+ All Categories
Home > Documents > CARBOHIDRATOS

CARBOHIDRATOS

Date post: 10-Dec-2015
Category:
Upload: celeste-acosta-gonzales
View: 227 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
car
26
CARBOHIDRATOS I. INTRODUCCION Los carbohidratos son componentes esenciales de los organismos vivientes y constituyen las moléculas biológicas más abundantes debido a la gran cantidad de almidón y celulosa en el mundo vegetal. El nombre carbohidrato quiere decir carbono hidratado y se sugirió hace mas de 100 años para referirse a las sustancias con una composición química de acuerdo con la formula (CH 2 O) n. (Severiano 1985). Hay tres clases de carbohidratos: los monosacáridos (son muy solubles en el agua e insolubles en solventes orgánicos, la mayoría de ellos tienen un sabor dulce; con átomos de carbono asimétrico siendo ópticamente activos; existe un fenómeno denominado mutarotacion es pues común en todos los monosacáridos simples y se debe a la existencia de dos formas estereoisomericas distintas que se intervienen para producir una mezcla de equilibrio. Los monosacáridos más importantes son: dihidroxiacetona, D- gliceraldehido, D-eritrosa, D-ribosa, D-desoxirribosa, D- ribulosa, D-xilulosa, D-glucosa, D-galactosa, D-manosa, D- fructuosa y D-sedoheptulosa); los disacáridos (los más abundantes de origen natural son la sacarosa y la lactosa, para designar un disacárido o polisacárido sistemáticamente de debe especificar los monosacáridos que lo componen) y los polisacáridos (también conocidos como glucanos, consisten en monosacáridos unidos por enlaces glucosidiscos, se clasifican en homopolisacaridos y heteropolisacaridos) El origen de esta práctica es reconocer cualitativamente los carbohidratos aplicando algunas técnicas conocidas como la decantación.
Transcript

CARBOHIDRATOS

I. INTRODUCCION

Los carbohidratos son componentes esenciales de los organismos vivientes y constituyen las moléculas biológicas más abundantes debido a la gran cantidad de almidón y celulosa en el mundo vegetal. El nombre carbohidrato quiere decir carbono hidratado y se sugirió hace mas de 100 años para referirse a las sustancias con una composición química de acuerdo con la formula (CH2O)n. (Severiano 1985).

Hay tres clases de carbohidratos: los monosacáridos (son muy solubles en el agua e insolubles en solventes orgánicos, la mayoría de ellos tienen un sabor dulce; con átomos de carbono asimétrico siendo ópticamente activos; existe un fenómeno denominado mutarotacion es pues común en todos los monosacáridos simples y se debe a la existencia de dos formas estereoisomericas distintas que se intervienen para producir una mezcla de equilibrio. Los monosacáridos más importantes son: dihidroxiacetona, D-gliceraldehido, D-eritrosa, D-ribosa, D-desoxirribosa, D-ribulosa, D-xilulosa, D-glucosa, D-galactosa, D-manosa, D-fructuosa y D-sedoheptulosa); los disacáridos (los más abundantes de origen natural son la sacarosa y la lactosa, para designar un disacárido o polisacárido sistemáticamente de debe especificar los monosacáridos que lo componen) y los polisacáridos (también conocidos como glucanos, consisten en monosacáridos unidos por enlaces glucosidiscos, se clasifican en homopolisacaridos y heteropolisacaridos)

El origen de esta práctica es reconocer cualitativamente los carbohidratos aplicando algunas técnicas conocidas como la decantación.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

1) ACCIÓN DE LOS ACIDOS OXIDANTES

REACCIÓN DE MOLISH

Es una reacción general de los carbohidratos que sirve para detectar su presencia

en una sustancia problema. Una reacción negativa es una buena evidencia de la

ausencia de azucares, mientras que una prueba positiva es simplemente

indicadora de la posibilidad de su existencia y requiere una mayor investigación.

