+ All Categories
Home > Documents > CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

Date post: 02-Aug-2022
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
1 CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS RESIDENTES EN ASILOS ATARDECER SERENO Y CONFRANCIANOS CLARA INES BELLO TEJADA VANESSA LARA PINTO (Asesorados) MARTA MARTIN CARBONELL (ASESOR) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PSICOLOGIA SANTA MARTA (DTCH) 2017
Transcript
Page 1: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

1

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS RESIDENTES EN ASILOS ATARDECER SERENO Y CONFRANCIANOS

CLARA INES BELLO TEJADA

VANESSA LARA PINTO

(Asesorados)

MARTA MARTIN CARBONELL

(ASESOR)

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PSICOLOGIA

SANTA MARTA (DTCH)

2017

Page 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

2

Tabla de Contenido Propuesta de Formato ........................................................................................................................ 3

I: Información sobre el proyecto al que están vinculados: ................................................................. 3

Síntesis del proyecto: .......................................................................................................................... 3

Justificación del estudio, Problema y Objetivos .................................................................................. 3

Aspectos metodológicos ..................................................................................................................... 3

II. Compromisos establecidos ............................................................................................................. 4

III: Actividades realizadas en su relación con los compromisos establecidos ..................................... 4

IV. resultados de sus aportaciones ..................................................................................................... 4

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 6

METODOLOGIA.................................................................................................................................... 6

RESULTADOS ....................................................................................................................................... 7

DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 10

CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 10

V. Autovaloración crítica de la experiencia: ...................................................................................... 11

VI. Referencias ................................................................................................................................... 11

Page 3: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

3

Propuesta de Formato INFORME DE PROYECTOS AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN

I: Información sobre el proyecto al que están vinculados: 1) Título, autores, instituciones participantes, financiamiento

Título: Características de las familias de ancianos residentes en asilos Atardecer

Sereno y Confrancianos

Autores: Marta Martín

Estudiantes: Vanessa Lara Pinto y Clara Bello Tejada

Instituciones participantes :Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa

Marta, Hogar geriátrico Atardecer Sereno y Confrancianos

Financiamiento: CONADI

Síntesis del proyecto:

Justificación del estudio, Problema y Objetivos Son muchas las investigaciones que abarcan diferentes temáticas sobre la vejez del

ser humano y aspectos relacionados con su cuidado; en este caso el pilar que motiva

esta investigación se encuentra enfocado en conocer el nivel de aceptación con el

que las familias asumen la realidad de institucionalizar y otorgar la mayoría de los

cuidados de los ancianos a centros geriátricos, dejando de lado su rol de cuidador

principal de forma más directa en el caso de muchos. Otro punto igual de

importante se dirige a ahondar en los múltiples factores que pueden influir en la

capacidad del familiar en asumir con mayor o menor facilidad la modificación que

ha generado la institucionalización del anciano, analizando con detalle las

características que coinciden o difieren en las diferentes familias entrevistadas, por

el hecho de romper con el esquema o la tradición y optar por la institucionalización

del anciano en un centros geriátrico, donde por el contrario culturalmente se

mantiene con el pasar de los años el concepto acerca del cuidado del adulto mayor

donde recae obligatoriamente en manos de los parientes más cercanos; durante la

tarea que se está realizando se espera conseguir nuevos hallazgos para trabajar en

base a estos y tener la posibilidad de contribuir en mejorar la calidad de vida de los

familiares y los ancianos.

Aspectos metodológicos Los datos principales fueron recolectados a través de 15 entrevistas realizadas a

cuidadores familiares principales de los ancianos institucionalizados en los centros

geriátricos Atardecer Sereno y Confrancianos de la ciudad de Barranquilla. Con una

Page 4: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

4

muestra no probabilística, seleccionada de acuerdo a la factibilidad para obtener la

información. Las entrevistas fueron dirigidas por medio de un formato de entrevista

previamente estudiado donde inicialmente el cuestionario demanda los datos socio

demográficos del familiar, seguido contiene preguntas para conocer el tipo de

relación o vinculo que se tiene con el anciano, consta del Test del Informador, el

CES-D y finalmente el restante de preguntas hacen alusión a la percepción y nivel

de adaptación que tiene el familiar con el hecho de que el anciano resida en un

centro geriátrico.

