+ All Categories
Home > Documents > Carteles

Carteles

Date post: 05-Jan-2017
Category:
Upload: trinhtuong
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
4
XXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA NUCLEAR Zaragoza, 11-13 de junio de 2003 CARTELES
Transcript
Page 1: Carteles

XXIV CONGRESO NACIONALDE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

DE MEDICINA NUCLEAR

Zaragoza, 11-13 de junio de 2003

CARTELES

Page 2: Carteles

Páginas

Cardiología CAR1-CAR7 173-174Endocrinología END1-END10 175-177PET y Oncología PET1-PET8/ONCO1-ONCO3 178-180Cirugía radiodirigida CRD1-CRD9 181-183Neurología NEURO1-NEURO7 184-185Radiofarmacia e In vitro RF1-RF7/INVIT1-INVIT5 186-189Miscelánea (I)

Infección e inflamación INFEC1-INFEC3 190-190Nefrourología NEFRO1-NEFRO2 191-191Neumología NEUMO1-NEUMO4 191-192Pediatría PET1 192-192

Miscelánea (II) Otros OTR1-OTR10 193-195

Page 3: Carteles

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):171-95 17355

CAR2

CAR1

CAR3

CARDIOLOGÍA

Viernes, 13 de junio de 2003

Hora: 12:00-13:00

SALA HIPÓSTILA

VALORES DE NORMALIDAD DE MOTILIDAD YENGROSAMIENTO DE PARED CON GATED-SPECTMuxí Pradas M.A. Bullich S, Ros D, Paredes P, Fuertes S, Ortega M,Pons F, Pavía J.Hospital Clínica. Barcelona.

La tomogammagrafía miocárdica de perfusión sincronizada conel ECG (Gated SPECT) permite cuantificar la motilidad y el en-grosamiento de pared.Objetivo: Determinar los valores de normalidad de motilidady de engrosamiento en las diferentes regiones del ventrículo iz-quierdo, utilizando un método propio.Material y método: Se han valorado 30 individuos (15 varo-nes y 15 mujeres), con una probabilidad pretest de padecer en-fermedad coronaria menor del 5%, pertenecientes al protocoloNormal/96 (99m Tc-Tetrofosmina, protocolo corto, Gated-Specten reposo). La motilidad y el engrosamiento relativo se han cuan-tificado de modo automático en mapa polar, según un modelode 20 segmentos y, posteriormente, se ha determinado la mediay la desviación estándar para cada uno de ellos.Resultados: Los mayores valores de motilidad se obtuvieron enla región lateral (apical anterior = 13 ± 3 mm; apical inferior =12 ± 3 mm; basal anterior = 16 ± 5 mm; basal inferior = 15 ±5 mm) y los menores en la región septal (apical anterior = 8 ±2 mm; apical inferior = 7 ± 2; basal anterior = 11 ± 3 mm; ba-sal inferior = 9 ± 3 mm). Los valores de engrosamiento obte-nidos fueron aproximadamente constantes en todo el ventrículo(valor mínimo en la región inferolaterobasal = 36% ± 9% y va-lor máximo en la región anteroseptoapical = 45% ± 14%).Conclusiones: Utilizando un método propio se han obtenidounos valores de normalidad de motilidad y engrosamiento depared.

