+ All Categories
Home > Education > Caracterización

Caracterización

Date post: 13-Apr-2017
Category:
Upload: proyectoocho-unisalle
View: 307 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 1 CARACTERIZACIÓN Institución Educativa acompañada por la Universidad de La Salle Colegio La Toscana Nombre del Par Académico asignado a la I.E.D Claudia Villalobos Fecha Inicio Caracterización Fecha de Cierre Enero 30 de 2013 Marzo 20 de 2014 Personas que participaron en la caracterización Esperanza Ramos, Guillermo Parrado, Pilar Urrea, Deisy Torres, Julio César Peralta, Esperanza Otros actores o aportantes Nombres y apellidos Área(s) de Proyecto(s) y Etapa en que se Encuentra 1. Lenguas y Humanidades. Diseño. 2. Área de conocimiento que se acompaña (indicar si está en implementación o Diseño) Documentos referenciados de la IED para la construcción de la caracterización Documento Ciclo 5 Agenda Escolar 2013 2014 Evaluación institucional Colegio La Toscana Informe Global 2013 Colegiatura de padres y madres 2013
Transcript

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

1

CARACTERIZACIÓN

Institución Educativa acompañada por la Universidad de La Salle

Colegio La Toscana

Nombre del Par Académico asignado a la I.E.D

Claudia Villalobos

Fecha Inicio Caracterización Fecha de Cierre

Enero 30 de 2013 Marzo 20 de 2014

Personas que participaron en la caracterización

Esperanza Ramos, Guillermo Parrado, Pilar Urrea, Deisy Torres, Julio César Peralta, Esperanza Calle

Otros actores o aportantes

Nombres y apellidos

Área(s) de Proyecto(s) y Etapa en que se Encuentra

1. Lenguas y Humanidades. Diseño.

2. Área de conocimiento que se acompaña (indicar si está en implementación o Diseño)

Documentos referenciados de la IED para la construcción de la caracterización

Documento Ciclo 5

Agenda Escolar 2013 – 2014

Evaluación institucional Colegio La Toscana Informe Global 2013

Colegiatura de padres y madres 2013

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

2

IED LA TOSCANA

PROYECTO EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA Y MAYOR ACCESO A LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

El Proyecto de Educación Media Fortalecida y mayor acceso a la educación superior en

la lógica de un proceso compartido, acordado y construido conjuntamente, como lo propone

la Universidad de La Salle, ha asumido como referente político y metodológico, que

implica un amplio proceso de participación y de construcción consensuada del diseño y la

implementación curricular.

Un primer momento de este proyecto tiene que ver con la construcción de la

caracterización Institucional como proceso de reflexión permanente sobre la realidad

educativa, y aunque debe ser revisado por el equipo coordinador de cada institución las

dimensiones, categorías y características que se presentan corresponden a conceptos

generales de la gestión y organización escolar y permiten recoger información vital para las

decisiones curriculares.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

3

DIMENSIÓN DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL

Categoría Histórica de la institución

El Colegio La Toscana inició hacia el año 1996. La sede A es la única de las 3 que

tiene bachillerato en ambas jornadas, esta sede tiene 15 años, la Sede B 19 y la Sede C

más de 10. Fue fundado por la comunidad bajo la dirección de la JAC, con apoyo de otras

instituciones, dada la inexistencia de colegios en la localidad. Comenzó siendo sede de

primaria y año tras año iba abriendo un grado superior hasta completar el bachillerato en la

sede A de acuerdo a la disponibilidad y construcción de aulas. (Parrado, comunicación

personal, 24 enero del 2014)

Sedes

Esta institución tiene 3 sedes. 2 de ellas con primarias y la sede A con bachillerato.

La primera promoción graduó alrededor de 70 estudiantes en el año 2006. La planta

física está hecha por partes, razón por la cual las últimas aulas son un poco más amplias.

Este colegio inició pensado para ser un colegio tecnológico pero la infraestructura. Hasta

este año se cambió en la sala de informática que tenía cubículos para desarrollar

electrónica, sistemas. (Parrado, comunicación personal, 24 enero del 2014)

Recorrido curricular de la institución

El colegio viene de la transformación curricular por ciclos entendida así:

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

4

Tabla 1.

No especifica nombre

ACTIVIDAD RECTORA DEL

CICLO

Ciclo Proyectivo

IMPRONTA DEL CICLO Proyecto Profesional y Laboral

EJE DE DESARROLLO INDICADORES DE DESARROLLO

Investigación y desarrollo de la

cultura para el trabajo.

Los estudiantes elaboran valoraciones y

producen conocimientos propios sobre

fenómenos de su entorno. Se expresan de

forma clara y coherente de acuerdo a sus

habilidades comunicativas y su interacción.

“Documento Ciclo 5” (2013)

Se realiza una encuesta para determinar las cualidades de la población del ciclo 5 y con

esos resultados determinar los lineamientos de la transformación curricular por ciclos.

Toda la malla curricular está articulada desde preescolar hasta once por materias. (Ramos,

comunicación personal, 4 febrero del 2014)

Categoría Características del entorno o contexto externo

Aspectos relevantes de las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas del

barrio y la localidad

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

5

(Fundación Salud Familia y Comunidad, González, Álvarez, Collazos, Collazos V, Alberto.

(2010) estudio biopsicosocial de 434 familias de la upz 71 de la localidad de suba presentado a

bogotana de aguas sanitarias. Bogotá. p 10)

Estratos 1, 2 principalmente y 3, en su mayoría dueños de vivienda, con arriendo, la

población es relativamente estable, sin tanta rotación. Con padres trabajadores en

comercio, de tipo técnico. Muy pocos profesionales. Muchos recicladores, comercio,

mecánicos, talleres de latonería, pintura, ebanistería, servicios varios, empleados en flores,

vigilantes. Amas de casa. Catalogado como uno de los espacios más inseguros de la

SANTA FE DE BOGOTA D.C.

Bogotá esta distribuido por 20 localidades. La localidad de Suba se conoce a nivel distrital como

la localidad 11.