ComponentesTubos de ensayo

I II III IV

Sol. Glucosa 1% 2 ml --- --- ---

Sol. Sacarosa 1% --- 2 ml --- ---

Sol. Maltosa 1% --- ---- 2 ml ---

Sol. almidón 1% --- ---- 2 ml

Sol. Alfanaftol 5% (gotas) 2 2 2 2

Mezclar bien agitando el tubo, agregar lentamente por las paredes

Ácido sulfúrico 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml

Observar en la interface la aparición de un anillo rojo violeta oscuro, lo cual indica

una reacción negativa. Esta reacción es debido a la condensación por la acción del

ácido con el Alfanaftol.

REACCION DE SELIVANOFF

Esta es una reacción específica a azucares con grupos funcional cetónica.

Mezclar bien y someter a baño maría hirviente. Observar lo que sucede en los

tubos, a intervalos de 3 minutos, durante 15 minutos.

La reacción es positiva cuando se observa una coloración rojo- cereza.

ComponentesTubos de ensayo

I II III

Sol. Fructuosa 1% 1.0 --- ---

Sol. Glucosa 1% --- 1.0 ---

Sol. Sacarosa 1% --- --- 1.0

Rx. Selivanoff 5.0 5.0 5.0

REACCIÓN DE BARFOED:

Esta prueba se utiliza para diferencia monosacáridos de disacáridos.

Mezclar bien y someter a baño maría hirviente por espacios de 5 minutos,

controlar el tiempo en que aparecen las reacciones positivas (precipitado rojo

naranja) en los diferentes tubos. Interpretar los resultados.

ComponentesTubos de ensayo

I II III IV

Sol. Glucosa 1% 1.0 --- --- ---

Sol. Fructuosa 1% --- 1.0 --- ---

Sol. Sacarosa 1% --- --- 1.0 ---

Sol. Maltosa 1% --- --- --- 1.0

Rx. Barfoed 5.0 5.0 5.0 5.0

ACCIÓN DE LOS ÁLCALIS SOBRE LOS CARBOHIDRATOS

Las aldosas y cetosas, como los carbohidratos compuestos que contienen un grupo

azúcar libre, presentan el fenómeno de la tautomerización cuando son sometidos a

la acción de los álcalis dando origen a la formas enólica que se comportan como

ácidos débiles y tiene capacidad de unirse al álcali dando lugar a sales enólica que

tienen propiedades reductoras.

De esta propiedades se valen los métodos para la identificación y cuantificación de

muchos azucares (reacción de Benedict, Fehling, etc.). En la práctica se hará una

hidrolisis acida de un polisacárido y luego se procederá a identificar el azúcar

reductor correspondiente.

PROCEDIMIENTO

Agregar en un mortero papa sin cascara

Agregar 5 – 10ml de agua destilada, mezclar y decantar el sobrenadante en

un vaso de precipitación

En un tubo de ensayo medir 2ml del sobrenadante anterior, y en otro tubo

de ensayo medir 2ml de solución de almidón previamente preparado

Añadir 2ml HCl 1,5% a cada uno de los tubos de ensayo.

Calentar los tubos de ensayo en baño maría hasta que hierba durante 15

minutos; enfriar, adicionar 5 gotas de KOH 1%.

Añadir a los tubos anteriores 1ml de soluciones de Fehling “A” y “B”, luego

someterlos a ebullición entre 3 y 5 minutos. Observar lo que sucede.

III. RESULTADOS

REACCION DE MOLISH

La prueba de Molish está basada en la formación de furfural o derivados de éste a

partir de los carbohidratos, que se condensan con el alfa-naftol, dando un producto

violeta.

Es una reacción muy sensible puesto que soluciones de glucosa al 0.001% y

sacarosa al 0.0001% dan positiva la prueba.

Esta prueba también es positiva para aldehídos, cetonas y algunos ácidos como

fórmico, oxálico, láctico y cítrico.

REACCION DE SELIVANOFF

La prueba de Selivanoff es una reacción para diferenciar cetosas de aldosas;

aunque ambas dan la reacción, las cetosas la dan rápidamente y las aldosas

lentamente.

