+ All Categories
Home > Documents > Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que,...

Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que,...

Date post: 20-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
Evaluacin del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1 Servicios Profesionales para el Desarrollo Econmico S.C. 88 Captulo 4 Resultados (beneficios econmicos y sociales) Este captulo valora los resultados del Programa, en tØrminos de los beneficios econmicos y sociales generados. El anÆlisis se basa en la informacin recabada mediante supervisin fsica de obras de electrificacin, caminos rurales, carreteras alimentadoras y pavimentacin, que fueron apoyadas durante la operacin 2002 y 2003 del Programa. Estas obras fueron seleccionadas para el anÆlisis debido que la mayor parte de los recursos del Programa se invirtieron en la ejecucin de ese tipo de acciones. AdemÆs la supervisin fsica de obras 2002 y 2003 permiti al evaluador verificar personalmente los beneficios generados por estos proyectos sociales. El objetivo del anÆlisis realizado en este captulo se sustenta en evaluacin de la sostenibilidad fsica y operativa de las obras y del acceso y utilizacin de la infraestructura de las obras revisadas. Los beneficios generados por el Programa tienen la particularidad de que son generados a partir del compromiso y apoyo de los clubes de migrantes radicados en EUA. Los recursos que aportan estos migrantes al Programa son detonantes para generar beneficios en las localidades de mayor migracin y pobreza del pas. Se considera que los beneficios aqu descritos no se hubieran generado sin la participaci n de los clubes de migrantes. Dichos beneficios no son diferentes a los obtenidos por obras similares, ejecutadas con recursos de otros programas sociales; por lo que se considera que el principal beneficio generado por el Programa es la realizacin de obras con recursos provenientes de las remesas de los migrantes. La intervencin de los clubes de migrantes en el Programa es fundamental, no existen programas que generen beneficios similares, a partir del apoyo de las remesas colectivas; por ello, los beneficios detectados son relevantes, porque no slo son obras sociales apoyadas por el Programa; sino que, tambiØn son acciones de los migrantes hacia sus comunidades de origen. 4.1. Resultados de las obras de carreteras alimentadoras Los resultados de la evaluacin del Programa para la vertiente de carreteras alimentadoras analizan: el estado actual en el que se conservan las obras y la sostenibilidad fsica y operativa de las mismas; as como, la manera en que Østas impactan en las localidades de alta migracin y pobreza. 4.1.1. Sostenibilidad fsica y operativa Los resultados obtenidos muestran que la mayora de los comitØs de obras consideran que las carreteras alimentadoras estÆn en buen estado (GrÆfica 4.1.31). El 70 por ciento
Transcript
Page 1: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

88

Capítulo 4

Resultados (beneficios económicos y sociales)

Este capítulo valora los resultados del Programa, en términos de los beneficioseconómicos y sociales generados. El análisis se basa en la información recabadamediante supervisión física de obras de electrificación, caminos rurales, carreterasalimentadoras y pavimentación, que fueron apoyadas durante la operación 2002 y 2003del Programa.

Estas obras fueron seleccionadas para el análisis debido que la mayor parte de losrecursos del Programa se invirtieron en la ejecución de ese tipo de acciones. Además lasupervisión física de obras 2002 y 2003 permitió al evaluador verificar personalmente losbeneficios generados por estos proyectos sociales.

El objetivo del análisis realizado en este capítulo se sustenta en evaluación de lasostenibilidad física y operativa de las obras y del acceso y utilización de la infraestructurade las obras revisadas.

Los beneficios generados por el Programa tienen la particularidad de que son generadosa partir del compromiso y apoyo de los clubes de migrantes radicados en EUA. Losrecursos que aportan estos migrantes al Programa son detonantes para generarbeneficios en las localidades de mayor migración y pobreza del país.

Se considera que los beneficios aquí descritos no se hubieran generado sin laparticipación de los clubes de migrantes. Dichos beneficios no son diferentes a losobtenidos por obras similares, ejecutadas con recursos de otros programas sociales; porlo que se considera que el principal beneficio generado por el Programa es la realizaciónde obras con recursos provenientes de las remesas de los migrantes.

La intervención de los clubes de migrantes en el Programa es fundamental, no existenprogramas que generen beneficios similares, a partir del apoyo de las remesas colectivas;por ello, los beneficios detectados son relevantes, porque no sólo son obras socialesapoyadas por el Programa; sino que, también son acciones de los migrantes hacia suscomunidades de origen.

4.1. Resultados de las obras de carreteras alimentadoras

Los resultados de la evaluación del Programa para la vertiente de carreterasalimentadoras analizan: el estado actual en el que se conservan las obras y lasostenibilidad física y operativa de las mismas; así como, la manera en que éstasimpactan en las localidades de alta migración y pobreza.

4.1.1. Sostenibilidad física y operativa

Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los comités de obras consideranque las carreteras alimentadoras están en buen estado (Gráfica 4.1.31). El 70 por ciento

Page 2: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

89

de los entrevistados comentaron que éstas presentan condiciones idóneas defuncionamiento. Esto se debe a que gran parte de las carreteras construidas son nuevas,la calidad de los materiales para su construcción es el correcto y a que la afluenciavehicular es reducida.

Gráfica. 4.1. 31. Estado actual de las obras según percepción de los comités

12%

70%

15%3%

Muy bueno Bueno Malo Muy malo

Fuente: SERPro, S.C., con base en los resultados de la fase campo.

Mediante la supervisión física de las obras se observó que las carreteras alimentadoraspresentaron características favorables para su buen funcionamiento y servicio. 22

La mayoría de las características deseables23 presentó una frecuencia de observaciónsuperior a 50 por ciento. Las características que fueron reportadas por los entrevistadoscon mayor frecuencia fueron los señalamientos informativos (78 por ciento) y los sistemasde drenaje pluvial (71 por ciento). Las características mencionadas con menor frecuenciafueron las cunetas y contracunetas (53 por ciento), fantasmas de concreto (55 por ciento)y señalamientos restrictivos (56 por ciento). La frecuencia de existencia de topes es de 52por ciento, pero su presencia fue calificada como positiva en unos casos, y como negativaen otros.

