+ All Categories
Home > Documents > carreraslenguadiseño

carreraslenguadiseño

Date post: 10-Feb-2018
Category:
Upload: dustin-jackson
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 29

Transcript
  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    1/29

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    PODER EJECUTIVO

    1 3 2 5 9 39

    La Plata, 7 de diciembre de 1999

    Visto las Estructuras Curriculares aprobadas

    para las Carreras de Formacin Docente de Grado como insumo para la

    implementacin de la Transformacin Educativa; y,

    CONSIDERANDO:

    Que las citadas Estructuras fueron reformuladas a

    partir de reuniones de trabajo realizadas con representantes de los Institutos

    Superiores de Formacin Docente;

    Que como resultado de ello se elabor el Diseo

    Curricular Jurisdiccional para la Formacin Docente de Grado cuya segunda

    parte se presenta para su aprobacin;

    Que el Consejo General de Cultura y Educacin

    aprueba la propuesta de la Comisin Central de Currculum para la

    Transformacin Educativa y aconseja el dictado del acto resolutivo

    correspondiente;

    Por ello,

    LA DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION

    R E S U E L V E

    ARTICULO 1.- Aprobar el TOMO II del Diseo Curricular Jurisdiccional para

    la Formacin Docente de Grado el que como ANEXO I forma parte de la

    presente.

    ARTICULO 2.- Establecer que la presente Resolucin ser refrendada por

    la Vicepresidente 1 del Consejo General de Cultura y Educacin.

    ARTICULO 3.-Registrar esta Resolucin que ser desglosada para su archivo

    en la Direccin de Despacho, la que en su lugar agregar copia autenticada de

    la misma; comunicar al Departamento Mesa General de Entradas y Salidas;

    notificar al Consejo General de Cultura y Educacin; a la Subsecretara de

    Educacin; a todas las ramas de la enseanza; Jefatura de Inspeccin y a la

    Direccin de Consejo Escolares.

    RESOLUCIN N 13259

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    2/29

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    PODER EJECUTIVO

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y Literatura Res. N 13259-99Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    P R O V I N C I A D E B U E N O S A I R E S

    Autoridades Provinciales

    Gobernador

    Dr. Eduardo Duhalde

    Directora General de Cultura y Educacin

    Presidente del Consejo General de Cultura y Educacin

    Dra. Graciela Giannettasio

    Consejo General de Cultura y Educacin

    Vicepresidente 1roMara Susana Massobrio

    Vicepresidente 2do

    Eugenia Beatrz Cabrera

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    3/29

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    PODER EJECUTIVO

    13259

    Consejeros Miembros

    Carlos Alberto Bartoletti

    Mara Cristina Cafferata

    Roberto Mario Carpinetti

    Carlos Alejandro Cebey

    Marcos Emilio Genson

    Jorge Alberto MartnLuis Julio Rivera

    Ral Norberto Palazzo

    Subsecretario de Educacin

    Prof. Graciela Devoto

    Subsecretario Administrativo

    Dr. Sergio Palacio

    Subsecretario de Cultura

    Piero de Benedisctis

    Auditor General

    Dr. Rodolfo Pereyra

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    4/29

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    PODER EJECUTIVO

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y Literatura Res. N 13259-99Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    C O M I S I N C E N T R A L D E C U R R I C U L U M

    Coordinador General

    Roberto Mario Carpinetti

    Asesores Docentes

    Mara Luca Gayol - Miguel Gonzlez - Ana Mara Lacasia

    Coordinadores Operativos

    Marta Susana Ballardini - Sandra Carrasco

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    5/29

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    PODER EJECUTIVO

    13259

    Quinta Parte

    Profesorado de

    Tercer Ciclo de laEGBy de la Educacin

    Polimodal en

    Lengua yLiteratura

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    6/29

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    7/29

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    PODER EJECUTIVO

    13259

    Introduccin

    En las ltimas dcadas se han producido notables avances en los diferentes

    campos disciplinares y didctico-metodolgicos que conforman la disciplina. En

    funcin de los mismos, se propone un enfoque funcional de la gramtica, con

    el que se posibilita la reflexin sobre el lenguaje mediante el estudio de los

    elementos que constituyen los discursos.