Suba está localizada en el extremo noroccidental del

Distrito Capital a una distancia de trece kilómetros del

centro de la ciudad con una extensión de 4.372,23

hectáreas de las cuales se han desarrollado 2.901,90.

Limita por el norte con el municipio de Chía y su

prolongación con el río Bogotá; por el sur con la calle

100 y el río Juan Amarillo; por el occidente con el río

Bogotá (municipio de Cota y Chía) y por el oriente

con la Autopista Norte (alcaldía de Usaquén)

A su vez, la localidad está distribuida por 12 Unidades

de Planeación Zonal (UPZ), modelo que busca clasificar

y canalizar mejor el trabajo en la localidad. El sector de

estudio se conoce como UPZ 71 Tibabuyes según el POT

(Plan de organización Territorial).

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

6

localidad por venta y consumo de sustancio psicoactivas, robos y atracos y homicidios.

Mucha población juvenil parece no estar en colegio y mucha población de adultos que se

dedica al hurto. Frente a las condiciones ambientales, se tienen grandes dificultades en

manejo ambiental de basuras. Grandes dificultades de acceso a instituciones públicas con

más de 5000 niños sin colegios porque se tienen que desplazar demasiado. Sólo hay 2

sedes de este colegio que no da abasto. Hay sobre demanda y no hay oferta. Y

culturalmente hay una mezcla de culturas con alto número de desplazados del meta, de la

costa (vienen en inundación y 150 niños se van terminada la ola invernal de la costa.)

(Ramos, comunicación personal, 4 febrero del 2014)

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

7

Categoría Características del contexto interno

Tabla 2

Formación Académica de los profesores de la Media

Nombre

del

Profesor

Título del

pregrado

Universi

dad

Año Título(s)

del

posgrado

Universidad Añ

o

Años

de

experie

ncia

laboral

Principales logros alcanzados en su

experiencia laboral

Aspiración formativa de

interés (2 o más)

Pilar

Urrea

Licenciada en

Español y

Lenguas

Pedagógi

ca

Nacional

1991 19 Generar empatía para que la clase sea

un espacio de aprendizaje de vida, para

que los estudiantes se atrevan a asumir

el reto de la lengua con mayor interés y

fluidez. Mejores resultados de las

pruebas de estado. Una experiencia de

intercambio cultural con estudiantes de

sus clases.

Lograr el nivel C1. en la

Universidad de La Sabana.

Maestría en Alemán y

canto

Deisy

Torres

Licenciada en

Humanidades

con Énfasis en

Español e inglés

Pedagógi

ca

Nacional

2006 Maestría

En

educación

con énfasis

en

comunicac

ión

Universidad

Nacional

en

curs

o

7 Crear un material propio para

Talleres de proyecto de vida, identidad

de género para que los estudiantes se

piensen qué les gusta y para qué son

buenos.

Terminar la maestría.

Técnica vocal y francés

Julio

César

Peralta

Licenciatura en

inglés, francés,

español y

literatura.

Univ.

Del

Magdale

na

2006 Maestría

en

educación

y

bilingüism

o

Universidad

de los andes

201

2

7 Liderar una transformación

curricular contextualizada a las

realidades de los estudiantes de la

Toscana logrando aprendizajes más

significativos y desenvolvimiento de

habilidades. Lograr trabajo

Académicamente terminar

el doctorado en los andes.

En educación.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

8

interdisciplinar con los profesores de

ética para desarrollar habilidades de

escritura en los estudiantes.

Fernand

o

Vanegas

Lic en español y

lenguas

extranjeras

Pedagógi

ca

Nacional

20

04

10 Tengo la habilidad para desarrollar

la motivación y el gusto por el estudio,

por aprender.

Hacer una maestría en

educación o en tecnología.

Fuera del país.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

9

Se tienen 77 estudiantes de la Media en la Jornada de la mañana y 72 en la jornada de la

tarde.

Tabla 3

Descripción general de estudiantes de la Media

Estudiantes

de GRADO

DÉCIMO

Cantidad

de

hombres

Cantidad

de

mujeres

Rango

de

Edades

Estudiantes

en

embarazo

o madres

Estudiantes

de

GRADO

ONCE

Cantidad

de

hombres

Cantidad

de

mujeres

Rango

de

Edades

Estudiantes en

embarazo o

madres

Jornada

Mañana

39

19 20 14 -

18

(15)

0 Jornada

Mañana

38

19 19 15 -

18

(16)

0

Jornada

tarde 32

18 14 14 -

18

(15)

0 Jornada

tarde

40

17 23 15 -

18

(16)

0

Caracterización del estudiante toscanista del ciclo 5.

El estudiante toscanista se encuentra entre las edades de 14 y 18 años con predominio

entre los 15 y 16 años; estrato socioeconómico 2, vinculados en su gran mayoría a una

EPS. Se proyecta como egresado en el mundo académico ó académico-laboral. Su

tiempo libre lo dedican a estudiar, ver tv, hacer deporte o a realizar otras actividades de

colaboración en la casa. La mayoría de ellos han realizado todos sus estudios en la

institución; es bajo el porcentaje de estudiantes nuevos. En cuanto a su situación familiar

se resalta que el 52% pertenece a una familia completa, con padres jóvenes entre los 36 a

50 años, con estudios de secundaria, empleados y donde padre y madre sostienen el hogar.

El 59% viven en casa propia con los servicios públicos básicos instalados; incluso el 75%

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

10

con tv cable y el 48% con internet. Los estudiantes consideran que la fortaleza de su

familia es el amor y el respeto. Se consideran personas tranquilas que han pensado en su

proyecto de vida; Se evidencia que no les llama la atención la lectura crítica ni la política

pero si les interesan los temas personales en especial los temas de relaciones personales (el

noviazgo); tienen facilidad para extraer información de esquemas pero no de manera

profunda ni fluida.