II. Compromisos establecidos - Revisar literatura científica acerca del tema

- Diseñar el formato de la entrevista dirigida a los familiares

- Seleccionar la muestra

- Realizar entrevistas a 15 familias de ancianos institucionalizados en los hogares

geriátricos

- Elaborar propuesta de artículo para publicación

III: Actividades realizadas en su relación con los compromisos

establecidos - Se realizó una revisión bibliográfica de literatura científica acerca del tema,

seleccionando una serie de artículos para apoyar la investigación, asimismo se logró

el diseño del formato de la entrevista dirigida a los familiares y por otro lado a

seleccionar la muestra para trabajar; seguido a esto se llevaron a cabo 15 entrevistas

a familias de ancianos institucionalizados escogidas según los criterios

metodológicos explicados en el trabajo, contamos con la colaboración de los

hogares geriátricos Atardecer Sereno y Confrancianos, a los cuales realizamos

visitas para la autorización de los mismos. Realizadas las entrevistas se procedió a

la tabulación de toda la información obtenida en una base de datos, facilitando así

la organización y análisis de la misma, para el desarrollo de la propuesta de artículo

para su posible publicación.

IV. resultados de sus aportaciones

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS RESIDENTES EN

ASILOS ATARDECER SERENO Y CONFRANCIANOS

Page 5: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

5

INTRODUCCION Son muchas las investigaciones que abarcan diferentes temáticas sobre la vejez del ser

humano y aspectos relacionados con su cuidado; en este caso el pilar que motiva esta

investigación se encuentra enfocado en conocer el nivel de aceptación con el que las

familias asumen la realidad de institucionalizar y otorgar la mayoría de los cuidados de

los ancianos a centros geriátricos, dejando de lado su rol de cuidador principal de forma

más directa en el caso de muchos. Otro punto igual de importante se dirige a ahondar en

los múltiples factores que pueden influir en la capacidad del familiar en asumir con

mayor o menor facilidad la modificación que ha generado la institucionalización del

anciano, analizando con detalle las características que coinciden o difieren en las

diferentes familias entrevistadas, por el hecho de romper con el esquema o la tradición

y optar por la institucionalización del anciano en un centros geriátrico, donde por el

contrario culturalmente se mantiene con el pasar de los años el concepto acerca del

cuidado del adulto mayor donde recae obligatoriamente en manos de los parientes más

cercanos; durante la tarea que se está realizando se espera conseguir nuevos hallazgos

para trabajar en base a estos y tener la posibilidad de contribuir en mejorar la calidad

de vida de los familiares y los ancianos.

Para comenzar se conoce a la familia como un órgano de suma importancia dentro de la

sociedad y no obstante lo es también para cada uno de los miembros que la integran,

debido a que se concibe como la responsable de velar por los cuidados y la protección

de todos quienes la conforman. En el caso de las personas en la etapa conocida como la

vejez el anterior principio hace mucha ilusión, ya que se asume que debe ser la familia

quien proporcione la atención necesaria en cuanto a los cuidados, al momento de surgir

algún tipo de cambio o modificación en esta estructura pueden tener repercusiones bien

sean positivas o negativas tanto en los familiares como en los ancianos.

Por otra parte es importante tener en cuenta el concepto los hogares geriátricos y la

transformación del mismo con el avanzar de los tiempos; su origen fue en Europa en el

siglo XVI, anteriormente eran concebidos como lugares de uso exclusivo para las

personas indigentes, enfermos mentales, personas con problemas con la ley y personas

sin hogar, debido a los cambios y transformaciones sociales que acontecido en los

