+ All Categories
Home > Documents > Carcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descripción de un caso y revisión de la...

Carcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descripción de un caso y revisión de la...

Date post: 01-Jan-2017
Category:
Upload: samuel
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
5
Rev Esp Patol. 2013;46(4):242---246 Patologí a R EVI S TA ES PA Ñ OLA D E www.elsevier.es/patologia ARTÍCULO BREVE Carcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descripción de un caso y revisión de la literatura Carolina Martínez-Ciarpaglini a,, Estefanía Zorraquino a y Samuel Navarro a,b a Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, Espa˜ na b Departamento de Patología, Universidad de Valencia, Valencia, Espa˜ na Recibido el 24 de noviembre de 2012; aceptado el 20 de diciembre de 2012 Disponible en Internet el 6 de marzo de 2013 PALABRAS CLAVE Carcinoma de glándulas anales; Adenocarcinoma; Canal anal Resumen El adenocarcinoma de glándulas anales es una entidad poco frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la demostración de la continuidad entre las glándulas anales normales y las displásicas es el criterio más importante para el diagnóstico de dicha lesión, aunque hay pocos casos descritos en la literatura que cumplan este requisito. Describi- mos un caso de una mujer de 63 nos con una masa anal indurada de 2 cm. El examen histológico reveló una neoformación de morfología ductal que afectaba predominantemente los estratos submucoso y muscular, en la que fue posible demostrar la continuidad entre glándulas anales normales y displásicas. Dicha lesión presentó intensa expresión de citoqueratina 7, mientras que CDX2 y citoqueratina 20 fueron negativos. El objetivo de este estudio es revisar la literatura para definir criterios útiles para el diagnóstico de esta inusual lesión. © 2012 SEAP y SEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Anal gland carcinoma; Adenocarcinoma; Anal canal The diagnostic criteria of anal gland carcinoma: a case report and review of the literature Abstract Anal gland carcinoma is a very rare entity. According to the World Health Organiza- tion (WHO), the most important criterion in its diagnosis is the continuity between normal and dysplastic anal glands. However, there are very few reported cases that fulfill this requirement. We report a case of a 63 year old woman with a 2 cm anal mass of hardened consistency. Histo- logically, a ductal neoplasm predominately in the submucosal and muscular layers was present in which it was possible to demonstrate the continuity between the normal and dysplastic anal glands. Immunohistochemistry revealed a strong positivity for cytokeratin 7 whilst CDX2 and cytokeratin 20 were negative. The aim of this study is to revise the literature in order to define useful diagnostic criteria for this unusual lesion. © 2012 SEAP y SEC. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (C. Martínez-Ciarpaglini). 1699-8855/$ see front matter © 2012 SEAP y SEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2012.12.006
Transcript
Page 1: Carcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descripción de un caso y revisión de la literatura

R

A

Cd

C

a

b

RD

1h

ev Esp Patol. 2013;46(4):242---246

Patologí aR E V I S T A E S P A Ñ O L A D E

www.elsevier.es/patologia

RTÍCULO BREVE

arcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descripcióne un caso y revisión de la literatura

arolina Martínez-Ciarpaglinia,∗, Estefanía Zorraquinoa y Samuel Navarroa,b

Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, EspanaDepartamento de Patología, Universidad de Valencia, Valencia, Espana

ecibido el 24 de noviembre de 2012; aceptado el 20 de diciembre de 2012isponible en Internet el 6 de marzo de 2013

PALABRAS CLAVECarcinoma deglándulas anales;Adenocarcinoma;Canal anal

Resumen El adenocarcinoma de glándulas anales es una entidad poco frecuente. Según laOrganización Mundial de la Salud (OMS), la demostración de la continuidad entre las glándulasanales normales y las displásicas es el criterio más importante para el diagnóstico de dichalesión, aunque hay pocos casos descritos en la literatura que cumplan este requisito. Describi-mos un caso de una mujer de 63 anos con una masa anal indurada de 2 cm. El examen histológicoreveló una neoformación de morfología ductal que afectaba predominantemente los estratossubmucoso y muscular, en la que fue posible demostrar la continuidad entre glándulas analesnormales y displásicas. Dicha lesión presentó intensa expresión de citoqueratina 7, mientras queCDX2 y citoqueratina 20 fueron negativos. El objetivo de este estudio es revisar la literaturapara definir criterios útiles para el diagnóstico de esta inusual lesión.© 2012 SEAP y SEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSAnal gland carcinoma;Adenocarcinoma;Anal canal