    En ese marco, cabe esperar el mejoramiento de las propias prcticas delalumno en tanto intrprete y productor de diversidad de textos. Los textos se

    constituyen en dimensin estratgica de la formalizacin del pensamiento y la

    lengua asume el carcter de realizacin, producto de una actividad, de un uso

    adecuado. La preparacin para su futura tarea especfica, impone que el

    alumno reflexione acerca de las prcticas de lectura y escritura como prcticas

    sociales.

    En consecuencia, profundizar en el conocimiento de los procesos y de las

    estrategias propias de los actos de lectura, entendidos como procesos

    dinmicos de interaccin entre lector y texto.

    Debe conocer, tambin, las caractersticas especficas de la lengua escrita, las

    funciones que cumple en la sociedad y sus circunstancias de produccin.

    El dominio de los discursos orales, considerado imprescindible, deber

    manifestarse tanto en el conocimiento de sus variadas formas y de las normas

    que regulan los intercambios sociales, cuanto en el uso solvente de la palabra

    propia y en la valoracin de la ajena.

    Asimismo, el egresado de esta carrera se habr apropiado del conocimiento del

    sistema de la lengua en sus distintos niveles: fonolgico, morfolgico,

    sintctico, semntico y pragmtico.

    El desarrollo tecnolgico ha ampliado el campo de la comunicacin. En este

    contexto, adquieren importancia los aportes de la semiticapara el estudio de

    los diferentes cdigos comunicacionales.

    En la Literatura, se manifiesta la integridad del lenguaje. Por lo tanto, el

    alumno conocer en profundidad las teoras literarias y la metodologa

    adecuada para el descubrimiento personal de las caractersticas especficas de

    este tipo de expresin.

    En sntesis: la formacin del docente de Lengua y Literatura para el TercerCiclo de la EGB y el Nivel Polimodal centrar su anlisis en el discurso, en

    todas sus formas y formatos.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    8/29

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    9/29

    F o r m a c i n D o c e n t e

    ESTRUCTURA CURRICULAR

    PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGBY DE LA EDUCACIN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

    PRIMER Ao

    ESPACIO DE LA FUNDAMENTACINPEDAGGICA

    ESPACIO DELA

    ESPECIALIZACIN POR

    NIVELES

    ESPACIO DE LA ORIENTACIN

    192 hs. reloj anuales64 hs. reloj

    anuales384 hs. reloj anuales

    PerspectivaFilosfico-

    Pedaggica I

    PerspectivaPedaggico-Didctica I

    PerspectivaSocio-Poltica

    Psicologa yCultura en laEducacin

    TeoraLiteraria I

    Historia Social y Cultural de laLiteratura I

    Lingstica, Gramtica Textual eIntroduccin a la Psicolingstica y

    Sociolingstica

    64 hs. relojanuales

    64 hs. relojanuales

    64 hs. relojanuales

    64 hs. relojanuales

    64 hs. relojanuales

    96 hs. reloj anuales 128 hs. reloj anuales

    FORMACIN TICA, CAMPO TECNOLGICO, MUNDO CONTEMPORNEOAtraviesan todos los EspaciosESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE I

    El tiempo previsto se corresponde con un turno completo de los Servicios Educativos de EGB 3 para desarrollar actividades de Observacin y Prctica en dichos Establecien el Instituto Formador sobre la realidad educativa del Nivel Implicado

    TOTAL HORAS ANUALES: 784

    Se asignarn tres (3) horas reloj semanales a un Especialista en Pedagoga y dos (2) horas reloj semanales a un Especialista en Didctica

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    10/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    ESTRUCTURA CURRICULAR

    PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGBY DE LA EDUCACIN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO Ao

    ESPACIO DE LAFUNDAMENTACIN

    PEDAGGICA

    ESPACIODE LA

    ESPECIALIZACIN POR

    NIVELES

    ESPACIO DE LA ORIENTACIN

    128 hs. reloj anuales64 hs. reloj

    anuales448 hs. reloj anuales

    PerspectivaFilosfico-

    Pedaggica II

    PerspectivaPedaggico-Didctica II

    (DidcticaEspecial)

    Psicologa yCultura delAlumno de

    EGB 3 yPolimodal

    TeoraLiteraria II

    Historia Social y Cultural dela Literatura II

    Semitica I Lingstica y Gramtica IILenguClsic

    64 hs. relojanuales

    64 hs. relojanuales

    64 hs. relojanuales

    64 hs. relojanuales

    96 hs. reloj anuales64 hs. reloj

    anuales96 hs. reloj anuales

    64 hs. ranual

    FORMACIN TICA, CAMPO TECNOLGICO, MUNDO CONTEMPORNEOAtraviesan todos los EspaciosESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE II