últimos 20 años, han creado un espacio para transfigurar su concepto y utilidad

(Zolotow, 2011), los cuales llegaron poco a poco a posesionarse como un elemento de

asistencia integral para atender de forma más profesional las necesidades de las

personas en su etapa más adulta, que por diferentes motivos no pueden ser atendidos en

sus domicilios o en casa de un familiar. Por lo anterior se desencadena una serie de

cambios en la estructura convencional sobre el cuidado y las responsabilidades que

venían desempeñando bien sean, a través de un familiar o un cuidador. Sin duda alguna

los centros geriátricos

Existen pocas investigaciones sobre el impacto de la institucionalización en familias

una de estas es la de (Martín, 2016) hace referencia que en la actualidad cada vez es

más común el institucionalizar a los adultos mayores debido a la condición de los

ancianos de generaciones mayores, que se deterioran con el tiempo y que requieren más

Page 6: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

6

atención, cuidados y asistencia. Muchos cuidadores familiares se ven obligados a

ingresar a sus parientes en instituciones debido a la forma de vida que mantienen Es

necesario comprender que las familias continúan siendo parte esencial en la vida de los

ancianos residentes en centros geriátricos; debido a que se mantienen como agentes

proveedores de distintos elementos que les brindan bienestar y no únicamente de tipo

material abasteciendo de forma monetaria, por ejemplo en caso del pago de la

residencia u otros factores de este tipo. Por el contrario también resulta significativo el

componente afectivo que brindan a sus familiares.

Existen numerosos estudios que centran su atención en los cuidadores familiares, sin

embargo la mayoría se centra en familiares de ancianos sanos o enfermos que residen

en la comunidad, a partir de la década de los 90, muchos investigadores comenzaron a

explorar las experiencias de los cuidadores familiares después de la institucionalización,

llegando a la conclusión que las familia continúan con su papel de cuidadores tras el

ingreso. Se encontró que los cuidadores familiares, mostraban depresión, sentimientos

de alivio, satisfacción, tristeza, pérdida y culpa, después de la institucionalización de

sus seres queridos. En muchos de los casos las emociones iníciales de los familiares o

cuidadores en el momento de ingreso del anciano al centro geriátrico tienen a producir

sentimientos ambivalentes, que por lo general fluctúan entre el alivio o la culpabilidad.

(Dorado, Serrano, Martín, & González-Serna, 2015).

Por otro lado, la familia es una organización social básica en la reproducción en la vida

de sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, y en la vida cotidiana en su espacio

complejo y contradictorio (Dellasega, 2012). La familia no es una institución

espontanea, ha estado ligada históricamente al desarrollo de las sociedades y a lo modos

culturales de organizaciones sociales, (Landriel, 2010)

Por lo tanto el objetivo de esta investigación se encuentra direccionado a explorar las

características de las familias de los adultos de la tercera edad que se encuentran

institucionalizados en los centros geriátricos Atardecer Sereno y Confrancianos de la

ciudad de Barranquilla.

OBJETIVOS Explorar las características de las familias de los adultos de la tercera edad que se

encuentran institucionalizados en los centros geriátricos Atardecer Sereno y

Confrancianos de la ciudad de Barranquilla.

METODOLOGIA Los datos principales fueron recolectados a través de 15 entrevistas realizadas a

cuidadores familiares principales de los ancianos institucionalizados en los centros

geriátricos Atardecer Sereno y Confrancianos de la ciudad de Barranquilla. Con una

muestra no probabilística, seleccionada de acuerdo a la factibilidad para obtener la

información. Las entrevistas fueron dirigidas por medio de un formato de entrevista

Page 7: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

7

previamente estudiado donde inicialmente el cuestionario demanda los datos socio

demográficos del familiar, seguido contiene preguntas para conocer el tipo de

relación o vinculo que se tiene con el anciano, consta del Test del Informador, el

CES-D y finalmente el restante de preguntas hacen alusión a la percepción y nivel

de adaptación que tiene el familiar con el hecho de que el anciano resida en un

centro geriátrico.

RESULTADOS En primer lugar se realizaron entrevistas a quince familiares de ancianos

institucionalizados en el centro geriátrico Atardecer Sereno y Confrancianos de la

ciudad de Barranquilla. Dentro de los datos sociodemográficos se obtuvieron los

siguientes resultados, 60% de ellos son de sexo femenino y el 40% de sexo masculino,

todos se autodenominan de raza blanca y residen en la misma ciudad donde se

encuentra ubicada la residencia.

