+ All Categories
Home > Documents > CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... ·...

CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... ·...

Date post: 23-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
1 CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA 1.1 Antecedentes sobre Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna en El Salvador A principios del Siglo XX a nivel mundial se percibió una mayor declinación de la práctica de la Lactancia Materna, originada por la Revolución Industrial. Esta progresiva industrialización hizo que la mujer comenzara a formar parte de la fuerza laboral, transformándose con ello su rol popular de madre y ama de casa, por lo tanto se da la práctica del desprendimiento de dar pecho al recién nacido y de este modo, se origina el uso masivo del biberón y de leches industrializadas como alternativa para la alimentación de los niños/as. En El Salvador a mediados de los años 50 con el surgimiento de la modernización, es que se fuerza a cambiar culturas y actitudes, por lo que la mujer salvadoreña se incorporó masivamente al trabajo, consecuentemente se da el gradual retiro del pecho materno, en la medida en que las exigencias de trabajo y estudio obligan a la madre a tener que salir de la casa y dejar a su bebé al cuidado de otras personas con la utilización de sustitutos para su alimentación, es decir, fórmulas lácteas. 1 1 Entrevista televisiva efectuada a Directora Ejecutiva del Centro de Apoyo de Lactancia Materna, en Agosto de 2007 en el Programa “Entrevista Al Día” de Mauricio Funes.
Transcript
Page 1: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

1

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA

1.1 Antecedentes sobre Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna en

El Salvador

A principios del Siglo XX a nivel mundial se percibió una mayor declinación de

la práctica de la Lactancia Materna, originada por la Revolución Industrial. Esta

progresiva industrialización hizo que la mujer comenzara a formar parte de la

fuerza laboral, transformándose con ello su rol popular de madre y ama de

casa, por lo tanto se da la práctica del desprendimiento de dar pecho al recién

nacido y de este modo, se origina el uso masivo del biberón y de leches

industrializadas como alternativa para la alimentación de los niños/as.

En El Salvador a mediados de los años 50 con el surgimiento de la

modernización, es que se fuerza a cambiar culturas y actitudes, por lo que la

mujer salvadoreña se incorporó masivamente al trabajo, consecuentemente se

da el gradual retiro del pecho materno, en la medida en que las exigencias de

trabajo y estudio obligan a la madre a tener que salir de la casa y dejar a su

bebé al cuidado de otras personas con la utilización de sustitutos para su

alimentación, es decir, fórmulas lácteas. 1

1 Entrevista televisiva efectuada a Directora Ejecutiva del Centro de Apoyo de Lactancia Materna, en

Agosto de 2007 en el Programa “Entrevista Al Día” de Mauricio Funes.

Page 2: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

2

Por otra parte en nuestro país antes era escaso el entrenamiento del

profesional de salud, para entender y remediar las dificultades clínicas de

lactancia y más aún, para impulsar una adecuada práctica de ella. En respuesta

a la tendencia descendiente de la práctica de Lactancia Materna, fue hasta en

diciembre del año de 1979 cuando surgió la iniciativa nacional de formar el

Centro de Apoyo de Lactancia Materna (CALMA), con el financiamiento de la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Los fondos obtenidos sirvieron para ayudar al establecimiento de un Centro de

Lactancia que utilice información técnica, sistemas de apoyo y metodologías,

sobre la necesidad de la Lactancia Materna para la salud y el bienestar de la

niñez, lo mismo que para ayudar a las madres y en general, para favorecer a

las familias, específicamente, a las de escasos recursos, tanto de la ciudad

como del campo.

El propósito de CALMA radicaba en incidir en los programas nacionales para

que la misma, fuera promovida por los establecimientos de salud, debido a la

tendencia de la declinante de su práctica en nuestro país. Entre sus primeras

acciones se realizó una investigación basada en la Situación de la Lactancia

Materna en El Salvador, cuyos resultados fueron retomados para el desarrollo

de diferentes iniciativas de sensibilización y concientización a nivel nacional.2

2 UNICEF y CALMA, Segunda evaluación del cumplimiento del código internacional de

comercialización de sucedáneos de la leche materna, 2003

Page 3: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

3

Así siguió evolucionando, por lo que uno de los logros importantes alcanzados

en la década de los 80’s por parte del Centro de Apoyo de Lactancia Materna

consistió en el desarrollo de un Programa de Capacitación orientado a

promotores de la salud que trabajaban como agentes de educación en salud

para las instituciones públicas y privadas con énfasis en el trabajo comunitario.

