+ All Categories
Home > Documents > Carlos Salazar Lomelín plantea a AMLO abatir la pobreza en 6 años · 2019-02-28 · la banca no...

Carlos Salazar Lomelín plantea a AMLO abatir la pobreza en 6 años · 2019-02-28 · la banca no...

Date post: 21-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
Jueves 28 de febrero de 2019 ABM Y ENTORNO FINANCIERO Carlos Salazar Lomelín plantea a AMLO abatir la pobreza en 6 años El sector privado, representado por el nuevo presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador, combatir la pobreza extrema en un lapso de seis años y hacer de la inversión una “obsesión” para lograr el crecimiento de cuatro por ciento que el país necesita. Sobre la propuesta, AMLO respondió “trato hecho” y agregó otro compromiso: El combate a la corrupción. Marcos Martínez, presidente de la ABM, señaló que “son muy buenos compromisos los tres. Yo vivo una muy buena interacción, un ambiente muy positivo y esto seguramente va a abonar a que en el país haya mayor crecimiento cuando todos estamos alineados en la misma dirección”. EL FINANCIERO, Infonavit, en diálogo con bancos Entre las muchas tareas que tiene la nueva dirección general del Infonavit, a cargo de Carlos Martínez, está la búsqueda de nuevos productos de cofinanciamiento con la banca comercial, para ampliar el acceso a vivienda de mayor valor y con tasas de interés más bajas. El Infonavit ya está en diálogo con la ABM, y si bien considera que probablemente no alcance el tiempo para presentar nuevos productos con los grupos financieros, se trabaja en una agenda que tiene como eje principal compartir mejor los riesgos. Nos dicen que el énfasis es en líneas de financiamiento en las cuales
Transcript

Jueves 28 de febrero de 2019

ABM Y ENTORNO FINANCIERO

Carlos Salazar Lomelín plantea a AMLO abatir la pobreza en 6 años El sector privado, representado por el nuevo presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador, combatir la pobreza extrema en un lapso de seis años y hacer de la inversión una “obsesión” para lograr el crecimiento de cuatro por ciento que el país necesita. Sobre la propuesta, AMLO respondió “trato hecho” y agregó otro compromiso: El combate a la corrupción. Marcos Martínez, presidente de la ABM, señaló que “son muy buenos compromisos los tres. Yo vivo una muy buena interacción, un ambiente muy positivo y esto seguramente va a abonar a que en el país haya mayor crecimiento cuando todos estamos alineados en la misma dirección”.

EL FINANCIERO,

Infonavit, en diálogo con bancos Entre las muchas tareas que tiene la nueva dirección general del Infonavit, a cargo de Carlos Martínez, está la búsqueda de nuevos productos de cofinanciamiento con la banca comercial, para ampliar el acceso a vivienda de mayor valor y con tasas de interés más bajas. El Infonavit ya está en diálogo con la ABM, y si bien considera que probablemente no alcance el tiempo para presentar nuevos productos con los grupos financieros, se trabaja en una agenda que tiene como eje principal compartir mejor los riesgos. Nos dicen que el énfasis es en líneas de financiamiento en las cuales

la banca no corría ningún peligro, ya que eran créditos que quedaban con una garantía a 100% por parte del Infonavit. Se estima que hay 16 millones de derechohabientes en el país que no han ejercido su crédito Infonavit, por lo que nos comentan que es importante diseñar programas y esquemas para abatir ese rezago.

EL UNIVERSAL, Columna Desbalance

Propone CCE a Gobierno erradicar la pobreza y fomentar la inversión El nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín le propuso al Gobierno federal terminar con la pobreza extrema durante el sexenio y fomentar una mayor inversión privada para poder alcanzar un crecimiento económico del 4%. Durante su toma de protesta al frente del organismo, Lomelín exhortó a López Obrador a que la inversión se vuelva “una obsesión” a lo largo de su gestión. Aseguró que en su gestión al frente del CCE buscará activar la participación de los pequeños empresarios como gran motor del desarrollo económico, se integrarán de una mejor forma las cadenas productivas de la IP y se buscará que el sector privado sea una fuente de propuestas para mejorar la actividad productiva del país. Salazar Lomelín suple a Juan Pablo Castañón al frente del CCE para el periodo 2019-2020.

24 HORAS, EL ECONOMISTA, LA RAZÓN, MILENIO DIARIO, EXCÉLSIOR,

Con seguro incluido La Condusef informó que existen productos como tarjetas de crédito o débito, créditos hipotecarios, de nómina y de automóvil, entre otros, que al contratarlos cuentan con seguros incluidos, que representan una inversión para evitar un mayor desembolso el día de mañana: por ello, destacó la importancia de que clientes conozcan de qué se trata cada uno y qué tipo de cobertura tienen.

EXCÉLSIOR,

Compartamos trabaja por una mayor inclusión financiera En materia de la mayor inclusión financiera que busca el nuevo gobierno, básicamente hablamos el mismo idioma, sostiene Patricio Díez de Bonilla,

director general de Compartamos Banco, principal activo de grupo Gentera, enfocado en el otorgamiento de microcréditos y otros servicios financieros en sectores desatendidos por la banca tradicional. En entrevista, el banquero recuerda que desde hace 29 años, lo que hoy es Compartamos y Gentera en general llegaron con soluciones financieras a los segmentos que no estaban siendo atendidos por los bancos. “Trabajamos para generar inclusión financiera en el país, y lo que busca este gobierno es encontrar mecanismos para que la banca y todos los participantes lleven productos financieros regulados, transparentes y de calidad a este segmento de la población, y es algo que continuaremos haciendo”, señala. Gentera cerró el 2018 con 3.3 millones de clientes, incluidos los que tiene en sus filiales de Perú y Guatemala, a los cuales atiende con créditos, cuentas de ahorro, seguros, cobro de remesas, entre otros servicios financieros.

EL ECONOMISTA,

Pagos crecientes, opción para su primera hipoteca Comprar un departamento o una casa, y con ello formar un patrimonio, no es nada sencillo, ya que representa un compromiso para nuestras finanzas por un tiempo considerable. Cuando se es joven, se piensa que es difícil adquirir una propiedad, pero en la medida en que se va en ascenso laboral y al obtener mejores empleos y salarios, podrá adquirir una vivienda. Al tomar la decisión de adquirir un inmueble, un crédito hipotecario con esquema de pagos crecientes puede ser una opción. Esta modalidad consiste en que la mensualidad de su hipoteca se incrementa en un porcentaje fijo cada año, lo que permite que, al arranque del crédito hipotecario, pague una cantidad menor, pero conforme sus ingresos se incrementen con el tiempo el pago de su hipoteca sea proporcional. Enrique Margain, director de Crédito Hipotecario y Automotriz de HSBC México, explicó que este tipo de pagos está enfocado principalmente en jóvenes que inician su trayectoria laboral, pero que con el tiempo aumentan sus ingresos. “La mensualidad cada año se incrementa en un porcentaje fijo y el objetivo es que ésta no sea mayor que la inflación”, precisó.