    El tiempo previsto se corresponde con un turno completo de los Servicios de Educacin Polimodal para desarrollar actividades de Observacin y Prctica en dichos Estableciel Instituto Formador sobre la realidad educativa del Nivel Implicado

    TOTAL HORAS ANUALES: 800

    * Se asignarn dos (2) horas reloj semanales a un Especialista en Pedagoga y tres (3) horas reloj semanales a un Especialista en Didctica de la

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    11/29

    F o r m a c i n D o c e n t e

    ESTRUCTURA CURRICULARPROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB

    Y DE LA EDUCACIN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

    TERCER Ao

    ESPACIO DE LAFUNDAMENTACIN

    PEDAGGICAESPACIO DE LA ORIENTACIN

    128 hs. reloj anuales 544 hs. reloj anuales

    PerspectivaFilosfico-

    Pedaggico-Didctica

    PerspectivaPoltico-

    Institucional

    TeoraLiteraria III

    Historia Social y Cultural de laLiteratura III

    Semitica IILingstica y Gramtica

    IIILenguas Clsicas II

    64 hs. relojanuales

    64 hs. relojanuales

    64 hs. relojanuales

    128 hs. reloj anuales64 hs. reloj

    anuales96 hs. reloj anuales 96 hs. reloj anuales

    FORMACIN TICA, CAMPO TECNOLGICO, MUNDO CONTEMPORNEOAtraviesan todos los EspaciosESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE III

    Las semanas correspondientes a este espacio estarn divididas en tres grandes grupos:

    -- Veinticuatro (24) semanas de tres (3) horas reloj semanales de Pre-Residencia en EGB 3, en las que se realizarn tareas de observacin e intervencinalternndolas con la elaboracin del Proyecto de Aula para la Residencia.

    -- Seis (6) semanas de cuatro (4) horas reloj semanales destinadas a la Residencia en EGB 3.-- Dos (2) semanas de tres (3) horas reloj semanales para el anlisis y reflexin sobre la prctica, la autoevaluacin, coevaluacin y evaluacin por parte del Equipo Docente

    TOTAL HORAS ANUALES: 774

    * Al docente se le asignarn cuatro (4) horas reloj semanales durante todo el ao, a los efectos del asesoramiento, seguimiento y evaluacin d

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    12/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    ESTRUCTURA CURRICULARPROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB

    Y DE LA EDUCACIN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

    CUARTO Ao

    ESPACIO DE LA ORIENTACIN672 hs. reloj anuales

    TeoraLiteraria IV

    HistoriaSocial y

    Cultural de laLiteratura IV

    Lingstica y Gramtica IVPsicolingsti

    caSociolingstica

    Segundo Nivel de LenguaExtranjera

    64 hs. relojanuales

    192 hs. relojanuales

    96 hs. reloj anuales64 hs. reloj

    anuales96 hs. reloj anuales 96 hs. reloj anuales

    FORMACIN TICA, CAMPO TECNOLGICO, MUNDO CONTEMPORNEOAtraviesan todos los Espacios

    ESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE IV90

    Las semanas correspondientes a este espacio estarn divididas en tres grandes grupos:

    - Veinticuatro (24) semanas de tres (3) horas reloj semanales de Pre-Residencia en Educacin Polimodal, en las que se realizarn tareas de observadocente en el grupo asignado alternndolas con la elaboracin del Proyecto de Aula para la Residencia.

    - Seis (6) semanas de dos (2) horas reloj semanales destinadas a la Residencia en Educacin Polimodal.- Dos (2) semanas de tres (3) horas reloj semanales para el anlisis y reflexin sobre la prctica, la autoevaluacin, coevaluacin y evaluacin por parte del

    TOTAL HORAS ANUALES: 762

    * Al docente se le asignarn cuatro (4) horas reloj semanales durante todo el ao, a los efectos del asesoramiento, seguimiento y evaluacin d

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    13/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    F o r m a c i n D o c e n t e

    45

    CONTENIDOS Y EXPECTATIVAS DE LOGRO

    Primer Ao

    Contenidos

    Teora Literaria I

    Teora de la comunicacin y contextos literarios. Concepto de gnero.

    Funciones y aspectos de la enunciacin literaria.