Está basada en la formación de furfural o en un derivado de éste y su posterior

condensación con el resorcinol dando un color rojo fuego para cetosas y rosa

para aldosas.

Como se observa los tubos reaccionaron y como resultado logramos obtener un color violeta oscuro.

PRUEBA DE BARFOED

Es una reacción para identificar monosacáridos, aunque algunos disacáridos (los

reductores) dan positiva la reacción, pero con más tiempo de calentamiento, ya

que así se hidroliza el disacárido. El fundamento radica en la reducción del acetato

cúprico a oxido cuproso.

Como se observa los tubos reaccionaron y como resultado logramos obtener un color rojo cereza.

ACCION DE ALCALIS SOBRE LOS CARBOHIDRATOS

La reacción de Fehling está basada en la acción reductora que tienen los azúcares

sobre los iones cúpricos en medio alcalino, como se representa a continuación:

Carbohidrato + Cu2 + álcali Carbohidrato oxidado + Cu+

El reactivo de Fehling está constituido por dos soluciones que se mezclan al

momento de usarse (Solución A de sulfato de cobre y solución B de tartrato de

Sodio-potasio en medio alcalino). El poder reductor de los oligo y polisacáridos

depende, del número de carbonilos potencialmente libres que no estén

involucrados en enlaces glicosídico.

Glucosa si reacciono

Fructosa si reacciono Sacarosa no

reacciono

Maltosa no reacciono

Solución almidón no reacciono

IV. DISCUSIONES:

Marino V. (1994) las investigaciones de las últimas décadas demuestran

que la mayor parte de las proteínas están covalentemente unidas a los

carbohidratos, es decir, son glicoproteínas. El contenido en carbohidratos

de las glicoproteínas oscilan entre <1% a >90% de su peso y pueden

cumplir función de enzimas, proteínas de transporte, receptores, hormonas

o de proteína estructural. Las cadenas polipeptidicas de la glicoproteínas

están, como en toda proteína, bajo control genético, pero las cadenas de

carbohidratos se generan enzimáticamente para ligarsicion de

carbohidratos de las glicoproteínas es variable.

Raymond C. (2002) los azucares pueden sufrir las reacciones comunes a los

alcoholes, aldehídos y cetonas porque poseen grupos funcionales libres.

Algunas de estas reacciones son una consecuencia de la estructura de anillo

cíclico polihidroxilado.

V. CONCLUSIONES:

El glucógeno e el polisacárido de almacenamiento de los animales, los

gránulos de glucógeno son más abundantes en las células hepáticas y

Almidón natural no reacciono

musculares de los animales superiores, en los que pueden alcanzar hasta

10% y 2% del peso húmedo, respectivamente

El enlace glucosídicos es de gran significado biológico, pues representa el

enlace covalente de todas las interacciones monosacarido – monosacarido.

Todos los monosacáridos y los disacáridos, con excepción de la sacarosa,

son reductores porque poseen grupo carbonilo libre.

Algunos monosacáridos se sintetizan en la glucogénesis a partir de

compuestos más simples y otros son sintetizados en el proceso de la

fotosíntesis.

Las triosas, terrosas y estozas son intermediarios del metabolismo de los

carbohidratos.

CUESTIONARIO

¿Cuál de las pruebas permite diferenciar aldosas de cetosas? Fundamente su

repuesta.

La reacción que permite distinguir a la cetona de las aldosas es la reacción de

Selivanoff porque nos permiten identificar las cetosas.

Las cetosas se deshidratan más rápidamente que las aldosas dando derivados de

furfural que se condensan con resorcinol para formar un compuesto coloreado, por

lo tanto debe evitarse un calentamiento prolongado que ocasionaría la

deshidratación de las aldosas.

¿El almidón ingerido por el ser humano sufre el mismo tipo de hidrolisis

ácida realizada en la práctica? ¿Cómo se hidroliza?