En lo que se refiere a la alimentación del lactante y del niño pequeño, en 1981,

el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización

Mundial para la Salud (OMS) recomendaron la elaboración del Código

Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (CIC),

debido a que se observó un descenso continuo en la práctica de la Lactancia

Materna, por la influencia que las compañías productoras de sucedáneos de la

leche materna ejercían sobre las madres y los profesionales de salud.3

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) impulsó en los

últimos años de los 80’s, la implementación de los Bancos de Leche a nivel de

algunas maternidades de Hospitales de la Red Pública de servicios de salud.

Es de este modo que la Lactancia Materna es retomada como uno de los

componentes dentro de la estrategia lanzada por la UNICEF con el Programa

de Supervivencia Infantil, cuyas acciones inician el proceso de relación de

apoyo técnico con Organismos No Gubernamentales (ONGs).

3 http://www.economiadelasalud.com/Ediciones/25/08_lactancia.htm

Page 4: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

4

La Organización Mundial para la Salud y la UNICEF publicaron, en 1989, la

Declaración conjunta de Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia

Materna, en la que se recomendaba acciones concretas que debían ser

retomadas por maternidades y hospitales para estimular y apoyar la Lactancia

Materna.

En respuesta a esta iniciativa en El Salvador se implementan estrategias a nivel

nacional. Por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, se

oficializó la Declaración de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia

Materna. En este sentido se capacitó a todo el personal técnico para el

desarrollo de la Iniciativa de Hospital Amigo de los Niños, la cual tenía por meta

disminuir en los hospitales el uso de los sustitutos de la leche materna y

promocionar la práctica de la lactancia natural desde el nacimiento del niño y la

niña.

Con la iniciativa antes descrita, se logró la acreditación de 23 Maternidades de

Hospitales del sector gubernamental, los cuales son: Ahuachapán, Santa Ana,

Sonsonate, Chalchuapa, San Bartolo, San Rafael, San Vicente, Usulután,

Jiquilisco, Santiago de María, Chalatenango, Ilobasco, Sensuntepeque, San

Miguel, Morazán, Santa Rosa de Lima, La Unión, Nueva Guadalupe, Ciudad

Barrios, Cojutepeque, Suchitoto y La Paz.4

4 http://www.mspas.gob.sv/comunicaciones/archivos_comunicados2007/comunicado27072007.asp

Page 5: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

5

Para ello se contó con el soporte del Centro de Apoyo de Lactancia Materna;

además se realizaron esfuerzos intersectoriales e interdisciplinarios para la

elaboración de las Normas de Lactancia Materna contenidas en las normas

integradas de la Atención Materno Infantil, revisados y aprobados en 1993.

CALMA realizó consultas con instituciones y actores involucrados en la

promoción de la Lactancia Materna en el ámbito nacional y, con el apoyo de un

grupo de expertos nacionales y con la asistencia técnica internacional de

Wellstar Internacional, se desarrollaron los estudios: “La Lactancia Materna en

El Salvador, diagnóstico de las prácticas y la promoción” y “Análisis del valor

económico de la Lactancia Materna en El Salvador”.

Dichos estudios se llevaron a cabo con el apoyo de la Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y formaron parte del Análisis

del Sector Salud en El Salvador (ANSAL), que fue acompañado por el Instituto

de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), la Organización

Panamericana para la salud, la UNICEF, el Banco Interamericano de

Desarrollo, y el Banco Mundial.

En los años 90 también se formó la Comisión Nacional de Lactancia Materna

(CONALAM), integrada inicialmente por el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, la UNICEF, la Organización Panamericana para la Salud, la

Organización Mundial para la Salud, y CALMA. Más adelante es fortalecida por

Page 6: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

6

la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Catholic

Relief Services y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Esta comisión fue

creada con el propósito de promover la Lactancia Materna. Entre las principales

acciones desarrolladas por ésta, destaca la celebración anual de la semana

Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días del

mes de agosto. 5

El Centro de Apoyo de Lactancia Materna con el sostén del Departamento de

Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown, impulsó la adopción del

Método de Lactancia Materna y Amenorrea (MELA) en instituciones públicas y

privadas; el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social capacitó al personal

de diferentes disciplinas de los establecimientos de salud para utilizar el método

como una opción adicional a la de los anticonceptivos ofrecidos para la

planificación familiar.

CALMA acompañó a las Facultades de Medicina de la Universidad de El

Salvador (UES) y de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) en la

incorporación de los contenidos de lactancia materna en sus planes de estudio.6

En El Salvador, la UNICEF ha apoyado las acciones desarrolladas por el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, organismos gubernamentales o

5 UNICEF y CALMA, Segunda evaluación del cumplimiento del código internacional de

. comercialización de sucedáneos de la leche materna, 2003 6 UNICEF y CALMA, Segunda evaluación del cumplimiento del código internacional de

. comercialización de sucedáneos de la leche materna, 2003

Page 7: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

7

no gubernamentales, como es el caso del Centro de Apoyo de lactancia

Materna.