VEST DEL VI DURANTE EL EJERCICIO Y DETERMINACIÓNDEL NT-proBNP EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACAFlotats Giralt A, Mena E, Zapico E, Bayés-Genís A, Camacho V,Fuertes J, Estorch M, Serra-Grima R, Cinca J, Carrió I.Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Objetivo: Valoración de la tolerancia y adaptación funcio-nal ventricular izquierda (VI) al ejercicio, y de la concen-tración sérica de NT-proBNP en la insuficiencia cardíaca(IC).Métodos: Monitorización VI mediante el radiodetectorVEST en 12 hombres (59 ± 7 años) con IC crónica estable(NYHA clase I, n = 1; clase II, n = 7 y clase III, n = 4), du-rante prueba de esfuerzo limitada por síntomas. Los pacientesrecibían tratamiento con IECAs (n = 11) y β-bloqueantes (n= 10). Se cuantificó la concentración de NT-proBNP (enpmol/L) antes y tras 60 y 120 min del esfuerzo (inmunoa-nálisis).Resultados: La media del consumo máximo de oxígeno(VO2máx) fue de 15,35 ml/min/kg. Todos salvo tres pacientesalcanzaron el umbral anaeróbico. La FEVI disminuyó del re-poso al VO2máx (20% vs 16%, p = 0,015) a expensas de unaumento significativo del volumen telesistólico. Con respectoal valor en reposo (247,96 ± 223,47), la concentración de NT-proBNP aumentó a los 60 min (297,03 ± 266,9, p = 0,005)y 120 min (305,20 ± 268,45, p = 0,002) postesfuerzo.Conclusiones: En pacientes con IC y limitada tolerancia alejercicio la función sistólica VI declina en el VO2máx. Laconcentración de NT-proBNP está ya elevada en reposo, au-menta a los 60 min postesfuerzo, y permanece elevada tras120 min.

VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA EN PACIENTES CONMARCAPASOS BIVENTRICULAR. RESULTADOSPRELIMINARESParedes Barranco P, Muxí A, Berruezo A, Fuertes S, Ortega M, Ruiz A,Piera C, Fosch X, Mont Ll, Pavía J, Pons F.Hospital Clínic. Barcelona.

La estimulación biventricular se ha propuesto como una medidacomplementaria al tratamiento de la insuficiencia cardíaca se-vera, al mejorar el sincronismo de la contracción.Objetivo: Estudiar, mediante Veq, los cambios en la fracciónde eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y en el sincronismode la contracción ventricular, en pacientes portadores de mar-capasos tricameral, al desconectarlo.Material y método: Se estudiaron 24 pacientes (19 hombres,5 mujeres, edad 70 ± 7 años), 8 con cardiopatía dilatada idio-pática y 16 con cardiopatía isquémica. Se les practicó Veq enlos tres primeros días tras la implantación del marcapasos. Trasel marcaje “in vitro” de los hematíes autólogos se realizó la ad-quisición y procesado de las imágenes, en primer lugar con elmarcapasos conectado y, sin movilizar el paciente, con el mar-capasos desconectado. Se calculó la FEVI y se realizó análisiscualitativo de las imágenes paramétricas.Resultados:

No se modifica Mejora conectado Empeora conectadoIdiopáticas Isquémicas Idiopáticas Isquémicas Idiopáticas Isquémicas

FEVI 5/8 (62,5%) 9/16 (56,3%) 1/8 (12,5%) 5/16 (31,3%) 2/8 (25%) 2/16 (12,5%)

Sincronismo 5/8 (62,5%) 6/16 (37,5%) 2/8 (25%) 7/16 (43,8%) 1/8 (12,5%) 3/16 (18,8%)

Conclusiones: En el grupo de pacientes isquémicos, existe unamayor proporción de pacientes en los que mejora la FEVI y elsincronismo con el marcapasos conectado respecto al marca-pasos desconectado.