EL ECONOMISTA

Avanza plan para bancarizar a jóvenes

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados avaló dos iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador para bancarizar a 7 millones de jóvenes que recibirán apoyo económico del gobierno federal y para que las Afore puedan usarse en fondos de inversión. El primer dictamen fue avalado por unanimidad con 24 votos a favor, pero los grupos parlamentarios del PRI y del PAN mostraron su preocupación, porque la iniciativa es noble, pero deja abierta la puerta para que el crimen organizado pueda lavar dinero a través de jóvenes y directamente en el sistema financiero mexicano.

EL UNIVERSAL,

México avanza en inclusión económica de mujeres: BM México se encuentra en el grupo de países que han avanzado en los últimos 10 años en la regulación que permite a las mujeres una mayor inclusión económica, al tener los mismos derechos que los hombres, con una calificación de 86.25 puntos, de acuerdo con un nuevo indicador que dio a conocer hoy el Banco Mundial (BM). Por prohibir el despido de mujeres embarazadas y permitirles movilidad y trabajar, casarse y administrar negocios, está arriba del promedio global (74.71) y de la media en América Latina (79.09). En la tabla que ubica a los países en dónde están las mejores regulaciones para empoderar a las mujeres, México ocupa el lugar 54 de 187 países que incluye el BM.

EL UNIVERSAL,

¿El “arma secreta” financiera de la 4T? Parece que fue ayer, pero a seis años en que la líder sindical Elba Esther Gordillo fue aprehendida por presunto lavado de dinero; la investigación en su momento fue basada precisamente en reportes de operaciones inusuales de la banca, con lo cual las autoridades judiciales en ese momento y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) dependiente de la Secretaría de Hacienda iniciaron el proceso que sabemos cómo terminó. Esto viene a colación porque como ya hemos comentado en que los reportes de operaciones inusuales, relevantes y preocupantes de la banca son hoy el centro de atención de la UIF un día sí y otro no, e informar que procesos se están llevando a cabo en contra de determinado sector y persona; en las últimas semanas la lista de bloqueados se ha incrementado con gasolineras y gaseras por evasión fiscal y lavado de dinero, esta semana se informó de

una universidad estatal que recibió millones del extranjero -dado que una institución bancaria de gran tamaño hizo el reporte se tomó inmediatamente el caso-, otros bancos de menor tamaño se quejan de que envían reportes que para ellos son sospechosos y no reciben atención (…) La preocupación entre los oficiales de cumplimiento es más que entendible, la CNBV no ha emitido desde el año pasado ni lo que va de este las fechas las reglas de la recertificación, que puede pasar que todos los bancos y todo el sistema financiero se quedé sin ellos al no contar con esto (…)

EL FINANCIERO, Columna Moneda en el aire de Jeanette Leyva Reus

Un mexicano global El lunes, HSBC anunció la incorporación de José Antonio Meade Kuribreña, como uno de los integrantes de su Consejo de Administración, un cargo global que no implicará injerencia en la operación del banco en nuestro país. Algunos opinadores provenientes del sector más rancio de lo que antes fue un grupo de feroces críticos del sistema en turno, reaccionaron principalmente en redes sociales para cuestionar la designación de uno de los ex funcionarios públicos más capaces que hemos tenido en México.

EL HERALDO DE MÉXICO, Libertad Bajo Palabra, columna de Enrique Rodríguez; DIARIO IMAGEN, columna de Francisco Rodríguez

Alertan por 7 empresas que suplantan identidad La Condusef, advirtió de siete empresas que se hacen pasar por financieras que dan crédito y que sí se encuentran debidamente registradas. Una de ellas se presenta con el nombre de Con Ser Tu Amigo, SA de C.Y, SOFOM, E.N.R. que es la misma denominación y razón social de la empresa original. Lo mismo sucede con Crediemo y Fortaleza a mi Futuro. La Condusef mencionó que las empresas suplantadoras ofertan supuestos créditos inmediatos con pocos requisitos, y solicitan depósitos previos Los usuarios han denunciado hechos fraudulento, en los que personas que laboran en las empresas falsas los contactan vía telefónica, haciéndose pasar por una entidad financiera y les ofrecen créditos con mensualidades pequeñas para hacerlos atractivos.

REFORMA,

Dejan 144 directivos a Nacional Financiera

Tan sólo en febrero, 144 mandos medios y superiores de Nacional Financiera (Nafin) decidieron dejar la institución de forma voluntaria, debido a que sus beneficios laborales fueron limitados. “Ellos decidieron irse porque hubo un cambio en la situación laboral y en las prestaciones. Básicamente topes en el sueldo y la eliminación del seguro de vida y de gastos médicos mayores”, indicó el área de comunicación de Nafin. Se trata de funcionarios de confianza, entre los que se encuentran siete directores generales y 30 directores generales adjuntos, así como subdirectores y gerentes, según una fuente del banca Indicó que la salida de empleados ha puesto en problemas la colocación de crédito, ya que no se ha otorgado ninguno en lo que va del año.

REFORMA,

CNBV recibe primeras solicitudes para operar con Ley Fintech Las primeras solicitudes de autorización para operar dentro del marco normativo de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech, han llegado a la autoridad. Hasta el momento, dos empresas han presentado su solicitud ante el regulador para recibir su autorización. De acuerdo con información recabada por este medio, y confirmada por fuentes cercanas al proceso regulatorio, en días recientes llegaron a la CNBV las primeras dos solicitudes de autorización de organizaciones que buscan operar con dicha normativa: una para ser autorizada como institución de tecnología financiera (ITF), en la modalidad de financiamiento colectivo, y otra para funcionar bajo el amparo del capítulo de modelos novedosos de la ley. Una de estas plataformas que busca la autorización es M2Crowd, dedicada al fondeo colectivo inmobiliario, que apenas el pasado martes ingresó a la CNBV la documentación necesaria para ser autorizada como ITF y ahora tendrá que esperar de 90 a 180 días para conocer la respuesta de la autoridad al respecto.

EL ECONOMISTA,

Ley Fintech inhibirá apetito en el ecosistema La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech, podría inhibir el apetito en el ecosistema ante los requerimientos que pide. Salvador Moreno Segura, CEO de AXA

Investment Managers, refirió que esta ley, que se dio a conocer en marzo del año pasado, pareciera castigar a estas plataformas a través de los diversos requisitos que impone. En la conferencia “Tecnologías disruptivas en el sistema financiero”, realizada por el Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac, refirió que sí es importante regular las fintech, pero la ley podría llegar a inhibir el apetito para entrar al negocio.

EL ECONOMISTA,

Avanza usar Afores en proyectos del gobierno La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó con 24 votos a favor y dos en contra, de las bancadas de Movimiento Ciudadano y del PRD, el dictamen que reforma diversos artículos de la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que permite utilizar las Afores en fondos de inversión y que el dinero de los trabajadores pueda invertirse en proyectos a largo plazo. En el artículo 4 del documento, se establece que los trabajadores puedan elegir el fondo al que “deseen destinar sus recursos”; mientras que el artículo 47 prevé el derecho expreso a los trabajadores de usar el fondo de inversión que elijan siempre que cumpla con los requisitos mínimos. Otra de las modificaciones consiste en que las administradoras sólo podrán cobrar comisiones cuando haya rendimientos que favorezcan el ahorro del trabajador, mismos que serán determinados por la Consar, como lo propuso el Ejecutivo.