En el parentesco existente entre el familiar y en anciano se explica en la siguiente

gráfica.

67%

27%

6%

Parentezco

Hijo/a

Cuidador

sobrino/a

Page 8: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

8

En cuanto su estado civil el 66.6% de la muestra se encuentra actualmente casado,

mientras el 20% está soltero y por último el 13.3% manifiesta estar divorciado; por

otro lado el porcentaje de la situación laboral de los familiares es un 40% dedicado

a las tareas domésticas, 40% a trabajar fuera de casa tiempo parcial y el 20%

restante trabaja fuera de casa tiempo completo. Únicamente dos sujetos de la

muestra no tienen hijos, de los trece familiares que tienen hijos, seis de ellos no

tienen hijos a su cargo; ninguno tiene a cargo a otra persona que no sean sus hijos.

Por otro lado la mayoría posee un nivel de escolaridad de tipo superior

(Universitario) con un 60%, seguido de un 33.3% de familiares bachilleres y el

6.6% con estudios primarios. Respecto a que tan cercano les queda el centro

geriátrico solo el 33.3% manifiesta vivir lejos al centro geriátrico donde se

encuentra institucionalizado el adulto mayor y el 66.6% restante devela vivir cerca

del hogar geriátrico; y todos residen en la zona urbana de la ciudad. El anciano que

tiene menos tiempo de permanencia en la residencia es de 16 meses y el que tiene

más tiempo de permanencia lleva 48 meses.

A continuación se presenta una tabla donde se especifica el lugar donde residía el

adulto mayor antes de su institucionalización al hogar geriátrico en el que

actualmente se encuentra.

Lugar Número de ancianos

Casa del anciano 10

Casa del familiar entrevistado 3

Casa de otro familiar 2

Según la información brindada por los familiares 7 de los 15 familiares develó ser el

cuidador principal del anciano, 6 de ellos expresaron que han sido cuidadores de

forma esporádica y dos han compartido las tareas de cuidado con otras personas.

En cuanto la frecuencia con las que realizan visitas a su familiar se obtuvo un

resultado donde 26.6% realiza visitas todos o casi todos los días, mientras que el

26.6% va una vez por semana, el 40% va únicamente dos veces al mes y por último

el 6.6% realiza su visita a su familiar una vez al mes y esta situación genera

satisfacción en todos los entrevistados.

En cuanto a los servicios de salud recibidos por los adultos mayores sus familiares

expresan sentirse satisfechos con el seguimiento, atención recibida, evaluación de

los programas y su percepción hacia los especialistas. El tiempo aproximado en días

para recibir una cita médica la espera mínima es de un día y el tiempo máximo fue

de 8 días y la mayoría de los ancianos actualmente han recibido atención por tres

especialistas o más.

En el siguiente apartado de la prueba los enunciados están dirigidos a medir las

razones que motivaron al ingreso del anciano al centro geriátrico, donde la patología

del familiar no influyo en gran medida, la decisión del familiar que iba a ser

Page 9: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

9

institucionalizado no tuvo mucha importancia, la mayoría manifestó que la decisión

estaba relacionada por dificultades en su salud y al igual que los motivos laborales.

En el apartado sobre el nivel de adaptación con respecto a que su familiar se

encuentre institucionalizado en el centro geriátrico donde develan estar totalmente

tranquilos, satisfechos, agradecidos y confiados con el trabajo personal del centro

por los cuidados a su familiar y a su vez con pensamientos positivos sobre la

situación a futuro. Por otro lado las relaciones que llevan con los profesionales y

demás familiares de los residentes son buenas y logran disfrutar de las actividades

que realizan en conjunto. También se evidencia que manejan bajos niveles de

irritabilidad, enojo y culpabilidad por hecho de que su familiar resida en el centro

geriátrico y por ultimo su satisfacción por las visitas y la frecuencia con que las

realizan es bastante alta.

