+ All Categories
Home > Documents > Carton Piedra 01-07-12

Carton Piedra 01-07-12

Date post: 02-Aug-2015
Category:
Upload: nicolle-reale
View: 60 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
31
Un espacio suscitador para pensar en voz alta cartóNPiedra Nº 037 domingo 1 de julio del 2012 Hollywood, el fabricante de enemigos públicos. La muerte como metáfora del actor de teatro. Anne-Claudine Morel y la obra de Javier Vásconez
Transcript
Page 1: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Pi e d ra→ N: 000domingo 1 de julio del 201 2

Un espacio suscitador para pensar en voz altaUn espacio suscitador para pensar en voz alta

ca r tó N Pi e d ra→ Nº 037domingo 1 de julio del 201 2

→Hollywood, el fabricante de enemigos públicos. La muerte como metáforadel actor de teatro. Anne-Claudine Morel y la obra de Javier Vásconez

Page 2: Carton Piedra 01-07-12
Page 3: Carton Piedra 01-07-12

ínDIce3

Ag e n d a¿Qué hacer durante esta semana?¿Cómo aprovechar nuestro tiempo deocio para disfrutar de las mejoresactividades culturales? Aquí una guíaque te ayudará a decidir qué muestravisitar, a qué concierto acudir, quéproyección cinematográfica ver...Néstor Perlongher

La MemoriaLas redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz,máxima figura de las letras latinoamericanasdel siglo XVII, publicadas en Semana Gráficadel 15 de mayo de 1937.Y el poema “Tú ”, de Gonzalo Escudero, queapareció en la revista Semana Gráfica, deenero 23 de 1932.

La poesía ecuatoriana que aspiró de lo neobarrocoDel “pastiche sentimental”, como una parte del poema promedio que caracteriza ala lírica de nuestra literatura, a las nuevas estrategias expresivas que han bebido delcoloquialismo y del neosimbolismo, se extrae, arbitrariamente, quizás, una muestraque determina las apuestas por la edificación del poema que derruye las fórmulaspreestablecidas. El neobarroco en la obra de cuatro autores ecuatorianos es el anclaque sustenta este artículo de Juan José Rodríguez Santamaría.

Los enemigos deH o l l y wo o dDentro de la historia delcine, Hollywood haapuntado a distintosenemigos como los nazis,los comunistas, losmusulmanes y loslatinos, desnudando susintereses políticos. Unrecuento sobre losestereotipos del villanoideológico de la industriadel cine.

“La poesía neobarroca es sedición por seducción, loconfusional opuesto a lo confesional. La destrucción de lalengua con metáforas al cuadrado. La poesía labura lascontorsiones del lenguaje y oxida su engranaje”

Una visión de Javier VásconezAnne-Claudine Morel, traductora al francésdel libro “El secreto”, del escritor JavierVásconez, revela en una entrevista de JuanCarlos Moya las motivaciones de suaproximación al trabajo del narrador quiteñoy las analogías de sus personajes y de suobra con clásicos que son parte de lasinfluencias que la precedieron.

La muerte y la frontera en el teatroLa condición medular del actor teatral losomete a constantes sumergimientos en loslímites, en su propia negación. En el procesode la construcción del personaje, el intérpreteexperimenta su propia forma de morir.

05

13

Ve nt a n aReseña de la escritoradanesa Karen Blixen yuna nota de la creadoraestadounidense NaomiWolf. También el músicoclásico Erik Satie y elgrupo de heavy metalJudas Priest.En cine, artículos acercadel español VicenteAranda y sobre elcineasta chileno RaúlRu i z .

08

10

27

24

18

Page 4: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 20124

ediTOrial

El suplemento cartóNPiedra es una producción editorial de El Telégrafo y del Ministerio de Cultura del Ecuador.

ca r tó N Pi e d ra

Correo electrónico:car [email protected]

Fa ce b o o k :cartoN Piedra

Tw i t te r :@car tonpiedraET

lo hacen:

S e nota a leguas que la realidad ha cambiado, que los golpes deEstado se hacen bajo la premisa de una supuesta legalidad,aunque en su acompañamiento sigan bajo la égida de potenciasextranjeras, como lo prueban los cables de WikiLeaks, para elcaso paraguayo. No es muy difícil entender por dónde sedesarrolla la estrategia del ala conservadora del continente:

frente a la popularidad, legitimidad y autoridad de los gobiernos deizquierda se usan los mecanismos de siempre, las figuras oligárquicas quese exponen como fachadas de los grandes grupos económicos y lasargucias legales que no se sostienen ni con cemento.En América Latina han ocurrido cambios, no solo en lo políticoprecisamente, sino en el devenir de la historia misma, porque en ella hayindicios de que el futuro no es como lo imaginaron los ideólogos delConsenso de Washington. Bastaría con preguntarse por qué no nos afectala crisis mundial, como sí ocurrió en los ochenta y noventa. O quizáimaginar qué habría pasado en esta región con tratados de libre comercio

por todas partes. La diferencia defondo es que el modelo culturalimpuesto desde el Norte no tienesentido, no cabe ni es válido cuandolos gobiernos asumen la soberaníacomo mandato.