LA RAZÓN,

Afores ya se recuperaron de las minusvalías del 2018 En los primeros tres meses de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las afores lograron recuperarse de las minusvalías que se registraron en los últimos meses del 2018, indicó Abraham Vela, presidente de la Consar. “En el 2018 registramos minusvalías por 9,055 millones de pesos, pero ya se recuperaron. En diciembre hubo plusvalías por 28,000 millones de pesos y en lo que va de enero y febrero de este año tenemos plusvalías por 100,000 millones de pesos”, expuso en una entrevista en Despierta con Loret. En su reporte del cuarto trimestre del 2018, la Consar explica que la volatilidad del último trimestre se debió principalmente a sucesos externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea.

EL ECONOMISTA,

Reembolsan a inversores capital de Fibra NAIM El Fideicomiso de la Fibra E del NAIM reembolsará hoy el capital a tenedores de certificados e iniciará la suspensión en la BMV. La reintegración a los inversionistas se da después de que el pasado 12 de febrero el Fideicomiso solicitara ante la BMV la autorización de ejercer la amortización del instrumento bursátil y que este sería reembolsado el 28 de febrero, de lo contrario el monto a pagar sería ajustado de acuerdo a los términos de las acciones series “F. La suspensión y reintegración de efectivo es el paso definitivo de cancelación de la Fibra E, que fue emitida el pasado 28 de marzo de 2018 para recaudar fondos para la construcción del proyecto aeroportuario en Texcoco.

REFORMA,

Se acabó Hoy está previsto liquidar la participación de los inversionistas que compraron títulos del Fibra E, colocado en el mercado local para financiar el proyecto del NAIM, que ya fue cancelado por el actual gobierno federal. De acuerdo con Gerardo Ferrando Bravo, director general del GACM, se pagarán alrededor de 34,000 millones de pesos, de los que 4,000 millones corresponden a la parte proporcional de 10% de intereses convenidos por el ajuste inflacionario y por el pago anticipado del capital recaudado que se usaría para construir la terminal aérea en Texcoco. En la asamblea de tenedores del Fibra E del NAIM, celebrada el 12 de febrero con 98.7% de los inversionistas, se aceptó de manera unánime que la liquidación se hiciera por 5.443 millones 604,589 Udis, equivalentes a 34,033 millones de pesos, considerando el valor de la Udi publicada por el Banco de México el 10 de febrero.

EL ECONOMISTA,

Actinver y Global X, la alianza que trae los fondos de inversión más innovadores Durante un coctel en la Ciudad de México, Grupo Financiero Actinver anunció una alianza estratégica con Global X ETFs, una empresa con más de 10 años de experiencia en el diseño y creación de fondos de inversión temáticos en Estados Unidos para traer a nuestro país estos instrumentos

financieros. Actinver mira esta colaboración como una oportunidad para poner al alcance de sus clientes ofertas de valor que les permitan tener un rendimiento que supere la norma en inversiones a largo plazo. Anticipándose a las tendencias emergentes, estos instrumentos depositan fondos en empresas que se vislumbran a futuro como las dominantes en sectores como la inteligencia artificial, la robótica y las plataformas sociales. El ETF de Global X Robotics & Artificial Intelligence (BGTZ), busca invertir en compañías que se benefician de la implementación de tecnologías robóticas y de inteligencia artificial incluyendo aquellas involucradas en la industria de la robótica y la automatización, robots no industriales y vehículos autónomos.

EXCÉLSIOR,

Huelgas marcaron el arranque del Gobierno El inicio del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha marcado con conflictos como los paros laborales por parte de los sindicatos de algunos organismos o dependencias, tras el reciente anuncio sobre el incremento al salario mínimo, el cual ha fomentado que los trabajadores exijan aumentos en sus sueldos sin importar si esto afectará a las instituciones. El lunes, el sindicato de los trabajadores de la Condusef realizó un paro laboral para exigir el respeto a sus primas salariales en materia de aguinaldo y de bonos quincenales. Esta, fue la primera vez que los trabajadores de dicho sindicato realizaron un movimiento de este tipo. Anteriormente, el sindicato de los trabajadores de la CNBV, el órgano regulador del sistema financiero nacional, realizó una protesta luego de que se les notificara la sustitución del servicio médico privado que se les otorgaba por el del ISSSTE.

24 HORAS,

Pemex recorta pérdidas en último cuarto de 2018 Al cierre del cuarto trimestre del 2018, Pemex reportó una pérdida neta de 125 mil 544 millones de pesos (mdp), 58% menos a lo que registró en el mismo periodo de 2017 por 299 mil 759 mdp, reveló la empresa ayer en su reporte enviado a la BMV. En contraste, se apreció un repunte en sus ingresos del 2.3% al pasar de 397 mil 995 mdp de octubre a diciembre de 2017 a 407 mil 126 mdp en el último cuarto de 2018. En conferencia con analistas, Alberto Velázquez, director corporativo de finanzas de Pemex,

explicó que la pérdida en el periodo se debió, entre otros factores, al efecto del tipo de cambio que impactó en más de 73 mil mdp.

EL FINANCIERO,

Empresas reportan buenos resultados Empresas dedicadas al sector de consumo minorista e industriales reportaron crecimientos en ventas en 2018, de acuerdo con reportes entregados a la BMV con los resultados al cierre del ejercicio correspondiente al año pasado. Los ingresos de Femsa crecieron 6.8% en 2018, para cerrar en 469 mil 744 millones de pesos, impulsados por los resultados de Oxxo, sus farmacias y la cadena de gasolineras, informó la empresa, que es también la principal embotelladora de CocaCola. Las ventas de Altos Hornos de México y subsidiarias (AHMSA) alcanzaron los 66 mil 791 millones de pesos en 2018, un avance de 22% respecto al año anterior, informó este miércoles la empresa. El conglomerado químico industrial Mexichem reportó un crecimiento de la utilidad neta de 126% para llegar a 483 millones de dólares, mientras sus ventas crecieron 24%, a 7 mil 198 millones de dólares.

LA JORNADA,

Empresas tienen en el 4T18 su menor alza en ventas de 5 años Reflejo del enfriamiento de la economía mexicana y global, el encarecimiento de algunos commodities, así como un tipo de cambio menos favorable para sus operaciones en dólares, las empresas que integran el índice de Precios y Cotizaciones de la BMV (S&P/BMVIPC) reportaron en el cuarto trimestre de 2018 crecimientos de 5.7% en ingresos y 6.1% en flujo operativo (EBITDA) respecto a igual lapso de un año antes. Esto refleja una desaceleración frente a los dos trimestres inmediatos anteriores, cuando se registraron alzas de doble dígito en ambos rubros. Además, para un último cuarto del año, el aumento de las ventas fue el más pequeño desde 2013 y el del EBITDA, el más modesto desde 2015. “Los crecimientos del flujo operativo en el segundo y tercer trimestre de 2018 todavía fueron buenos -de doble dígito-, por tanto el cuarto trimestre sí confirma una clara desaceleración ante la pérdida de fuerza de la economía”, comentó Carlos González Tabares, director de Análisis y Estrategia de Monex.