Por el contrario, las características no deseables, o negativas, presentaron una frecuenciade observación inferior al 50 por ciento. Las características negativas observadas conmayor frecuencia fueron: ausencia de señalamientos importantes (41 por ciento),desniveles (34 por ciento) y baches (31 por ciento), entre otros (Cuadro 4.1.20).

Mantenimiento

En lo referente a mantenimiento, se encontró que sólo 15 por ciento de entrevistadosmanifestó que se ha llevado a cabo ese tipo de acción. El porcentaje es bajo debido a quela mayoría de las obras son relativamente nuevas; ya que tienen uno o dos años en

22 Las características que se observaron fueron si las carreteras alimentadoras presentan señalamientos informativos,preventivos y restrictivos, y si éstos están bien ubicados; si existen fantasmas de concreto; si el drenaje pluvial es eladecuado; presencia de cunetas y contracunetas. Además se observó si hasta el momento no existen baches, desniveles,grietas u otro tipo de desperfecto.23 Las características deseables son aquellas que son necesarias para un buen funcionamiento y servicio de la obra y lasindeseables son las que entorpecen el correcto funcionamiento de ésta.

Page 3: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

90

funcionamiento. En su mayoría dicho mantenimiento ha sido correctivo más quepreventivo.

Como mantenimiento correctivo, los entrevistados manifestaron que se ha hecho rellenode hoyos y emparejamiento de baches (80 por ciento), limpieza de malezas y desasolvede cunetas y alcantarillado (60 por ciento) (Gráfica 4.1.32). El grado de participaciónsocial que demuestran los beneficiarios para estas actividades es medio; ya quesolamente 60 por ciento de entrevistados participa en estas labores.

Cuadro 4.1.20. Características que presentan las obrasFavorables

Característica Si ( %) No ( %) No lo requiere ( %)Señalamientos Informativos 78.1 18.8 3.1Señalamientos preventivos 65.6 34.4 -Señalamientos Restrictivos 56.3 43.8 -Fantasmas de concreto 54.8 41.9 3.2Sistema de drenaje pluvial 71.9 21.9 6.3Cunetas y contracunetas 53.1 43.8 3.1Señalamientos bien ubicados 71.9 28.1 -Topes 51.6 35.5 12.9

DesfavorablesBaches 31.3 68.8 -Desniveles 34.4 65.6 -Grietas 28.1 71.9 -Faltan señalamientos importantes 41.9 58.1 -Basura o escombros 13.3 86.7 -Crecimiento de hierbas 16.7 83.3 -Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

Gráfica. 4.1. 32. Mantenimiento realizado a las obras

80.0%

80.0%

60.0%

60.0%

20.0%

Em parejam iento de baches

R elleno de hoyos

D esasolve de cunetas y alcantarillado

Lim piez a de m alezas

Barren frente a su casa

Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

En general, los beneficiarios manifestaron que las actividades de mantenimiento serealizan regularmente. El 40 por ciento de entrevistados contestó que dichas actividadesse realizan cada 3 meses y otro 60 por ciento que se realizan cada año.

Page 4: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

91

Para 15 por ciento de las obras que reciben mantenimiento, todos los representantes decomités entrevistados manifestaron conocer al responsable de llevarlo a cabo; de éstos,60 por ciento contestó que es el municipio, y 40 por ciento manifestó que el responsablees el contratista que llevó a cabo la construcción de la obra. En general, en los contratosllevados a cabo, se estipula, que las empresas ejecutoras de las obras deben ofrecer unaño de garantía y sí existiese algún desperfecto, en éste periodo deben darle elmantenimiento correspondiente.

En ningún caso los beneficiarios se reconocieron como una parte dinámica delmantenimiento de las obras. Es conveniente mencionar que durante la supervisión de lasobras se observó que los beneficiarios no solamente se preocupan poco por elmantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los señalamientos.En el estado de Zacatecas se observó con frecuencia que los señalamientos de las obrasson usados como blanco para prácticas de tiro, o bien para práctica de graffiti.

4.1.2. Acceso y utilización de la infraestructura

En general, el impacto de este tipo de obra es alto, debido al nivel de satisfacción quepresentan los beneficiarios. Dichos beneficios van desde aumento en el número de rutasde transporte, mayor frecuencia del mismo, disminución en el tiempo de traslado al sitiomás transitado, aumento en el paso de vehículos, entre otros.

Analizando los resultados, para las rutas de transporte que circulan antes y después de laobra se obtuvo una media de 2 y 4 rutas respectivamente; con lo que, hubo un aumentode 50 por ciento en las rutas que circulan por las comunidades. También, se encontró quelas localidades que antes de la obra no contaban con el servicio de transporte públicodisminuyeron, pasando de 21 por ciento a 15 por ciento; es decir, gracias al apoyo delPrograma hay mas comunidades que cuentan con este servicio.

De igual manera, las comunidades que contaban con una sola ruta disminuyeron,pasando 46 por ciento a 36 por ciento; es decir, ahora existen más localidades que tienemás de una ruta de trasporte. Gracias a estos cambios, actualmente una gran cantidad deniños pueden llegar más fácil y sin retrasos a la escuela, a otros les es más factibletrasladarse a otras localidades, donde existen niveles de educación mas alto del que tienesu localidad, como secundaria y bachillerato (Gráfica 4.1.33).

Page 5: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

92

Gráfica. 4.1.33. Porcentajes de cambios de paso de rutas de transporte públicoAntes Después

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Cero Uno Dos Cuatro Cinco0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Cero Uno Dos Tres Cuatro Seis Siete

Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

En cuanto a la frecuencia de paso de transporte público antes y después de la obra, seencontró que antes del apoyo del Programa el tiempo promedio era de 364 minutos;mientras que, después de la obra pasó a 335 minutos; con lo que se demuestra que huboun beneficio para los habitantes, ya que reciben el servicio de transporte público conmayor frecuencia. Es notable como disminuyó el porcentaje de las localidades donde nohabía transporte, de 24 por ciento bajo a 15 por ciento. (Gráfica 4.1.34).