Aunque no se tienen datos exactos, los directivos sostienen que “los padres de familia

son trabajadores de comercio, de tipo técnico, pocos profesionales, muchos recicladores,

comerciantes, mecánicos, latoneros, pintores de carros, ebanistería, servicios varios,

empleados en flores, vigilantes. La madres son en su mayoría amas de casa y/o trabajan

por días, algunas trabajan en flores y otras en seguridad.”

Laboratorios y aulas especializadas para la media.

Cuenta con 11 salones, 1 laboratorio de física y química y una sala de informática.

Aún no hay aulas especializadas para la Media. Está aprobada la dotación para un aula en

esta institución con expectativa de llegada para el mes de junio. Esta dotación será

acomodada en el salón de octavo lo cual quiere decir que un grupo tendrá que rotar a partir

de junio. Con respecto a los espacios para el desarrollo del énfasis se está en espera de la

llegada de la dotación para el aula especializada para el énfasis de Inglés. Se dispone de un

salón para décimo y otro para once con capacidad para 40 estudiantes. Tiene ventanas

hacia la calle y hacia el patio. Los profesores dicen que las ventanas que dan a la calle

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

11

suponen ruido y contaminación constante. (Docentes Equipo de trabajo para la Media,

comunicación personal, 31 enero del 2014)

Condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad de la I.E.D

En reuniones sale un tema de incapacidades frecuentes por parte de estudiantes y

docentes, atribuidas a la cercanía al humedal Juan Amarillo y al basurero que mantienen en

la esquina del colegio, razón por la cual vale la pena mencionar este informe que da cuenta

de las enfermedades de la población de esta localidad:

El centro de atención ambulatorio más representativo de la localidad

probablemente es el Hospital de Suba de primer nivel. Por ende, el observar los

informes de dicho centro representa en buena medida lo que padece la población.

En el ámbito de consulta, las entidades que se presentaron con mayor frecuencia

fueron:

ENFERMEDAD # %

INFECCION RESPIRATORIA 6.163 9,8

PERSONA SANA 5.163 8,2

HIPERTENSION 4.201 6,7

CONTROL PRENANTAL 4.166 6,7

ENFERMEDAD DIARREICA 3.472 5,5

ALTERACIONES VISUALES 3.366 5,4

FLUJOS (CANDIDA) 1.939 3,1

INFECCION URINARIA 1.504 2,4

GASTRITIS 745 1,2

DESNUTRICION 583 0,9

OTRAS 31.302 50,0

TOTAL 62.604 100,0

FUENTE: HOSPITAL DE SUBA PRIMER NIVEL AÑO 2010.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

12

Vale la pena mencionar que según el estudio del Diagnostico situacional de

salud de la localidad de Suba del ICBF del 2011, una de las razones de la alta

incidencia de alteraciones relacionados con el embarazo (mayor incluso que el

promedio de Bogotá) es la falta de cobertura completa del control prenatal debido

a los problemas derivados de la afiliación a la seguridad social de la zona (perdidas

de afiliaciones a las ARS por desaparición en el mercado de las mismas). Según

ese mismo estudio en el periodo comprendido entre el año 2010 al 2011 se observó

una disminución de la lactancia materna (del 78% previo en las recién paridas,

descendió a un 65%) circunstancia de seguro relacionada con la falta de cobertura

del Control Prenatal.

DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN DIRECTIVA Y HORIZONTE

INSTITUCIONAL

Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

El colegio "La Toscana Lisboa" es una institución educativa distrital que promueve la

formación integral en niños, niñas y adolecentes de los niveles de preescolar, básica

primaria, secundaria y media académica, con énfasis en las competencias comunicativas y

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

13

la formación de valores que permitan la continuidad en la educación superior a nivel

técnico, tecnológico o universitario y/o su desempeño laboral con alto compromiso social.

Tiene como visión al 2015 proyectarse como la institución educativa distrital con

liderazgo en la localidad por sus procesos organizacionales de mejoramiento continuo en

las áreas de gestión directiva académica, administrativa, financiera y de comunidad

evidenciado en egresados con alto desempeño en competencias comunicativas y práctica de

los valores institucionales.

Los valores que profesa son: Respeto, honestidad, responsabilidad y solidaridad.

Énfasis del PEI

“Educamos para la comunicación y la formación en valores”

Correspondencia entre el horizonte institucional y los demás componentes del PEI

El Proyecto Educativo Institucional “Educamos para la comunicación y la formación

en valores” y el Manual de Convivencia consagran la organización escolar, los derechos y

deberes, las normas y procedimientos que permiten una convivencia armónica.

Formas de apropiación del enfoque diferencial y de género en la institución.

El capítulo VI expone en los casos especiales las formas de apropiación del enfoque

diferencial y de género entendiendo entre ellos: a las estudiantes adolescentes gestantes y

lactantes, a los estudiantes con dificultades físicas o con problemas de aprendizaje, a los

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

14

estudiantes con problemas de violencia intrafamiliar, drogadicción y otros y finalmente a

los estudiantes con falta de apoyo por parte de padres de familia y/o acudientes.

- Las metas planteadas desde 2012 y hasta este año 2014 son:

Diseñar, implementar, hacer seguimiento y ajustes a la planeación estratégica

institucional en el marco de la vinculación al proyecto Lideres Siglo XXI,

garantizando mínimo un 80% de cumplimiento en los indicadores.

Articular en un 85% los proyectos obligatorios e institucionales según las

herramientas para la Vida señaladas en el Plan Sectorial de Bogotá.

Alcanzar en un 70% la apropiación del SIE de acuerdo al PEI, en los diversos

estamentos de la Comunidad Educativa.

Mantener el nivel de desempeño ALTO en los resultados de Pruebas Saber 11°

Alcanzar al 100% la unificación de los planes de estudio de acuerdo con la

reorganización por ciclos y el Modelo Pedagógico Institucional.

Transversalizar en un 85% las estrategias comunicativas del Plan Lector, Emisora

escolar, Periódico Escolar y uso de la web institucional.