CALMA, realizó durante este período campañas de información y educación en

Lactancia Materna, la elaboración y reproducción de materiales educativos, la

promoción de la Lactancia Materna en centros escolares, capacitación a

profesionales de la salud, maestros y alumnos, elaboración del Anteproyecto

de Ley de Apoyo, Promoción y Protección de la Lactancia Materna, así como

también, en éstos últimos años, ha formado parte de la Evaluación del

Cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de

la Leche Materna.

A partir del año 2000, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través

de la Gerencia de Atención Integral en Salud a la Niñez, se impulsó y apoyó

una serie de estrategias para promover la práctica de la Lactancia Materna,

entre las cuales se encuentran: el Paquete Madre Bebé, los ámbitos clínico y

comunitario, la Atención Integral en Nutrición Comunitaria y a través de la

asistencia técnica de BASICS II se implementó el “Monitoreo de Apoyo Directo

a la Lactancia Materna” (MADLAC) en 27 maternidades públicas en el ámbito

nacional, mejorando la cobertura y calidad de la consejería en lactancia

materna.7

7 http://www.mspas.gob.sv

Page 8: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

8

1.2 Marco Institucional del Centro de Apoyo de Lactancia Materna8

El Centro de Apoyo de Lactancia Materna es una Institución sin fines de lucro

dedicada al apoyo, protección y promoción de la Lactancia Materna. Se

constituyó legalmente el 20 de agosto de 1980 y fue publicado en el Diario

Oficial N° 173 Tomo 268 del 16 de septiembre de 1980.

Desde su constitución, ésta ha venido desarrollando un trabajo sumamente

importante y productivo en el campo de la Salud Pública en El Salvador,

fomentado así la práctica de la lactancia natural para la sobrevivencia infantil.

1.2.1 Visión

Como parte del enfoque que enuncia la Institución a largo plazo en su acción

social, su visión es la siguiente:

“Ser una asociación competitiva, autosostenible y reconocida a nivel nacional e

internacional, que con la corresponsabilidad de otros actores de respuesta a las

necesidades de salud y nutrición en la niñez, familia y sociedad salvadoreña a

través del desarrollo de diferentes áreas”

1.2.2 Misión

La misión que ha elaborado CALMA para expresar sus creencias, valores y

compromisos con la comunidad, además de su razón de ser, es la siguiente: 8 Diagnóstico Institucional de CALMA, Licda. Carolina Pérez Comunicadora Institucional, 2007

Page 9: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

9

“Somos una asociación sin fines de lucro, especializada en Lactancia Materna,

salud y nutrición que contribuye al desarrollo integral de niñez, familia y

sociedad salvadoreña, a través de la ejecución de programas y proyectos de

salud, seguridad alimentaria, saneamiento básico, educación e investigación”.

1.2.3 Objetivos Institucionales

El objetivo general y sus respectivos objetivos específicos, que ejemplifican

hacia donde se dirigen sus acciones institucionales, son los siguientes:

1.2.3.1 General:

El objetivo general con el que se desenvuelve es el siguiente:

“Contribuir al desarrollo integral de la niñez, la familia y sociedad salvadoreña a

través de la implementación de estrategias en programas de salud, seguridad

alimentaria, medio ambiente, educación e investigación “

1.2.3.2 Específicos:

Los objetivos específicos son los siguientes:

Proteger, promover y apoyar la práctica de la Lactancia Materna a nivel

nacional a fin de contribuir al mejoramiento de la nutrición infantil.

Implementar programas y proyectos de desarrollo con la corresponsabilidad

de los diferentes actores.

Page 10: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

10

Establecer alianzas estratégicas y de asocio con instituciones nacionales e

internacionales que compartan la Misión de CALMA.

Desarrollar acciones que fortalezcan el posicionamiento que asegure la auto

sostenibilidad Institucional.

1.2.4 Principios Filosóficos:

La Institución cuenta con los siguientes principios filosóficos: Solidaridad:

Promoción de intereses y responsabilidades compartidas, facilitando

esfuerzos colectivos para alcanzar metas comunes.

Equidad:

Nuestro comportamiento y acciones siempre estarán revestidos por un trato

ecuánime, imparcial, justo y objetivo hacia las personas, con el permanente

e igualitario reconocimiento de sus derechos, esfuerzos y logros, tanto

individuales como colectivos.