En los animales, la digestión del almidón y del glucógeno empieza en la boca, con la

acción de la alfa-amilasa que se secreta en la saliva. Esta enzima rompe con los

enlaces internos alfa 1-4 de ambos polímeros. En el intestino, la digestión continúa,

facilitada por el alfa- amilasa secretada por el páncreas. Esta enzima degrada la

amilosa a maltosa y un poco de glucosa. Sin embargo, solo degrada parcialmente la

amilopectina y el glucógeno, porque no es capaz de romper los enlaces alfa 1,6 que

se encuentran en los puntos de ramificación. El producto de la digestión completa

de la amilopectina o del glucógeno por la alfa-amilasa se denomina dextrina límite,

para continuar su degradación es necesaria la acción de una "enzima

desramificante", la alfa 1-6 glucosidasa (también llamada isomaltasa). Esta acción

expone un nuevo grupo de ramificaciones con enlaces alfa 1-4, que pueden ser

atacadas por el alfa-amilasa, hasta alcanzar una nueva serie de ramificaciones con

enlaces alfa 1-6.

El resultado final de la acción secuencial de estas dos enzimas es la degradación

completa del almidón o glucógeno a maltosa y algo de glucosa. La maltosa se

rompe hidrolíticamente por la maltasa, dando 2 moléculas de glucosa, que se

absorbe a continuación al torrente circulatorio y se transporta a los diversos

tejidos para su utilización.

Cuáles son las unidades monómeras

Lactosa, las unidades monomericas son Galactosa- (1β →4)-Glucosa

Maltosa, las unidades monomericas son Glucosa- (1α →4)-Glucosa

Sacarosa, las unidades monomericas son Fructosa- (2β →1)-Glucosa

Celulosa es s un polímero lineal (no ramificado) formado por moléculas de

-D-glucosaβ unidas mediante enlaces glucosídicos.

Representa la unión de moléculas en la formación de almidón, glucógeno y

celulosa

ALMIDON

GLUCÓGENO

CELULOSA

De los siguientes azucares, ¿Cuál no es reductor? ¿Por qué?

Glucosa, lactosa, sacarosa, fructuosa.

El azúcar no reductor es la sacarosa pues Contiene 2 átomos de carbono anomérico

libre,[] puesto que los carbonos anoméricos de sus dos unidades monosacáridos

constituyentes se hallan unidos entre sí, covalentemente mediante un enlace O-

glucosídicos. Por esta razón, la sacarosa no es un azúcar reductor y tampoco posee

un extremo reductor.

Referencias bibliográficas:

Bohinski, R.1978. Bioquímica 2da edición. Fondo Educativo

Latinoamericano S.A.

Morrison, R y Boyd. 1985. Química orgánica. 2da edición. Fondo Educativo

Latinoamericano S.A. México.

Villavicencio, M. 1993. Bioquímica. A&B S.A. editores, Lima- Perú.

LIPIDOS

I. INTRODUCCION

Los lípidos son biomoleculas orgánicas insolubles en el agua y que se pueden extraer

de las células y tejidos con solventes polares tales como el éter, benceno y el

cloroformo. La mayoría de ellos contienen ácidos grasos o son derivados de estos por

lo cual una gran sección del metabolismo de los ácidos grasos.

Los ácidos grasos tienen importantes funciones biológicas:

1. Constituyen bloques estructurales para la construcción de los fosfolipidos y

glucolipidos, componentes importantes de las membranas biológicas.

2. Sus derivados funcionan como hormonas, vitaminas y mensajeros

intracelulares.

3. Son la mayor fuente de energía metabólica, y su almacenamiento en forma

triacilgliceridos es más eficiente y cuantitativamente más importante que el

almacenamiento de los carbohidratos como glucógeno.