Gráfica. 4.1.34. Frecuencia del tiempo de paso de rutas de transporte (minutos)Antes Después

24.26.1

36.1

6.19.1

3

9.1

3

33

0 5 10 15 20 25

%

0

12

25

40

90

120

15.23

6.112.1

333

6.16.16.1

312.1

0 5 10 15 20

%

0

8

12

20

40

90

Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

Otro beneficio atribuible al Programa es el incremento en el paso de vehículos después dela obra, el 46 por ciento de entrevistados afirmó que el paso de vehículos muestra uncambio notable (Gráfica 4.1.35).

Page 6: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

93

Gráfica. 4.4.35. Percepción del cambio de paso de vehículos

12%

15%

46%

27%

Permanecio igual Cambio poco Cambios notables Cambio bastante

Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

Considerando el tiempo de traslado al sitio mas visitado, se encontró que el promediodisminuyó de 38 a 35 minutos. Estos valores pueden variar significativamente; debido aque, no siempre el tramo más transitado es de la localidad hacia otra localidad o hacia lacabecera municipal; sino que, puede ser el tramo entre la localidad hacia el entronque ocrucero de una carretera principal. De cualquier forma que esto sea, gracias al apoyo delPrograma, los beneficiarios pueden acudir con mayor facilidad a otras ciudades parapoder acceder a servicios con los que no contaban anteriormente, como son los deeducación y salud, principalmente; pero también a otros como son alimentos, vestido ycalzado, deportes y diversión de mejor calidad y menor precio.

El grado de accesibilidad a la localidad durante el año, también mejoró con el apoyo delPrograma. Los entrevistados opinaron que la accesibilidad a la localidad es muy buena(12 por ciento) y buena (73 por ciento) (Gráfica 4.1.36). Además, las carreteras ayudarona disminuir los problemas que se presentaban durante la época de lluvias (deslaves,hoyos, charcos, atascamientos de carros, etc.).

Gráfica.4.1.36. Grado de accesibilidad dentrode la localidad durante todo el año

12%

73%

12% 3%

Muy buen Bueno Malo Muy malo

Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

Desde la óptica de los entrevistados, el nivel de afluencia dentro de la localidad mejoró demanera considerable con el apoyo del Programa; ya que 61 por ciento de entrevistados la

Page 7: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

94

consideraba mala antes del apoyo (Gráfica 4.1.37); mientras que; después del apoyo lamayoría (76 por ciento) la considera buena. Lo anterior repercutió en el desarrollo de laseconomías locales, ya que en algunas localidades se abrieron pequeños negocios delsector servicios, como son alimentos, ropa, tiendas, etc.

Gráfica. 4.1. 37. Nivel de afluencia dentro de la comunidadAntes Después

24%

61%

15%

Bueno Mala Muy mala

15%

76%

6% 3%

Excelente Bueno Mala Muy mala

Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

Los beneficios generados por este tipo de obras han sido diversos. Los impactospercibidos con mayor frecuencia por los beneficiarios son: la comunicación con otraslocalidades, los carros se descomponen menos, no se atascan los carros y están máslimpios, ya no hay charcos ni baches, economizan en combustible para trasporte (gasolinay diesel), acceso a servicios de camiones repartidores de gas y abastecimiento de tiendasde abarrotes entre otros (Cuadro 4.1.21).

Las principales irregularidades manifestadas por los beneficiarios en la ejecución decarreteras alimentadoras, se centran en que algunas obras no utilizaron los materiales dela calidad especificada en los expedientes, que las características de las obras fueroncambiadas sin consultar a los comités de obras, que las obras no se licitaron y fueronejecutadas por los municipios para tratar de economizar, lo cual provocó una mala calidadde las mismas. Todo lo anterior repercute en el rápido deterioro de las obras einsatisfacción de beneficiarios.

Page 8: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

95

Cuadro 4.1.21. Beneficios obtenidos a partir de la construcción de la carreteraBeneficio Porcentaje

Mayor comunicación con otras localidades 90.9Ya no hay charcos, baches, etc. 75.8Las calles están más limpias 48.5No se atascan los carros 84.8Ha disminuido el tiempo de traslado a otras localidades 60.6Los carros se descomponen menos 90.9Los carros están más limpios 81.8Aumento en servicios a la localidad 75.8Fácil acceso 75.8Seguridad para transitar 66.7Menos enfermedades 24.2Limpieza del Hogar 36.4Otra 6.1Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

También se detectó que por parte de las instancias normativas, que en este caso es laSecretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT) o la Junta Estatal de Caminos, noexisten criterios homogéneos para definir los requerimientos que deben cumplir las obraspara poder ser validadas correctamente. Por ejemplo, en el Estado de San Luis Potosí, enel expediente técnico de la obra no se establece como requisito que las carreterasalimentadoras cuenten con todos los señalamientos de tránsito (verticales: preventivos,restrictivos e informativos; horizontales: líneas divisorias de carriles), bajo la justificaciónde que dichos señalamientos incrementan los costos de la obra y que el bajo nivel deafluencia de carros no lo justifica.

4.2. Resultados de las obras de electrificación

Una de las necesidades de mayor importancia para toda comunidad es la de contar con elservicio de energía eléctrica. A través del Programa se ha logrado dotar de este servicio auna gran cantidad de familias mexicanas; con lo que, se ha obtenido una gran cantidad debeneficios en todos los ámbitos, que van desde actividades cotidianas como caminar conseguridad por la noche, hasta el hecho de mejorar la productividad de la PoblaciónEconómicamente Activa; e incluso tener acceso a tecnologías de vanguardia comoINTERNET en las escuelas.

En este apartado se mencionan los principales beneficios económicos y sociales quegeneraron las obras de electrificación realizadas durante los ejercicios 2002 y 2003, através del Programa. Lo anterior, con base en el grado de sostenibilidad física y operativade las acciones y el grado de acceso y utilización de la infraestructura identificados por loscomités de obras en las localidades beneficiadas.

4.2.1. Sostenibilidad física y operativa

Para identificar si las obras de electrificación se encuentran en condiciones favorables enlo respectivo a infraestructura, se preguntó a los comités de obras sobre el estado actualde la obra, las respuestas más frecuentes fueron bueno y muy bueno , obteniendo entreéstas un total de 85 por ciento. Únicamente en el estado de Zacatecas algunos

Page 9: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

96

entrevistados opinaron que el estado actual de las obras era malo (10.4 por ciento de laentidad y 4 por ciento del total). En el estado de Guanajuato algunos entrevistadosopinaron que el estado actual de la obra es muy malo (7.1 por ciento de la entidad)(Gráfica 4.2.38).