A pesar de que la memoria frágilde algunos les impida reconocernuestras propias fortalezas, Amé-rica Latina es la región que más haproducido, creativamente, en el

campo de la cultura y del pensamiento desde hace mucho tiempo. Noqueda muy lejos la época del surgimiento del Boom, mucho menosdistante la explosión plástica continental, la renovadora presenciacinematográfica desde los setenta, la calidad exquisita de las artesescénicas sin descartar el potente pensamiento filosófico que ha ge-nerado nuevas visiones y versiones para entender el mundo desdenuestras propias intuiciones.

Por lo mismo, esos cambios (sedimentados por una sensibilidadinimaginada antes) no van a ser asumidos con generosidad por lasoligarquías, menos aún van a ocurrir sin remover la matriz hegemónica deuna industria cultural que sostiene un tipo de democracia como el únicomodelo de vida, en absoluto sentido totalitario, sin respetar al otro y lasdiversidades que adopta la tendencia socialista del continente.

De ahí que no se trata de mirar de reojo lo que intentan hacer sectoreseconómicos de América donde hay procesos de transformación y deafirmación de nuestras identidades. De hecho, esas amenazas son losestertores de ese viejo sistema. No hay mejor definición para estemomento: ese sistema caduco no termina de acabar y el nuevo no acabade nacer. Y en esa paradoja/encrucijada/circunstancia las resistencias ycontradicciones se van a expresar de distintos modos.

América Latina es la región que más haproducido, creativamente, en el campode la cultura y del pensamiento desdehace mucho tiempo. No está lejos laépoca del Boom, mucho menos distantela explosión plástica continental...

Ese sistema caduco no acabade morir y el nuevo notermina de nacer del todo

Director: Orlando PérezCoordinador: Diego Cazar BaqueroDiseño e ilustraciones: Pa t r i c i oMosquera C. y Carlos AlmeidaFotografía: Francisco IpanaquéAr te: Carlos Proaño

Colaboran en este número:Pablo FiallosPatricio Vallejo AristizábalJuan José RodríguezJuan Carlos MoyaHuilo RualesMa. del Pilar Cobo GonzálezOmar Camino

Page 5: Carton Piedra 01-07-12

5

(a l ) TErna

Holly wood

PABLO FIALLOS

y su manía deandar siempre

en busca dee n e m i go s

Page 6: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 20126

(a l ) TErna

Genealogía del maloPara Hollywood, la fórmula

del éxito está clara. Un par deestrellas de buen talante conuna relación amorosa de pormedio, una historia de buenos ymalos con un feliz desenlace yun monstruoso aparato de mar-keting consiguen que el espec-tador se vuelque a las salas.

Y si el héroe en busca deconquistas de doncellas, finalesde cuentos de hada y rescates deúltimo minuto capaces de sig-nificar la salvación incluso deluniverso, es perseguido con avi-dez por el público cinéfago, elvillano también tiene su ladose d u cto r.

Lex Luthor, Drácu-la, Darth Vader, LordVoldemort, el Guasón,Hannibal Lecter sonalgunos de los nom-bres que han estre-mecido salas enterascon sus oscuras apa-riciones y que trasprofundas cicatrices,máscaras oscuras,sombras largas y si-niestro maquillaje sehan dispuesto en elespacio perfecto paraque grandes intérpre-tes como Ralph Fien-nes, Jack Nicholson oGary Oldman brillenbrindando actuacio-nes intensas, perop re c i sa s .

Siempre va a sig-nificar un mayor de-safío interpretar almalo de la película. Yeso está claro paramagníficos villanos como Al Ca-pone y Tony Montana, expues-tos en la piel de Robert DeNiro yAl Pacino. Pero incluso actoresde mirada inocente como RobinWilliams han sido seducidospor el lado oscuro, componien-do, en algunos casos de mejorforma que en otros, inolvidablescaracteres que se han ganado unalto lugar dentro del imaginarioaudiovisual universal.

Dementes, psicópatas, hom-bres que en su niñez no con-taron con el cariño de sus pa-dres o fueron demasiado so-breprotegidos, antropófagos,matones desequilibrados e in-cluso excéntricos desquiciadosque ven en la muerte un arte ouna necesidad han rasgado pro-fundamente la retina del es-p e cta d o r.

Y en muchas ocasiones losvillanos, asesinos despiadados,

han logrado trascender la po-sición de antihéroe hasta con-vertirse en una especie de íconopopular. El asesino a sueldo,interpretado por Javier Bardemen la película de los hermanosCoen, ‘No country for old man’,o el barbero homicida de JohnnyDepp en el oscuro musical deTim Burton, ‘Sweeney Todd’,son dos ejemplos de aquello.

El asesino es un personajeque ha marcado una fuerte pre-sencia en la gran pantalla. Losproductores, como los editoresde crónica roja, saben que lasangre vende y por ello hanoptado por contar, una y otravez, historias sobre homicidas,

verdugos y ejecutores.Pero aunque el villano seduce

y entretiene, la moral republi-cana de Hollywood termina pordemostrar que el crimen siem-pre paga. Y es habitual que losvillanos, poco después de lograrsu consagración, obtengan sumerecido y terminen por serajusticiados en pantalla.

