+ All Categories
Home > Documents > Cartilla Semana 2

Cartilla Semana 2

Date post: 17-Dec-2015
Category:
Upload: carlos-anillo
View: 223 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
sdf
13
CONCEPTOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA La investigación social Interdisciplinaria
Transcript
  • CONCEPTOS Y MTODOS DE INVESTIGACIN

    HISTRICA Y GEOGRFICA

    La investigacin social

    Interdisciplinaria

  • 2 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    LA INVESTIGACION SOCIAL INTERDISCIPLINARIA (Segunda parte)

    Imagen tomada de: www.conexioncentral.com

    CRITERIOS PARA EVALUAR EL POTENCIAL DE UNA INVESTIGACION

    Conveniencia

    Relevancia social

    Implicaciones practicas

    Valor terico

    Utilidad metodolgica

  • 3

    TODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    [CONCEPTOS Y MTODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    FASES DEL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

    Situacin problmica

    Enunciado del problema

    Elementos del problema

    Relacin y seleccin de los elementos del problema

    Antecedentes del problema

    Justificacin del problema

    Formulacin del problema

    Metodologa

    Resultados

    Eli de Gortari1 presenta unas reglas para plantear un problema:

    Todo problema debe ser establecido explcitamente formulado en trminos

    inteligibles y precisos

    El planteamiento debe ser consecuente

    Las posibles soluciones al problema planteado se deben derivar lgicamente del

    planteamiento establecido

    Debe ser aplicable en la practica

    Todas las definiciones incluidas en el planteamiento deben ser de carcter que

    permitan el reconocimiento de los procesos o relaciones definidas.

    El planteamiento debe contener explcitamente la posibilidad de que las inferencias

    que se practiquen, puedan resultar incorrectas al tratar de verificarlas en la

    experiencia.

    El planteamiento no debe negar a priori ningn resultado experimental.

    1 GORTARI Eli, Diccionario de la Lgica , Coleccin De Diccionarios,2 ed. Mxico: Plaza Iganes 1998, 556p, ISBN: 968-856-169-X

  • 4 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Para una mejor comprensin del tema por favor revisar la siguiente bibliografa y tomar los apuntes necesarios: Diseos cuantitativos y cualitativos en la investigacin. (La entrevista en la

    investigacin social/ Susana Frutos): http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/529/entrevista_e_interaccion.pdf

    El problema debe expresar una relacin entre dos o ms variables

    Debe estar formulado claramente y sin ambigedad como pregunta

    El planteamiento implica la posibilidad de prueba emprica.

    Para una mejor comprensin del tema por favor mirar el siguiente video y tomar los

    apuntes necesarios: VIDEO 04 METODOLOGA DE LA INVESTIGACION Sampieri https://www.youtube.com/watch?v=uGRFb8qvSYo

  • 5

    TODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    [CONCEPTOS Y MTODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    En la investigacin social la identificacin y delimitacin del problema de investigacin es parte fundamental del proceso por que se ubica en un punto de vista previo o anterior, es una intencin en el lenguaje un enunciado, desde donde est parado el investigador inicialmente. All el investigador selecciona una porcin de realidad dada en consecuencia su justificacin se ocupara de sustentar ese punto de vista inicial que se reviste como enunciacin del problema de investigacin, de esta manera, la realidad del objeto de estudio se convierte en el marco de la representacin que hace posible la presencia del sujeto intencionado, fruto del discernimiento critico del punto de vista inicial del sujeto intencionado en el nivel terico.

    Para una mejor comprensin del tema por favor mirar el siguiente video y tomar los apuntes necesarios: Investigacin cuantitativa y cualitativa

    https://www.youtube.com/watch?v=kPxizP5kDnU

  • 6 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Cuando el investigador inicia su labor de anlisis y bsqueda de fuentes (estado del Arte del asunto en cuestin) a nivel terico confronta el punto de vista intencionado, el enunciado con los puntos de vista posibles o dispuestos en el universo de enunciados orientados en los mbitos del conocimiento, as la investigacin social reflexiva promueve un estado de arte desde un recorrido, riguroso y minucioso del comportamiento del problema a investigar fruto del conjunto de puntos de vista discutidos, controvertidos o admitidos en el estado del arte, no importa que controviertan el enunciado original, as y solo as no se restringe al sujeto que pretende plantear su investigacion,frente a la realidad dada si no que se ubica su intencin de manera que puede proponer, contrastar y apropiar mecanismos conceptuales y argumentativos de los posibles puntos de vista anteriores y los que puedan surgir.