EL FINANCIERO,

Pierde el mercado bursátil La BMV y la Bolsa Institucional de Valores cerraron con pérdidas la jornada de este miércoles, luego de que se diera a conocer un recorte en las expectativas de crecimiento económico por parte del Banco de México y de que se publicaran los últimos reportes financieros de la temporada. El S&P/BMV IPC cerró con una caída de 0.72%, mientras que el FTSE BIVA retrocedió 0.71%. Entre las emisoras con las mayores bajas estuvo Liverpool, cuyos títulos perdieron 5.74%, seguida de Volaris con 5.42% y TMM con 4.12%. “En su informe trimestral sobre inflación, el Banco de México bajó su estimado del PIB 2019 (...) Advierte menor crecimiento en el país este año, ve menor consumo y menor crecimiento global. Señala factibilidad de bajar tasas ya que está más arraigada dicha posibilidad”, sostuvo Bursamétrica en su comentario, al cierre del mercado.

EXCÉLSIOR,

Sigue apetito por México: BMV El director general de la BMV, José Oriol Bosch, reconoció que aunque existe cierta preocupación ante una posible baja en la calificación crediticia soberana de México, por el momento no se advierte algún riesgo. Puntualizó que el gobierno federal, junto con las autoridades financieras, están tomando medidas al respecto. En conferencia con motivo de la celebración de la emisión de un Certificado de Capital de Desarrollo a cargo de Vector Partners, el director general de la BMV destacó que una muy buena señal fue el apetito de los inversionistas por los títulos de deuda que México emitió el mes pasado en mercados internacionales, incluso se colocó a una tasa de interés por debajo del nivel esperado.

EL ECONOMISTA,

La cancelación del NAIM afectó a los trabajadores (…) El más reciente reporte de la Consar da a conocer que las 10 Afores presentaron una minusvalía de nueve mil 55 millones de pesos al cierre de 2018. Lo curioso del tema es que los actuales encargados de la supervisión del sistema de retiro buscan a como dé lugar alejar a la administración actual de cualquier responsabilidad de esta pérdida del año pasado (…) El propio Abraham Vela, presidente de la Consar, acepta que la determinación de cancelar el aeropuerto de Texcoco provocó un aumento en la percepción de riesgo no sólo de las Siefores, que son los fondos de inversión de las Afores,

sino entre los inversionistas nacionales y extranjeros (…) El ahorro obligatorio es insuficiente para que un trabajador se pueda retirar con una pensión digna. La primera generación que se tenga que pensionar con los recursos de su Afore no tendrá lo suficiente para subsistir (…)

24 HORAS, Columna Los Numeritos de Enrique Campos

ENTORNO ECONÓMICO

Banxico recorta PIB; ubica rango de 1.1% a 2.1% en 2019. Como consecuencia de la debilidad de la inversión y la tendencia negativa de la plataforma de producción petrolera, el Banxico recortó el pronóstico de crecimiento económico nacional para 2019 y 2020. Para este año, la nueva proyección prevé una expansión de la economía de entre 1.1% y 2.1%, intervalo que es inferior al anterior, de 1.7% a 2.7%. Para 2020, la perspectiva pasó de un rango de entre 2% y 3% a 1.7% y 2.7%, un ajuste más drástico a consideración de analistas. Por consecuencia, ajustó a la baja la creación de empleos; para 2019 espera que sea de entre 620 mil y 720 mil frente a los 670 mil y 770 mil anterior; para 2020 pasó a 650 mil y 750 mil puestos de trabajo registrados ante el IMSS, desde la cifra anterior de entre 690 mil y 790 mil. Al presentar el Informe Trimestral, el gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León, estableció que se requiere un crecimiento dinámico y sostenido que incremente el bienestar de la población. El gobernador señaló que ante un entorno externo en el que se observa una pérdida de dinamismo en el comercio mundial, se necesita incentivar la inversión privada y extranjera que servirán para aumentar la productividad.

EL UNIVERSAL,

Confirma el BdeM: desaceleración “mayor a lo estimado” Ante una desaceleración “mayor a la estimada”, el Banco de México (BdeM) redujo la previsión de crecimiento para este año a un rango de entre 1.1% y 2.1%, seis décimas menos que su pronóstico previo y menor al promedio anticipado por analistas privados. El punto medio del crecimiento esperado por el banco central este año, 1.6%, es inferior al 1.7% que en promedio anticipan analistas que participan en una encuesta quincenal de Citibanamex. Alejandro Díaz de León, gobernador del BdeM, indicó que en el

último trimestre de 2018 se presentó una desaceleración mayor a la estimada, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes.

LA JORNADA, MILENIO DIARIO

Confianza en perspectivas La secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, opinó que las políticas públicas implementadas por el Gobierno federal, podrían ayudar a que Banxico mejore su perspectiva de crecimiento económico para el país en su siguiente anuncio. Detalló que las medidas sobre el combate a la corrupción, contribuirán a que el banco central no siga bajando sus estimaciones de crecimiento. “Aunque se revisó a la baja (el pronóstico de crecimiento), podría ir al alza en cuanto se tengan los resultados de los nuevos proyectos”, declaró.

24 HORAS,

Desconfianza 'invade' a mercados en febrero Los participantes del mercado financiero en México se volvieron más cautelosos en sus inversiones durante el segundo mes de 2019, como respuesta a las señales de una pérdida de fuerza en el crecimiento económico y temores en torno al futuro de Pemex. Los inversionistas vendieron algunas posiciones en empresas listadas en la bolsa mexicana, lo cual se reflejó en una baja de 1.54% en el mercado accionario de forma acumulada en este febrero, aun día de que finalice. En la misma línea, los inversionistas vendieron posiciones en la moneda mexicana, que presentó un retroceso acumulado de 0.32% en los 27 días que van de febrero, de acuerdo a cifras publicadas por el Banco de México.

EL FINANCIERO,

Peso: caída marginal tras informe trimestral La moneda mexicana registró ayer una pérdida de un centavo, al negociarse en 19.1895 por dólar spot, luego de que algunos economistas en el mercado observaron señales de posibles bajas en la tasa referencial del Banco de México este año. En ventanillas bancarias, el dólar se vendió en 19.50 pesos, en promedio, 5 centavos más caro que el martes. Economistas de Banorte comentaron que, en su opinión, el tono del informe del banco central fue lo suficientemente dovish como para prever el inicio de un ciclo de baja de tasas en junio de un cuarto de punto.

EXCÉLSIOR,

Caen en enero desempleo e informalidad En enero de este año, la tasa de desocupación del País disminuyó 0.07 puntos porcentuales a 3.49% de la PEA, tras dos meses con avances, y la tasa de informalidad también cedió. Las cifras ajustadas por estacionalidad del Inegi indican que por sexo hubo un comportamiento diferenciado en la tasa, que considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo. La tasa de desocupación en hombres bajó 0.19 puntos en el primer mes de 2019 a 3.31% de la PEA. En tanto, en mujeres presentó una pequeña alza de 0.06 puntos a 3.76%. Durante enero pasado, la Tasa de Informalidad Laboral fue de 56.29% de la población ocupada, 0.55 puntos menos que en diciembre de 2018 y la Tasa de Ocupación en el Sector Informal, su principal componente reculó 0.10 puntos a 27.42%. Analistas de Banorte-IXE consideran que el reporte del Inegi es positivo, ya que la mejoría en la tasa de desempleo estuvo acompañada por una tasa de participación estable y una menor la tasa de subocupación.