Desde el primer western,“Asalto y robo de un tren”, delnorteamericano Edwin S. Por-ter, los códigos morales entrebuenos y malos se establecíanvistiendo de blanco a las víc-timas y de negro a los vic-timarios, quienes luego de unajornada en la que hostigan a lostripulantes de un tren y robansu dinero son finalmente acri-billados en el bosque. Con elnacimiento del western se cris-talizó la fórmula de la necesidadde un “malo” que atente contra

los “b u e n os ”.Años después, luego de la

Primera Guerra Mundial, concierta profundidad mayor, elexpresionismo alemán inven-taba a los monstruos del cinecomo una clara señal de lasheridas sicológicas que habíadejado la derrota del mayorconflicto bélico que el mundohabía conocido hasta enton-ces .

Con ‘El gabinete del doctorCaligari’, Robert Wiene filmóun hito del cine mudo que seconstituyó en el primer filmedel expresionismo alemán. Estapelícula vanguardista contó lahistoria de un siniestro sonám-

bulo manipulado sicológica-mente por su amo que en lasnoches se dedica a cometerasesinatos entre las sombras dela ciudad. El filme fue una re-presentación del miedo y lasdudas de una sociedad atra-pada entre los errores del pa-sado y el miedo al futuro. Lapelícula se manifiesta comouna metáfora perfecta de laconciencia colectiva amenaza-da por la violencia, el sen-timiento de culpa y la angustiapsicológica en el ciudadano dea pie. A partir de una puesta enescena teatral, dramática y exa-gerada, la cinta de Wiene ex-ploraba, por momentos concierta ingenuidad, los símbolospolíticos de la sociedad a partirdel personaje del villano.

El teórico cultural alemánSigfried Kracauer analizó lapropaganda nazi en el cine y los

rastros ideológicos previos delnacionalsocialismo en las pro-ducciones cinematográficas ex-presionistas de la República deWeimar, en filmes como el ci-tado o “M et ró p o l i s ”, de FritzLang. En su publicación “Te o r í adel cine: la redención de la rea-lidad física” afirma que el cinees “algo más que el reflejo físicode la realidad en un soporteestático, ya que la narraciónfílmica resulta una especie de‘re d e n c i ó n ’ de esa realidad, conuna vida propia que transciendea la calidad creativa del arte”.Según Kracauer, un estudio delcine alemán, por ejemplo, pro-

bablemente sacará a laluz muchas cosas de lavida cotidiana con susmovimientos infinitos ysu multitud de accionestransitorias que no po-dría revelarse en nin-gún otro sitio más queen la pantalla.

Hollywood apunta yd i s pa ra

Pero si en la Alema-nia prenazi se invoca-ban los vientos propa-gandísticos del nacio-nal socialismo a travésdel símbolo expresio-nista, y luego más ex-presamente con figurascomo Thea von Harbouy Leni Riefenstahl, enEE.UU. también seapuntaba la mira haciasus principales enemi-gos .

Que el cine es en-tretenimiento e indus-

tria resultó obvio desde sus orí-genes para Hollywood, pero rá-pidamente el Estado compren-dió la fortaleza y poder de losestudios cinematográficos co-mo una máquina de vender, yano solo productos comerciales,sino también ideología, pues laspelículas están íntimamentepenetradas por las preocupa-ciones, las tendencias y las as-piraciones de cada época, comolo ha destacado el analista decine Pierre Sorlin.

Y desde sus inicios, Holly-wood ha buscado estereotipospara reforzar sus políticas e in-tereses. Estereotipos como lospobres campesinos explotados yel traicionero bandido mestizoque lidera ejércitos de malan-drines, supuestamente extraídode la Revolución Mexicana. Fil-mes como “A cup of cold water”(1911) y “The Caballero’s way”

Page 7: Carton Piedra 01-07-12

7

(a l ) TErna

(1914) muestran bandidos his-panos de cuya torpeza se be-neficia el típico héroe holly-wo o d e n se.

La industria recrea este tipode imágenes con el objetivo devender una idea susceptible demanipulación, tema amplia-mente ensayado para el pre-dominio de una cultura a travésdel cine. Desde las épocas delcine silente, la imagen de Mé-xico fue de interés para losestadounidenses, en especialporque la Revolución frenabasus posibilidades de adelan-tarse sobre el territorio del sur.El propio magnate de la co-municación William RandolphHearst proyectaba las peoresimágenes de México a través desus noticiarios fílmicos, dondepresentaba las “a t ro c i d a d es ”de Pancho Villa en combate y acontinuación el mensaje: “De-bemos poner fin al trato que daPancho Villa a la sangre vital deAmérica: el petróleo”.

