+ All Categories

Carmen

Date post: 30-May-2015
Category:
Upload: pilar-munoz
View: 1,896 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
17
Curso: II º C Integrante: Pilar Muñoz Profesora: Adela Carmen
Transcript
Page 1: Carmen

Curso: II º C

Integrante: Pilar Muñoz

Profesora: Adela Rencoret

Carmen

Page 2: Carmen

Introducción

Page 3: Carmen

• La versión ballet más renombrada es la del cubano Alberto Alonso en 1967.

• Maya Plisetskaya, gestora de una idea que indujo a Alberto Alonso crear "Carmen”.

• El ballet Carmen se estrenó en el Teatro Bolshoi de Rusia.

• Está ambientada en Sevilla.

• Está inspirada en la ópera de Georges Bizet y la novelaromántica de PrósperoMerimée(1803-1870).

• Orquestada por GeorgesBizet y Rodion Schedrin.

Page 4: Carmen
Page 5: Carmen

Georges Bizet• Su nombre real es Alexandre Césare Léopold

Bizet.

• Nació en París en 1938.

• Estudió en el conservatorio de París.

• Ganó el premio de Roma con la sinfonía Nº1 en C. a los 17 años.

• Falleció por complicaciones cardíacas en 1875.

Page 6: Carmen

Alberto Alonso Rivera• Nació en La Habana el 22 de

mayo de 1917

• Bailarín, profesor, director de danzas y coreógrafo.

• Se unió al Ballet Ruso de Montecarlo cuando tenía 17 años.

• Perteneció a esa compañía durante cinco años, cuando se vio obligado a regresar Cuba en 1941.

• Llegó acompañado de su primera esposa, la bailarina canadiense Patricia Denise Meyers, primera figura del conjunto ruso.

Page 7: Carmen

• Formó un conjunto de danza que lo llevó a realizar proyectos en cabarets y televisión.

Las más importantes fueron: “El Güije”, “Maleficio”, “Quimbisa”, “La Rebambaramba”, “La Engañadora”.

• Destacaron entre sus obras la bailarina Elena del Cueto (segunda esposa) y Sonia Calero (tercera esposa).

Page 8: Carmen

• En 1948 conjunto con otros bailarines formó el ballet de Cuba.

• Con su obra “El Solar", una de sus más aplaudidas estampas, donde aparecía Sonia como solista,  llegó Alberto a Moscú a presentar su obra en 1965. Tuvo mucho éxito.

• Después del triunfo, conoció a la bailarina, Maya Plisetskaya, que se interesó por el estilo de danza de las obras de Alonso, lo invitó a regresar a Moscú en un futuro próximo, para montar para ella y el Ballet Bolshoi.

Page 9: Carmen

• La idea de hacer Carmen fue de Maya Plisetskaya.

• Con ayuda de Rodon Shedrin (música), hicieron posible la creación del ballet Carmen.

• Se presentó por primera vez en el Teatro de Bolshoi el 20 de abril de 1967.

• Al final de esta presentación, la ovación de esta obra duró más de 20 minutos y los espectadores se rechazaban a irse del salón 1 hora después de cerrado el Telón.

• Falleció el 31 de diciembre del 2005 en su casa de Florida, a los 90 años.

Page 10: Carmen
Page 11: Carmen

Primera Acto

• La orquesta tocará el tema del destino, para la entrada alegre y sensual de Carmen, personaje que encierra en sí a la mujer apasionada, con actitudes de franca oposición y desafío a una sociedad estructurada en normas perjudicadas. Carmen, ha escogido a Don José, a quien le tiende un lazo al lanzarle una flor. La música se torna dramática, profunda, para la entrada de un personaje que representa al Destino, lo que da lugar a que la escena se torne extraña, rompiendo la alegría del juego del amor y la sensualidad. Carmen burlona, desdeña los anuncios de la lectura de cartas de la gitana, que presagian días aciagos, que desde ya marcan desconocidos y temerosos destinos.

Page 12: Carmen

Desde el foro, los gritos acompañan a las cigarreras que vienen peleando, y el centro de la riña, es Carmen, que envuelta en la furia corta el rostro de una de sus compañeras, formándose un tumulto, que es sofocado por la guardia.

Carmen es apresada junto a varias de sus compañeras. Utilizando sus encantos y la admiración y debilidad que Don José tiene por ella, aprovecha de esta ventaja, para seducirlo y convencerlo que le permita escapar de la prisión. Don José, entre arrepentido y satisfecho, asume su culpa. Mientras el Destino, que otra vez aparecerá en escena, confirmará sus predicciones. Carmen libre se entrega a Don José .

Page 13: Carmen

Segunda Acto

• Entrada esperada del torero Escamillo, que ha triunfado en la corrida de la tarde. Carmen, se ha ilusionado con el torero y la entrada de él y su danza reafirman sus sentimientos; pues, el halo de triunfo, fama y fortuna contagian el alma de Carmen. Escamillo baila para ella y ejerce en la protagonista una instantánea seducción. La entrada del Destino, reafirmará, que las cartas están echadas y que Carmen se encuentra en una encrucijada, entre dos caminos: la sensualidad, por el amor y la ternura. Sin embargo, Carmen se encontrará con el sargento Don José y caerán en un  torbellino, donde se canta al amor.

Page 14: Carmen

Súbitamente, el ámbito cambia: una plaza de toros.

El triunfo del torero resuena en la plaza. Por un lado Escamillo, que le produce un temblor interior que no acierta a definir y que le ciega ante la realidad; por el otro Don José, que le conduce a la ternura, a la paz interior. Don José, muerde sus celos; mientras el torero, saborea el triunfo. Con la entrada nuevamente del Destino, la muerte aparece en un cuchillo que flamea desde lo alto, se hunde en el pecho, de Carmen. La mano de Carmen acompaña, a la hoja metálica que le quita la vida, buscando el rostro de Don José, que ve morir a su amada .

Page 15: Carmen
Page 16: Carmen

Personajes

• Carmen (cigarrera)• Don José (cabo del Regimiento de Dragones de

Alcalá)• Micaela (novia de don José)• Franquita (cigarrera)• Mercedes (cigarrera)• Escamillo (Torero de Granada)• Zuñiga (teniente del Regimiento de Dragones de

Alcalá)• Sargento Morales (cabo del Regimiento de Dragones

de Alcalá)• El Dancairo (contrabandista)• El Remendado (contrabandista)

Page 17: Carmen

Versiones de Carmen

• En 1846 Marius Petipa, presentó en Madrid “Carmen y su torero”.

• En 1931, Kasyan Goleizovsky creó su propia versión• Ruth Page estrenó en 1939 Disparos y castañuelas; y

en 1959, “Carmen”, ambos títulos inspirados en la sensual gitana.

• Sin obviar la “Carmen” de John Cranko, para el Ballet de Stuttgart (1971)

• la de Peter Darrell (1985)• de Mats Ek (1992),• Los Roland Petit (1949)• Alberto Alonso (1967)• Antonio Gades (1983).


Recommended