Los resultados del test del informador se describen en la siguiente grafica

Por último otro resultado relevante de esta investigación, es en la variable de

depresión medido a través del CES-D donde el producto se encuentra explicado en

la siguiente gráfica.

33%

67%

Test del Informador

Normal

indicios de deteriorocognitivo

Page 10: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

10

DISCUSIÓN Haciendo un contraste con la investigación llevada a cabo por (Martín, 2016) se

puede corroborar la mayoría de los resultados obtenidos, respecto a la variable

sociodemográfica las mujeres predominan como familiar cuidador, además en

relación al vínculo familiar de igual forma son los hijos/as quienes asumían la

responsabilidad de los cuidados del adulto mayor anterior a la institucionalización.

Con respecto al grado de implicación en el cuidado del anciano con anterioridad al

ingreso la mayoría de los entrevistados manifestaron ser el cuidador principal al

igual que en el estudio paralelo. En cuanto a los resultados “depresión del familiar”,

fue recogida a través del cuestionario CES-D y la investigación guía obtuvo

resultados de depresión en el 100% de los familiares contrario a los hallazgos de las

entrevistas realizadas en este trabajo, donde solo el 46% de los entrevistados

obtuvieron un puntaje mayor a 20 que es el establecido para la población

colombiana adulta.

CONCLUSIÓN Los integrantes de las familias entrevistadas muestran un alto nivel de adaptabilidad

frente al hecho de que su familiar resida en un centro geriátrico, mostrándose

comprometidos con las visitas que realizan, la periodicidad y además satisfechos del

tiempo en el que comparten. El contacto que mantienen los familiares con los

46%

54%

Cantidad de personas con depresion según el CES-D

Depresión No Depresión

Page 11: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

11

ancianos institucionalizados en los centros geriátricos es de suma importancia para

el bienestar de los mismos, es por esto que resulta muy significativo la investigación

en este campo para lograr identificar las fortalezas y falencias existentes para

intervenir en busca de la mejora de la calidad de vida de las dos partes,

contribuyendo en la sociedad a través de estos hechos.

V. Autovaloración crítica de la experiencia: Durante esta experiencia los aprendizajes más significativos a nivel profesional fue la

manipulación e interpretación de los instrumentos manejados durante las entrevistas con los

familiares de los ancianos, ya que la oportunidad de conocer y utilizarlos de manera más

detallada amplio nuestra práctica, lo cual a su vez nos permitió tener mayor seguridad y

autonomía en el transcurrir del proceso; asimismo a nivel personal nos enriqueció mucho el

acercamiento a los ancianos y sus familiares conociendo sus debilidades y fortalezas. Por

otro lado nos resultó satisfactorio trabajar en equipo de la mano de nuestra tutora Marta

Martín durante esta fase tan importante de nuestras vidas para la terminación de nuestra

carrera como profesionales. En general ha sido una experiencia muy beneficiosa para

nuestro desarrollo como personas y futuras profesionales.

VI. Referencias Dellasega, M. (2012). Existen lugares para la familia de los ancianos. Elsevier , 52.

L, B. (s.f.). file:///C:/Users/equipos.sala1/Downloads/Dialnet-

ExisteUnLugarParaLaFamiliaDelAncianoEnLasResidenci-2699405-1.pdf

Dorado, M. D. C. P., Serrano, R. R., Martín, M. S. M., & González-Serna, J. M. G.

(2015). Estudio descriptivo sobre la implicación de las familias en los cuidados

de los ancianos institucionalizados. European Journal of investigation in health,

psychology and education, 4(3). file:///C:/Users/equipos.sala1/Downloads/slets-

017-031.pdf

Landriel, B. (2010). La Familia en el Entorno del Anciano Mayor . Ciencias Medicas ,

32.

Martín, B. L. (2016). Familia e institucionalización. Tesis de la Maestria en Psicologia

clinica y de la Salud. Universidad de (No publicada).

Zolotow, D. (2011). Hogares de ancianos, transformaciones posibles para un buen

envejecer. Debate publico Reflexion de trabajo social .

Page 12: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ANCIANOS …

12


Recommended