Ante el permanente estereo-tipo de sometimiento donde ellatino, en una enorme mayoríade papeles, solo ha interpre-tado a sirvientes, surge en losochenta el del narcotraficante.Al Pacino retomó en aquelladécada el papel interpretadomajestuosamente por Paul Mu-ni, en la original “C a ra co r ta d a ”,de Howard Hawks. Si en lapelícula de 1932 se narraba elascenso y caída de Tony Ca-monte –personaje inspirado enAl Capone-, en la versión deBrian de Palma de 1983 se con-taba la llegada de un “marie-l i to ”, un delincuente cubanoexiliado a Miami, quien vivíauna perversa versión del sueñoamericano. La cinta descubría aun EE.UU. plagado de delin-cuentes latinoamericanos en loque en otra ocasión había sidodirigido contra los inmigrantesi ta l i a n os .

Las dos cintas son dos ejem-plos de cine de calidad. Pero enambas décadas se inundó, ade-más, a las salas de cine conbodrios donde solamente se re-petía la misma imagen mono-facética y maligna del inmi-grante delincuente.

Lo cierto es que mientrasmás polarizado esté el mundohabrá mayor disponibilidad deenemigos. Y Hollywood, cono-cedor de esto, ha sabido teneruna posición clara y oportu-nista. No son solo los nazis deSpielberg (desde “La lista de

Schindler” hasta los de “In-diana Jones”) a los que ha di-rigido sus misiles la industriadel cine estadounidense. Enplena Segunda Guerra Mun-dial, varios directores tomaronel cargo de tenientes y capi-tanes para poder embarcarserumbo a la guerra y grabar de-cenas de filmes propagandís-ticos. Estados Unidos, aquellanación que había retratado alos cowboys en luchadora y exi-tosa gestación, se convirtió,‘n a tu ra l m e n te ’, en la modernay vencedora potencia de pos-g u e r ra .

Pero al final del enfrenta-miento militar, ¿dónde más sepodía buscar? Tras la SegundaGuerra Mundial, la Guerra Fríay el alineamiento en bloques

trajo al comunismo y a la UniónSoviética como enemigos a loscuales temer. La Guerra Fríavolvió a abrir la posibilidad deencontrar un enemigo. Más alláde joyas antibelicistas como lamagnífica sátira de Stanley Ku-brick, “Dr. Strangelove”, laUnión Soviética y los comu-nistas eran los nuevos villanos,no solo de películas bélicas opolíticas como tal, sino inclusode dramas sociales e inclusopelículas deportivas que pu-blicitaban el mensaje de formave rgo n z osa .

No solo los soviéticos, sinosu influencia en Latinoaméricafue señalada, ficticios dictado-res latinoamericanos fueron re-tratados en sagas de acción co-mo “Duro de matar” y “Ja m esBond”, en donde el héroe deturno tenía que hacerse cargo,incluso con sus propias manos,de “tan nefasta” inf luencia.

Bienvenidos nuevos enemi-go s

Pero tras la Guerra Fría seacabaron los enemigos…Eduardo Galeano reflexiona so-bre el tema refiriéndose a cómoHollywood encontró una res-puesta inmediata al síndromede la ausencia de enemigo fa-bricando enemigos en las ga-laxias. “En busca de enemigo,Hollywood recurrió al peligrode la invasión extraterrestre,que había sido ya tema de cinesin mayor pena ni gloria”.

Sin embargo, tras la eraBush, como reconoce Galeano,ya no había por qué buscarenemigos en las lejanías side-rales. “Después de invadir Pa-namá, y mientras invadía Irak,Bush había dicho: ‘El mundo esun lugar peligroso’. Y esta cer-teza siguió siendo la mejor

coartada para justificar, a lolargo de los años y los gobiernossiguientes, el presupuesto deguerra más alto del planeta y lamás próspera industria de ar-m a m e n tos ”.

Y en cuanto a política, lasituación se volvió más tensa apartir del 11-S. Y si bien alprincipio el tema era vetado porel propio Hollywood, pasaronlos años y los estudios encon-traron en el terrorista el villanonuevo a quien perseguir. Trasvarios intentos orquestadospor la visión sionista de Ho-llywood se logró estereotipar, aveces incluso con evidente ma-licia, como extremistas a ára-bes, musulmanes y cualquieraque llegara de Oriente Medio.Incluso años antes el mundoárabe y su arma terrorista seestaban convirtiendo en el nue-vo mayor enemigo de Occiden-te. Hollywood y su maquinariaaportó con títulos propagan-dísticos como: “Regreso al fu-tu ro ” (1985), “Fuerza Delta”

(1986), “Mentiras verdaderas”(1994) o “Decisión crítica”(1996) y segregacionistas como“Aladino” (1992) y “El ReyLeón” (1994).

Resulta llamativo que ciertasreferencias en películas más ac-tuales apunten a nuevos ene-migos del Estado, como la Ve-nezuela de Chávez. En “Ava ta r ”,la cinta de James Cameron, elprotagonista, un marine tráns-fuga intenta descolonizar a ungrupo de pobrecitos indígenasextraterrestres del planeta Pan-dora, en una suerte de versiónalienígena de “Po ca h o n ta s ”. Elpasado del personaje se incluyeen una conversación que ocurredentro de los primeros 20 mi-nutos de la cinta. Allí se men-ciona que el soldado estadou-

nidense acaba de llegar luchandoen Venezuela, justificando unainminente invasión a ese país,algo que se ha repetido des-caradamente con la Iraq de Sa-dam Hussein, Afganistán u otrospaíses árabes. Y en “Los mer-ce n a r i os ” también hay referen-cias explícitas contra Venezuela,donde Sylvester Stallone y sussexagenarios amigos se debenhacer cargo de un dictador la-tinoamericano defendido porsoldados latinoamericanos conboinas rojas.

