FPI)

2.5.4.1. 

EL CÓDIGO DEL PI:

El código del PI, es un numeral que se forma automáticamente; incluye tres sectores de tres

caracteres cada uno, éstos son:

i.  Localización.- Incluye las siglas del distrito, el código distrital del INE.

ii. 

Línea de Acción.- Distingue cinco líneas, (L1) para el caso de la Promoción social; (L2) para el caso de

la Promoción económica productiva y (L3) para el caso de los proyectos de acondicionamiento físico;

(L4) para proyectos ambientales y (L5) para proyectos de gestión.

iii. 

Sector.- Distingue los sectores: Agropecuario, Alimentación, Pesca, Minería, Industria, Turismo,

Comercio, Educación,

iv. 

Salud, Energía, Transporte, Comunicaciones, Multi-sectorial.v.

 

El Número es correlativo según el Fichero Sectorial.

Page 13: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 13/30

2.5.4.2. 

NOMBRE DEL PI:

La denominación debe especificar:

i.  Indicar si es estudio, obra, equipamiento o implementación.

ii. 

El objeto materia del proyecto

iii. 

La meta del proyecto

iv.  La localización.

Por ejemplo: “Estudio de Factibilidad para la Construcción del Instituto Tecnológico de Tarata”. 

2.5.4.3.  DATOS DEL PROYECTO:

a.  Localización

b.  Sector económico-social

2.5.4.4. 

JUSTIFICACIÓN DEL PI:

Indicar justificaciones de tipo: social, económico, ecológico y político, la justificación se precisarácuantitativamente.

2.5.4.5. 

OBJETIVOS DE DESARROLLO:

En la FPI se indicarán los objetivos relacionando el proyecto con los del desarrollo integral; los

objetivos enuncian los propósitos del proyecto, son cualitativos; por ejemplo: el impulso del

desarrollo del agro; la calidad de la educación; el nivel de atención en salud, etc.

2.5.4.6.  METAS: FÍSICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES:

Las metas son cuantitativas, indican la cantidad de obra, equipos, personas beneficiadas, etc.; por

ejemplo, m² de área, número de aulas, etc.

2.5.4.7. 

DESCRIPCIÓN: GENERAL, TÉCNICA, ECONÓMICA:

La descripción consiste en la enumeración de los componentes de los proyectos, las actividades que

se llevarán a cabo, las características técnicas del proyecto, su dimensión y su localización específica;

la descripción en lo económico, se incluirá la oferta y la demanda de los bienes y servicios que se

lograrán por efecto del proyecto.

2.5.4.8. 

COSTOS, ESTUDIOS, OBRAS Y EQUIPOS:

Los costos del proyecto son estimaciones a partir de cálculos que se efectuarán según el tipo de

proyecto: para el caso de obras físicas se estimarán los costos unitarios que se multiplicarán por las

metas del proyecto, En este tipo de proyectos, los estudios representan el 5% del costo de las obras.

En el caso de proyectos de servicios y de promoción, cuyo componente sería principalmente sobre el

cálculo de costos de honorarios y personal, se multiplicará los costos de personal por el factor 2.5 y

se adicionará el 15% como gastos generales y 15% por concepto de capitalización.

En forma gradual, según las futuras acciones o estudios que se lleven a cabo, la ficha irá

desenvolviendo mayores niveles de precisión en los rubros de capital, operación, capital de trabajo;

de la misma forma, los ingresos del proyecto.

2.5.4.9. 

BENEFICIARIOS DIRECTOS:

Page 14: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 14/30

Se identificarán los beneficios directos del proyecto, se determinará en forma cuantitativa, estos

beneficios podrán ser de tipo social, económico o ambiental. En lo cuantificable se precisará el

número de personas beneficiarias y el monto o valor del beneficio.

2.5.4.10. 

EMPLEOS DIRECTOS GENERADOS:

Los empleos directos corresponden a la demanda de empleos en la ejecución del proyecto y en la

puesta en marcha del mismo.

2.5.4.11. EFECTOS INDIRECTOS:

Los efectos indirectos del proyecto se identificarán a través de los efectos directos, ello quiere decir

que cada efecto directo puede promover en el medio, en el sector o en otros sectores, efectos

positivos o negativos. A los positivos en el empleo, ingresos familiares, recuperación de la producción

y otros, se denomina “beneficios indirectos” y a los negativos mayormente referidos al medio

ambiente o a los factores económicos y sociales de la comunidad, se denominan “impactos” 

2.5.4.12. 

IMPACTO AMBIENTAL:

El impacto ambiental del proyecto constituye un aspecto específico de primer orden.

i.  Alcance (cuencas, ciudades, áreas, etc.) con denominación de la localización específica.- Duración en

tiempo y alcance espacial de la influencia del proyecto.

ii. 

Recursos que se consideran, precisando por ejemplo “suelos”, “cursos de agua”, “atmósfera”,

“subsuelo”. 

iii.  Naturaleza del efecto, es decir, si es “recuperable”, “difícil de recuperar” y “no recuperable”. 

iv. 

Forma de mitigar sus impactos.

2.5.4.13. EVALUACIÓN: SOCIAL, ECONÓMICA Y ECOLÓGICA:

La evaluación es la medición de factores concurrentes y coadyuvantes, cuya naturaleza permite

definir la factibilidad de ejecución del proyecto.

Para efectuar la medición de la factibilidad se considera los siguientes factores:

a) 

Sociales,  considerando el grado de aceptación del proyecto en función de los factores de tipo

cultural, tradiciones, intereses de la comunidad y aceptación de los resultados. Para tener una visión

de estos resultados es aconsejable elaborar una encuesta exploratoria muy rápida.

b) 

Económicos, se considera principalmente, la posibilidad de contar con recursos financieros, el costo

de dichos recursos y la capacidad de las instituciones o las personas interesadas en el proyecto. Se

puede efectuar una medición de la relación o índice entre los beneficios a obtener con relación a los

costos de los proyectos.

c)  Ecológica, en la que se simula una medición sobre los recursos naturales, la depredación o extracción

indiscriminada de especies.

GUIA DE PERFIL PARA CAMINOS VECINALES

Page 15: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 15/30

 

EJEMPLO:

Page 16: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 16/30

 

EJEMPO DE IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

Page 17: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 17/30

 

Page 18: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 18/30

 

Page 19: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 19/30

 

Page 20: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 20/30

 

Page 21: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 21/30

 

DETERMINAR EL PROBLEMA CENTRAL PARA PLANTEAR EL OBJETIVO CENTRAL.

Page 22: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 22/30

 

Page 23: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 23/30

 

ANALISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Page 24: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 24/30

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Page 25: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 25/30

CUADRO DE APOYO

Page 26: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 26/30

MODULO III: FORMULACION

TAREAS DEL MODULO

Page 27: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 27/30

MODULO IV: EVALUACION

Page 28: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 28/30

 

Page 29: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 29/30

 

Page 30: CAPITULOIIPROYECTO

7/26/2019 CAPITULOIIPROYECTO

http://slidepdf.com/reader/full/capituloiiproyecto 30/30

 

2.6.  ESTUDIOS DE TRAFICO

2.7. 

PLANIFICACION DE CARRETERAS