Gráfica. 4.2.38.Estado actual de las obrasGráfica A Gráfica B

malo4%

no aplica10%muy malo

1%

bueno49%

muybueno

36%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

DGOGTO

HGOJAL

MEXMICH

TLAXSLP

VERZAC

muy bueno bueno malo muy malo No aplica

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Una vez entrevistado el comité de obra, se supervisó físicamente la obra, en compañíadel entrevistado, un representante de la parte ejecutora en el municipio y un representantede la Delegación estatal de la SEDESOL; en esta supervisión se corroboró que las obrasestaban en buen estado, puesto que la incidencia de características desfavorables fuemínima (Gráfica 4.2.39).

Gráfica. 4.2.39. Características que presenta la obra

87.4 88.1 83 87.4 84.4 83.7 86.794.8

12.6 11.9 17 12.6 15.6 16.3 13.35.2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

postesaveriados

cablessueltos

ramas deárboles

sobre loscables

nidos enlos postesy/o cables

hierbas enlos postesy/o cables

zapatoscolgados

líneascolgadas

luminariasdañadas ofaltantes

SI

NO

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Los problemas con mayor frecuencia de observación fueron presencia de ramas deárboles sobre los cables (17 por ciento) y zapatos colgados sobre los cables (16.3 porciento). Se considera que para solucionar dichos problemas no se requiere la intervenciónni del municipio ni de las instituciones normativas. Ambos problemas pueden ser

Page 10: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

97

solucionados por los beneficiarios directos; incluso, esto puede ser evitado mediantecampañas de orientación a los jóvenes de las localidades.

Posteriormente, se abordó el tema de mantenimiento de las obras , a lo que la mayoríade los entrevistados manifestó que dado que las obras son relativamente nuevas, aún nolo han requerido (Gráfica 4.2.40). Para este tipo de proyectos, cabe destacar que sólo seda mantenimiento correctivo, y el responsable de esto debe ser personal calificado, yasea de la CFE o un técnico asignado por el municipio, por ejemplo; en el caso deapagones, luminarias dañadas, y cables sueltos, entre otros; sin embargo como semencionó en párrafos anteriores, algunas actividades, como la poda de árboles cercanosa los cables podría ser realizada sin ningún problema por los beneficiarios, con lo queapoyarían en el mantenimiento preventivo de las obras.

Gráfica. 4.2.40. Las obras apoyadas reciben mantenimientoGráfica A Gráfica B

si27%

no73%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

DGOGTO HGO

JAL

MEXMICH

TLAXSLP

VERZAC

si no

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Por otro lado, en el caso de algunas obras realizadas en el estado de Durango, en loscuales se instalaron celdas solares, los beneficiarios si indicaron participar activamente enel mantenimiento de éstas (72.7 por ciento de la entidad), pues dada la naturaleza de estetipo de proyectos, los propios beneficiarios se presentaron como ejecutores yresponsables de los proyectos de celdas solares; las actividades de mantenimiento querevelaron llevar a cabo fueron: limpiar las celdas, mantener con agua los acumuladores yrevisar que no faltaran baterías (Gráfica 4.2.40).

4.2.2. Acceso y utilización de la infraestructura

En cuanto al acceso y utilización de la infraestructura, se preguntó a los representantes delos comités de obra sobre el tiempo que disponen del servicio, la frecuencia decondiciones desfavorables, los aparatos eléctricos más comunes, el uso de la energía enlos hogares y los beneficios principales que han obtenido desde la realización de la obra.

Respecto al servicio que proporciona la obra, la mayor parte de los entrevistadosmencionó que es continuo; es decir, la energía eléctrica se recibe 7 días de la semana,durante 24 horas al día; con excepción de las obras en las que se instalaron los módulossolares mencionados previamente, en las cuales por la naturaleza de las mismas, el

Page 11: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

98

servicio de energía eléctrica es racionado, variando de 15 a 24 horas al día (36.4 porciento de la entidad). (Gráfica 4.2.41).

Gráfica. 4.2. 41. Servicio que proporciona la obraGráfica A Gráfica B

no contestó5%

no hayservicio

4%racionado8%

contínuo83%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

DGOGTO HGO

JAL

MEXMICH

TLAX SL

PVE

RZA

C

no contestó continuo racionado no aplica

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

En los estados de Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas se encontraron obras al 100 porciento de avance físico, pero aún sin servicio. Esta situación se presentó porque faltabandetalles técnicos o porque los vecinos de la localidad aún no contrataban la instalación delservicio. La incidencia de este tipo de problema fue baja.

Por otro lado, se preguntó a los representantes de los comités de obras sobre lafrecuencia en que se presentaban condiciones desfavorables, que indiquen una obra malejecutada o de mala calidad, como son apagones, cambio de voltaje y frecuencia deaparatos domésticos dañados a causa de esto, focos y fusibles fundidos, a lo que lamayoría de entrevistados respondió que éstos problemas no se presentan, o se presentanescasamente (Gráfica 4.2.42).

Gráfica. 4.2.42. Frecuencia de condiciones desfavorables

46.3

32.8

8.2

9.7%

63.2

18.8

3

12

72.9

8.34.5

12.8

63.6

18.9

3.8

12.9

61.4

21.3

3.1

14.2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ap agone s cam bio s devo ltaje

daño s e napar ato s porcam bios de

vo ltaje

s e fun de n losfus ible s

s e fun de n losfocos

nulos e s cas o s fre cu e n te s m u y fre cue nte s no aplica

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Page 12: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

99

Los problemas señalados con mayor frecuencia fueron los cambios de voltaje (63.2 porciento) y otros relacionados con ello, como son daños en aparatos domésticos (72.9 porciento) y fusibles fundidos (63.6 por ciento).

En los casos donde se reportó la incidencia de apagones, se preguntó también sobre laduración de éstos, a lo que las respuestas más comunes fueron: de 5 a 10 minutos (8.8por ciento), más de una hora (9.5 por ciento) y un día (8.8 por ciento). La mayoría deveces la duración de los apagones depende de la facilidad de acceso de la CFE odependencia correspondiente a la localidad para solventar la situación.