Carteles. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

Page 4: Carteles

Carteles. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

CAR5

CAR4

CAR6

CAR7

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):171-95 56174

SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON O SINCORRECCIÓN DE ATENUACIÓN, VALORACIÓN CONESTUDIO HEMODINÁMICOMarin Ferrer MD, Navarro T, Roldan I, De Pablo C, Couto R, Coronado M, Curto LM.Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Objetivo: Valorar la incidencia de la corrección de atenuaciónen el SPECT de perfusión miocárdica (SPM) en el diagnósticode la cardiopatía isquémica CI.Material y método: Se incluyeron 42 p (11 mujeres) edad me-dia 61,8 a (33-80 a) remitidos para descartar isquemia. Motivoconsulta diagnóstico 17, estratificación post SCA 12, CIC 8 (6Qx),CIC+ infarto 5.Se realizaron: 1º.- SPM estrés-reposo (2dipiridamol) con ate-nuación CA y sin atenuación NCA protocolo dos días con Tc99m-sestamibi, 2º cateterismo en días posteriores.Se considero positivo el SMP aquel ≥ 2 defectos reversibles (DR)y en EH aquellos con estenosis significativa (moderada y severa).El análisis estadístico se realizo exclusivamente en el territoriode la CD.Resultados: Estudios estres (no concluyente 13p): 12p Cl(-)E(-), 11p Cl(-)E(+),4p Cl(+) E(-),14p Cl+E+, 1p Cl E no valorable.En cateterismo enf 1vaso (7CD, 7DA, 7 CX), 2 vasos (4 CD-CX,2 CX-DA, 3 CD-DA), 3 vasos 9, normal 3.Análisis estadísticoSensibilidad NCA 56,5%, CA 69,5%Especificidad NCA 68,4%, CA 78,9%VPP NCA 68,4%, CA 80%VPN NCA 65,5%, CA 68%Seguridad NCA 61,9%, CA 73,8%Conclusiones: Según nuestra experiencia SPM CA permite me-jorar la seguridad diagnóstica de isquemia para el territorio dela CD.

GATED CARDÍACO Y FEVI. COMPARACIÓN Y VALIDACIÓNDE 4 TÉCNICASSerrano Vicente J, Rayo JI, Camarero A, Sánchez R, Fuentes ME,Marzal D y Álvarez JMª.Hospital Infanta Cristina. Badajoz.

Introducción: La técnica GATED-SPECT de perfusión es una he-rramienta validada en el cálculo de la FEVI por numerosos estudios.En la práctica clínica nos encontramos divergencias entre nuestros re-sultados y las obtenidas por ecocardiografía y por cateterismo.Asimismo, encontramos diferencias entre las distintas técnicas de pro-cesado GATED que los distintos software nos ofrecen. Nuestro ob-jetivo es correlacionar los métodos gated y las ecografías (ECO) conla ventriculografía en equilibrio (VE) para así conocer la fiabilidaddiagnóstica de las distintas técnicas en nuestro medio.Material y método: Se presenta un estudio en 35 pacientes (21 hom-bres y 14 mujeres) a los que se les practicó un SPECT Gated conMIBI-Tc99m en condiciones de reposo, ECO y VE con hematíes-Tc99m; esta última, como patrón de referencia. El estudio Gated fueprocesado con dos programas informáticos específicos, uno desarro-llado en la universidad de Emory (ECToolbox) que aporta 3 cálcu-los distintos de FEVI a los que denominamos M1, M2 y M3 y otrodesarrollado en el centro Cedar´s Sinai (Quantitative Gated SPECT)al que hemos denominado M4.Resultados: La correlación entre los distintos métodos y la VE fuela siguiente:

Correlación M1-VE M2-VE M3-VE M4-VE ECO-VE

r 0,855 0,859 0,854 0,916 0,621

Conclusión: El estudio GATED de perfusión es una buena herra-mienta para el cálculo de FE y en nuestro medio presenta unos re-sultados más fiables que la ECO. El método desarrollado en Cedar´sSinai es el que mejor correlación encuentra con la VE.

COMPARACIÓN DE LA FUNCION VENTRICULARIZQUIERDA ESTIMADA POR ECOCARDIOGRAMA Y LAOBTENIDA POR GATED-SPETTorres Isidro MV, Gambí Pisonero N, Awamleh García P, Talavera Calle P, Balsa Bretón MA, Mitjavila Casanovas M, Castilla Miguel S, Penin González FJ, Pey Illera C.Hospital de Getafe. Madrid.