    Volviendo sobre el objeto de investigacin, podemos decir que es el producto de una construccin intencionada, no derivado del problema si no ms bien una conquista de la enunciacin inicial: al haber sido contrastado en el estado del arte con otros puntos de vista, aqu el sujeto se permite objetivar la realidad, es decir al haber decostruido, construyo su objeto de investigacin El objeto de investigacin es, por tanto, una situacin problemtica que tiene en medio un punto de vista cualificado por el discernimiento critico(MISI2008) i precisamente desde este punto de vista es que se constituye el objeto y se puede pensar los objetivos y la hiptesis que en una investigacin social reflexiva no pueden ser tratados como predicciones o anticipaciones del comportamiento de las realidades que se estn estudiando si no como propuestas arrojadas por el comportamiento de la investigacin y del punto de vista, es por eso que los objetivos y la hiptesis y las preguntas de investigacin derivan del punto de vista surgido al plantear la pregunta o interrogante inicial y llevan dentro de si los mecanismos conceptuales y argumentativos que surgieron tras el debate dado en el estado del arte articulado al sistema terico generando todo un sistema de proposiciones.

    Imagen tomada de: otredades.wordpress.com

  • 7

    TODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    [CONCEPTOS Y MTODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    Es en medio de todas estas indagaciones, urdimbres, tramas y operaciones que se identifica y construye la metodologa que es la que convoca a los mecanismos conceptuales y

    argumentativos que se derivan de la discusin terica y que estn presentes en el sistema de preposiciones o elaboraciones metodolgicas que ya superaron su fase de proposiciones

    tericas, estos mecanismos se mantienen integrados por la madurez terica sin detrimento de sus consistencias tericas y especificidades temticas, pero que adems pertenecen al

    enunciado ya en esta fase de la investigacin contextualizado, por lo tanto cargados de un punto de vista, y de una intencionalidad a su vez cargada de posturas ticas y polticas ya

    objetivadas.

    Imagen tomada de: www.conexioncentral.com

    Para una mejor comprensin del tema por favor mirar el siguiente video y tomar los apuntes necesarios: Ejemplo de investigacin cualitativa

    https://www.youtube.com/watch?v=lmWR969NJFY

    Paradigma Cualitativo Cuantitativo CCHEP

    https://www.youtube.com/watch?v=J222qG3CmP8

    As como la metodologa se va construyendo al mirar los derroteros que arroja el trasegar por la misma investigacin, aparece tambin un componente a nivel tecnolgico que no es la extension directa hacia la realidad si no la puesta en juego de todas las complejidades epistemologicas, teoricas y metodologicas de la investigacion social en una practica ubicada y localizada. Pues pone en juego un enunciado con una carga teorica y metodologica en una practica concreta, sealando que en ella pueden surgir eventualidades y accidentes que pueden sealar la presencia de puntos de vista diferentes que fuerzan un ejercicio de reflexivilidad.

    Es asi como la investigacion social a nivel reflexivo entraa reorganizaciones fundamentales en la forma de comprende los niveles y componentes de una investigacion, reconociendo el

  • 8 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    abordaje del mundo social, reconociendo al sujeto como elemento activo en la naturaleza representacional subjetiva y objetiva de la realidad, ademas comporta la redefinicion del uso y estatutodel lenguaje, reconociendo tambien una complejidad en las relaciones y estrategias investigativas no obstante estas estrategias en las operaciones de la investigacion social reflexiva son generadas desde diferentes tendencias y trayectorias investigativas que sealan las disposiciones fundamentales para el quehacer academico, cientifico e intelectual epistemico y de creacion e invencion de conocimientos en el universo de la Ciencias sociales.

    CONTRASTE ENTRE PROPUESTAS PARA LA FORMULACION Y LA EJUECUCION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

    PROPUESTA TRADICIONAL PROPUESTA REFLEXIVA

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION: El problema de investigacin es la descripcin de una realidad, se delimita una porcin de la realidad descrita. La justificacin es la sustentacin de los criterios que permitieron delimitar como de los lmites impuestos al problema de investigacin.

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION: El problema se convierte en problema de investigacin con la interposicin de una intuicin, intencin o punto de vista que configura un enunciado. La delimitacin es la explicacin de un enunciado como punto de vista. La justificacin es la sustentacin del punto de vista.

    2.DEFINICION DEL OBJETO: El objeto de la investigacin es la porcin de la realidad delimitada y justificada

    2. ESTADO DEL ARTE: el conjunto de enunciados o de puntos de vista generados por las ciencias y las disciplinas que permiten discutir, controvertir o ampliar el enunciado o punto de vista que permiti el planteamiento del problema.