Actualmente parecería que elmodelo bipolar de buenos y ma-los ha cambiado. El villano puedeser ahora un enemigo de milcaras surgido de un lugar másallá de la historia, cuya presenciajustifica la violenta capacidad deaplacar cualquier amenaza porparte de EE.UU. Para Hollywoodel objetivo está claro: aún seplanea entretenimiento para ra-to, pero preparando, de paso, elterreno para acciones políticas ym i l i ta res .

“Y desde susi n i c i o s,Hollywood hab u s ca d oe s te re ot i p o spara reforzarsus políticas ei n te re s e s ”

“Tras varios intentosorquestados por lavisión sionista deHollywood se logróestereotipar comoextremistas acualquiera que llegarade Oriente Medio”.

Page 8: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 20128

la mEMoria

La mujer que vivió segúnsus convicciones literarias

Sor Juana Inés de la Cruz, la mayor figurade las letras latinoamericanas del sigloXVII, nació en San Miguel de Nepantla en1651, bautizada con el nombre de JuanaInés de Asbaje y Ramírez. Aprendió a leery escribir a los tres años, y a los ochoescribió su primera loa.En febrero de 1669 ingresó al convento deSan Jerónimo para tomar los votoseclesiásticos, convirtiéndose en Sor JuanaInés de la Cruz. Tomó esta decisión comola única opción que tenía una mujer conintereses distintos a los domésticos..“Vivir sola... no tener ocupación algunaobligatoria que estorbe la libertad de miestudio, ni rumor de comunidad queimpidiese el sosegado silencio de misl i b ro s ”, escribió. Allí Sor Juana creó lamayor parte de su obra. Su amor por lalectura la llevó a armar una colección decuatro mil volúmenes que archivaba ensu celda, que llegó a ser considerada labiblioteca más rica de Latinoamérica desu tiempo. Poseía además instrumentosmusicales y de investigación científica,que evidencian una formación intelectualen otras áreas como la astronomía,música, matemáticas, pintura, filosofía,entre otras.Una carta suya donde criticaba el sermónde un sacerdote jesuita, cambiaría elcurso de su vida. Este texto, por el quefue juzgada, en realidad era un ensayoautobiográfico y declarativo de principiosintelectuales que la sociedad inquisitorialy patriarcal de aquella época no podíaadmitir, sobre todo en una mujer. Fueobligada a dejar los estudios académicosy quedó relegada a las faenas delconvento hasta su muerte ocurrida en1 695.Estudiosos de su obra coinciden enafirmar que aunque ésta pareceinscribirse dentro del culteranismo deinspiración gongorina y del conceptismo,tendencias características del barroco, elingenio y originalidad de la misma la hancolocado por encima de cualquier escuelao estilo.Las redondillas más famosas de Sor Juanade la Cruz se publicaron en SemanaGráfica de mayo 15 de 1937.

Page 9: Carton Piedra 01-07-12

9

la mEMoria

Escudero, alto creador demetáforas desconcertantes

Gonzalo Escudero (Quito-1903,Bruselas-1971) es uno de losgrandes poetas del Ecuador. Fuediplomático en varios paísesamericanos y europeos. En sujuventud estuvo influido por losparnasianos, los simbolistas y losmodernistas. Más tarde se vinculóal movimiento vanguardista. Delsurrealismo incorporó la libertadcreativa, la brillantez de la imageny la preocupación por lo onírico ylo simbólico. Sin embargo, en sumadurez, Escudero vuelve a loclásico convirtiéndose en perfectomaestro del ritmo y de la lengua.Sobre su libro “Hélices de huracány de sol”, en el que aparece elpoema “Tú ”, publicado en SemanaGráfica de enero 23 de 1932, GaloRené Pérez escribió: “La periciacon la que se ensayan los másvarios procedimientos técnicos en“H é l i ce s. . .”, bajo la atmósferacambiante de las tendenciasposmodernistas -que la críticaagrupa bajo las designaciones devanguardismo, deposvanguardismo, de ultraísmo-permite a este autor algunaslibertades que lindan conabstracciones insospechadas, o laelaboración de poemas deexcepcional pureza,como 'Dios', o' Tú ' . . .” (Gonzalo Escudero, PoesiaSelecta, 2005)

Page 10: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 2012ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 2012ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 201210

loSEs pa c i o s1010

loSEs pa c i o sloSEs pa c i o s

del actorfrontera y muerte

Morir la vida es para el actor,la página en blanco del poeta.Vivir es morir para volver a vivir,porque la muerte es el vacío quequeda tras la simulación que escrearse una vida, y al actor siem-pre le quedan personajes porrepresentar. Mientras hay quienestá muerto del todo, porque nopuede sino repetirse a sí mismo,en un único, aburrido y pre-visible personaje con el quetransita por los senderos se-guros, sin riesgo ni oportunidad,desde el principio del principio,antes aún de que el actor muerapor vez primera, hasta que seconoce a uno y se conocen atodos por los siglos de los si-g l os .