Respeto a los derechos humanos:

Respeto y defensa de los derechos de los bebés y sus familias a una

alimentación saludable y accesible, y a la información verídica que les

permita escogerla.

Libertad:

Permite el reconocimiento como seres humanos plenos, con iniciativa propia

y dueños de nuestra existencia.

Page 11: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

11

1.2.5 Valores:

Los valores con los que se identifica su operatividad son el reflejo de un

conjunto de actitudes diarias que forman la cultura de la Institución, y son los

siguientes:

Respeto a la dignidad:

Tratar a todas las personas con la consideración que merece la dignidad de

todo ser humano.

Honestidad:

Se manifiesta con actitudes correctas, claras y éticas.

Lealtad:

A defender los intereses de la Institución ante cualquier situación.

Transparencia:

Posee una ética en su actuación que implica la práctica de una gestión

transparente.

Compromiso:

Compromiso de difundir información adecuada y actualizada que ayude al

personal de salud y otras personas que atienden o aconsejan a las madres a

apoyarlas efectivamente para lograr una lactancia exitosa.

Excelencia:

Actúa con rigor y eficiencia en la aplicación de los recursos que la Institución

posee, procurando la mayor eficacia posible en el desempeño de su labor.

Page 12: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

12

1.2.6 Áreas de Trabajo 9

Las áreas de trabajo donde presta sus servicios son las siguientes:

1.2.6.1 Lactancia Materna y Nutrición.

El área de Lactancia Materna y Nutrición es el pilar fundamental de la

Institución, entre algunas de las actividades que se realizan están:

Atención en consejería en Lactancia Materna y Nutrición: Línea telefónica y

consejería personalizada.

Asistencia bibliográfica y orientación a estudiantes de diferentes niveles,

sobre aspectos de Lactancia Materna y Nutrición.

Servicios de capacitación a personal de diferentes instituciones.

Elaboración, validación y divulgación de materiales educativos.

Campaña de información y comunicación a nivel nacional.

Abogacía en la regulación en Lactancia Materna.

1.2.6.2 Salud Integral.

Entre las actividades más significativas que se ejecutan están:

Implementación de estrategias en salud y nutrición, prioritarias para el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Vigilancia epidemiológica.

9 Currículo del Centro de Apoyo de Lactancia Materna, 2008

Page 13: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

13

Atención a grupos vulnerables priorizando la prevención en salud, vigilancia

y tratamiento de problemas de saneamiento comunitario.

Desarrollo de estrategias educativas en salud.

1.2.6.3 Agua y Saneamiento Básico.

Entre las actividades que se desarrollan en el área se encuentran:

Estudios de factibilidad técnico, social y económico.

Levantamiento de guías de factibilidad ambiental para construcción de obras

de agua potable y saneamiento.

Estudios de conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud y

el medio ambiente.

Desarrollo de estrategia educativa en salud y medio ambiente.

1.2.6.4 Promoción, Capacitación y Organización Comunitaria:

Entre algunas de las actividades que se desarrollan están:

Promoción para la participación y organización comunitaria para la ejecución

de los proyectos.

Capacitación, Asesoría y monitoreo para promover, registrar, coordinar y

monitorear la participación comunitaria.

Facilitación de mesas técnicas intersectoriales para la articulación de

esfuerzos.

Page 14: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

14

1.2.6.5 Sostenibilidad.

Entre las actividades que se desarrollan en el área se encuentran:

Asistencia técnica para elaborar planes de recaudación de fondos a nivel

comunitario.

Gestión con usuarios de sistemas de agua para establecer mecanismos de

pago.

Gestión con empresa privada para obtener recursos de apoyo.

1.2.6.6 Investigación.

En el área se desarrollan las actividades siguientes:

Elaboración y validación de instrumentos de recolección de información.

Desarrollo de protocolos de investigación.

Investigaciones operacionales.

Elaboración de informes.

1.2.7 Estructura Organizativa del Centro de Apoyo de Lactancia Materna

La estructura esta definida en función de su organigrama, y demuestra las

líneas de autoridad y responsabilidad. Las instancias de dirección de la

Institución son: la Asamblea General de Socios, la Junta Directiva y la Dirección

Ejecutiva, como niveles establecidos según los estatutos, para la administración

de la asociación; funcionando cada uno dentro de sus atribuciones y facultades.

Page 15: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

15

La Dirección Ejecutiva cuenta con un equipo técnico gerencial, de apoyo directo

a su gestión, constituido por el área de Comunicaciones, Monitoreo y Gestión

de Fondos.