Los aparatos eléctricos comunes en los hogares beneficiados, según lo mencionado porrepresentantes de los comités de obras son: 80 por ciento aparatos radiofónicos,planchas, licuadoras y televisiones; 70 por ciento refrigeradores; en menor porcentaje,pero cercano a 10 por ciento, computadoras y otros aparatos, tales como DVD, horno demicroondas y lavadoras (Gráfica 4.2.43).

Gráfica. 4.2.43. Aparatos eléctricos comunes en los hogares

licuadora, 84.7%

plancha, 86.1%

radio, 88.3%

refrigerador,69.3%

televisión, 83.2%

computadora,8.8%

otros, 7.3%

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

En lo que se refiere al uso de la energía eléctrica en los hogares, según los entrevistados,este servicio genera grandes beneficios; cerca de 100 por ciento de entrevistados opinóque el servicio facilita las labores domésticas, cerca de la mitad de los entrevistados dijoque el servicio facilita las actividades escolares, también el servicio mejora las actividadesde diversión y entretenimiento (37.2 por ciento), los trabajos de apoyo al ingreso familiar(20.4 por ciento), y en casos particulares, los entrevistados se refirieron a otrosbeneficios como son: el servicio de pozos de agua para riego (Gráfica 4.2.44).

Dentro de los beneficios generados por el servicio de energía eléctrica, la poblaciónentrevistada mencionó que uno de los más importantes es el acceso a la televisión y alradio, agregaron además que dichos servicios les permite mantenerse al día en losacontecimientos nacionales e internacionales.

Page 13: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

100

Gráfica. 4.2.44. Uso de energía eléctrica en los hogares

laboresdomésticas, 91.2%

actividadesescolares, 48.2%

trabajos de apoyoal ingreso familiar,

20.4%

diversión yentretenimiento,

37.2%

otra, 2.2%

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Por otro lado, un beneficio enfatizado por los entrevistados fue que gracias al servicio deenergía eléctrica es factible trabajar durante la noche, con lo que se incrementa suproductividad y por supuesto, su calidad de vida. Aunque en menor medida, pero deforma representativa, se mencionaron también beneficios como el de menor incidenciadelictiva por la noche, incremento en reuniones sociales y políticas, mejor comunicación alcolocar altavoces, acceso a INTERNET y computadoras, nuevas actividades culturales ydeportivas, realización de eventos sociales como bailes y establecimiento de nuevasempresas o negocios y mercados. Se mencionaron además beneficios en ocasiones notan tangibles pero de suma importancia para la población como el hecho de ya no tenerque comprar petróleo y velas, además de menor contaminación por la inhalación delhumo. (Gráfica 4.2.45).

Page 14: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

101

Gráfica. 4.2.45. Beneficios obtenidos a partir de las obrasGráfica A

nuevasactividadesculturales ydeportivas,

6.7%

colocaronaltavoces,

11.9%

nuevasempresas

o negocios,2.2%

pueden ver tv oescuchar radio,

68.1%

hacenbailes,9.6% hay

nuevosmercados,

1.5%

pueden trabajaren la noche, 55.6%

reunionessociales

opolíticas,

16.3acceso ainternet ycompu-tadoras,

6.7%

menorincidenciadelictiva

por lanoche,27.4%

otro,13.3%

Gráfica B

0%10%20%30%40%50%

60%70%80%90%

100%DGO GTO HGO JAL MEX M ICH TLAX SLP V ER ZAC

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Un beneficio más y de gran importancia para la economía de las familias beneficiadas, fueel ahorro en el gasto de luz, pues aunque a raíz de la obra deben pagar el servicio deenergía eléctrica, se identificó que este gasto es 50 por ciento menor al que realizabanantes de que la obra existiera, pues el tener que comprar velas o petróleo, resultaba máscaro (Gráfica 4.2.46). Cabe destacar que el costo promedio del contrato es de 80 pesos yla cuota mensual por el servicio más frecuente fue de 75 pesos.

Page 15: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

102

Gráfica. 4.2.46. Costo de la energía antes y despuésde las obras de electrificación

Gráfica A

$184.36antes de la

obra $121.95después de la

obra

$0.00

$50.00

$100.00

$150.00

$200.00

Gráfica B

$40

$21

$338

$207

$59

$42

$65

$24

$45

$30

$241

$60

$0

$60 $20

$15

$0

$50

$382

$211

$178

$123

DGO HGO MEX TLAX VER TOTAL

Antes de la obra después de la obra:

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Otro dato interesante con respecto al acceso y utilización de la obra, es la comparación delos usuarios considerados en el diseño de la obra y los que cuentan actualmente con elservicio. La cantidad de usuarios actuales supera en 70 por ciento las expectativas.

Se identificó que cerca de la mitad de los beneficiarios cuenta con contrato y medidores.Los índices negativos, no fueron representativos, pues los entrevistados manifestaron quesólo 4.2 por ciento de usuarios recibe energía eléctrica ilegalmente y otro 6.2 por cientode usuarios considerados en el diseño del proyecto, no ha solicitado el servicio (Gráfica4.2.47).

50 por cientoMÁS

ECONÓMICO

Page 16: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

103

Gráfica. 4.2.47. Usuarios considerados para diseñar la obra

74%, cuentanactualm ente

con elservicio de la

obra

4.2%, recibenla energíaeléctrica

ilegalm ente

41,5%,cuentan con

contrato 44.7%,cuentan conm edidores

6.2%, no hasolicitado e l

servicio

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

4.3. Resultados de las obras de pavimentación

4.3.1. Sostenibilidad física y operativa

En éste apartado se abordarán los principales resultados (beneficios económicos ysociales), que generaron las obras de pavimentación durante los ejercicios 2002 y 2003,mediante la evaluación de la sostenibilidad física y operativa de las obras, y el acceso yutilización de las mismas.