    Anlisis de textos. Categoras textuales

    Relaciones intertextuales. Procedimientos retricos.

    La crtica literaria.

    Concepciones de la literatura en la sociedad.

    Teora de la recepcin.

    Esttica de la recepcin.

    Conexin con fenmenos culturales ms amplios.

    Historia Social y Cultural de la Literatura I

    Enfoque sobre las literaturas actuales.

    Las literaturas populares, regionales, nacionales,

    americanas y europeas. Enfoque histrico y

    sociocultural.

    Incidencia de los medios de comunicacin: televisin,

    cine.

    El guin televisivo y cinematogrfico.

    Anlisis semitico de los medios.

    El paratexto.

    Lingstica, Gramtica Textual e Introduccin a la

    Psicolingstica y Sociolingstica

    Lingstica

    Enfoque descriptivo.

    Estudio de las principales corrientes.

    Lingstica del texto.

    Tipologa textual.

    Concepto de texto.

    Textos orales y escritos.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    14/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    Gramtica

    Operaciones sobre el texto.

    Incidencia de los aspectos gramaticales en la lectura y la

    escritura.

    Aspectos indiciales en la gramtica del texto: coherencia,

    cohesin, adecuacin, procesos de informacin en el

    texto, sistema verbal, pronominalizacin, categoras

    tmporo-espaciales.

    Introduccin a la Psicolingstica y Sociolingstica

    Inferencia, construccin de sentido.

    Procesos de interpretacin, produccin y revisin de

    textos.

    Competencia discursiva oral y escrita.

    Incidencia de la tecnologa en la produccin de textos.

    Concepto de variedad lingstica.

    Registros.

    Anlisis comparativo de la reflexin de los usos orales yescritos.

    Lengua y Literatura y su Enseanza I

    Observacin y anlisis de prcticas ajenas.

    Objetivacin de las prcticas.

    Modos de intervencin docente.

    Anlisis de la interaccin lingstica en el grupo clase.

    Taller de Lectura, Escritura y Prctica de la Lengua Oral

    Estrategias lectoras.

    Interpretacin y produccin de distintos textos. Textos ficcionales y no ficcionales.

    Textualizacin, revisin y reescritura.

    Prctica de la lengua oral, exposiciones, debates,

    conferencias.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    15/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    F o r m a c i n D o c e n t e

    47

    Expectativas de Logro

    Conocimiento de los fundamentos de las distintas teoras

    lingsticas poniendo especial atencin al estudio de las

    ciencias del lenguaje.

    Conocimiento de las distintas teoras de adquisicin del

    lenguaje.

    Uso adecuado de la lengua oral y la lengua escrita en

    situaciones comunicacionales personales y sociales yreflexin permanente sobre las mismas.

    Conocimiento de los aportes de la teora literaria para

    generar espacios de reflexin y conceptualizacin acerca

    de sus propias prcticas como lectores y escritores.

    Conocimiento de la historia social y cultural de la

    literatura; particularmente, la regional, la folclrica y la

    popular.

    Identificacin de tipologas textuales (ficcionales, no

    ficcionales y mediticos) para su lectura, anlisis y

    produccin.

    Anlisis crtico de sus propias interpretaciones y

    producciones de los diferentes tipos de textos orales y

    escritos.

    Reflexin, conceptualizacin y sistematizacin de las

    diferencias de uso entre lengua general, variedades y

    registros.

    Conocimiento de los principios generales de la teora de

    la gramtica textual enmarcada en la gramtica general.

    Reconocimiento del texto literario por su especificidadtanto desde el punto de vista de la interpretacin cuanto

    del de la produccin.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    16/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    Segundo Ao

    Psicologa y Cultura del Alumno de EGB 3 y Nivel

    Polimodal Contenidos

    El Sujeto que Aprende y el Ciclo

    La pubertad.

    La adolescencia temprana, media y tarda o prolongada.

    La adultez.

    Concepto de desarrollo: Biologa y cultura.

    Socializacin y singularizacin.

    Vnculos, familia y roles sociales.

    Teoras sobre el desarrollo

    El constructivismo.

    Teoras psicodinmicas.

    Teoras culturalistas y biologisistas.

    El cognoscitivismo.

    Valor e influencia del contexto.

    El alumno del Tercer Ciclo y Polimodal

    Desarrollo fsico y motor.

    Las operaciones formales y abstractas.