En fin, desde su morir cons-tante, con calma, poco a poco, elactor verá desbordar la vergüen-za del transeúnte mezquino ydesaprensivo. Al atento y ge-neroso se le revelarán como su-surros los misterios, verá lostránsitos fantasmales y escu-

chará tras el silencio las his-to -rias que le serán ofrendadas

desde la vida y la muerte delactor. Y, tomará partido, eso es

seg u ro.

En la frontera, el teatroEn la carretera se había pro-

ducido un derrumbe que inte-rrumpía el tráfico, de maneraque los carros se encontrabanestacionados en fila uno tras deotro. Sin otro remedio que el dedetenerse tras el último, mispadres optaron por bajarse acuriosear y a mí me tomó decidirseguirlos, el tiempo suficientecomo para perderlos de vista. Laneblina era tremendamentedensa. En la mente de ese niñode seis años que era yo surgió laidea de haber llegado al fin delmundo, que por otro lado, se mesugería como el borde de unabismo profundo y negro. Así,con lágrimas en los ojos, dabalentamente pasos inseguros, en

PATRICIO VALLEJO ARISTIZÁBAL

E l actor lleva a la muer-te como a una noviapegada a sus espaldas,esa es su condición. Alborde del es-cenario se

encuentra como enel fin del mundo, alfilo mismo del abis-mo, entonces, el si-guiente paso: el vacío, la muer-te.

Pero al tiempo, la vida, otravida, la única posible despuésde la muerte. Dentro del es-cenario, por tanto, la vida des-pués de la muerte. La vida y lamuerte juntas, al tiempo. Elactor en el escenario camina lamuerte dejando huellas en lavida, esa es su misión.

Abandonarse de sí mismo,vaciarse, es morir. No hay otramanera de existir en el esce-nario. La muerte ya no es eseout sider terrible que hace susapariciones macabras cada tan-to. La muerte es, ahora, la novia,amada, deseada. Al actor le to-ca, qué remedio, vivir la muerte.El vacío es la ausencia de sen-tido, cuando las cosas ya no sonlo que venían siendo, cuando yanada significa. Transitar eseborde es el riesgo, pero tambiénla oportunidad. Morir es lachance de vivir. Y, después, ca-minar la vida dejando huellasen la muerte.

Morir es asesinar la cultura,también, para el actor. Por tan-to, asesinar la imagen que sehabía hecho de sí mismo, es unpermanente morir la vida. Soloasí se deja huella del tránsito,profunda, sincera. El especta-dor es, entonces, ahora, un tes-tigo. Testigo de un acto de sa-crificio. También tiene su mi-sión, dar testimonio. El esce-nario es el territorio de la muer-te y la vida, el ámbito del sa-crificio. Hace sagrada a la muer-te y a la vida. Crea un mundo dela costilla de su propio mundo.

El teatro:

Page 11: Carton Piedra 01-07-12

111111

loSEs pa c i o sloSEs pa c i o sloSEs pa c i o s

PERFIL

Patricio Vallejo Aristizábal(Quito-1964) Director, dramaturgo,investigador y pedagogo.Magister en Letras, Mención enEstudios de la Cultura,Universidad Andina Simón Bolívar.Se inició en el teatro en 1983. En1991 fundó Contraelviento Teatro,grupo con el que ha llevado aescena 11 espectáculos, 9 de suautoría, y participado en Ecuador,EE.UU., Cuba, Colombia,Dinamarca, México, Perú,Argentina, Uruguay. También haescrito y dirigido obras fuera delgrupo. En 1993 creó la FundaciónCAIPAE y la Escuela El Arte delActor, en 1996. Ha publicado doslibros de ensayo sobre teatro ynumerosos artículos sobre teatro,literatura y cultura en AméricaLatina y Europa. Ha sido profesortitular, invitado y honorario enuniversidades de Ecuador,Colombia y Perú. En 2001 la Casade la Cultura Ecuatoriana leotorgó el ReconocimientoNacional al Mérito Teatral,además ha recibido premios yreconocimientos en Ecuador, Perú,Colombia, Brasil y Argentina.Entre sus obras se destacan:Tarjeta Sucia, Adiós, Al final de lanoche otra vez, Herodías y la lunadel desierto y La flor de lac h u k i rawa .

espera de que al siguiente, caerpara siempre, cosa que estabaseguro ya había acontecido conmis padres. Lo curioso es que nosolo no terminaba de caer, sinoque, de pronto, incluso apa-recían ante mí sombras que des-pués se convertían en personasque caminaban en sentido con-trario al mío. Lo que me llevó aconcluir que el fin del mundosiempre se viene con uno a cadapaso que se dé, pero además, elfin del mundo es un lugar delque se puede volver. El alivio fueinmenso cuando las sombrasque aparecieron fueron las demis padres, me acuné en susbrazos, me dejé abrazar, cambiéel llanto por la sonrisa. En elfuero íntimo sabía que era unso b rev i v i e n te.