The diagnostic criteria of anal gland carcinoma: a case report and review of theliterature

Abstract Anal gland carcinoma is a very rare entity. According to the World Health Organiza-tion (WHO), the most important criterion in its diagnosis is the continuity between normal anddysplastic anal glands. However, there are very few reported cases that fulfill this requirement.We report a case of a 63 year old woman with a 2 cm anal mass of hardened consistency. Histo-logically, a ductal neoplasm predominately in the submucosal and muscular layers was present

in which it was possible to demoglands. Immunohistochemistry rcytokeratin 20 were negative. Tuseful diagnostic criteria for thi© 2012 SEAP y SEC. Published by

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (C. Martínez-Ciarp

699-8855/$ – see front matter © 2012 SEAP y SEC. Publicado por Elseviettp://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2012.12.006

nstrate the continuity between the normal and dysplastic analevealed a strong positivity for cytokeratin 7 whilst CDX2 andhe aim of this study is to revise the literature in order to defines unusual lesion.

Elsevier España, S.L. All rights reserved.

aglini).

r España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Carcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descripción de un caso y revisión de la literatura

ipción de un caso y revisión de la literatura 243

Figura 1 Adenocarcinoma de glándulas anales. En esta visiónes posible observar el patrón de crecimiento predominan-temente profundo de la lesión, conformado por múltiplesestructuras tubulares que forman pseudolóbulos separados portabiques fibrosos. También pueden identificarse áreas de patróndc

Azp

tocnrcdppmapcalm

dmlmcgcp

zld

Carcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descr

Introducción

El adenocarcinoma del canal anal representa aproximada-mente el 2% de todas las neoplasias malignas del tractogastrointestinal1; el tipo más frecuente es el carcinomade células escamosas, seguido del adenocarcinoma mucoso(10%), cuyo origen se encuentra en la mucosa de tipo rectalque compone la porción superior del canal anal2. El ade-nocarcinoma de glándulas anales es una neoplasia malignaque se origina en el epitelio de transición de los ductosde las glándulas anales. Representa una entidad muy pocofrecuente de la que solo hay algunos casos descritos en laliteratura. La OMS incluye esta lesión dentro del grupo deadenocarcinomas anales extramucosos, en el que tambiénse encuentra el adenocarcinoma originado en fístulas peria-nales. Esta lesión se caracteriza por invadir la submucosarápidamente, pudiendo alcanzar el esfínter anal interno yexterno. Sin embargo, la afección mucosa suele ser un epi-sodio tardío, lo que dificulta el diagnóstico temprano y haceque pueda ser confundido con carcinomas metastásicos,senos o fístulas perianales3. Adicionalmente el diagnósticohistopatológico suele ser difícil, ya que la definición de lalesión requiere la demostración de su origen en las glán-dulas anales. Sin embargo, nuevos estudios han propuestocriterios morfológicos más factibles para el diagnóstico deesta entidad4. En el presente estudio describimos desde elpunto de vista histopatológico e inmunohistoquímico un casode adenocarcinoma de glándulas anales en el que fue posi-ble demostrar la continuidad de la lesión con el epitelio detransición de las glándulas anales ----hecho que solo ha podidodemostrarse en unos pocos casos en la literatura---- con lafinalidad de aportar nuevos datos que ayuden a definir lascaracterísticas morfológicas e inmunohistoquímicas de estarara lesión.

Caso clínico

Mujer de 63 anos con antecedente de diabetes mellitusque consulta por presentar dolor tipo cólico en hipogas-trio asociado a rectorragia de sangre fresca y aumentodel número de deposiciones diarias. Al tacto rectal sedetecta, en la pared de tercio superior derecho de ano,una lesión nodular de superficie lisa dolorosa al tacto. Enla rectoscopia se objetivó una lesión indurada, ulcerada yfriable, de 2 cm de diámetro, localizada a 2,5 cm del margenanal, de la que se tomaron biopsias. El estudio histopato-lógico reveló un adenocarcinoma bien diferenciado, por loque posteriormente se realizó una amputación abdominope-rineal del recto y del ano.