    3. OBJETIVOS E HIPOTESIS: Los objetivos e hiptesis derivan de la realidad descrita que ha sido parcelada.

    3. DEFINICION DEL OBJETO: el objeto de la investigacin es el problema de investigacin que tiene en medio una intencin, un enunciado, que ha sido controvertido dentro del conjunto de enunciados o de puntos de vista generados por las ciencias y las disciplinas.

    4. MARCO DE ANTECEDENTES: Un recorrido arbitrario en el tiempo y el espacio al comportamiento del problema que se pretende investigar.

    SISTEMA TEORICO: el inventario especfico, profundizado y articulado de los mecanismos conceptuales y argumentativos que surgieron tras las deliberaciones del estado del arte y que permitieron al mismo tiempo la definicin del objeto.

    5. MARCO TEORICO: una definicin de mecanismos conceptuales y argumentativos que no necesariamente derivan del marco de antecedentes.

    5. SISTEMA DE PROPOSICIONES: La circulacin de los mecanismos conceptuales y argumentativos a objetivos, hiptesis, y preguntas articulados entre s.

    6. MARCO METODOLOGICO: El trnsito de los mecanismos conceptuales y argumentativos derivados de la teora, para que por intermedio de categoras sienten las bases para la investigacin emprica.

    6. SISTEMA METODOLOGICO: La transformacin de los conceptos tericos en conceptos metodolgicos que permiten mantener la complejidad propiamente tericamente sin detrimento de las flexibilidades de la investigacin emprica.

    7. MARCO TECNOLOGICO: La definicin de tcnicas, instrumentos y herramientas de investigacin emprica en funcin de categoras

    7. SISTEMA DE ESTRATEGIAS: La definicin de tcnicas e instrumentos y herramientas en ajuste a niveles de observacin, a conectividad entre componentes y abiertos a las contingencias y accidentes de la prctica de la investigacin emprica.

  • 9

    TODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    [CONCEPTOS Y MTODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    Fuente:2Sobre las formas de articulacin de las ciencias humanas y sociales La cuestin Interdisciplinaria. De las discusiones epistemolgicas a los imperativos metodolgicos para la investigacin social. Maestra en Investigacin social Interdisciplinaria, MISI; Universidad Distrital Francisco Jos de caldas, Bogot. 2008

    INVESTIGACION SOCIAL REFLEXIVA E INTERDISCIPLINAR

    En el proceso social e histrico de la constitucin de la sociedad industrial y tecnolgica las diferentes disciplinas cientficas y sociales se han ido conformando en funcin de las capacidades de delimitar sus objetos de estudio y de conocimiento y por ende los problemas por resolver y retos del conocimiento que hacen parte del entramado epistmico de cada una, sus mtodos, tcnicas, instrumentos y procedimientos, as como sus discursos particulares y posturas frente a la realidad; es en torno a estos encuentros y desencuentros que ms adelante se conoceran como disciplinas, caracterizadas por estar encerradas y disgregadas constituidas por grupos de profesionales especialistas en cada uno de sus entramados tericos, en diferentes momentos del pasado siglo, tanto la formacin superior como la investigacin estuvieron agrupadas en disciplinas aisladas y dispersas, situacin que condujo a miradas fraccionadas, verticales y a veces reduccionistas de los hechos sociales.

    Pero que al mismo tiempo comparten una visin de mundo comn y actan en consecuencia, lo que genera un giro epistmico, debido a que las realidades y los hechos histricos, polticos, sociales y culturales demandaban un cambio consecuente que permitiera comprender estos hechos realidades y circunstancias de forma ms holstica, la disciplinariedad fue cuestionada y sobrepasada por la misma realidad Wallerstein (1995)3 Qu clase de ciencia social debemos construir? Primero que todo, sugerimos que el problema del futuro no es simplemente una cuestin de reestructurar las ciencias sociales. Ni siquiera he sugerido que deba hacerse una. Lo que estoy diciendo es que el actual fundamento racional de las disciplinas ya no tiene mucho sentido. Y que mejor nos dediquemos a reflexionar sobre nuevos fundamentos racionales y sobre nuevos criterios de delimitacin. Ntese que lo que hoy denominamos biologa, hasta hace relativamente poco lo denominbamos zoologa y botnica, y que hoy los departamentos de zoologa y botnica virtualmente han desaparecido. La biologa tiene muchas subdivisiones, pero la botnica y la zoologa ya no son las divisiones en las cuales est organizada, luego el pastel puede dividirse de otras maneras. Fue as como la necesidad de contar con saberes cientficos para la comprensin y solucin de los problemas sociales, motiv a las Ciencias Sociales y Humanas, casi desde su nacimiento a emprender estudios con perspectivas interdisciplinarias, de modo que contribuyeran con conocimientos integrados sobre el hombre y la sociedad.