REFORMA,

Banxico cada vez más cerca de un ciclo bajista El día de ayer se presentó el Informe Trimestral del banco central mexicano y se pueden observar grandes avances positivos en su visión (…) Ya no se siente el pánico escénico con el que debutaron con el nuevo Gobierno, sino ya se ve una evaluación justa de lo que está pasando y de las responsabilidades que atañen tanto a Banxico, como las que corresponden al Gobierno. El Banco de México mencionó cinco factores estructurales que deberían de llevar a un ciclo bajista de la tasa de referencia en condiciones de certidumbre (…) Aunque en la presentación de ayer el gobernador enumeró una lista de riesgos a la inflación y al crecimiento, para mí lo más importante es la incertidumbre que generan las acciones de política pública. Lo más relevante es el escenario de viabilidad financiera de Petróleos Mexicanos (…)

REFORMA, Columna En el dinero de Joel Martínez

Banco de México enciende alerta económica

El Banco de México, que encabeza Alejandro Díaz de León, le dio dos razones a AMLO para que hoy, como es su costumbre, se tire a matar a los organismos autónomos. La primera tiene que ver con el ajuste a la baja de la proyección de crecimiento económico del país para este año. El BM redujo su proyección a 1.1 y 2.1 puntos de un rango de 1.7 a 2.7 estimado a principio de año. Seguramente López Obrador dirá que él tiene “otros datos”, pero… Todas las causales de este ajuste, el BM se las adjudica a este Gobierno: el desabasto de gasolina, las huelgas en Matamoros y los bloqueos ferroviarios en Michoacán. “Incertidumbre” fue la palabra clave. La otra tiene que ver con el desplegado que publicaron los ex miembros del Comité Dictaminador de la revista Trimestre Económico, dirigida al secretario de Educación, Esteban Moctezuma, entre ellos Gerardo Esquivel, vicegobernador del BM, protestando por los cambios que pretende hacer el nuevo director del Fondo de Cultura Económica a la publicación que se había convertido en un referente para la investigación y difusión de la ciencia económica en Latinoamérica (…)

24 HORAS, Columna La divisa del poder de Adrián Trejo

Relevo en el CCE: miel sobre hojuelas Desde la semana pasada, con la presentación del Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico se reinició la luna de miel entre el gobierno federal y el sector privado, que se había deteriorado tras la errónea decisión de cancelar el aeropuerto en Texcoco, lo que generó gran desconfianza por parte del sector privado, incluso antes de que iniciara la 4T. Pero lo que vimos ayer en la toma de posesión de Carlos Salazar Lomelín como nuevo presidente del CCE, en sustitución de Juan Pablo Castañón, fue la reconciliación total del sector privado con el presidente López Obrador y su gabinete económico (…) ** Menor crecimiento en 2019 y 2020. Lo que es un hecho es que este año y el próximo creceremos menos de 2%. Banco de México bajó ayer, en su Informe Trimestral de Inflación, la meta de crecimiento del PIB este año a un rango de 1.1% a 2.1% vs. 1.7% a 2.7% y a un rango de 1.7% a 2.7%, en 2020. ** Tuit del día. Banco de México @Banxico: “Para alcanzar un crecimiento económico más dinámico y sostenido se requiere mantener un marco macroeconómico sólido, corregir problemas estructurales e institucionales, fortalecer las finanzas públicas y procurar que los precios reflejen adecuadamente las condiciones del mercado”.

EXCÉLSIOR, Columna Desde el piso de remates de Maricarmen Cortés

Se durmió el gallo En la Secretaría de Economía (SE), que comanda Graciela Márquez, olvidaron difundir los datos sobre flujo de Inversión Extranjera Directa que llegó a México en el cuarto trimestre de 2018 y, por ende, el acumulado anual. Desde hace años y hasta septiembre de 2018, Economía publicaba esa información días antes de que el Banco de México diera a conocer la balanza de pagos trimestral. El olvido dejó también sin información al Congreso de la Unión, pues el plazo legal que tenían venció el lunes pasado. Así que por ahora, las cifras netas de la IED de todo 2018 están en la balanza de pagos, luego de que el Banxico las incluyera al hacer eco de una recomendación del Fondo Monetario Internacional (…)

REFORMA, Columna Capitanes

ENTORNO POLÍTICO

El Presidente firma el decreto para abrir los archivos del Cisen Con la finalidad de que se conozca gran parte de la información generada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto por el cual se harán públicos los expedientes integrados por este organismo. Si bien este viernes se conocerá la regulación que regirá la apertura, el mandatario anunció que el acceso a la documentación será factible a partir de la próxima semana. En su conferencia matutina, López Obrador señaló que el cierre de las Islas Marías “puede llevar tiempo”, pero ratificó que ya no hay motivo para que continúe albergando un penal. “Creo que es hasta una vergüenza que se mantenga como penal esta isla que, no olvidemos el origen, se creó en la época de Porfirio Díaz para castigar, para encarcelar a opositores al régimen”.

LA JORNADA,

Regaña AMLO a su Gabinete

A punto de cumplir 100 días en el Gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio ayer una reprimenda a su Gabinete, al que reclamó la lentitud en la ejecución de algunos programas, la falta de resultados en otros y los polémicos nombramientos que se han realizado. Durante una encerrona, en el salón Tesorería de Palacio Nacional, criticó el retraso en la implementación de programas sociales prioritarios como los apoyos para discapacitados y la distribución de becas. “Fue una reprimenda. Dijo que en el caso del programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, apenas van 10 mil y el objetivo es llegar a 3 millones. Dijo que de las becas de nivel básico y medio no se ha entregado ninguna”, relato un funcionario. De acuerdo con el testimonio de algunos de los presentes, el caso extremo fue el del sector Salud donde el mandatario aseguró que “no tiene nada que informar”.

REFORMA,

AMLO no aceptó renuncia de titular de CRE El titular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer, sí ofreció al presidente Andrés Manuel López Obrador renunciar al cargo debido a la acusación que enfrenta por conflicto de interés. Sin embargo, el primer mandatario no aceptó. En conferencia de prensa en Palacio Nacional, López Obrador reveló detalles de lo que ambos abordaron el pasado martes en la audiencia privada que sostuvieron. López Obrador mencionó que no aceptó que García Alcocer renunciara, “porque si no, ¡imagínense cómo quedo!”. López Obrador mencionó que en la reunión le expresó a García Alcocer que su gobierno no persigue a nadie ni es vengativo, que no utilizará el poder para cometer injusticias, y que no se llevará a cabo ningún acto arbitrario.