En el análisis macroscópico de la pieza de resecciónquirúrgica se observó una zona de ulceración de 2 × 2 cm,con áreas discretamente sobreelevadas de aspecto mame-lonado que ocupaban el 25% de la circunferencia, localizadaen la pared lateral derecha del ano, a 3 cm del margende resección distal. A la sección, dicha zona presentabaaspecto blanquecino e indurado en una extensión máximade 1,8 cm en profundidad. El material obtenido tras el

tallado fue fijado en formaldehído al 4% e incluido enparafina. Posteriormente se realizaron cortes para tincióncon hematoxilina-eosina y para estudio inmunohistoquí-mico, el cual se realizó mediante el sistema automatizado

hCqe

esordenado y de aspecto infiltrativo entre los haces de la mus-ular propia (HE, 100×).

utostainer Link 48 (Dako). Los anticuerpos prediluidos utili-ados fueron CK7, CK20, CDX2, AE1/AE3, P63, receptores derogesterona y estrógenos (Leica Microsystem, Alemania).

En las secciones tenidas con hematoxilina-eosina se iden-ificó una neoformación constituida por células de núcleosvalados y redondeados, de localización centro-basal, dis-retamente pleomórficos, con cromatina heterogénea yucléolo prominente, que se disponían formando estructu-as ductales de mediano y pequeno tamano con variableontenido mucinoso en su interior. Dichas estructurasuctales se encontraban rodeadas de escaso estroma desmo-lásico y se organizaban formando pseudolóbulos separadosor septos fibrosos en algunas zonas, así como un patrónás desordenado y al azar en otras. La lesión se extendía

fectando predominantemente la submucosa y la muscularropia, esta última con un patrón infiltrativo. En la mucosaontinua a la lesión fue posible observar áreas ulceradaslternas con múltiples proyecciones vellosas que sobresa-ían escasamente hacia la luz, revestidas de epitelio con lasismas características que la lesión profunda (fig. 1).El estudio inmunohistoquímico reveló marcada positivi-

ad para CK7 en todas las células que componen la lesión,ientras que CDX2 y CK20 fueron negativas, al contrario de

o que suele ocurrir en el adenocarcinoma originado en laucosa de tipo rectal que compone la porción superior del

anal anal. Se determinaron también receptores de estró-eno y progesterona, con el fin de excluir la presencia de unarcinoma de cérvix que podría infiltrar por continuidad laared anal, siendo ambos negativos (fig. 2).

En uno de los cortes fue posible identificar laona de transición entre las glándulas anales norma-es, revestidas de epitelio transicional, y las glándulasisplásicas contiguas a la tumoración. El estudio inmuno-istoquímico en esta zona mostró intensa positividad para

K7 en las glándulas anales normales y displásicas, mientrasue el epitelio transicional de superficie y el epitelio planostratificado del canal anal fueron negativos. Así mismo se
Page 3: Carcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descripción de un caso y revisión de la literatura

244

Figura 2 Adenocarcinoma de glándulas anales. A) Múltiplesestructuras tubulares de pequeno y mediano tamano con con-tenido mucinoso basófilo en su interior (HE, 400×). B) Intensail

otyopd

D

Epldcpepb

iea

hOumpdlsImceyhlLheceacatnccoceylicgcs

tdeCetPsge

aqpccdpsa

nmunotinción para CK7 en todas las células que componen laesión (CK7, 100×).

bservó expresión de CKAE1/AE3 en el epitelio plano estra-ificado del canal anal, mientras que el epitelio transicional

el de las glándulas anales fueron negativos. También sebservó expresión de P63 en el estrato basal del epiteliolano estratificado y del epitelio transicional, con pérdidae dicha expresión en las glándulas displásicas (fig. 3).

iscusión

l adenocarcinoma de glándulas anales es una entidadoco común que representa aproximadamente el 10% deas neoplasias malignas del canal anal1. La edad prome-io de diagnóstico suele ser de 54,6 anos5, y en vista de surecimiento predominantemente infiltrante con escaso com-onente mucoso, los síntomas suelen ser insidiosos y pocospecíficos, como sangrado rectal y dolor anal, por lo queuede confundirse clínicamente con enfermedades analesenignas.