    Mundo afectivo y relaciones de objeto.

    La autonoma moral.

    Conflictos y sexualidad.

    Indiscriminacin e identidad, duelos y modelos.

    Caractersticas generales del alumno del Ciclo. Juegos, deportes y creatividad.

    Problemas de aprendizaje e integracin, lo esperable vs.

    lo exigible.

    Los problemas de la adolescencia en la Argentina

    Sobreproteccin y carencia afectiva.

    Moratoria psicosexual y psicosocial, la adolescencia

    tarda.

    El joven maltratado, abuso sexual y abandono.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    17/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    F o r m a c i n D o c e n t e

    49

    La violencia familiar, institucional y social.

    Carencia cultural, sociedad de consumo y moda, la

    influencia de los medios masivos de comunicacin.

    La orientacin vocacional, empleo, subempleo y

    desempleo.

    Productos culturales para y por los adolescentes, acceso

    diferencial a los productos tecnolgicos.

    Valores y Postmodernidad. La vida nocturna, adicciones, comportamientos violentos

    y delincuencia juvenil.

    Prevencin y trabajo en redes.

    El gabinete psicopedaggico.

    Expectativas de Logro

    Comprensin de las caractersticas culturales y

    psicolgicas de los alumnos del ciclo o nivel, a partir de

    los cambios y transiciones propios de cada etapa,

    teniendo como referencia los distintos grupos depertenencia escolar.

    Comprensin de los procesos cognitivos de los alumnos,

    propios de cada ciclo o nivel, en el desarrollo del

    pensamiento, el lenguaje y de los procesos afectivos y

    motor.

    Reflexin acerca de los distintos procesos de la

    socializacin infantil, del desarrollo del juicio moral y su

    correspondencia con las actividades propias de la

    infancia.

    Anlisis de los cambios que se producen en la transicin

    de las diferentes edades de los alumnos, a partir de la

    realidad de la escuela destino.

    Fundamentacin terica de prcticas pedaggicas,

    tendientes a favorecer el desarrollo integral del nio,

    enmarcadas en las diferentes teoras psicolgicas del

    aprendizaje.

    Valoracin de las manifestaciones culturales de los

    alumnos del ciclo o nivel as como la influencia que sobre

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    18/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    la formacin de los mismos poseen los referentes

    culturales sociales y los medios de comunicacin.

    Valoracin del juego como actividad propia del nio o

    joven, (respetando las caractersticas que asume el

    mismo segn las distintas etapas evolutivas), sus

    posibilidades creativas y problematizadoras.

    Apropiacin de las herramientas conceptuales necesarias

    para identificar y actuar preventivamente frente a losnios o jvenes con dificultades sociales y de

    aprendizaje, comprendiendo que dicho abordaje nunca

    es unidireccional sino multicausal.

    Conocimiento de las caractersticas generales que

    permitan detectar tempranamente, acompaar,

    comprender e integrar al alumno con discapacidades

    motoras, sensoriales y mentales.

    Conocimiento de la utilidad institucional del gabinete

    psicopedaggico y sus funciones.

    Reconocimiento del rol de la comunidad educativa y del

    docente en el proceso de desarrollo de los alumnos y su

    conciencia moral.

    Contenidos

    Teora Literaria II

    Teora de la recepcin. Caracterizacin.

    Diferentes enfoques. las corrientes anglosajonas y las

    latinas.

    El lector y el texto.

    Las diferentes entradas del texto.

    La distancia entre autor y lector.

    Niveles textuales. Injerencia. Construccin de sentido.

    Presuposicin.

    Multisignificatividad.

    Los gneros cannicos y los gneros contemporneos.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    19/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    F o r m a c i n D o c e n t e

    51

    Historia Social y Cultural de la Literatura II

    Literatura Espaola, Argentina e Hispanoamericana

    Desarrollo de trabajos de lectura e investigacin, en

    funcin ejes como los sugeridos a continuacin:

    1) Autor.

    2) Tema.

    3) Problemticas literarias actuales, recorrido a partir de

    textos de diferentes autores y pocas diversas.

    4) Relaciones cronolgicas.

    Semitica I

    Sentido. Funcin.

    Lmites y fines de una teora semitica.

    Comunicacin y/o significacin.

    Diversidad del lenguaje.

    Lenguaje y formatos particulares. Fotografa. Fotonovela.