Mucho tiempo después, du-rante un ensayo, había de re-cordar este hecho. El día quetransité mi primera frontera, ellímite entre lo concreto y elvacío, la nada, la muerte. En-tonces descubrí que una sen-sación similar se me producíaen el escenario, el tránsito enmedio de una espesa niebla, elvértigo, el fin del mundo. El

teatro como frontera, entre lavida y algo que está más allá. Esahí donde está el actor, en ellímite. De alguna manera se re-vela contra lo que le es co-nocido, aquello que le es desdesu cultura y su vida rutinaria,transita, entonces, hacia lasfronteras de su propia vida, almargen, se margina. Habita unterritorio móvil, difuso, dondelas cosas ya no son lo que son yempiezan a ser otra cosa. Correel riesgo de que al paso siguientepueda caer al vacío. Pero el findel mundo se viene consigo. Alfinal, después de unas cuantashoras de espera, la carreteraquedó habilitada y los carrossiguieron su marcha, al pocorato la niebla se despejó y revelóun hermoso paisaje, como su-cede en el teatro.

La frontera que es el final y elumbral al tiempo, deviene en unterritorio, que reclama ser ha-bitado. No es ya, sólo la nociónde un límite, de una línea ape-nas perceptible, es más, es ten-sión, oposiciones irreductibles,lucha, conflicto. El teatro noarmoniza, no resuelve, pone encrisis. En la frontera el teatro es

una puesta en crisis de la verdaddel ser. Desde que en la culturahumana empieza a prevalecer elpensamiento lógico, las fron-teras se reducen. Siempre seestá de un lado o del otro, lascosas son y punto. Pero ocultotras semejante pretensión, elpensamiento paradójico persis-te en espera de revelarse, ocupael espacio de lo íntimo en lohumano, es crítico, multiplica lafrontera, la convierte en la con-dición humana. Lo humano serevela en la medida de que serevela la frontera que habita, deahí el rol del actor, transitarfronteras revelando lo intimo,transitar su intimidad revelan-do los territorios fronterizosque habita. La vida es crisis quese oculta, en la frontera, el tea-tro es la puesta en vida de laverdad del ser. El episodio apesar de su intensidad prontodesapareció de mi memoria, es-taba siendo entrenado para ale-jarme del límite, ya no sería másun sobreviviente, transitaríapor los senderos seguros, hastaque la vida en una de sus tra-vesuras me puso una zancadillay caí rodando, cuando me rein-corporé, estaba en un escenario,

muy lejos de aquello que mehabía sido dado. Entonces fueque hube de recordar algo quese me había perdido.

El teatro construye su te-rritorio en la frontera entre lapalabra y el canto, entre la ac-ción cotidiana y la danza, entrela imagen real y el arte plástico.Transita la frontera entre lo pri-vado y lo público, entre el ar-tificio y la sinceridad profunda.Esa es la condición de la vida delactor, hace y observa al mismotiempo. Muere para vivir. Es uncondenado, un rebelde, un mar-ginado, revela lo que está ocultoexponiéndose, desnudándose.Al borde, entre el pudor y lamoral. Para ir al teatro, de-bemos entonces abandonar lossenderos seguros, salir de aque-llo que nos protege en tanto quenos oculta, dirigirnos a nuestroslímites, al fin del mundo, cruzarla frontera. ¿Será por eso quesomos pocos los que ahí nose n co n t ra m os ?

“El teatro comofrontera entrela vida y algoque está másallá. Es ahídonde está elactor, en ell í m i te ”

“El teatroconstruye suterritorio en lafrontera entre lapalabra y elcanto, entre laacción cotidianay la danza...”

Page 12: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 201212

es p EC ial

Huilo Ruales Hualca (1947. Ecuador).Su obra abarca narrativa, poesía,teatro y crónica. En cuento hapublicado entre otros títulos, Locapara loca la loca, Fetiche y Fantoche,Cuentos para niños perversos,Paquetecuento. En microficciones,Esmog. En novela, Maldeojo, Quérisa todos lloraban y Edén y Eva. EnPoesía: El ángel de la gasolina, Vivirmata y Pabellón B. Tres de sus piezashan sido llevadas a escena enEcuador y Francia. Sus crónicas sepublican regularmente en variasrevistas. Ha obtenido varios premiosnacionales (Joaquín Gallegos Lara,Últimas noticias, Aurelio EspinosaPólit, entre otros) e internacionales(Premio hispanoamericano RodolfoWalsh, en París; PremioLiteratureklub, en Berlín). Consta eninnumerables antologías nacionales einternacionales. Varias de susmicroficciones han sido incluidas enla antología hispanoamericana Porfavor, sea breve.