    2 Sobre las formas de articulacin de las ciencias humanas y sociales La cuestin Interdisciplinaria. De las discusiones epistemolgicas a los imperativos metodolgicos para la investigacin social. Maestra en Investigacin social Interdisciplinaria, MISI; Universidad Distrital Francisco Jos de caldas, Bogot. 2008

    3 Inmanuel Wallerstein Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores 1996.

  • 10 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Los nuevos tiempos, marcados por los efectos de la globalizacin y por profundos cambios en las sociedades locales tras la irrupcin de nuevas tecnologas requieren que los investigadores superen las lecturas y los anlisis mono disciplinarios de la realidad y produzcan conocimientos cientficos integrales.

    El giro epistmico se dio cuando se visualizo que una investigacin interdisciplinaria al ser planteada desde diferentes disciplinas pero sobre un mismo objeto de estudio implicaba hacerse preguntas que hacen referencia a diversos enfoques tericos y metodolgicos para alcanzar conocimientos integrales de los problemas que se pretendan investigar. All se visualizo que la interdisciplinariedad es proceso que articula, encuentros, dilogos, interacciones entre diferentes profesiones/disciplinas y saberes, cuyo resultado es el enriquecimiento del conocimiento cientfico y sus diversos usos.

    La interdisciplinariedad en la investigacin social reflexiva no es slo un modo de encarar el anlisis de los fenmenos que nacen al interior de las distintas realidades sociales, sino tambin una actitud. En la prctica, el encuentro entre disciplinas se caracteriza por la disposicin de los investigadores para hacer realidad la integracin de saberes cientficos, encontrando interrelaciones y conexiones en los anlisis tericos y en los diseos metodolgicos as como en la interpretacin de la informacin. Investigar de esa manera, no excluye el anlisis en profundidad de partes constitutivas del objeto de estudio que compete a cada profesin o disciplina si no que integra un equipo por tal motivo se convierte en una necesidad.

    La interdisciplinariedad hace que el anlisis de aspectos parciales de la realidad se integre en el anlisis global del tema u objeto de estudio, articulndose a las contribuciones de las otras disciplinas. Este modo de encarar la produccin de conocimiento cientfico en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas es uno de los ejes constitutivos del enfoque interdisciplinar con un componente de reflexin, elementos que orientan la organizacin y ejecucin de la investigacin con sentido estratgico y socialmente relevante.

    Por ejemplo una realidad socioeconmica, cultural y poltica tan compleja como la de nuestro pas caracterizada por la injusticia social y los contextos de corrupcin y violencia generalizada es casi imposible de ser analizada y comprendida nicamente desde un enfoque terico y metodolgico disciplinar pues en la transversalidad se genera una ruptura de concepciones meramente disciplinares en el tratamiento de sus objetos de estudio de modo integral dando

    Imagen tomada de: www2.cultura.gov.br

  • 11

    TODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    [CONCEPTOS Y MTODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    como resultado conocimientos exhaustivos de los problemas de investigacin expresados en cambios paradigmticos y en la generacin de tcnicas e instrumentos y herramientas en ajuste a niveles de observacin, a conectividad entre componentes y abiertos a las contingencias en la difusin de esos nuevos saberes. Un abordaje focalizado desde una disciplina resulta incompleto. Hoy en da un tema poltico, por ejemplo, no puede ser abordado si no se toma en cuenta variables sociolgicas y culturales, y esto obviamente exige algn grado de dilogo entre distintas disciplinas (MISI 2008).

    La investigacin social reflexiva e interdisciplinariedad en la produccin de conocimiento no slo es un aprendizaje para los investigadores sino tambin posee un enorme valor de la integracin de saberes en la produccin del conocimiento orientado a alcanzar conocimientos y soluciones integrales de los problemas sociales

    A partir de esta postura y como futuros cientficos sociales, estaramos llamados a dar la discusin sobre las opciones al pensar la investigacin interdisciplinaria. La una es basarse en esta definicin y analizar en qu medida las ciencias sociales en Colombia se han constituido como disciplinas y han venido dialogando e intercambiando esos componentes en la prctica de la investigacin interdisciplinaria; la otra consiste en admitir el desarrollo de este tipo de investigaciones sin cumplir los criterios de consistencia interna en ese sentido plantear las posibles alternativas y aportes desde nuestra realidad en particular.