Desde la óptica de los comités de obra entrevistados la mayoría de las obras seencuentra en muy buen y buen estado (35 y 26 por ciento respectivamente) (Gráfica4.4.48 A). Esto se debe a que la infraestructura tiene poco tiempo en funcionamiento y nose ha presentado desgaste. El análisis muestra que los beneficiarios del estado deMichoacán tienen una mejor percepción sobre el estado actual de la obras, ya que éstoslo califican como muy bueno (91 por ciento). Le siguen en orden de importancia losestados de Hidalgo y Durango, donde 60 y 40 por ciento de beneficiarios,respectivamente, calificaron el estado actual de la obra como muy bueno (Grafica 4.3.48B).

Gráfica. 4.3.48. Estado actual de las obrasGráfica A Gráfica B

35%

26%

33%

5% 1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Page 17: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

104

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Durante la fase de campo se observó que 91 por ciento de las obras no recibemantenimiento, ya que como se mencionó anteriormente, éstas se encuentranprácticamente nuevas, por lo que no requieren aún o no ha sido necesario brindar esteservicio. Además se debe considerar que en opinión de los entrevistados la vertiente depavimentación es la que menos necesita servicio de mantenimiento24.

Dentro del análisis a nivel nacional se presenta el mismo escenario, sin embargo en elEstado de Durango una mayor proporción de entrevistados (30 por ciento) respondió quelas obras de pavimentación reciben mantenimiento (Gráfica 4.3.49)

Gráfica. 4.3.49. Mantenimiento de las obras (por Estado)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

DG

O

GTO

HG

O

JAL

MEX

MIC

H

SLP

ZAC

TOTA

L

si no

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

El mantenimiento se realiza con una frecuencia de cada seis meses y únicamente en loscasos que se requiera. Las actividades efectuadas son desasolve de cunetas yalcantarillas, así como limpieza de malezas. Cabe mencionar que los beneficiariosrealizan algunas de estas actividades, como es limpiar de malezas las banquetas.

4.3.2. Acceso y utilización de la infraestructura

En éste apartado se analiza el número de rutas de transporte público que circulan por lacalle pavimentada con apoyo del Programa antes y después de la obra, el cambio en elpaso de vehículos, el tiempo de traslado al sitio de destino más visitado por la comunidad,el grado de accesibilidad de la obra durante el año y el nivel de afluencia antes y despuésde la obra.

De las entrevistas realizadas a los comités de obras se obtuvo que 23 por ciento deentrevistados observó incremento en el número de rutas de transporte público. Servicioque permitió mejorar el traslado a otras comunidades y el acceso a nuevos productos yservicios.

24 Por las características de este tipo de obras el mantenimiento es mínimo. El mantenimiento podría ser el deshierve de lasaceras o el resanamiento de cuarteaduras en la estructura.

Page 18: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

105

El número de calles sin servicio de transporte público disminuyó, pasando de 66 a 60 porciento respectivamente (Cuadro 4.3.22). Esto quiere decir que existe un mayor número delocalidades con servicio de rutas de transporte público y un número mayor de personasque transitan a otras comunidades, ya sea para conseguir nuevos empleos o adquirirnuevos servicios.

Cuadro 4.3.22. Número de rutas de transporte público que circulan, antes y despuéspor la calle pavimentada

Antes de la obra Después de la obra

No. derutas

Frecuencia Porcentaje No. derutas

Frecuencia Porcentaje

0 106 66.7 0 96 60.4

1 24 15.1 1 28 17.6

2 10 6.3 2 14 8.8

3 10 6.3 3 9 5.7

5 4 2.5 5 5 3.1

8 1 0.6 8 1 0.6

10 1 0.6 10 1 0.6 Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

La frecuencia con que circulan las rutas de transporte público antes y después de larealización de las obras aumentó; ya que el tiempo entre una corrida y otra disminuyó, elpromedio pasó de 92 minutos a 82 minutos, respectivamente. Con lo anterior se presentaun beneficio para los habitantes de estas localidades, ya que tienen un mayor acceso alas unidades de transporte público, lo que les permite trasladarse más fácilmente a otrospuntos geográficos de la zona.

Respecto al paso de vehículos particulares que circulan por las calles, se observó que loscambios fueron en su mayoría positivos y solamente 23 por ciento considera que el pasode vehículos permaneció igual, debiéndose lo anterior a que en estas localidades no sonun punto intermedio entre una comunidad y otra (Grafica 4.3.50).

Gráfica 4.3.50. Cambio en el paso de vehículos

21%

26%26%

27%

permanecio igual cambio pococambios notables cambio bastante

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Page 19: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

106

Considerando los tiempos de traslado al sitio más visitado se observó que en promediodisminuyó de 11 a 7 minutos. Gracias a esto se redujo en muchas localidades el tiempopara ir a la escuela, trabajo, etc., además, los entrevistados mencionaron que es másconfortable transitar sobre una calle pavimentada, que sobre una calle de terracería. Porotra parte se tiene una mayor limpieza personal, de las casas y de los vehículos.

El impacto del Programa en la accesibilidad a la localidad a lo largo del año, también hasido bueno. La población indicó que el acceso a la comunidad es muy bueno (27 porciento) y bueno (70 por ciento) (Gráfica 4.3.51). Las obras han ayudado a disminuir losproblemas que les provocaba el temporal de lluvias como son: hoyos, charcos,atascamientos de carros, lodo, etc.

Gráfica 4.3.51. Cómo considera el grado de accesibilidad dentrode la localidad durante todo el año

27%

70%

2%1%

muy bueno bueno malo muy malo

Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

En opinión de los beneficiarios entrevistados, el nivel de afluencia dentro de la localidadmejoró de manera considerable. La proporción de entrevistados que considera que laafluencia a la localidad es bueno pasó de 42 a 66 por ciento (Grafica 4.3.52).

Gráfica 4.3.52. Cómo considera usted el nivel de afluencia dentro de la localidadantes y después de la obra

Antes Después

7%

42%43%

8%

excelente bueno malo muy malo

6%

66%

23%5%

excelente bueno malo muy malo

Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

Page 20: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

107

Los beneficios observados por los entrevistados a partir de que las obras depavimentación se realizaron, son: calles más limpias, ya no hay charcos ni baches, no seatascan los carros, aumento de servicios a la localidad, entre otros (Cuadro 4.3.23).