Las Unidades con las que cuenta la Institución son:

Administración, integrada por: Bodega y Compras, Recursos Humanos, y

Contabilidad.

Lactancia Materna,

Programas de Salud y Seguridad Alimentaria Nutricional, integrada por los

proyectos: RHESSA y SAN.

Programas Sociales, integrada por: el proyecto de Red Solidaria.

CALMA, cuenta en la actualidad con una nómina de 206 empleados de los

cuales 65 forman parte del personal técnico y el resto es personal operativo.

El personal técnico esta compuesto por profesionales con formación técnica,

universitaria y maestrías, siendo las materias de especialización: administración

de empresas, contaduría pública, medicina, enfermería, salud materno infantil,

nutrición, salud pública, educación para la salud, ciencias de la educación,

ingeniería agronómica, trabajo social, entre otras.

El personal operativo de la Institución esta conformado, por facilitadores,

promotores comunitarios y de salud, que ejecutan actividades en los distintos

proyectos que desarrolla la Institución.

Page 16: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

16

Organigrama del Centro de Apoyo de Lactancia Materna (CALMA)10

10 Organigrama proporcionado por la Dirección Ejecutiva de CALMA. (Agosto 2008)

Programas Sociales

Dirección Ejecutiva

Auditoría Externa

Junta Directiva

Comunicaciones

Monitoreo y Gestión de Fondos

Asistente de la Dirección ejecutiva

Programas de Salud y Seguridad Alimentaria Nutricional

Lactancia Materna Administración

Recursos Humanos

Contabilidad Bodega y Compras

PRHESSA*

PRESANCA** Programa Red Solidaria

*PRHESSA: Proyecto de Reconstrucción de Hospitales y Extensión de los Servicios de Salud

**PRESANCA: Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica

Page 17: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

17

1.2.8 Instituciones de Apoyo para la Ejecución de Programas11

El Centro de Apoyo de Lactancia Materna cuenta con el soporte de

organizaciones nacionales e internacionales, así como también con medios de

comunicación para la ejecución de sus programas. Entre los cuales se

mencionan:

1.2.8.1 Organismos Nacionales:

El apoyo que recibe de parte de instituciones nacionales se da no sólo en

efectivo, sino también en servicios. Además en conjunto con estos organismos,

se tienen asociaciones para ejecutar programas de común acuerdo para ambas

instituciones:

a. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

b. Instituto Salvadoreño para el desarrollo Integral de la Niñez y la

Adolescencia (ISNA).

c. Ministerio de Educación (MINED).

d. Cruz Roja de El Salvador.

e. Universidad de El Salvador (UES).

f. Universidad Evangélica de El Salvador (UEES).

g. AGAPE de El Salvador

h. Asociación de Pediatría de El Salvador

i. Fundación Salvadoreña para la Salud y el desarrollo Humano (FUSAL). 11 Currículo del Centro de Apoyo de Lactancia Materna, 2008

Page 18: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

18

j. Centro Tecnológico Agropecuario y Forestal

k. Fundaciones de Desarrollo Social (FDS).

l. Red Salud de El Salvador.

1.2.8.2 Organismos Internacionales:

La intervención de organismos internacionales, no sólo se da por medio de la

donación de fondos para la ejecución de programas, sino que la asistencia

técnica recibida por medio de éstas, también representa las asociaciones o

alianzas que CALMA ha efectuado desde su constitución, realizando a la vez

investigaciones en beneficio de la prevalecencia de la Lactancia Materna. Entre

estos organismos podemos mencionar:

a. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

b. Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

c. Programa de Micronutrientes de la Agencia Internacional para el Desarrollo

(AID).

d. Organización Panamericana para la Salud (OPS).

e. Save the Children.

f. Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

g. CARE.

h. W.F. Kellogg.

i. Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).

j. Wellstar Internacional.

Page 19: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

19

1.2.8.3 Medios de Comunicación:

Los medios de comunicación son de importancia para las acciones de

información y comunicación en Lactancia Materna, que dan su apoyo a través

de campañas radiales y televisivas, transmitiendo mensajes de sensibilización

para la práctica y beneficios de la Lactancia Materna, los medios participantes

por ahora son:

a. Canales de Televisión:

8, 10, 12, 15, 21 y cable Apopa 33 y 67.

b. Radiodifusoras:

Grupo SAMIX, YSKL, La Poderosa, YSU, Radio Corporación FM,

Radioemisoras Asociadas, YSUCA, Cuscatlán, la Guapa y Radio UPA.

c. Prensa Escrita:

La Prensa gráfica y El Diario de Hoy.