Consolidar con los diferentes insumos: diagnóstico, evaluación institucional y

encuesta de satisfacción y acorde con PEI Educamos en comunicación y para la

Formación en Valores, la obtención de un nivel de satisfacción de necesidades,

mínimo del 75%. (ORIENTACIÓN)

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

15

Obtener una cobertura del 50% en la implementación del Proyecto de mejoramiento

Personal a nivel de los estamentos de la comunidad educativa.

Garantizar una cultura institucional de sana convivencia en el marco del

prevalecimiento de derechos y deberes solucionando en un 80% los conflictos

presentados en los diversos estamentos.

Incorporar en el Plan de estudios la implementación de las Competencias laborales

generales y específicas en el nivel de Básica y Media en un 100% de los grados

existentes.

Ingresar al programa de Media Fortalecida propuesto por la SED.

Categoría Procesos y mecanismos de comunicación

Mecanismos a partir de los cuales se difunde la información al interior de la institución

Reuniones de área, jornadas pedagógicas, a través de los coordinadores y voz a voz.

Acceso y manejo de tecnologías de información y audiovisuales

Tabla 4

Conectividad: Redes y enlaces vinculados con la institución. Uso de Internet.

Recursos dispuestos para el área de Profundización en Lenguas y

Humanidades

Internet (capacidad,

bloqueos,

velocidad…)

El internet tiene 40 megas de velocidad, se tienen 2

televisores, un tablero electrónico. Hay Wifi libre, sin

embargo no se tiene a la mano la manera o claves de

acceso. Tiene los bloqueos propios de Redped.

Conectividad: Redes

y enlaces vinculados

con la institución

Tiene el Hosting para la página web:

www.colegiolatoscanalisboa.com No tiene vínculos ni

enlaces.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

16

Categoría Cultura institucional

Ambiente institucional

“Con respecto a la Gestión Académica y Social Comunitaria realizada en el Colegio, la

mayor parte del cuerpo docente, administrativo y colaborador se muestra “Satisfecho” en

gran parte de los aspectos evaluados, en donde sobresalen las relaciones entre el grupo de

docentes, entre docentes y directivos y entre docentes y estudiantes (más del 80%).”

“Evaluación institucional colegio La Toscana Lisboa informe global” 2013.

Tipo de equipos de trabajo existentes y las actividades que realizan

Tabla 5

Algunos Equipos institucionales

EQUIPOS

INSTITUCIONALES

Integrantes

Consejo académico 1 representante por área (9), 1 rep de sede x ciclo(4),

Rectora y coordinadores, Orientadora.

Consejo directivo Rector, 2 rep de maestros, 2 rep de padres de familia,

personero, rep de estudiantes y 1 rep sector productivo.

Características generales y aplicabilidad del manual de convivencia

El Capítulo III del Manual de convivencia describe el perfil de cada uno de los actores

de la comunidad educativa, así como en el Capítulo IV, los derechos y deberes de cada

uno.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

17

El Capítulo V define cada una de las normas y las faltas que facilitan la convivencia y

luego se determinan los tratamientos propios de cada caso. En los artículos 61 y 62 se

exponen los estímulos por periodo y los de cierre de año, en su respectivo orden.

El capítulo VIII presenta el Gobierno escolar, el IX el Ingreso a la institución y X es el

Capítulo de Servicios complementarios.

Proceso y actividades del Personero Estudiantil y otras instancias de participación

estudiantil

ARTÍCULO 92: PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES. En todos los

establecimientos educativos, el Personero de los estudiantes será un alumno que curse el

último grado que ofrezca la institución. Estará encargado de promover el ejercicio de los

deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, las leyes, los

reglamentos y el Manual de Convivencia. Su elección deberá realizarse durante los

primeros treinta (30) días del período lectivo correspondiente, previa inscripción de los

estudiantes que cumplen el último grado. Para tal efecto, el Rector deberá convocar a todos

los estudiantes matriculados, con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y

mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de Personero de los estudiantes es

incompatible con el de Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo. Para ser

elegido, debe ser un buen estudiante, con buen comportamiento, rendimiento académico,

con gran espíritu de servicio, solidaridad y responsabilidad. (Agenda Escolar, 2013-2014,p

73)

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

18

Categoría Curricular

Concepciones de educación que orientan a la institución, ideas y valores relacionados con

la enseñanza-aprendizaje (enfoques pedagógicos)

Énfasis en las competencias comunicativas

Conjunto de potencialidades del ser humano que le permite encontrar sentido y significado

en los diversos textos y representarlos a través del lenguaje para interactuar con los demás.

Se desarrollan cuando la persona descubre, comprende e interpreta los sentidos y los

comunica mediante sus habilidades primarias (escuchar y hablar) y/o secundarias (leer y

escribir).

Formación en valores

Construcción de principios y criterios éticos que posibilitan al ser humano para tomar

decisiones autónomas, llevarlos a la acción, asumiendo las consecuencias en el marco de la

responsabilidad. Se desarrolla cuando la persona asume reflexivamente los principios y

valores que subyacen a las normas que regulan la convivencia en un contexto determinado.

Se da el proceso de desarrollo y maduración de la conciencia, del juicio y de la acción moral.

Retomando los aportes de Vygotsky: “La educación escolar debe partir pues del nivel de

desarrollo efectivo del alumno, pero no para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a

través de su Zona de Desarrollo Próximo, para ampliarla y para generar eventualmente

nuevas Zonas de Desarrollo Próximo (p.165).”

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

19

Relaciones entre contexto y la propuesta curricular

“… En la jornada de la mañana se encuestó a 390 estudiantes… Dentro de las

recomendaciones que hacen los estudiantes de la Sede A jornada de la mañana sobresalen…

mejorar la convivencia escolar, aumentar las salidas pedagógicas, fortalecer las actividades

artísticas y deportivas, crear estrategias lúdicas para implementar en las aulas de clase y

aumentar el número de herramientas pedagógicas para que los estudiantes superen sus

dificultades académicas… Por otra parte, en la jornada de la tarde se encuestó a 386

estudiantes… Dentro de las recomendaciones que hacen los estudiantes de la Sede A jornada

de la tarde sobresalen… mejorar las relaciones entre los estudiantes y los docentes, aumentar

las salidas pedagógicas, mejorar la convivencia escolar, aumentar las actividades artísticas y

deportivas, tener acceso a una biblioteca y aumentar los recursos lúdicos y tecnológicos en

la institución.