Cuadro 4.3.23. Beneficios que obtuvo a partir de las obras dePavimentación que apoyó el Programa

Beneficio PorcentajeMayor comunicación con otras localidades 26.9Ya no hay charcos, baches, etc. 76.9Las calles están más limpias 82.1No se atascan los carros 72.4Ha disminuido el traslado a otras localidades 25.6Los carros se descomponen menos 61.5Los carros están más limpios 69.2Aumento en servicios a la localidad 59.0Fácil acceso 44.2Seguridad para transitar 24.2Menos enfermedades 71.8Limpieza del Hogar 2.6

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

4.4. Resultados de las obras de caminos rurales

Los resultados de las obras de caminos rurales se abordaron mediante la evaluación de lasostenibilidad física y operativa de las obras, y el acceso y utilización de las mismas. Paraevaluar los resultados se analizó el estado actual de las obras, el acceso generado apartir del proyecto social y el grado de utilización. Esta vertiente está conformada porcaminos de terracería, puentes (vado, vehiculares y peatonales), caminos pavimentados ycaminos asfaltados.

4.4.1. Sostenibilidad física y operativa

Bajo la percepción de los comités de obras, 29 por ciento mencionó que el estado actualde las obras es muy bueno y 45 por ciento señaló que bueno (Gráfica 4.4.53.A). Lacalificación que le asignaron estos comités a las obras fue atribuible a que éstas sonnuevas y a que los caminos rurales por lo general no requieren de mucho material para suconstrucción; ya que generalmente utilizan material de la zona.

Los entrevistados que reportaron un mejor estado de las obras fueron de los estados deDurango, Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí. Cabe mencionar que Veracruz aparececomo el Estado donde las obras se encuentran mejor conservadas, pero en éste solo seapoyaron dos obras (Gráfica 4.4.53.B).

Page 21: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

108

Gráfica 4.4.53. Estado actual de las obras*A B

45%

29%

26%

MUY BUENO BUENO MALO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

DGO GTO HGO JAL MEX MICH TLAX SLP VER ZAC

muy bueno bueno malo muy malo No aplica

* Según percepción de los comitésFuente: SERPro, S.C., con base en los resultados de la fase campo.

La opinión de los comités de obra no fue la única fuente de evaluación de la obra; ya quese realizó una supervisión física de los caminos rurales apoyados25. Durante ella sedetectó que 74 por ciento de obras no presenta dos o más capas de revestimiento, 68 porciento sigue manteniendo el grosor de la capa de revestimiento, 65 por ciento fueconstruido con material de la región y en 54 por ciento la compactación del terreno fue elrecomendado por la junta estatal de caminos.

25 Se encontraron caminos rurales compuestos básicamente por terracería, por concreto y otros tenían como revestimientoasfalto.

Page 22: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

109

Cuadro 4.4.24. Características que presentan las obras(terracería, pavimentación y asfaltado) (Porcentaje)

Características de la obra Si No No lo requiereCaracterísticas favorables

Presenta dos o más capas derevestimiento

26 74 .

El grosor de las capas derevestimiento es el original o sesigue manteniendo igual

68 32 -

El material utilizado es de la región 65 26 9

La compactación del terreno es elrecomendado por la junta estatalde caminos

54 32 14

Sistema de drenaje 65 26 9Presenta muros de contención 23 68 9

Características desfavorablesDeslaves de tierra 26 74 -Desniveles 32 68 -Terreno fangoso - 100 -Pérdida del revestimiento 39 61 -Baches en el terreno 30 70 -Tierra suelta del terreno 30 70 - Fuente: SERPro, S.C. con base en los resultados de la fase campo.

Otro dato importante fue que 68 por ciento de éstos no presentó muros de contención ensu construcción, aún cuando se requería. Dichos resultados no son tan homogéneoscomo los obtenidos para pavimentación y carreteras alimentadoras, debido a que lavertiente de caminos rurales engloba diversos tipos de caminos, y cada uno presentacaracterísticas diferentes (Cuadro 4.4.24).

En los puentes, respecto a las características favorables (Cuadro 4.4.25), casi todaspresentan una frecuencia de observación mayor al 50 por ciento. Las característicasfavorables con mayor frecuencia de observación fueron zapatas (86 por ciento), losa deconcreto armado (87 por ciento), altitud superior al nivel del río en época de lluvias (71 porciento) y relleno compactado (67 por ciento), entre otras.

En cuanto a las características desfavorables, 92 por ciento de las obras presentó grietasen la estructura, 86 por ciento registró basura o escombros, 36 por ciento reportó longitudinferior al cauce del río y en 27 por ciento se observó crecimiento de hierbas (Cuadro 4.4.25).

Page 23: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

110

Cuadro 4.4.25. Características que presentan las obras (puentes)Características de la obra Si ( por

ciento)No ( porciento)

No lo requiere ( porciento)

Características favorablesPilares de madera (mamposteo) 46 16 38

Zapatas 86 14 -

Losa de concreto armado 87 13 -

Pasamanos 60 33 7

Relleno compactado 67 27 6

Altitud superior al nivel del río enépoca de lluvias

71 14 14

Características desfavorablesGrietas 92 8 -

Longitud menor que el cauce del río 36 57 7

Basura o escombros 86 14 -Crecimiento de hierbas 27 73 -

Fuente: SERPro, S.C., con base en los resultados de la fase campo.

Mantenimiento

En entrevista realizada a representantes de los comités de obra, 76 por ciento señaló queen este tipo de obras no se realizan actividades de mantenimiento, debido al poco tiempode funcionamiento de éstas y a que no se ha requerido. (Gráfica 4.4.54). En cuanto a losque opinaron que si se lleva a cabo dicho mantenimiento, sobresale la opinión de loscomités de obra de los estados de Tlaxcala, Durango y Jalisco.

Gráfica 4.4.54. Porcentaje de obras que han recibido mantenimientoA B

76%

24%

No realiza Realiza

0%10%20%

30%40%

50%

60%70%

80%90%

100%

DGO GTO HGO JAL MEX MICH TLAX SLP VER ZAC

si no

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Las actividades de mantenimiento reportadas por los entrevistados son las deemparejamiento de baches (80 por ciento), limpieza de malezas (80 por ciento),desasolve de cunetas (60 por ciento), limpieza de malezas (60 por ciento) y limpiezafrente a la casa (20 por ciento) (Gráfica 4.4.55).