1.2.9 Relación de CALMA con los Objetivos del Milenio12

CALMA, como Institución fundada con el propósito de promover en beneficio de

la niñez, de las madres y familias salvadoreñas, la frecuencia y duración del

amamantamiento, mediante la constitución de una entidad sin fines de lucro,

político o religiosos, que estimula la buena maternidad y prácticas nutricionales

convenientes, está comprometida con los Objetivos del Milenio.

12 Diagnóstico Institucional de CALMA, Licda. Carolina Pérez Comunicadora Institucional, 2007

Page 20: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

20

1.2.9.1 ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

En la Cumbre del Milenio celebrada en la sede de las Naciones Unidas en

septiembre de 2000, 147 jefes de Estado y 191 naciones aprobaron la

Declaración del Milenio, la cual constituye un pacto de solidaridad sin

precedentes para acabar con la pobreza en el mundo.

La declaración gira alrededor de los objetivos con los que se han comprometido

los países, para luchar más firmemente contra la insuficiencia de ingresos, el

hambre, la desigualdad de género, el deterioro del medio ambiente, la falta de

educación, de atención médica y agua potable.

1.2.9.2 Relación Directa de Lactancia Materna con los Objetivos de

Desarrollo del Milenio

La estrecha relación que existe entre los ocho Objetivos de Desarrollo del

Milenio con la Lactancia Materna, es la siguiente:

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre La Lactancia Materna

reduce significativamente los costos vinculados a la alimentación infantil

temprana en tanto que la Lactancia Materna Exclusiva reduce a la mitad el

costo ligado a la misma.

Page 21: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

21

ODM 2: Lograr la enseñaza primaria Universal: La Lactancia Materna y la

alimentación complementaria adecuada son requisitos para poder aprender y

educarnos, para el buen desarrollo de los niños/as.

ODM 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la

mujer: La Lactancia Materna proporciona igualdad, dándole a cada niño/a el

mejor comienzo en la vida.

ODM 4: Reducir la mortalidad Infantil: Al reducir la incidencia y la gravedad

de las enfermedades infecciosas con la Lactancia Materna, se puede reducir la

mortalidad infantil en aproximadamente un 13%.

ODM 5: Mejorar la Salud Materna: La Lactancia Materna está asociada a

reducir la hemorragia materna durante el posparto, una menor incidencia de

cáncer de mama, cáncer de ovario y cáncer de endometrio, así también, está

vinculada a la probabilidad de una menor pérdida ósea en la posmenopausia.

ODM 6: Combatir el VIH-SIDA, paludismo, y otras enfermedades: En base a

la evaluación de la literatura publicada sobre el impacto de la Lactancia Materna

exclusiva en la transmisión materno-infantil del VIH, la Lactancia Materna

exclusiva en una población que no ha realizado la prueba de detección del VIH

y que se encuentra amamantando podría estar ligada a una significativa

reducción mensurable en la Tasa de Mortalidad Infantil.

Page 22: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

22

ODM 7: Garantizar sostenibilidad del Medio Ambiente: La Lactancia Materna

está asociada a un menor desperdicio de la industria láctea, desperdicios

farmacéuticos, de plásticos y de latas de aluminio, y a una reducida utilización

de fuego/combustible fósil para la preparación de la alimentación alternativa.

ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo: favorece la

colaboración multisectorial y puede ayudar a construir sobre la base de

sociedades existentes, para apoyar el desarrollo a través, de la Lactancia

Materna y la alimentación complementaria.

1.2.10 Programas del Centro de Apoyo de Lactancia Materna

CALMA ha venido realizando desde hace más de veintiocho años una

diversidad de programas siempre enfocados en la Lactancia Materna, salud y

nutrición de la niñez, familia y sociedad salvadoreña.

En base a sus principales áreas de trabajo, se mencionan algunos de los

programas que se han realizado y se encuentran ejecutando actualmente:

1.2.10.1 Atención Integral en Salud13

Con este servicio se logra asegurar el acceso y la cobertura de servicios de

salud y nutrición.

13 Diagnóstico Institucional de CALMA, Licda. Carolina Pérez Comunicadora Institucional, 2007

Page 23: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

23

Entre las actividades más significativas que se realizan están: la atención

integral en salud a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio; atención

integral en salud y nutrición a niños/as menores de 5 años y madres lactantes;

evaluación nutricional, toma de peso y talla, suministro de micronutrientes.

Los programas más relevantes realizados son:

Centro comunitario de asistencia y formación de consejeras en Lactancia

Materna (1992-1996).