… Con respecto al cuerpo docente, administrativo y colaboradores se diseñó una

encuesta virtual, la cual podía ser contestada desde la página institucional del Colegio. En

esta encuesta participaron 78 funcionarios… Dentro de las recomendaciones que hacen los

docentes, directivos, administrativos y colaboradores se encuentran: unificar proyectos en

todo el Colegio, a su vez, unificar procedimientos entre las sedes, fortalecer la convivencia

escolar en la institución, fortalecimiento de modelo pedagógico y plan de estudios,

construcción de una planta propia para la sede C y aumento de sus recursos pedagógicos,

fortalecer el comité de convivencia, mejorar las condiciones de seguridad y aseo alrededor

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

20

del Colegio, mejorar las condiciones estructurales del Colegio en general, ofrecer espacios

para refuerzo académico a estudiantes con bajo desempeño, involucrar a los padres de

familia en las actividades del Colegio, mayor cobertura del área de orientación en las

jornadas del Colegio y sedes y mayor empoderamiento y apropiación de docentes y

directivos con el Colegio, (recomendaciones hacia directivos en específico)” “Evaluación

institucional colegio La Toscana Lisboa informe global” 2013.

Relaciones entre los horizontes institucionales y la propuesta curricular

Tabla 6

Propósitos generales del Ciclo 5

D. COGNITIVA COMUNICATIVA SOCIOAFECTIVA PRAXIOLOGICA

El estudiante logra

construir

razonamientos a

partir de la deducción

y la inducción

usando la

argumentación como

elemento base de su

conocimiento

Abstraer ideas

generales y

específicas, deducir

conceptos y basados

en ellos, argumentar

ideas que parten de la

información previa y

además construir y

argumentar sus ideas

propias usando los

conocimientos

previos.

El estudiante se

comunica de manera

coherente haciendo

buen uso del

lenguaje.

El estudiante expresa

sus ideas y

conocimientos a

través de las

diferentes

expresiones del

lenguaje (escritos,

imágenes,

audiovisuales, etc.)

El estudiante logra un

discurso crítico y

argumentado sobre

diferentes temas que

constituyen su

realidad

La Toscana Lisboa

desarrolla sus valores

institucionales en la

formación integral y

su aplicación

coherente en la

sociedad. El

estudiante toma

decisiones con

responsabilidad moral

y ética.

El estudiante

aplica sus

conocimientos

teóricos en la

resolución de las

problemáticas y

circunstancias de su

vida cotidiana.

El estudiante utiliza

los conceptos en la

realización de su

proyecto de vida:

Profesional y Laboral.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

21

Características del plan de estudios de la media (por proyecto, por materias, por núcleos,

etc…)

Por materias y repartidos en 4 periodos organizados bajo los siguientes titulillos:

EJES CONTENIDOS

- TEMAS LOGRO INDICADORES

DE LOGRO

ESTRATEGIAS

EVALUATIVAS

Nivel de articulación de la media con la básica

Los estudiantes llegan a grado 6to sin conocimiento del inglés pues no hay docente para

ello en primaria. Todos los profesores del área se reunieron a hacer planeación y ajustes a

malla curricular de preescolar a 11. Se observan procesos distintos en el mismo grado entre

una jornada y otra, por ejemplo, en décimo de la tarde, la profesora viene con los

estudiantes desde noveno y ella conoce el nivel de cada uno y el proceso que traen; en

cambio, la profesora de la mañana, a pesar de conocerlos también de grados anteriores, los

recibe con un examen que le permite determinar el nivel en el que llegan y así dar inicio a

su programa.

Infieren las profesoras que sus estudiantes salen en su mayoría en nivel A1, y en A2 los

más aventajados. Las profesoras dicen que “El desinterés de los estudiantes y de los

padres frente al idioma es generalizado” responde al desconocimiento de su importancia y

uso práctico en espacios diferentes al contexto universitario, por ejemplo.

- Espacios académicos (asignaturas) diseñados o implementados en relación con la

media fortalecida o grado 12 optativo. Descripción. Ninguna aún.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

22

Descripción de proyectos Pedagógicos Transversales y su nivel de articulación con el PEI

1. Proyecto de comunicación con 4 modalidades de estrategias comunicativas

referidas así: La página Web que responde al Proyecto: Un Mundo Distinto

www.colegiolatoscanalisboa.com. Conexión Toscana al Aire es la emisora del colegio,

Lectura y escritura: El palabrero, es el periódico escolar virtual y existe una versión física

anual para los padres y el Plan Lector.

2. Educación sexual.

3. Convivencia democracia y derechos humanos.

4. Prae - educación ambiental.

5. Prevención atención de emergencias.

6. Aprovechamiento del tiempo libre.

7. Gestión de calidad

Enfoque didáctico privilegiado

Modelo Constructivista mediacional con enfoque Vygotskiano, sin embargo, cuando

indagué por el mismo, los coordinadores dijeron que sienten que hace falta empoderar su

implementación en cada uno de los espacios pues ven que prevalece la clase magistral

aunque se observan trabajos en grupos, exposiciones, debates, películas y consultas, entre

otros.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

23

- Uso de tecnologías y otros recursos para el aprendizaje para la Media.

Tabla 7

Recursos dispuestos para el área de profundización en Lenguas y Humanidades

-

Tecnologías de

información y

audiovisuales

Se tiene un software pero no se han explorado.

Video beam fijo en el laboratorio y hay otro en Rectoría.

El colegio está pendiente de la llegada de dotación para un

aula especializada en junio.