Existen muy pocos casos descritos en la literatura quencluyan confirmación histológica del diagnóstico de lanfermedad1,3,4,6-10, hecho que probablemente se deba

la baja incidencia de la lesión y a que los criterios

lpri

C. Martínez-Ciarpaglini et al

istopatológicos para su diagnóstico son controvertidos. LaMS define el adenocarcinoma de glándulas anales comona lesión de morfología ductal con escasa producción deucina, aunque destaca que la evidencia más convincenteara el diagnóstico de la misma es demostrar la continuidadel tumor con el epitelio de transición de las glándulas ana-es, siendo este último un criterio bastante difícil de cumplirobre todo en tumores con largo tiempo de evolución11.ncluso se ha cuestionado la valoración de la cantidad deucina como criterio para clasificar estas lesiones, ya que

lásicamente se considera que los adenocarcinomas analesxtramucosos de tipo mucinoso suelen originarse en fístulas,

los no mucinosos en glándulas perianales; sin embargo, sean descrito casos de adenocarcinomas de glándulas ana-es con hiperproducción de mucina asociados a fístulas12,13.a mayor parte de los casos publicados con confirmaciónistológica defienden el uso de criterios morfológicos paral diagnóstico de esta lesión. Meriden y Montgomery1 des-riben 5 casos y anaden a la definición la presencia depitelio escamoso no neoplásico por encima de la lesión,unque esta condición también puede variar según la direc-ión de infiltración de la misma en el canal anal. Hobbs ell.4 describen 7 casos y sugieren que el criterio más impor-ante es la semejanza del tumor con las glándulas analesormales, revestidas de epitelio cúbico con escasa produc-ión de mucina. Por otro lado, la mayoría de los autoresoinciden en la importancia de descartar inicialmente elrigen metastásico de la lesión a través de la determina-ión inmunohistoquímica de receptores de progesterona ystrógenos en mujeres para excluir el origen ginecológico,

de PSA en hombres para descartar el origen prostático dea lesión6. Esto es fundamental, ya que las neoplasias quenvaden el canal anal por continuidad desde órganos adya-entes comparten varias características con el carcinoma delándulas anales: positividad para CK7 y patrón de infiltra-ión predominantemente profundo con escaso componenteuperficial.

En cuanto al perfil inmunohistoquímico, este tipo deumores conserva la expresión de citoqueratinas del epitelioe origen, siendo intensamente positivo para CK7, igual quel epitelio de transición de las glándulas anales normales.K20 y CDX2 suelen ser negativas, lo que permite diferenciarste tumor de adenocarcinomas originados en la mucosa deipo rectal que compone la porción superior del canal anal.63 se expresa en los estratos basales del epitelio de tran-ición normal, y su expresión se pierde en el epitelio de laslándulas tumorales9,10. CKAE1/AE3 suele ser negativa tanton el epitelio transicional normal como en el displásico.

Hemos descrito un caso de adenocarcinoma de glándulasnales cuyas características histológicas e inmunohisto-uímicas coinciden con las descritas en los pocos casosublicados en la literatura, y en el que además fue posibleomprobar el origen de la lesión al observar su continuidadon el epitelio de las glándulas anales normales. Consi-eramos que la morfología es el criterio más importanteara definir el origen de esta lesión, y que la misma debeospecharse ante la presencia de una neoplasia del canalnal, con afectación de predominio submucoso y muscu-ar con escaso y variable componente mucoso, conformada

or células cúbicas que se disponen formando estructu-as ductales con poca producción de mucina, expresiónntensa de CK7 y ausencia de expresión de CK20 y CDX2,
Page 4: Carcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descripción de un caso y revisión de la literatura

Carcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descripción de un caso y revisión de la literatura 245