    El lenguaje de los medios: historieta, publicidad, cine,

    radio, TV, video-clip.

    La literatura y los mass-media.

    La literatura en la TV y en el cine.

    La telemtica.

    El lenguaje del diseo grfico.

    Lingstica y Gramtica II

    Lingstica

    La lingstica del texto. Aspectos tericos.

    Corrientes lingsticas. Anlisis de los marcos que las

    sustentan.

    Tipologa textual.

    Textos orales y textos escritos. Aspectos comunes.

    El debate oral. El monlogo argumentativo.

    Discursos formales.

    Textos acadmicos y cientficos.

    Gramtica

    Marcas de enunciacin en el texto.

    Lexemas. Subjetivemas. Decticos. Apelativos. Personas.

    Modalizaciones.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    20/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    Tiempos de indicativo y tiempos de enunciacin.

    Marcas del enunciado.

    Modalidad del enunciado.

    La coherencia del texto. Coherencia y competencias

    textuales.

    Macrorreglas.

    Coherencia pragmtica. Tema. Rema. Tpico. Comento.

    Progresin temtica. Superestructuras. Tipos.

    Lenguas Clsicas I

    Latn

    La cultura latina.

    Orgenes del latn.

    Estructuras de anlisis. Aspectos sintcticos, semnticos,

    morfosintcticos, lxicos, fnicos.

    La literatura latina. Anlisis y lectura de textos.

    La literatura grecorromana.

    Griego

    La cultura helnica.

    Caractersticas del griego. Estructuras sintcticas.

    Aspectos semnticos y morfosintcticos.

    Influencia del griego en las lenguas romances.

    Lengua y Literatura y su Enseanza II

    Observacin y anlisis de las prcticas ajenas.

    Objetivacin de las prcticas.

    Criterios didcticos que organizan las situaciones de

    enseanza de la lengua.

    Alternancia y recurrencia didctica.

    Modos de intervencin docente.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    21/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    F o r m a c i n D o c e n t e

    53

    Espacio de Definicin Institucional (EDI)

    Expectativas de Logro

    Conocimiento de los fundamentos de la teora de la recepcin

    para analizar su incidencia en los procesos de interpretacin y

    produccin de todo tipo de textos y en el desarrollo de

    estrategias lectoras.

    Anlisis de textos cannicos y contemporneos de la literatura

    como campo de socializacin de la experiencia social e

    individual a partir de interrelaciones entre autores,

    movimientos y temticas.

    Reconocimiento de las relaciones de intertextualidad presentes

    en las obras de diferentes autores y textos a travs de la

    lectura y anlisis.

    Conocimiento de los aportes de la gramtica textual para

    reflexionar sistemticamente sobre la lengua y el discurso y su

    incidencia en los procesos de produccin e interpretacin de

    textos orales y escritos.

    Conocimiento de la cultura grecolatina y sus legados.

    Anlisis crtico de las propias interpretaciones y producciones

    de los distintos tipos de textos orales y escritos.

    Conocimiento del enfoque semitico para el anlisis de los

    textos producidos por los medios de comunicacin.

    Uso fluido y preciso de la lengua oral, la lectura y la escritura.

    Anlisis comparado de las diferencias de uso entre lengua

    general, variedades y registros.

    Reconocimiento de caractersticas especficas de las diferentestipologas textuales.

    Tercer Ao

    Contenidos

    Teora Literaria III

    La narratologa. Orgenes. Principales corrientes.

    La escuela rusa. La escuela francesa.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    22/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    El anlisis semitico del texto literario.

    El anlisis estructural del relato.

    Narrador y narratio. Elementos pragmticos del texto

    narrativo. Los personajes.

    Textualidad y transtextualidad. Relaciones del arte

    literario con las dems creaciones artsticas.

    El texto potico como infinitud.

    Estructura interna. Distincin de ncleos significativos. Marcas que definen un texto potico. Ritmo. Recursos

    formales.

    Recursos formales, semnticos y estilsticos.

    Historia Social y Cultural de la Literatura III

    Literatura Espaola, Argentina, e Hispanoamericana

    Desarrollo de trabajos de lectura e investigacin, en

    funcin de ejes como los sugeridos a continuacin:

    1) Autor.

    2) Tema.3) Problemticas literarias actuales, recorrido a partir de

    textos de diferentes autores y pocas diversas.

    4) Relaciones cronolgicas.