Page 24: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

111

Gráfica 4.4.55. Actividades de mantenimiento80.0% 80.0%

60.0% 60.0%

20.0%

A B C D E

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.Donde:

A: Emparejamiento de bachesB: Relleno de hoyosC: Desasolve de cunetas y alcantarilladoD: Limpieza de malezasE: Barren frente a su casa

En cuanto a la frecuencia con que se realizan las actividades de mantenimiento, lamayormente mencionada por los entrevistados fue cada tres meses (8 por ciento) y cadados años (5 por ciento), principalmente (Grafica 4.4.56). Debe hacerse mención que eneste tipo de obras las actividades y la frecuencia del mantenimiento debe ser constante,debido a que un camino rural en el primer año se deteriora, registrando pérdida derevestimiento y baches sobre el terreno.

Gráfica 4.4.56. Frecuencia en que realizan actividades de mantenimiento

5%

3%8%

3%3%

Cada 3 meses Cada 6 meses Cada año Cada 2 años Mas de 2 años

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Por otro lado, el 82 por ciento de entrevistados no conoce al responsable de darmantenimiento a las obras y la población restante indica que es el municipio quien otorgaéste servicio. El 87 por ciento indicó que la comunidad no participa en las actividades demantenimiento, provocando un desinterés de la población por la obra posterior a suejecución.

Page 25: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

112

4.4.2. Acceso y utilización de la infraestructura

Analizando los resultados para esta vertiente, se observó que el número de rutas detrasporte que circulan antes y después de la obra no presentó variación (a diferencia de loque ocurre con carreteras alimentadoras y pavimentación), debido a que no es unacaracterística que deba presentarse en este tipo de obras26 (Gráfica 4.4.57).

Gráfica 4.4.57. Porcentajes de cambios de paso de rutas de trasporte públicoAntes Después

0.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%45.0%

Cero Uno Dos Tres Cuatro0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Cero Uno Dos Tres Seis

Fuente: SERPro, S.C., con base en los resultados de la fase campo.

Debido a lo anterior la frecuencia en el cambio del tiempo que trascurre entre el paso deuna ruta y la otra, en su mayoría fueron mínimas (Grafica 4.4.58.).

Gráfica 4.4.58. Frecuencia del tiempo de paso de rutas de trasporte (Minutos)Antes Después

29.2

4.2

16.7

4.2

8.3

4.2

4.2

4.2

8.3

8.3

4.2

0 5 10 15 20 25 30

Porcentaje

0

1440

15

180

20

24

360

480

60

600

90

31.8

4.5

4.5

4.5

4.5

4.5

4.5

4.5

4.5

13.6

4.5

9.1

0

120

15

30

480

60

Porcentaje

Fuente: SERPro, S.C., con base en los resultados de la fase campo.

El cambio en el paso de vehículos para las opciones de cambios notables y permanecióigual , presentan los porcentajes más altos; 35 y 32 por ciento respectivamente (Gráfica4.4.59.).

26 Los caminos rurales son construidos para que circulen en ellos otro tipo de transporte, tales como: camionetas, animalesde carga u otro tipo de vehículo distinto al transporte público. La función principal de estos caminos es comunicar unalocalidad con otra o establecer conexión con la ciudad, además, este tipo de obras permite a la comunidad rural podervender sus productos a otras localidades u obtener nuevos productos y servicios.

Page 26: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

113

Gráfica 4.4.59. Percepción del cambio de paso devehículos

12%

15%

46%

27%

Permanecio igual Cambio poco Cambios notables Cambio bastante

Fuente: SERPro, S.C., con base en los resultados de la fase campo.

En cuanto al grado de accesibilidad durante el año, los comités de obras entrevistados serefirieron a que en la mayoría de los casos es muy bueno y bueno, con 37 y 44 por cientorespectivamente. Además, estos advirtieron beneficios importantes, porque ahora entiempos de lluvia se puede acceder a la localidad, no se quedan incomunicados y puedentrasladarse fácilmente a otras partes (Gráfica 4.4.60.).

Gráfica 4.4.60. Accesibilidad dentro de la localidaddurante el año

12%

73%

12% 3%

Muy buen Bueno Malo Muy malo

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Respecto a los cambios que hubo en el nivel de afluencia antes y después de la obra, seobservó que las condiciones de muy mala disminuyeron de 59 a 11 por ciento, inclusohay un 31 por ciento de entrevistados que consideró una afluencia excelente posterior a laobra. Lo anterior es un beneficio de alto impacto en las localidades, pues gracias a estose incrementaron los servicios disponibles, tales como la presencia de proveedores dealimentos, materias primas y muebles, además de que los habitantes de éstascomunidades beneficiadas pudieron ofertar sus productos a otras zonas, incluso llegarhasta la ciudad más cercana (Gráfica 4.4.61).

Page 27: Capítulo 4 Resultados (beneficios económicos y sociales) · mantenimiento de las obras; sino que, contribuyen en el deterioro de los seæalamientos. En el estado de Zacatecas se

Evaluación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

114

Gráfica 4.4.61. Nivel de afluencia dentro de la localidad antes y después de la obraAntes Después

61%

15% 24%

Bueno Mala Muy mala

15%6% 3%

76%

Excelente Bueno Mala Muy mala

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.

Los principales beneficios que los comités de obra mencionaron son: los carros no seatascan y se descomponen menos, mayor comunicación con otras localidades, aumentode servicios para la localidad, disminución en el traslado a otras localidades, entre otros(Cuadro 4.4.26).

Cuadro 4.4.26. Beneficios que se obtuvieron a partir de las obras de construcción oremodelación realizadas por el programa

Beneficio Porcentaje

Mayor comunicación con otras localidades 61.5

No se atascan los carros 66.7

Ha disminuido el tiempo de traslado a otras localidades 43.6

Los carros se descomponen menos 66.7

Los carros están más limpios 51.3

Aumento en servicios a la localidad 48.7

Fácil acceso 7.7

Fuente: SERpro, S.C., con base en los resultados de la fase de campo.


Recommended