EL ECONOMISTA,

Popularidad imparable El presidente Andrés Manuel López Obrador llega a sus primeros tres meses de gobierno con 85% de aprobación de las acciones y propuestas que realizó, un crecimiento de 14 puntos porcentuales respecto de noviembre de 2018, cuando el mandatario obtuvo 71%. Además, los participantes de la encuesta otorgaron una calificación de 7.8 al mandatario que llegó al frente de la Presidencia de la República el pasado 1 de diciembre. El ejercicio de opinión destaca que López Obrador logró también que los mexicanos confíen en que

estando al frente del país la situación mejorará a nivel nacional con 55% y que cumpliría con la mayoría de las promesas que realizó en campaña.

PUBLIMETRO,

Incrementa aprobación de AMLO en el primer trimestre El presidente Andrés Manuel López Obrador incrementó en 4.5% el nivel de aceptación entre los ciudadanos, de noviembre del 2018 a febrero del 2019, de acuerdo con una encuesta de Consulta Mitofsky para El Economista. Denominada: “Andrés Manuel López Obrador. Primer trimestre de gobierno”, el ejercicio muestra que López Obrador logró subir de 62.6% la aceptación en noviembre del 2018, cuando aún era presidente electo, a 67.1% en febrero del 2019, a unos días de cumplirse tres meses de gobierno. De los últimos presidentes de México, sólo Ernesto Zedillo logró también incrementar su aprobación en el arranque, y de diciembre de 1994 a febrero de 1995 pasó de 32.3% a 42%, no obstante que meses después sufrió un fuerte descenso en su popularidad, destaca Mitofsky.

EL ECONOMISTA,

Corrige SCT confusión hoy divulga audios de la caída de helicóptero El secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, justificó que se trató de “una confusión” que el área a su cargo haya asegurado que los audios de la última conversación entre el piloto del helicóptero que se desplomó el 24 de diciembre en Puebla y la torre de control estarán restringidos hasta finales del sexenio. Por ello se comprometió a dar a conocer las grabaciones en la conferencia de esta mañana de Andrés Manuel López Obrador, luego de que el Presidente desconociera esta indicación y reiterara su compromiso de que toda la información sobre el accidente será totalmente pública.

MILENIO DIARIO,

“Acudiré ante instancias internacionales” El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, adelantó que acudirá ante el Inai e instancias internacionales para que ordenen al gobierno federal dar información sobre el accidente aéreo del 24 de diciembre de 2018, en el cual perdieron la vida la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y el senador Rafael Moreno Valle. Por segundo día, Cortés Mendoza lanzó críticas

contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador por la falta de información sobre el percance ocurrido el pasado 24 de diciembre de 2018. Señaló que no es un tema menor que desde el Ejecutivo federal se “oculte” información, razón por la cual decidieron “levantar la voz” para exigir de una vez por todas que se conozca qué fue lo que pasó hace dos meses, y qué fue lo que provocó la muerte de ambos políticos.

EL UNIVERSAL,

Demandan a AMLO respetar oposición Después de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo mofa de quienes proponen generar contrapesos a su gobierno, Gustavo de Hoyos, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), le demandó reconocer legitimidad a quienes piensan diferente a él o no respaldan sus propuestas. Aseguró que en un régimen democrático como el que pregona el tabasqueño ese es un punto clave. Solamente en países autoritarios, dijo, se agrede a quienes expresan su desacuerdo con decisiones gubernamentales. “Una de las funciones del Jefe de Estado mexicano es generar esas condiciones de competencia política, condiciones para que todas las expresiones puedan fluir. “Nos parece que el Presidente merece todo el apoyo y a él le corresponde ser respetuoso y promotor de todas las expresiones, incluso aquellas que no comulguen con su postura política”, indicó.

REFORMA,

Participará ONU DH en el proceso de formación de la Guardia Nacional México y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) tendrán un convenio marco para la formación de la Guardia Nacional en materia de garantías individuales, confirmó la Secretaría de Relaciones Exteriores. En entrevista con los medios de comunicación, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, detalló que la visita a México de la alta comisionada Michelle Bachellet -invitación hecha por conducto de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Martha Delgado Peralta- se llevará a cabo el 8 y 9 de abril y se espera que esa oficina participe en “la definición de los contenidos, de los sistemas de selección y del entrenamiento en el uso de la fuerza” del nuevo cuerpo de seguridad.

Asimismo, informó, el documento correspondiente se firmaría durante su viaje,

LA JORNADA,

Corte no es Oposición, asegura Zaldívar Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN, rechazó la idea de que el Poder Judicial se convierta en la oposición política del país. “Esta idea de pretender que la Corte y el Poder Judicial sustituyan a las oposiciones políticas y sean, prácticamente, un partido de oposición, es equivocada. Eso no le toca a los jueces, eso no nos toca a la Corte. A nosotros nos toca ser un poder equilibrador que garantice gobernabilidad. En ningún país del mundo el Poder Judicial es un opositor consuetudinario al gobierno en turno, esto desnaturalizaría por completo el papel de la Corte, generaría daños graves a la democracia al cambiar el rol que nos toca a los tribunales”, dijo, en entrevista. Sobre la independencia de los integrantes del máximo tribunal dijo que se debe dar al momento de emitir sus resoluciones, por lo que no debe importar la cercanía con el titular del Ejecutivo.

REFORMA,

La UNAM es la universidad de América Latina mejor colocada La edición 2019 de la clasificación mundial universitaria Quacquarelli Symonds por materia (QS World University Rankings by Subject), publicado por esa consultora, coloca a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como la mejor institución de educación superior de América Latina. En la evaluación más reciente de la firma Quacquarelli Symonds, dos carreras de la máxima casa de estudios se colocaron en las 20 mejores: ingeniería de minas y metalurgia en el lugar 14, y lengua y literatura modernas en el 15. La UNAM tiene más licenciaturas que cualquier otra universidad de la región dentro de las 50 mejores carreras, para sumar un total de 13, cuatro más con respecto al año pasado: destacan antropología en el 44; historia en el 43, y geografía e ingeniería civil, ambas en la posición 50.

LA JORNADA,

Dio Velasco Coello 45 notarías fast track al final de su sexenio

Al menos 45 notarías públicas fueron entregadas sin cumplir los requisitos de ley a políticos, funcionarios y profesionales cercanos a Manuel Velasco Coello al final del sexenio que encabezó el ahora senador por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y que concluyó el pasado 7 de diciembre. Entre los beneficiarios está Fernando Castellanos Cal y Mayor Franco, amigo de Velasco Coello y ex candidato al gobierno de Chiapas del PVEM y de los partidos locales Mover a Chiapas y Chiapas Unido. También se privilegió al ex secretario de Gobierno Mario Carlos Culebro Velasco, aunque debido a las críticas ambos renunciaron a sus patentes notariales. Asimismo, recibieron fíats notariales Óscar Gerardo Ochoa Gallegos, ex secretario estatal del Trabajo; Ariosto González Borralles, ex director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, y el ex secretario de seguridad pública de Tuxtla Gutiérrez Moisés Grajales Monterrosa.