    5) Vinculaciones de autores y textos literarios con otros

    discursos, por ejemplo: cine, artes plsticas, historia,

    ciencia, filosofa, msica, poltica.

    Semitica II

    La cultura como fenmeno semitico.

    El significado como unidad cultural. Modos de produccin de signos.

    El texto esttico como ejemplo de invencin.

    El discurso ideolgico en los medios de comunicacin.

    El lenguaje de la publicidad.

    La retrica: la elocutio como hipercodificacin.

    Repertorio retrico. Procedimientos sintcticos, valores

    semnticos y pragmticos implicados en la comunicacin

    iconogrfica.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    23/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    F o r m a c i n D o c e n t e

    55

    Lingstica y Gramtica III

    Lingstica

    Etnolingstica.

    Literolingstica.

    Gramtica generativa-transformacional.

    Teora de la informacin. Traduccin.

    Lingstica computacional.

    Tecnologa lingstica

    Gramtica

    La gramtica oracional.

    La oracin simple, compuesta. Oraciones coordinadas y

    subordinadas.

    Sujeto y predicado. Sus modificadores.

    Estudio de las clases gramaticales.

    Leyes de concordancia.

    Niveles sintcticos, semnticos, morfolgicos y

    fonolgicos.

    Lenguas Clsicas II

    Latn

    La cultura latina.

    Estructuras de anlisis. Aspectos sintcticos, semnticos,

    morfosintcticos, lxicos, fnicos.

    La literatura latina. Anlisis y lectura de textos.

    El latn y las lenguas modernas. Relacin. Las marcas en

    el espaol actual.

    Griego

    La cultura helnica.

    La gramtica griega. Estructuras sintcticas. Aspectos

    semnticos y morfo-sintcticos.

    El griego en el espaol actual

    La literatura griega. Anlisis y lectura de textos.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    24/29

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    25/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    F o r m a c i n D o c e n t e

    57

    Cuarto Ao

    Contenidos

    Teora Literaria IV

    La crtica literaria. Su funcin social y esttica. La cita de

    autoridad.

    Espacio de investigacin y problematizacin terica.

    El circuito de edicin de las obras literarias. Hegemona yperiferia literaria

    Historia Social de la Literatura IV

    Literatura Meridional, Septentrional, Anglosajona,

    Oriental Comparadas

    Desarrollo de trabajos de lectura e investigacin, en

    funcin ejes como los sugeridos a continuacin:

    1. Autor.

    2. Tema.

    3. Problemticas literarias actuales, recorrido a partir detextos de diferentes autores y pocas diversas.

    4. Relaciones cronolgicas.

    5. Vinculaciones de autores y textos literarios con otros

    discursos, por ejemplo: cine, artes plsticas, historia,

    ciencia, filosofa, msica, poltica.

    Lingstica y Gramtica IV

    Gramtica explcita y gramtica implcita.

    Significados. Campo lxico: los campos semnticos y el

    anlisis de los campos de significacin

    Contextuales: homonimia y polisemia

    Denotacin y connotacin

    Neologa: lxicos especializados

    Creacin lxica y tipos de diccionarios

    Psicolingstica

    Adquisicin del lenguaje.

    Competencia y actuacin lingstica.

    Gramtica del caso.

    Procesos de interpretacin y produccin de textos.

    Estrategias discursivas de la comunicacin oral.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    26/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    Estructura de la interaccin.

    Gestin de la conversacin. Estrategias de regulacin.

    Restricciones discursivas de la discusin polmica.

    Sociolingstica

    La lengua materna. Monolingismo, bilingismo,

    multilingismo.

    Lenguas en contacto.

    Fenmenos de disglosia.

    Usos lingsticos y diversidades socioculturales.

    Diversidad lingstica y contexto escolar.

    Segundo Nivel de Lengua Extranjera

    Discurso, texto y contexto. Tipos funciones de los discursos

    escritos y orales.

    Cohesin. Coherencia. Organizacin textual. Referencia.

    Nexos. Conectores

    Espacio de Definicin Institucional (EDI)

    Expectativas de Logro

    Conocimiento de las distintas teoras de adquisicin del

    lenguaje y los procesos de apropiacin.

    Dominio de la lengua oral, la lectura y la escritura.

    Uso efectivo de estrategias de lectura y escucha en la

    interpretacin de textos.