Libros y Editorial No hay libros ni biblioteca en esta sede. Los textos

escolares que se manejan son: en matemáticas,

animaplanos y en español de cuenta con un bibliobanco

con más o menos15 textos por grado excepto 10 y 11.

En inglés se sugirió la compra de un texto guía pero sólo

casi de a 10 estudiantes los compran por salón y el libro

del Plan lector. La sede B tiene una biblioteca, el

inventario está en

http://colegiolatoscanalisboa.com/biblioteca-sb/223-in-

biblioteca.

Computadores

(portátiles, fijos y

salas con capacidad)

Hay una sala de sistemas actualizada con capacidad para

40 estudiantes. Queda libre 8 horas a la semana pero la

profesora de informática es la responsable de los equipos,

por eso no es fácil que otro profesor disponga de la sala en

otros espacios (“se les cobra a la hora de pensionarse”).

Hay 40 computadores portátiles En el aula de grado 11 en

un mueble bajo llave y otra sala con 60 computadores

fijos, la mayoría funciona.

Software

educativos

El área de Inglés se motiva al uso de páginas de libre

acceso tales como: www.testyourenglish.org.

Hay acceso de los estudiantes al internet. Todos tienen

facebook. Y envían correos a los profesores.

Horas de

formación en

tecnología que

reciben los

estudiantes de la

media

2 horas de tecnología en informática de preescolar a

once.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

24

Concepción y tipo de evaluación aplicada en el aula, en la institución educativa

El colegio La Toscana nombra en el Capítulo VII del Manual de convivencia titulado

Sistema Institucional de Evaluación y Promoción en su Artículo 68 así: “La evaluación

como componente fundamental del currículo debe ser asumida en coherencia con nuestro

Modelo Pedagógico mediacional con enfoque constructivista y por tanto se concibe como

el proceso que permite al estudiante avanzar en sus zonas de desarrollo próximo gracias a

las interacciones con los sujetos que median sus relaciones, principalmente el adulto

(docente) y sus pares. Proceso que denota transformaciones continuas y que se caracterizan

por ser significativas para quienes construyen el aprendizaje. Concebida así la evaluación,

el docente reconoce los aprendizajes previos y valora los avances del desarrollo evolutivo

de los estudiantes.”

Y en consecuencia expone los lineamientos a tener en cuenta en los criterios de

evaluación a los estudiantes. Y define los grados correspondientes a la reorganización de la

enseñanza por ciclos.

La malla curricular se elaboró por ciclos aunque la promoción se hace por grados.

Luego expone la escala de valoración de aprendizaje y propone estrategias de valoración

integral tales como autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Cada maestro tiene autonomía en el porcentaje de la autoevaluación. Las estrategias de

valoración integral son propias de cada profesor, no son de elaboración conjunta ni

siquiera por jornada.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

25

Describe 5 entregas formales de informes a padres de familia y expone la estructura de

los mismos.

En los artículos 73, 74, 75, 76 y 77 expone los criterios de promoción, reprobación y

graduación.

Existe en el Artículo 80 el conducto regular dispuesto para los padres y estudiantes que

deseen revisión de los procesos de evaluación. La estrategia de evaluación mantenida es el

examen escrito. (Gordillo, comunicación personal, 4 febrero del 2014)

En el área: promueven la participación en clase, la elaboración de un proyecto por

periodo sustentado de manera oral, el esfuerzo y las presentaciones personales. Tiene

valor numérico la evaluación escrita, tareas, ejercicios en clase, exposiciones y trabajos

escritos siendo estos socializados desde los errores recurrentes como estrategia de

aprendizaje para los demás dada la cantidad de estudiantes por clase. Esta pareciera ser la

mayor razón por la que se definen las estrategias anteriores.

Procesos para la gestión curricular (alternativas y mecanismos para su implementación y

desarrollo)

Se abrieron espacios semanales en las reuniones de área los jueves de 11:30 a 1:00pm.

Procesos de evaluación curricular

No se ha realizado un proceso específicamente en ello, sin embargo, en la Evaluación

institucional se preguntaron aspectos académicos arrojando los siguientes resultados: “En

relación con la gestión académica y social comunitaria de la institución se encontró que los

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

26

padres de familia se encuentran altamente satisfechos en áreas como nivel de actualización

y utilidad de las materias que recibieron los estudiantes, la convivencia escolar, trabajos y

actividades que los docentes asignan a los estudiantes para el refuerzo académico en casa,

la comunicación por parte del Colegio de los avances y dificultades de los estudiantes y las

relaciones entre los docentes y los estudiantes. Es importante resaltar que otras áreas tienen

un alto nivel de satisfacción en las del 70% de la muestra, siendo este un criterio para

determinar que los padres de familia encuestados se encuentran satisfechos con la

institución. Las áreas en las que se encontró baja satisfacción fueron los recursos didácticos

y tecnológicos con los que cuenta el Colegio (70% de la muestra se encuentra

“medianamente satisfechos”) y las condiciones de seguridad y protección en los

alrededores del Colegio (42% de la muestra “medianamente insatisfechos” y 20%

“insatisfechos”)”. “Evaluación institucional colegio La Toscana Lisboa informe global”

2013.

Categoría Seguimiento Académico

Tipo de Estrategias y políticas institucionales para el tratamiento y control del ausentismo

“Se sigue el conducto regular así sea de un día, reporte al director de curso, llamar a casa,

citar acudientes. Son receptivos los padres de familia y agradecen el aviso” (Parrado y

Gordillo, comunicación personal, 4 febrero del 2014). Fueron premiados 2012 por ser el

colegio con menos nivel de deserción.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

27

Características del Proceso realizado para el seguimiento a los resultados académicos y a

las pruebas externas (Saber)

No se han desarrollado estrategias aún.