Servicios Esenciales de Salud y Nutrición (SESYN)

(Julio/2003 - Diciembre/2006)

Reconstrucción de Hospitales y Extensión de Servicios de Salud (RHESSA)

(Abril /2005 - Ejecutándose actualmente)

1.2.10.2 Atención Integral en Lactancia Materna incluyendo Nutrición14

Los programas del área se encuentran enfocados a la integración de Lactancia

Materna con nutrición, para lo cual se ha creado un programa permanente de

Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna, entre los proyectos ejecutados

dentro del programa podemos mencionar:

Formación y capacitación a personal de nivel Superior Universitario y no

Universitario de Ciencias de la Salud y carreras afines (Diciembre 1979 a

Enero 1983). 14 Diagnóstico Institucional de CALMA, Licda. Carolina Pérez Comunicadora Institucional, 2007

Page 24: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

24

Curso de formadores en Lactancia Materna a nivel del Sector Público y

Privado. (Febrero 1983 a septiembre 1984).

Formación de promotores y capacitación en Lactancia Materna a

Promotores de ONG´s, Escuelas e Institutos. (Feb/1985 a junio 1986).

Capacitación a Centros Escolares. Escuelas de Enfermería, Iglesias,

ONG´s, Hospitales Públicos, Asociaciones de Profesionales, Facultades de

Medicina. (1986-1989)

Formación de mujeres en Supervivencia Infantil e Integración a la vida

productiva. (1990-1992)

Introducción del Método de Lactancia y Amenorrea MELA. (1996-1997)

Capacitación en Lactancia Materna a Centros Escolares. (Octubre 1999-

Noviembre 2000)

Nominación de centros escolares: “Amigos de los niños y niñas” en

Suchitoto y El Paisnal. (Julio 2001-Diciembre 2001)

Foro de consultas para el documento final de la ley de Apoyo, Promoción y

Protección de la Lactancia Materna.

Versión final de Proyecto de Ley de Apoyo, Promoción y Protección de La

Lactancia Materna en Despacho del Señor Dr. José Francisco López

Beltrán, Ministro de Salud. Elaboración de material educativo de acuerdo al

proceso. (2002)

Además se han desarrollado y se están desarrollando campañas de información

y comunicación, producción de materiales auditivos y visuales, actividades de

Page 25: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

25

abogacía y cabildeo, actividades de capacitación a diferentes grupos y

formación de grupo a nivel comunitario. Gestión de proceso de aprobación del

proyecto de Ley de Apoyo, Promoción y Protección de La Lactancia Materna,

otras actividades que contribuyan a mejorar indicadores en Lactancia Materna,

Línea de Consejería abierta al público, servicio de Información disponible a

diferentes usuarios.

1.2.10.3 Programas Sociales15

Son programas que están orientados a la salud, nutrición, y educación básica

de las familias salvadoreñas, entre éstos se pueden mencionar:

1.2.10.3.1 Programa de Red Solidaria

Es un programa diseñado para asegurar el acceso y cobertura de servicios de

acompañamiento, seguimiento y capacitación de las familias beneficiarias del

programa de apoyo a las familias de la red solidaria, en los municipios

identificados bajo condiciones de pobreza extrema severa. Financiado por el

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y el Gobierno de El

Salvador. Desde el 10 de noviembre de 2005, CALMA está trabajando con el

programa en las diferentes rutas establecidas. Teniendo presencia actualmente

en los Municipios de: Caluco y Cuisnahuat (Sonsonate).

15 Diagnóstico Institucional de CALMA, Licda. Carolina Pérez Comunicadora Institucional, 2007

Page 26: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

26

1.2.10.3.2 Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo

Honduras - El Salvador (Proyecto finalizado)

Consistió en la Integración Binacional, asumió la función de mejorar el acceso a

los servicios de salud y alimentos básicos, mediante el fortalecimiento de las

redes comunitarias para la implementación de un sistema de gestión local de

salud, que fomente la responsabilidad ciudadana e institucional creando

mecanismos de trabajo cooperativo. Teniendo presencia en las Microregiones:

MOCH (Microregión Oriente Chalatenango); MICASAN (Microregión Cabañas -

San Miguel); MOCA LEMPA (Microregión Honduras).

1.3 Situación actual del Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Durante los más de veintiocho años de existir, la Institución ha promovido en

beneficio de la niñez, de las madres y familias salvadoreñas, la frecuencia y

duración del amamantamiento, mediante la constitución de una entidad sin fines

de lucro, político o religioso que estimula la buena maternidad y prácticas

nutricionales convenientes.