    Conceptualizaciones acerca del lenguaje en general y de

    las lenguas extranjera y materna en particular, en

    funcin de la comprensin de textos. Conocimiento de todos los aportes de la crtica literaria

    para su estudio, reflexin y conceptualizacin.

    Anlisis crtico de sus propias interpretaciones y

    producciones de los diferentes tipos de textos orales y

    escritos.

    Interpretacin, anlisis y produccin de diversidad de

    discursos sociales.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    27/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    F o r m a c i n D o c e n t e

    59

    Conocimiento de la diversidad lingstica presente en el

    contexto escolar a partir de los usos orales y escritos del

    lenguaje.

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    28/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    13259

    CORRELATIVIDADES

    SEGUNDO AO

    Requisitos Para CursarESPACIO CURRICULAR

    Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones decompensar hasta julio-agosto, por ser correlativos*

    Perspectiva Filosfico-Pedaggica II Perspectiva Filosfico-Pedaggica I

    Perspectiva Pedaggico-Didctica II(Didctica Especial)

    Perspectiva Pedaggico-Didctica I

    Psicologa y Cultura del Alumno de EGB 3 yPolimodal

    Psicologa y Cultura en la Educacin

    Teora Literaria II

    Teora Literaria IHistoria Social y Cultural de la Literatura ITaller de Lectura, Escritura y Prctica de la Lengua Oral

    Historia Social y Cultural de la Literatura II Historia Social y Cultural de la Literatura ITeora Literaria I

    Semitica I

    Lingstica, Gramtica Textual e Introduccin a la Psicolingstica y

    SociolingsticaTaller de Lectura, Escritura y Prctica de la Lengua Oral

    Lingstica y Gramtica II

    Lingstica, Gramtica Textual e Introduccin a la Psicolingstica ySociolingsticaTaller de Lectura, Escritura y Prctica de la Lengua Oral

    Lenguas Clsicas ILingstica, Gramtica Textual e Introduccin a la Psicolingstica y

    Sociolingstica

    Lengua y Literatura y su Enseanza II

    Lengua y Literatura y su Enseanza ITaller de Lectura, Escritura y Prctica de la Lengua OralEspacio de la Prctica Docente I

    Espacio de la Prctica Docente IITodos los Espacios Curriculares de Primero AoAptitud Fonoaudiolgica

    * Espacios Curriculares del ao inmediato anterior

  • 7/22/2019 carreraslenguadiseo

    29/29

    Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Lengua y LiteraturaRes. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    TERCER AO

    Requisitos Para CursarESPACIO CURRICULAR

    Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones decompensar hasta julio-agosto, por ser correlativos*

    Perspectiva Filosfico-Pedaggico-Didctica

    Perspectiva Filosfico-Pedaggica IIPerspectiva Pedaggico-Didctica II (Didctica Especial)Psicologa y Cultura del Alumno de EGB 3 y Polimodal

    Perspectiva Poltico-Institucional Perspectiva Socio-Poltica (1erAo)

    Teora Literaria III

    Historia Social y Cultural de la Literatura IITeora Literaria IISemitica I

    Historia Social y Cultural de la Literatura III

    Literatura Hispanoamericana II

    Historia Social y Cultural de la Literatura IITeora Literaria II

    Semitica II Semitica I

    Lingstica y gramtica III Lingstica y Gramtica II

    Lenguas Clsicas II Lenguas Clsicas I

    Primer Nivel de Lengua Extranjera Sin correlativa

    Espacio de la Prctica Docente III La totalidad de los Espacios de Primero y Segundo Ao

    * Espacios Curriculares del ao inmediato anterior

    CUARTO AO

    Requisitos Para CursarESPACIO CURRICULAR

    Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condicionesde compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos*

    Teora Literaria IVHistoria Social y Cultural de la Literatura IIITeora Literaria III

    Historia Social y Cultural de la Literatura IVHistoria Social y Cultural de la Literatura IIITeora Literaria III

    Lingstica y Gramtica IV Lingstica y Gramtica III

    Psicolingstica Lingstica y Gramtica III

    SociolingsticaLingstica y Gramtica IIISemitica II

    Segundo Nivel de Lengua Extranjera Primer Nivel de Lengua Extranjera

    Espacio de la Prctica Docente IVLa totalidad de los Espacios Curriculares de Segundo y Tercer

    Ao, excepto Lengua Extranjera

    * Espacios Curriculares del ao inmediato anterior


Recommended