Resultados pruebas SABER 2013

Co

din

st

No

mb

re i

nst

itu

ció

n

dig

o M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Dep

art

am

ento

C

ale

nd

ari

o

Na

tura

leza

jorn

ad

a

Pro

med

io m

ate

tica

Pro

med

io Q

uím

ica

Pro

med

io f

ísic

a

Pro

med

io b

iolo

gía

Pro

med

io f

ilo

sofí

a

Pro

med

io i

ng

lés

Pro

med

io l

engu

aje

Pro

med

io s

oci

ale

s

Des

via

ció

n m

ate

tica

Des

via

ció

n q

uím

ica

Des

via

ció

n f

ísic

a

Des

via

ció

n b

iolo

gía

Des

via

ció

n f

ilo

sofí

a

Des

via

ció

n i

nglé

s

Des

via

ció

n l

eng

ua

je

Des

via

ció

n s

oci

ale

s

eva

lua

do

s

per

iod

o

15

526

7

Co

leg

io l

a

tosc

ana

id.

11

001

Bo

go

tá d

.c.

Bo

go

a

ofi

cial

com

ple

ta u

ord

inar

ia

46

,78

49

,83

50

,08

45

,89

43

,25

44

,53

50

,00

47

,00

12

,28

10

,51

8,6

6

8,0

0

7,5

6

6,4

0

5,7

6

6,4

9

36

20

132

17

239

5

tosc

ana

Lis

bo

a IE

D

11

001

Bo

go

tá d

.c.

Bo

go

a

ofi

cial

tard

e

46

,54

45

,38

43

,67

45

,44

37

,56

42

,59

48

,41

47

,64

11

,29

7,4

6

9,9

3

6,9

4

7,7

7

5,8

1

6,2

6

6,7

8

39

20

132

Tabla 8

Tipo de Actividades y o estrategias de superación de las dificultades académicas por áreas

Las semanas de refuerzo, las clases previas a exámenes o después de los mismos

dependiendo de los resultados en general.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

28

Tipo de Actividades, estrategias y o programas de apoyo pedagógico

ARTÍCULO 76: PERIODICIDAD DE LOS PLANES DE ACTIVIDADES DE

APOYO PARA LA SUPERACIÓN DE LAS DEBILIDADES:

NIVELACIÓN.

Las nivelaciones son acciones o actividades de refuerzo, complementación,

investigación, practicas, proyectos, elaboradas y programadas por cada profesor en su área

o curso, para ser desarrolladas y demostradas por los estudiantes.

Los docentes utilizan para ello estudiantes monitores, que ayuden en la explicación y

comprensión de los logros e indicadores en los que los estudiantes hayan tenido dificultades

en su desempeño. Los estudiantes monitores tendrán un estímulo de cinco puntos en la

valoración cuantitativa del área. También se contará con la colaboración de los padres de

familia, las Comisiones de Evaluación y Promoción o cualquier otra forma que no implique

la suspensión de clases para adelantar y demostrar dichas actividades.

Las actividades que tienen como propósito la superación de las dificultades observadas

por los estudiantes serán:

1. Planes de acompañamiento que se implementan en forma permanente durante la

semana anterior a la finalización de cada uno de los períodos académicos, en las asignaturas

y/o áreas donde el estudiante obtenga Desempeño Bajo.

2. Actividades de refuerzo: Se realizan al finalizar cada uno de los semestres y están

dirigidas a aquellos estudiantes con Desempeños Bajos aplicando al final de este refuerzo

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

29

una evaluación de competencias tipo pruebas SABER de las deficiencias presentadas en

cada una de las asignaturas o áreas.

3. Prueba de Habilitación: para quienes al finalizar el cuarto periodo tengan desempeño

bajo en 3 o menos áreas.

4. Actividades de Nivelación, una vez determinada la promoción para quien persiste en

un área con desempeño bajo, las presenta en la primera semana de iniciación del año

escolar siguiente.

DIMENSIÓN DOCENTE

Procesos para la vinculación docente

Las disposiciones establecidas por la SED

Procesos para el acompañamiento de los docentes

Se hacen capacitaciones específicas en las semanas de desarrollo institucional.

Tipo de Actividades, Proyectos y / o Programas para la formación o cualificación de

directivos y docentes

Las de las 2 semanas de desarrollo institucional.

Tipo de Actividades, Estrategias y o Políticas desarrolladas para la investigación

educativa

Este proyecto 891 con la Universidad de La Salle.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

30

Tipo de Actividades y o Estrategias desarrolladas para la evaluación de desempeño

docente

Aplica para los del decreto 1278. El departamento de orientación realizó una encuesta de

evaluación docente a estudiantes pero se socializaron los resultados de manera muy

general.

DIMENSIÓN DE LA RELACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

Y SECTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS

Categoría administración de servicios complementarios

Tipo de Actividades, Proyectos y o Programas institucionales desarrollados en las áreas de

transporte, alimentación, salud, recreación

Recreación con el proyecto de tiempo libre y ahora el programa 40x40. Y Alimentación

y salud con refrigerio y campañas del hospital de suba a cargo de orientación.

Categoría Participación y Convivencia

Tipo de Actividades, Estrategias y o Políticas institucionales desarrolladas para el

tratamiento del conflicto

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

31

Desarrollado en el Capítulo V. Actas de estos manejos desde coordinación y el comité de

convivencia.

Tipo de Actividades, Estrategias y o Programas institucionales que estimulan la

participación de estudiantes

Los proyectos transversales.

Tipo de relación establecida entre directivos y docentes con los padres de familia. La

rectora se dirige a los papás con cercanía y ellos a ella con respeto

Los padres de familia tienen puertas abiertas y apertura de los docentes en cualquier

momento.

Características de las organizaciones y participación de padres de familia

Se lee en la agenda la posibilidad de interacción permanente y se encuentra también un

horario, por profesor, de atención a padres. Este año se está implementando el proyecto de

colegiatura de padres:

La colegiatura de padres es un espacio institucional que fortalece la participación de la

familia en los procesos de formación de los estudiantes. Esta estrategia, surge a raíz de la

solicitud manifiesta de los padres de familia a través de la evaluación institucional, de

involucrarse de forma integral con la educación de sus hijos. De igual forma, la Colegiatura

de Padres y Madres nace frente a la necesidad de fortalecer la calidad de la institución,

logrando así optimizar los procesos educativos que el Colegio a través de la inclusión de la

familia de los estudiantes en aspectos académicos y/o convivenciales.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

32

La finalidad de esta estrategia es comprometer a los padres y/o acudientes en la

formación integral de sus hijos y de esta manera garantizar una educación de alta calidad.