Actualmente CALMA se caracteriza por desarrollar diferentes iniciativas, entre

estas se hallan: lactancia materna y nutrición, salud integral, información,

educación inicial, asistencia técnica e investigación; que contribuyen al

desarrollo integral de la niñez, la familia y la sociedad salvadoreña, a través de

la ejecución de programas y proyectos de salud.

Page 27: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

27

Desde el año 2000 se trabaja en una campaña de información y comunicación,

además de la formación de Consejeras Voluntarias y Grupos de Apoyo a la

Lactancia Materna a nivel comunitario con el propósito de que entre las madres

se brinde apoyo y consejería en Lactancia Materna.16

La campaña de información y comunicación está contenida por cuñas radiales,

spot de televisión, y la elaboración de material educativo.

Las cuñas radiales han sido transmitidas a través de las radio emisoras que

integran el grupo SAMIX.

Los spot de televisión han sido transmitidos eventualmente a través de los

canales 15, 21, 67 y canal local de Apopa 33.

El material educativo elaborado, consiste en afiches promocionales que

contienen “consejos prácticos para una lactancia exitosa”, donde las temáticas

abordadas son: beneficios para el bebé y la madre, posiciones de

amamantamiento, repercusiones de utilizar la pacha, entre otras.

La atención en consejería en Lactancia Materna, es otras de las áreas con las

que cuenta la Institución, que tiene como objetivo brindar atención

personalizada y telefónica, a mujeres embarazadas y lactantes, así como

padres de familias interesados para solucionar cualquier problema que se les

presente.

16 Entrevista con Nury Maldonado, Coordinadora de la Unidad de Lactancia Materna de CALMA

Page 28: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

28

Con motivo de la celebración de la semana mundial de la Lactancia Materna

que se realiza todos los años, en el mes de agosto de 2007, se efectuaron

actividades como: charlas, talleres y entrevistas en radio y televisión.

Las actividades realizadas durante la semana de Lactancia Materna fueron

las siguientes:

Jornada científica, con personal de establecimientos de salud (hospitales y

unidades de salud) del departamento de Morazán.

Taller con 164 promotores del departamento de Morazán.

Jornada con enfermeras comunitarias de Chalatenango.

Jornada con miembros del comité de gestión y embarazas del Municipio de

Nombre de Jesús Chalatenango dentro de la celebración de la semana

mundial de Lactancia Materna.

Jornada con personal de maternidad, tanto pública como privada, Ong’s y

centros formadores de recursos humanos en salud.

Jornada con personal clave tomador de decisión de instituciones públicas,

agencias de cooperación, Ong’s internacionales y legisladores.

Entrevistas en los canales 15, 21, 33 y 67.

Los proyectos de salud que se encuentran en los Departamentos de Morazán y

Chalatenango, consisten en capacitar a promotores y a los técnicos en

Lactancia Materna. En cada una de las zonas de los proyectos se está

implementando una iniciativa de estrategia de “centros escolares amigos de la

Page 29: CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA ... · 2010-03-16 · Mundial de la Lactancia Materna, que es celebrada los primeros siete días

29

niñez y la mujer”. Estos proyectos se desarrollan con el fin de promover un

centro escolar amigo en cada una de las zonas donde la Institución tiene

presencia con sus diferentes proyectos. Con el propósito de fomentar en los

alumnos que promuevan “la práctica de la Lactancia Materna” a las familias y a

la comunidad.

Por el interés de contar con un marco regulador de apoyo a Lactancia Materna

se ha finalizado el documento de anteproyecto de ley, que permitirá regular la

comercialización de los sucedáneos de la leche materna, proyecto que dio inicio

desde el año 2000, y se encuentra en manos del Ministerio de Salud, para su

revisión. El documento ha sido revisado por CALMA y UNICEF, apoyado por

dos instituciones internacionales que son: IBSAM (Red de Grupos pro

alimentación Infantil), y WABA (Alianza Mundial Prolactancia Materna) de estas

dos instituciones el Centro de Apoyo a la Lactancia Materna forma parte.

La Institución considera que la Lactancia Materna es parte de la seguridad

alimentaria nutricional, razón por la cual se está apoyando a la FAO

(Organización de la Naciones Unidades para la Agricultura y Alimentación), y

ésta consiste en ofrecer capacitación en lactancia, alimentación, nutrición y

seguridad alimentaria a maestros, alumnos, padres y madres de familia;

elaboración de materiales educativos para maestros y alumnos; elaboración de

manual de recomendaciones técnicas para las tiendas escolares; capacitación a

personal del seguro social, a las carreras de nutrición, enfermería y materno

infantil de la Universidad de El Salvador.


Recommended