    INVESTIGACION SOCIAL INTERDISCIPLINARIA Y CIENCIAS SOCIALES

    Imagen tomada de:relacionesinternacionalesfbc.blogspot.com

    Histricamente podramos situar el entramado de la consolidacin del paradigma interdisciplinar entre las dos Guerras Mundiales del siglo pasado cuando debido al crecimiento de la complejidad de los problemas surgi una nueva forma de organizacin del trabajo

  • 12 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    cientfico y tecnolgico llamada investigacin multidisciplinaria. Que se caracterizaba por la descomposicin del problema en sub-problemas unidisciplinarios y la consecuente agregacin de su sub- soluciones obtenidas en forma independiente en una solucin integral. No obstante, mas adelante con el surgimiento del pensamiento sistmico se hicieron claras las debilidades del enfoque multidisciplinario debido a que, por un lado, no hay ninguna seguridad de que durante la descomposicin no se pierden ciertos aspectos que corresponden al problema en su totalidad; y, por el otro, el proceso de agregacin no aseguraba que se obtiene la solucin cabal del problema que se estaba tratando de investigar. Esto dio origen a la investigacin interdisciplinaria, donde el problema ya no se descompone en partes unidisciplinarias, sino se trata como una totalidad por representantes de las diferentes disciplinas que trabajan en forma coordinada. Bsicamente la interdisciplinariedad dio respuestas a preguntas tales como:

    Cmo definir Un problema de investigacin articulado a otros saberes?

    Cmo tratar el problema como una totalidad?,

    Cmo asegurar la colaboracin de los representantes de diversas disciplinas, a pesar

    de sus distintos antecedentes acadmicos y diferencias en las terminologas que

    emplean o, cuando los trminos coinciden, las diferencias en conceptos?

    Como utilizar herramientas de indagacin que son utilizadas por otras reas del

    conocimiento.

    Qu resultados obtengo al revisar en mi estado del arte paradigmas de otras disciplinas

    Las prcticas de investigacin interdisciplinarias en su sentido amplio han estado presentes desde inicios del siglo XX como construcciones intelectuales generales o como resultado de la prioridad otorgada a la comprensin, entendimiento y anlisis de las nuevas realidades tan complejas, bajo estas exigencias el trabajo interdisciplinario y la idea de investigaciones interdisciplinarias ha tomado mayor aceptacin en las diferentes comunidades acadmicas en las ltimas dcadas se han promovido equipos interdisciplinarios, incluso se han creado instituciones especializadas sobre las disciplinas y sus dilogos.

    Imagen tomada de: tanialu.co

    iMISI (2008)Sobre las formas de articulacin de las ciencias humanas y sociales La cuestin Interdisciplinaria. De las discusiones epistemolgicas a los imperativos metodolgicos para la investigacin social. Maestra en Investigacin social Interdisciplinaria, MISI; Universidad Distrital Francisco Jos de caldas, Bogot.

  • 13

    TODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    [CONCEPTOS Y MTODOS DE INVESTIGACIN HISTRICA Y GEOGRFICA]

    BIBLIOGRAFIA GORTARI Eli, Diccionario de la Lgica , Coleccin De Diccionarios,2 ed. Mxico: Plaza Iganes 1998, 556p, ISBN: 968-856-169-X MISI; Universidad Distrital Francisco Jos de caldas, Bogot. 2008Sobre las formas de articulacin de las ciencias humanas y sociales La cuestin Interdisciplinaria. De las discusiones epistemolgicas a los imperativos metodolgicos para la investigacin social. Maestra en Investigacin social Interdisciplinaria.

    Inmanuel Wallerstein Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores 1996. BONILLA CASTRO Elssy, - RODRGUEZ SHEK Penlope, Ms all del dilema de los mtodos (La Investigacin En ciencias Sociales) Universidad de los Andes, Bogot, Grupo editorial Norma. 1997 p 17 CERDA GUTIRREZ Hugo LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION Como reconocerlos disearlos y construirlos Biblioteca FLACSO- EC, ed. ABYA YALA Quito, 1993

    IBEZ Alonso Jess: El regreso del Sujeto: Nuevos avances en la investigacin social, ed Siglo XXI, 1998, ISBN 978-84-323-0833-8, pp. 179-181.

    IBEZ Alonso Jess: Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigacin social ed. Siglo XXI, 1998 ISBN 978-84-323-0534-4

    LUKCS George: Historia y conciencia de clase, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1970, pp.89-109.

    Roberto Hernndez Sampieri; Carlos Fernndez Collado y Pilar Baptista Lucio Metodologa de la investigacin Descriptores: METODOS DE LA INVESTIGACION, INVESTIGACION, ESTADISTICA.


Recommended