La clasificación más sencilla de los lípidos es aquella que considera en principio solo de

dos grandes grupos: los lípidos complejos (“saponificable” posee ácidos grasos los que

clasifican a su vez en ácidos grasos insaturados, una larga cadena hidrocarbonada y un

grupo carboxilo terminal) y los lípidos simples (“no saponificable” no contienen ácidos

grasos, existen en las células en cantidades pequeñas y ostentan actividades biológicas

importantes. Comprende los terpenos esteroles y prostaglandinas)

El origen de esta práctica es la clasificación de los lípidos y su importancia en la

industria.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

Determinación del Índice de Saponificación

En un matraz, pese 2 g de la muestra de aceite y agregue 25 ml (pipeta volumétrica) de

la solución etanólica. Coloque un refrigerante, adicione perlas de ebullición y hierva a

reflujo la solución durante 60 min. Después de esto, la solución se enfría y el tubo del

condensador se enjuaga con 5 ó 10 ml de agua (colecte ésta directamente en el

matraz).

Agregue 4 a 5 gotas de fenolftaleína y agite fuertemente. Titule el álcali remanente en

la muestra con solución estandarizada de HCl 0.5N, manteniendo la agitación.

Coloque otra alícuota de 25 ml de solución etanólica en un matraz Erlenmeyer de

250mL, agregue unas gotas de fenolftaleína y titule utilizando una solución

estandarizada de HCl 0.5 N. La diferencia entre los volúmenes requeridos de ácido

representa la cantidad de álcali consumido en la saponificación. Realice sus cálculos

para obtener el índice de saponificación. (Hacer a lo menos 4 titulaciones en cada caso

y desechar el valor de la 1ª).

Saponificación de una Grasa

En un vaso de precipitados de 250 ml coloque 30 g de grasa o aceite y caliente

suavemente sin sobrepasar los 45 °C.

En otro vaso de 400 ml, coloque 5 g de NaOH y 45 ml de etanol necesario para realizar

la saponificación Caliente entre 60 y 70 °C.

Agregue pequeñas porciones de la grasa al NaOH con agitación vigorosa. Una vez

agregada toda la grasa, continúe calentando (cuidando que no pase de 75 °C) hasta

que al mezclar en un vidrio de reloj una pequeña muestra y unas gotas de agua, ya no

se observe ningún sobrenadante aceitoso.

Comparar la cantidad de calculada por el índice de saponificación del álcali con la

usada en esta experiencia.

III. RESULTADOS

INDICE DE SAPONIFICACIÓN

SAPONIFICACIÓN DE UNA GRASA

IV. DISCUSIONES: Peter Whaisht (2008): hay informaciones físicas y bioquímicas que demuestran

que los ácidos grasos no saturados producen una marcada disminución de la rigidez de la membrana. En consecuencia, la longitud de la cadena y el número

Su reacción nos dio un color fucsia claro

Pudimos apreciar un jabón natural.

y posición de los dobles enlaces de los ácidos grasos integrantes de los fosfolipidos de la membrana tienen marcada influencia en su fluidez, permeabilidad, estabilidad e interacción con el medio ambiente.

Marino V. (1994): la mayor parte de los ácidos grasos de los lípidos del cuerpo humano son saturados o tienen un solo doble enlace, por lo que son sustancias bastante inertes químicamente, lo que es una ventaja para su uso como materia de almacenamiento energético.

V. CONCLUSIONES: Una de las propiedades más importantes de los ácidos grasos es su

insolubilidad en el agua, las largas cadenas hidrocarbonada tienen muy poca posibilidad de formar enlaces de hidrogeno.

En los ácidos grasos saturados, las cadenas, hidrocarbonada son flexibles y pueden presentar una gran diversidad de conformaciones debido a la libertad de rotación del enlace simplemente en el esqueleto hidrocarbonada.

los ácidos grasos no saturados presentan una o más torceduras rígidas debido a los dobles enlaces que no giran y carecen de flexibilidad.

las formas cis de los acidos grasos insaturados pueden convertirse en formas trans calentando con ciertos catalizadores, de esta manera el acido oleico puede fácilmente convertirse a su isómero.

Los mamíferos pueden sintetizar ácidos grasos saturados y monoinsaturados a partir de otros precursores, pero son incapaces de sintetizar acido linoleico que abundan en las plantas.

Hoy se sabe que los lípidos son necesarios para la biosíntesis de los prostaglandinas, sustancias parecidas a las hormonas y que desempeñan importantes funciones fisiológicas.


Recommended