LA JORNADA,

Olvida Sedatu, de Robles, indagar desvíos.- FGR El Órgano Interno de Control (OIC) de la Sedatu, durante la gestión de Rosario Robles, se desentendió de las investigaciones por presuntos desvíos de más de 185 millones de pesos, una vez que presentó la denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República. En una audiencia judicial, la fiscal federal Mónica Martell informó a un Juez de Control que, pese a que resultó afectada por las triangulaciones ilícitas de dinero y eventualmente podría reclamar la reparación del daño, este organismo no volvió a enviar a ninguno de sus integrantes a revisar el expediente.

REFORMA,

Denuncian a Graco Ramírez por desvío de $125 millones La Consejería Jurídica del gobierno que encabeza Cuauhtémoc Blanco presentó una nueva denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción contra el ex mandatario perredista Graco Ramírez y funcionarios de la Secretaría de Obras en su administración (2012-2018), por un presunto desvío de 125 mdp por medio de las empresas Berso Edificaciones y Tekarq. De la misma forma, se interpusieron cuatro querellas por supuestas irregularidades en las secretarías de Desarrollo Económico y del Trabajo, Turismo y Cultura, así como Desarrollo Sustentable y Desarrollo Agropecuario, por enriquecimiento ilícito, ejercicio indebido de funciones y tráfico de influencias. El representante jurídico, Samuel Sotelo Salgado,

explicó que las irregularidades ameritarían sanciones administrativas e incluso penales. Detalló que, en general, las anomalías detectadas fueron triangulaciones de recursos en las que están implicados empresas y otros particulares. Con las de ayer suman 40 las denuncias que el gobierno de Blanco ha interpuesto.

LA JORNADA,

Ven lluvia de amparos por estancias infantiles Con un operativo nacional de amparos en 20 estados del país, el senador de Movimiento Ciudadano Samuel García prevé que se consiga que, al menos, la mitad de las estancias infantiles que estaban adscritas al programa logren suspender la extinción de éste. “Ahorita tenemos ya en 20 estados algún compañero del partido o algún despacho que nos quiere apoyar y hemos estado contactando a las estancias que nos llegan con ese despacho o grupo en cada estado”, dijo. García fue uno de los impulsores del amparo que obtuvo una guardería de Monterrey, Nuevo León -y que apoyaron otras 211 estancias infantiles- para evitar la suspensión del programa y que obligó al gobierno federal a publicar las reglas de operación del mismo. La idea que promueven los legisladores de Movimiento Ciudadano es que en cada estado se agrupen las estancias infantiles y que puedan presentar amparos colectivos en los juzgados de distrito de cada entidad.

EL HERALDO DE MÉXICO,

Cuatro de cada 10 estancias, en foco rojo de seguridad El gobierno federal detectó que por lo menos 40% de las 7 mil 363 guarderías del Programa de Estancias Infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social, hoy Secretaría de Bienestar, están en “rojo” y representan riesgos para los menores que atienden. Un reporte interno del DIF y la Secretaría de Bienestar detalla que 26% de las estancias están en “estado amarillo” y requieren atención en el corto plazo, mientras que 30% se encuentran en “verde” y no presentan situaciones en detrimento de la salud física y emocional de los niños. La autoridad señaló que de los 329 mil 735 infantes atendidos en las estancias 84 mil 867 no están identificados. El DIF dijo que habrá un programa para supervisar estos sitios.

EL UNIVERSAL,

Inmujeres: cerrar refugios para mujeres, un error

La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman, reconoció que en el tema de los refugios para las mujeres víctimas de la violencia se cometió un error, ya que el combate a la violencia es central para el Gobierno Federal. Entrevistada en EF y por Adela, aseguró que el compromiso del gobierno actual es con el bienestar y con la igualdad sustantiva, de modo que admitió que casos como el de los refugios para mujeres pueden representar tropiezos de los que habrá que levantarse. “El tema de los refugios creo fue un error, ni siquiera el secretario (de Salud) sabía, los refugios son importantísimos para las mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres ha trabajado en crear normas, protocolos, está pendiente una Norma Oficial Mexicana, que esperamos que salga en el transcurso de este año; o sea, en el enfrentamiento a la violencia contra las mujeres, el tema de la protección y la protección de la vida es central”, comentó.

EL FINANCIERO,

Mataron a 10 mujeres al día durante enero Durante enero de este año un promedio de 10 mujeres murieron cada día en el país víctimas de homicidios dolosos y feminicidios, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). El reporte Información sobre violencia contra las mujeres muestra que en el primer mes de 2019 se registraron 304 asesinatos, de los cuales 229 están considerados como casos de homicidio doloso y sólo 75 se catalogaron como feminicidios. El Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Baja California Sur y la Ciudad de México concentraron la mayor incidencia de asesinatos en los que las víctimas son del sexo femenino.

EL UNIVERSAL,

“Órganos autónomos no van contra gobernantes” El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que los órganos autónomos no son némesis de nadie ni van en contra de algún gobernante. Al participar en el ciclo de conferencias sobre Gobernanza Electoral, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, resaltó que México vive un momento inédito en el que el partido cuenta con mayoría en el Congreso, pero por primera vez en un contexto democrático. Afirmó que “es justamente en estos momentos en donde las condiciones de gobernabilidad son más favorables, pero en consecuencia las condiciones de potencial abuso del ejercicio del poder lo

son también”, aunque aclaró que “no estoy diciendo que esté ocurriendo y no estoy diciendo que vaya a ocurrir”.

EL FINANCIERO,

Declara el PRI inicio de la conciliación y califica al actual gobierno de “autoritario” El PRI calificó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de autoritario, excluyente y errático. La presidenta del partido, Claudia Ruiz Massieu, advirtió que la única alianza que les interesa es con la ciudadanía, aunque enseguida dijo que serán una oposición “responsable, no complaciente”. Como estaba previsto, el Consejo Político Nacional (CPN) del PRI fijó anoche su posición frente al gobierno y, al interior, declaró el inicio de la “conciliación”. Es así que para elegir a su próxima dirigencia (periodo 2019-2023) aprobó el método de consulta directa a la militancia, “en un proceso libre y democrático”, y solicitar al Instituto Nacional Electoral les organice la contienda. El punto pasó sin discusión. Ningún consejero pidió la emisión inmediata de la convocatoria, como habían insistido por diversas vías en las semanas previas; al contrario, cuando se planteó la elección directa, los integrantes del CPN votaron a mano alzada y cerraron el capítulo con un eufórico aplauso, con la misma emoción con la que aprobaron incluir en su lista de consejeros al ex presidente Enrique Peña Nieto, quien no asistió a la sesión.

LA JORNADA,

“El PRI debe regresar a sus orígenes” El PRI puede dar mucho, simplemente es necesario que regrese a sus orígenes, que volteen a ver a su militancia y que el grupo que toma las decisiones deje de hacerlo, consideró Ivonne Ortega. Exgobernadora de Yucatán, Ortega Pacheco levantó la mano para dirigir al PRI. Es más, cuenta ya con un plan de trabajo para sacar adelante al partido, en donde por delante se trabajará de la mano con la dirigencia. Pero para todo ello, advirtió, se necesita regresar a las bases, las cuales están dolidas y heridas porque no se les toma en cuenta. Lo de los años 70 y 80, en donde una figura era la que tomaba las decisiones, advirtió en entrevista con “El Universal”, ya no funciona. La convocatoria para la sucesión en la dirigencia nacional priista consideró, bien puede ser entre 3 y 4 de marzo próximo, cuando el Revolucionario Institucional cumplirá 90 años de existencia.