El objetivo principal es: Lograr vincular a los padres de familia en los procesos de

formación de sus hijos. Y los específicos son: Hacer partícipes a los padres y/o acudientes

de los procesos institucionales y Propiciar espacios de conocimiento entre la comunidad

educativa. “Colegiatura de Padres y Madres (definitivo)” facilitado por Esperanza Calle

(2013)

Categoría Permanencia e inclusión

Tipo de Estrategias, Políticas y o enfoques pedagógicos que se desarrollan para la

atención a poblaciones con necesidades especiales

El colegio cuenta con estudiantes con discapacidad motriz, algunas discapacidades

cognitivas con diagnóstico específico, otros con secuela de epilepsia, hay una estudiante

con discapacidad severa de vista. Los profesores del área en la media no saben braille ni

tienen formación en las discapacidades descritas anteriormente.

El manual en sus artículos 65 y 66 dice lo siguiente:

ARTÍCULO 65: ESTUDIANTE CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

Todo estudiante que, a juicio de los profesores, de Orientación, y/o Coordinación

presente dificultades marcadas en su aprendizaje, recibirá el apoyo y la orientación

adecuada a sus necesidades. Si éstas persisten, se le informará al padre de familia o

acudiente para que realice la valoración personal, y reciba el tratamiento por especialistas,

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

33

según el caso. El docente pondrá a disposición del estudiante toda su formación y

experiencia profesional con el fin de mejorar las dificultades que se puedan presentar,

contando con el apoyo de orientación y de los directivos docentes.

ARTÍCULO 66: Estudiantes con problemas de violencia intrafamiliar, drogadicción y

otros recibirá la orientación del docente, orientación institucional y desde las directivas se

procurará su recuperación y seguimiento con las instituciones de cada caso.

Tipo de Actividades, Estrategias y o Programas institucionales para apoyar el proyecto de

vida de los estudiantes

Las que se desarrollan en el Proyecto de Promoción y Prevención Integral.

Tipo de Actividades, Estrategias y Planes para el seguimiento a egresados

No existe. La orientadora tiene un formato diligenciado por los estudiantes egresados

promoción 2013 con información de expectativas frente a la educación superior pero no

han sido tabuladas.

Categoría Necesidades y Expectativas de los Estudiantes

Características de las expectativas de los estudiantes de la media

El año pasado se realizó una encuesta a los grados 9, 10 y 11 para el Programa de Media

Fortalecida.

Frente a las expectativas de los estudiantes se encontró que de los 151 encuestados 66

van a estudiar y trabajar, piensan continuar su formación profesional en una IES con

recursos familiares, y 29 tienen que averiguar una opción de financiación para continuar

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

34

con sus estudios. 3 se dedicarán exclusivamente a trabajar y 1 no tiene claro aún qué va a

hacer.

Áreas de mayor interés de los estudiantes para su futuro desempeño profesional

Frente al interés por las áreas, 33 prefiere Ciencias naturales: Biología, Física y Química;

31 matemáticas, ingenierías y tecnologías de la información; 26 Artes y diseño; 24

Lenguas y humanidades; 19 Educación Física y Deportes y 19 Ciencias Administrativas y

Financieras.

Y con respecto a la motivación para continuar con sus estudios 73 quieren estudiar un

programa que tenga grandes oportunidades de desarrollo profesional y económico, 55

quieren estudiar un programa profesional que sea de su interés personal porque posee las

capacidades y habilidades para cursarlo. 21 quiere estudiar un programa que le permita

continuar con su formación personal y que puede ser de gran interés para la sociedad actual

y 2 estudiarán un programa que es de tradición familiar y que le brinda aceptación dentro

de su núcleo familiar.

Frente a la preferencia del nivel de estudios 119 quiere un título universitario y 13 quiere

un tecnológico.

Tipo de actividades que realizan en su tiempo libre

Su tiempo libre lo dedican a estudiar, ver tv, hacer deporte o a realizar otras actividades de

colaboración en la casa. “Documento Ciclo 5”

Categoría proyección a la comunidad

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

35

Tipo de Actividades, Estrategias y o Programas institucionales para la oferta de servicios

a la comunidad

No hay información al respecto.

Características del Servicio Social obligatorio que desarrollan los estudiantes

Lugar para la prestación del servicio social: La prestación del servicio social se

desarrollará en las instalaciones de las sedes del colegio La Toscana-Lisboa.

Área de apoyo: El servicio social atiende necesidades educativas, culturales y sociales en

las siguientes áreas: 1. Apoyo en el aula en el ciclo inicial, preescolar, primero y segundo.

2. En las oficinas de biblioteca, coordinación y orientación. 3. En las actividades especiales

que realice la institución. 4. Los estudiantes que cursen estudios en el SENA, Academia

CISCO, Instituciones reconocidas de idiomas, defensa civil, emisora escolar y Ligas

Deportivas reconocidas. Previo estudio de la contribución a la formación del estudiante,

seriedad de la capacitación y número de horas.

Tiempo de duración: De acuerdo a las disposiciones legales resolución 4210 de 1996 el

servicio social debe tener una intensidad mínima de ochenta (80) horas. (Agenda Escolar

2013-2014, p 48)

Categoría Alianzas y Acuerdos interinstitucionales

Tipo de relaciones y alianzas existentes con el sector productivo, sector cultural, deportivo,

comunitario y social y resultados obtenidos. Las del Servicio Social.

Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

36

Adaptado: Lineamientos metodológicos para la caracterización institucional y la

formulación del plan de mejoramiento Institucional. Universidad del Valle. 2007


Recommended