Introducción: La función ventricular izquierda (FVI) es un im-portante factor pronóstico en los pacientes con cardiopatía isqué-mica. En nuestro medio, el cálculo habitual es por ecocardiograma(ECO). En pacientes con enfermedad coronaria o sospecha de ella,es común la realización de pruebas de provocación de isquemia. Enla actualidad, es posible obtener estudios de perfusión miocárdicaen los que la adquisición de las imágenes se sincroniza con el elec-trocardiograma (gated-SPET), obteniéndose información objetivasobre la FVI.Objetivo: Comparar la FVI estimada por ECO y la obtenida porgated-SPET (G-S).Método: Se realiza cálculo de la FVI por ECO y G-S en 268 pa-cientes (edad media de 63,9 años, 174 eran varones). Se excluyó alos pacientes con ventana ecocardiográfica inadecuada para estimala FVI y a los que presentaron cambios clínicos significativos en-tre ambas pruebas. Se definieron 4 grupos de FVI: I. Normal: > oigual a 50%; II. Disfunción ligera: 40-49%; III. Disfunción mode-rada: 30-39%; IV. Disfunción severa: < 30%.Resultados: Hubo concordancia en 211 casos (78,7%), en 48 ca-sos (17,9%) un grado de diferencia, y en 9 (3,4%) dos grados. Delos 162 casos con FVI normal por G-S, también lo fueron por ECO157. Hubo 25 casos con disfunción severa por ECO y 23 por G-S.El coeficiente de correlación de Pearson fue de 0,872 y el deSpearman 0,835 (p < 0,001).Conclusiones: Existe buena correlación entre la FVI estimada porla ECO y la calculada por G-S. La concordancia de los resultadoses mayor en los extremos (grupo I y IV).

CORRELACIÓN SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA YDESCENSO DEL ST EN EL ECG DE ESFUERZO EN ELBLOQUEO DE RAMA DERECHADominguez Grande ML, Suárez JP, Carreño E, Bernardo I, Negrete JL,Roiz C, LLana B, Álvarez A, F-Raigoso P, Allende T.Hospital Central de Asturias. Oviedo.

Introducción: La detección de miocardio isquémico (MI) en el bloqueo de rama de-recha (BRD) resulta dificultosa al igual que en el bloqueo de rama izquierda (BRI).Objetivos: Estudiar el BRD tomando como patrón de MI el SPECT de perfusión mio-cárdica (PM), valorando las alteraciones de la repolarización (descenso del ST) en lasderivaciones V5-6 del ECG, no involucradas como el resto de derivaciones en el BRD.Material y métodos: Entre enero 1994- diciembre de 2002, se estudiaron 30 ptescon BRD, 22 hombres y 8 mujeres, rango de edad entre 39 y 76 años (media: 61 años),principalmente para despistaje de MI. A todos se les realizó test en cicloergómetroy se utilizó un sistema con computador valorándose descenso del ST en las deriva-ciones V5-6 durante el ejercicio. A 12 pacientes (ptes) se les efectuó SPECT de es-fuerzo con Tl-201 y a 18 pts con Tc-Tetrosformín, realizándose 1-2 días después elprotocolo esfuerzo-redistribución y esfuerzo-reposo, respectivamente, utilizándose unatomogammacámara Elscint SP4 (Haifa, Israel). La extensión de la isquemia fue cuan-tificada expresándose en porcentaje de territorio afectado y definiendo el nivel de cap-tación considerado patológico. Se establecieron 3 grupos según desnivel del ST enV5-6 del ECG de esfuerzo, valorándose tipo de radiotrazador empleado y deteccióno no de MI: Grupo I: Descenso del ST mayor de 1 mm. Grupo II: Descenso del STentre 0,5-1 mm. Grupo III: Sin modificaciones en ST.Resultados:

SPECT perfusiónNormal Normal Defecto perfus. Defecto perfus. Tl-201 Tc-Tetros Tl-201 Tc-Tetros

Grupo I 0 2 5 0Grupo II 1 1 1 0Grupo III 1 7 4 8

Conclusiones: A pesar de las limitaciones por el reducido número de casos estudia-dos, encontramos: 1) Baja especificidad y sensibilidad del ECG de superficie para ladetección de MI en el BRD. 2) Tanto el SPECT de PM con Tl-201 y con Tc-Tetrofosmín confirman su elevada sensibilidad, aunque parece que el Tc-Tetrofosfosmín tiene mayor sensibilidad, al igual que en BRI. Todas estas observa-ciones nos orientan a que en BRD, como en BRI, es imprescindible detectar laisquemia a través de los estudios con isótopos, aunque debería ampliarse su cifra paraconfirmar estos hallazgos.


Recommended