EL UNIVERSAL,

Priistas, sin recursos suficientes: solicitan un crédito por 250 mdp El secretario de la Comisión de Presupuesto y Fiscalización del PRI, Enrique Burgos, dio a conocer que el partido tiene “recursos insuficientes” para operar, por lo que solicitó un préstamo bancario por 250 millones de pesos”. En la 63 sesión ordinaria del Consejo Político Nacional afirmó que los ingresos para el actual ejercicio fiscal ascienden a alrededor de 590.6 millones de pesos, monto que resulta corto para solventar los gastos para este año. Lo anterior luego de que el INE notificó que descontará 231.3 millones de pesos de las prerrogativas para 2019, lo que significa una disminución de casi 28%; es decir, este año el partido tendrá recursos equivalentes a la mitad de lo que recibió en 2018.

MILENIO DIARIO,

Gasta PT en cerveza, llantas, cacahuates, vuelos...; viola ley El Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que el Partido del Trabajo que encabeza Alberto Anaya incurrió en faltas a la ley por gastar recursos públicos en actividades que no son partidistas, corno el pago de estudios médicos, cervezas, cacahuates japoneses y llantas por un monto superior a los 437 mil pesos, además de que no pudo comprobar el destino de más de 9 millones de pesos. ContraRéplica informó que el PT otorgó más de 12 millones de pesos a empresas fantasma, ya que el INE no pudo comprobar el domicilio de nueve proveedores que signaron contratos con la fuerza política, situación que ya fue turnada para una investigación más profunda al Sistema de Administración Tributaria, a decir del consejero electoral, Benito Nacif.

CONTRARÉPLICA,

SCT rescata tren de Guadalajara que arrastra gastos indebidos por 109 mdp La obra de ampliación del Tren Ligero de Guadalajara que el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador pretende retomar, para que pueda entrar en operación a finales de año, arrastra una serie de irregularidades. Duplicidad de pagos, pruebas de calidad sin registro de

haberse realizado, pagos mayores a los establecidos y sobrecosto en la compra de concreto son algunas de las anomalías que detectó la ASF. De acuerdo con la auditoría 331-DE, publicada como parte de la tercera entrega de resultados al ejercicio 2017, se trató de un daño al erario por 109 millones 178 mil 200 pesos, que originó un total de siete observaciones. Las auditorías ya son del conocimiento del titular del Ejecutivo, quien el martes pasado reconoció que su gobierno recibió “una herencia de obras inconclusas”, entre ellas el Tren Ligero de Guadalajara.

LA RAZÓN,

ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL

Powell duda de medidas aplicadas por Trump Mientras el presidente de EU, Donald Trump, ha dado vueltas al ruedo por recortar las regulaciones en los bancos y otras compañías, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dice que es difícil probar que la medida haya impulsado el crecimiento económico. “Es realmente difícil aislar eso”, señaló Powell el miércoles en respuesta a preguntas en una audiencia del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. “Esa es una pregunta con la que la gente realmente lucha”, comentó. Trump no parece estar entre los que luchan con la pregunta. En octubre, el mandatario dijo que los miembros de su gabinete que eliminan “regulaciones ridículas” han ayudado a fortalecer la economía.

EL FINANCIERO,

Trump: “No tengo prisa en pactar con Norcorea” El presidente estadunidense, Donald Trump, dijo este jueves no tener prisa por alcanzar un acuerdo sobre el programa nuclear de Corea del Norte, al iniciar la segunda y última jornada de discusiones con el líder Kim Jong-un. Su primera cumbre en Singapur, hace 8 meses, concluyó con una vaga declaración sobre “la desnuclearización de la península norcoreana”, pero sin compromisos concretos, y los analistas consideran necesario que los dos mandatarios logren avances este día. Desde junio, la diplomacia entre los dos líderes, que no se ponen de acuerdo sobre el significado de dicha declaración, está estancada. Corea del Norte es objeto de numerosas sanciones debido a su programa nuclear, motivo de un pico de tensiones en 2017, antes de lograrse una distensión. Por su parte, Kim señaló que hay

“gente que mira con escepticismo” su encuentro en la capital vietnamita, pero prometió “lograr un gran resultado, bueno en última instancia.

MILENIO DIARIO,

Los euroescépticos empiezan a dar señales de apoyo a May para salvar el Brexit Durante más de dos años han controlado el debate y la agenda política de Reino Unido con el propósito de lograr un Brexit salvaje, pero los euroescépticos conservadores han comenzado a sentir el vértigo y a suavizar las formas, ante el riesgo de que el trofeo se les escape de las manos. La concesión de Theresa May a los proeuropeos de sus filas, al admitir una posible prórroga en la fecha de salida, y el respaldo oficial del laborismo a un nuevo referéndum, les ha empujado a ver con mejores ojos el acuerdo de retirada pactado con la UE.

EL PAÍS,

Economía argentina sufrió su peor caída desde 2009 La economía argentina registró una caída de 7% en diciembre frente a igual mes del 2017, disminución con la que la actividad en el 2018 terminó 2.6% por debajo de la de un año atrás, la peor desde el 2009, según difundió el Indec, con base en el estimador mensual de actividad económica (EMAE). La baja interanual de diciembre es la novena que se da de manera consecutiva, en un año en el que la sequía, la corrida cambiaria, la devaluación y las altas tasas de interés terminaron dejándolo por debajo del 2017. En el inicio del 2018 se esperaba que el PIB creciera 3.5%, cifra que se fue comprimiendo hasta llevarla a terreno negativo. Los datos difundidos por el instituto de estadísticas son provisorios: en marzo dará a conocer el dato de evolución del PIB del cuarto trimestre y, con eso, la del cierre definitivo del 2018.

EL ECONOMISTA,

MERCADOS

Información al cierre del miércoles 27 de febrero de

2019 BOLSA

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (BMV)

DIVISAS ↓43,311.18

VARIACIÓN EN PUNTOS: -312.15

VARIACIÓN EN %: -0.72

EMISORAS A LA ALZA (%):

Dólar libre 18.65 19.50 LABB 3.04

Dólar

interbancario

19.13

719.35

19.17 LALAB 2.34

Dólar canadiense 14.56 14.58 BOLSAA 1.98

Euro 21.80 21.82

Libra esterlina 25.48 25.52 EMISORAS A LA BAJA (%):

Yen Japonés 0.1730 0.1732 VOLARA -5.42

BSMXB -3.71

NEMAKA -3.19

INDICADOR INTERNACIONAL

DOW JONES 25,985.16

NASDAQ 7,117.00

METALES

Compra Venta V A L O R U D I C E T E S $ $ Tasa Primaria

Oro onza libre 20,700 25,200 Anterior Actual 28 Días 8.10

Centenario 22,000 30,000 6.251822 6.251341 91 Días 8.12

Plata onza libre 200 300

PRECIOS DEL PETRÓLEO

WTI

$66.43 dólares por barril

BRENT

$57.15 dólares por barril

TIIE 28

Anterior Actual

8.535400 8.536500


Recommended