Figura 3 A) Epitelio de superficie adyacente a la lesión profunda. Zona de transición entre las glándulas anales normales, revestidasde epitelio transicional, y las glándulas displásicas contiguas a la tumoración (HE, 100×). B) Glándulas anales normales y displásicaspositivas para CK7. Epitelio plano estratificado del canal anal (izquierda) y epitelio transicional de superficie, negativos (CK7, 100×).C) Epitelio plano estratificado del canal anal positivo para CKAE1/AE3. Epitelio transicional y glándulas anales negativos (CKAE1/AE3,100×). D) Estrato basal del epitelio plano estratificado y del epitelio transicional positivo para P63. Pérdida de expresión de P63 en

Chpiyp

glándulas displásicas (derecha) (P63, 100×).

habiendo descartado previamente el origen metastásicode la misma (PSA/receptores de estrógeno y progesteronanegativos).

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores decla-

ran que los procedimientos seguidos se conformaron a lasnormas éticas del comité de experimentación humana res-ponsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial yla Declaración de Helsinki.

Dapm

onfidencialidad de los datos. Los autores declaran quean seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre laublicación de datos de pacientes y que todos los pacientesncluidos en el estudio han recibido información suficiente

han dado su consentimiento informado por escrito paraarticipar en dicho estudio.

erecho a la privacidad y consentimiento informado. Losutores han obtenido el consentimiento informado de losacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este docu-ento obra en poder del autor de correspondencia.

Page 5: Carcinoma de glándulas anales: criterios diagnósticos. Descripción de un caso y revisión de la literatura

2

C

L

B

1

1

1

46

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

ibliografía

1. Meriden Z, Montgomery E. Anal duct carcinoma: a report of 5cases. Hum Pathol. 2012;43:216---20.

2. Shia J. An update on tumors of the anal canal. Arch Pathol LabMed. 2010;134:1601---11.

3. Behan WM, Burnett RA. Adenocarcinoma of the anal glands. JClin Pathol. 1996;49:1009---11.

4. Hobbs CM, Lowry MA, Owen D, Sobin LH. Anal gland carcinoma.Cancer. 2001;92:2045---9.

5. Abel ME, Chiu YS, Russell TR, Volpe PA. Adenocarcinomaof the anal glands. Results of a survey. Dis Colon Rectum.

1993;36:383---7.

6. Meriden Z, Montgomery E. Anal duct carcinoma in a 70-year-oldmale with a history of prostate cancer. Diagnostic Histopatho-logy. 2011;17:362---5.

1

C. Martínez-Ciarpaglini et al

7. Perkowski PE, Sorrells DL, Evans JT, Nopajaroonsri C,Johnson LW. Anal duct carcinoma: case report and review ofthe literature. Am Surg. 2000;66:1149---52.

8. Kuroda N, Tanida N, Ohara M, Hirouchi T, Mizuno K, Kubo A, et al.Anal canal adenocarcinoma with MUC5AC expression suggestiveof anal gland origin. Med Mol Morphol. 2007;40:50---3.

9. Lisovsky M, Patel K, Cymes K, Chase D, Bhuiya T, Morgenstern N.Immunophenotypic characterization of anal gland carcinoma:loss of p63 and cytokeratin 5/6. Arch Pathol Lab Med.2007;131:1304---11.

0. Carpenter JB, Rennels MA. Immunophenotypic characteristics ofanal gland carcinoma. Arch Pathol Lab Med. 2008;132:1547---8.

1. Welton ML, Lambert R, Bosman FT. Tumours of the anal canal.En: Bosman FT, Carneiro F, Hruban RH, editors. World HealthOrganization Classification of Tumours. Pathology and geneticsof tumors of digestive system, 3, 4 th ed Lyon: IARC Press; 2010.

2. Hagihara P, Vazquez MD, Parker Jr JC, Griffen WO. Carcinomaof anal-ductal origin: report of a case. Dis Colon Rectum.

1976;19:694---701.

3. Lee SH, Zucker M, Sato T. Primary adenocarcinoma of ananal gland with secondary perianal fistulas. Hum Pathol.1981;12:1034---7.


Recommended