El alero de las palomas sucias

PERFIL

HUILO RUALES

F ráncfort. 08:29. Cho-pin a susurros en todoel aeropuerto. Los via-jeros duermen desper-digados en esta sala deespera. Algunos duer-

men como en un hotel cincoestrellas. Otros, como fugitivosque han logrado cruzar la fron-tera. Otros pugnan con las zar-pas invencibles del sueño quelos arrastra hacia sus aguas es-pesas. Otros duermen comosimples pasajeros en escala deun viaje con duración despia-dada. Un niño juega con el cuer-po de su madre dormida. Sinparpadear y con los ojos en-rojecidos, dos niños manipulansus playstations. Una mujerhermosa, y blanca como si lehubieran chupado toda la san-gre, duerme con los ojos abier-tos. Parece una efigie. Una pa-reja no duerme. Al parecer, unabismo diagonal entre ellos, uncorte mineral, los tiene des-piertos. A través de las paredesde cristal, ella mira el reposo delos aviones con la expresión dedesarraigo que tienen los tigrescuando nos observan en el zoo-lógico. Él, un mexicano de cepa,mira el zócalo cerca de sus pies,como si mirara una hilera dehormigas. Su hija, una niña detres o cuatro años, va de ellahacia él como si se columpiarasobre el vacío. Parecería estarsorteando con cuál de los dosq u e d a rse.

El mexicano se pone de pie yse encamina hacia la doble salade vidrio, llena de gente va-porosa. Algo de rito humillante,como un acto fecal colectivo,

tiene este aislamiento de fuma-dores detrás del cristal. Hombresy mujeres de rostro desvalido, fu-mando como si no hubiese re-medio. Como si estuviesen so-metidos a un castigo. El placerparsimonioso de encender el ci-garrillo, aspirarlo y echar volutasde humo, hábito tan compatiblecon el diálogo, la reflexión o in-cluso la emoción, en estas ca-binas, se reduce a un acto si-lencioso, triste, compulsivo.

Todo es desolación en estosgrandes aeropuertos, fríos como elmiedo, pulcros como quirófanos.Verdaderos planetas suspendidosen la galaxia donde somos serestrashumantes. Pese a los miles derelojes y la obsesión de la hora, eltiempo no parece cierto y el pre-sente es más bien un intersticioentre el pretérito y el futuro. Nadamerma su atmósfera deshuma-nizada, ni siquiera el sinfín deboutiques, cafeterías, librerías. Niel caudaloso río de pasajeros ata-dos a sus maletas, quienes, pese ala diversidad de razas y culturas,parecen clones, presencias fuga-ces en un laberinto de espejos.

Ningún dédalo más adecuadopara perderse, pues, pese a tantodocumento de identidad, somosnosotros menos que nunca. Mu-chos pasajeros pierden los avionesy no pocos, literalmente, se pier-den. Un escritor colombiano narrael caso de la pareja de ancianosque volvían del viaje de su vida. Sehallaban en el aeropuerto de Áms-terdam, en la fila de embarque delavión que, al fin, los devolvía acasa, cuando el anciano tuvo ur-gencia de ir al baño. En vista deque no regresaba, su esposa se

disparó al baño, pero no lo en-contró. A partir de ese momento,podemos decir, se separaron deandarivel espacio-temporal. Ella,cada vez más angustiada, lo buscóhasta perder el juicio y ser con-ducida a la Policía y de allí a laenfermería. Su marido estaba asalvo y en las nubes, pues, al nohaberla encontrado en la fila, cre-yó que ella se hallaba ya en elavión, así es que se embarcó. Perono la encontró ni pudo bajarse abuscarla, porque la hora del vuelohabía llegado. De todo ello no seenteró su esposa, porque en esamisma madrugada ingresaba deurgencia al quirófano del que sal-dría rumbo a la nada.

Fráncfort. 9:10. Chopin, infa-tigable. Hace once años vine a estaciudad, a su famosa feria del libro.Me hospedó un periodista po-liparapléjico que vivía solo. Sellamaba Gregory. Trabajaba conuna computadora sin teclado a laque le dictaba. Cortaba el pan conuna maquinilla inteligente que,además, untaba de mantequilla yconfitura cada rodaja. Gregory ha-blaba normalmente, pero en ale-mán o en inglés (tenía la voz deJohn Wayne, cosa increíble paraese cuerpo maltrecho). De tal ma-nera que no hablamos nada, por-que yo hablo español y francés.Bebimos cerveza hasta emborra-charnos (él lo hacía con un sin-gular sorbete a la manera del grá-fico molecular). Oímos música co-mo si se acabara el mundo. Reí-mos, sobre todo reímos. Quizá meequivoco en la lectura de su mi-rada, pero en ciertos instantes memiraba fijamente como si en susojos hiciera olas el deseo.

Aeropuertos 1:

El mexicano sale del acuariode fumadores y vuelve a su sitiocon evidente desgana. La mujer yla niña no están a la vista. Elhombre se inquieta, empieza acaminar, a casi correr por mediode los miles de pasajeros, gri-tando Carmen, Carmen, Car-men.

Fráncfort. 9:18. En dos horasexactas sale mi avión rumbo a losKitos Infiernos. ¿Encontraré so-brevivientes? ¿Seguirá cayendoceniza? ¿Cuál será mi destino?

Frá n cfo r t ,Chopin yla Nada

Page 13: Carton Piedra 01-07-12

13

te m ACe n t ra l

en la últimapoesía ecuatoriana

Incidencia del

JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ SANTAMARÍA

n eo ba r ro co

Page 14: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 2012ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 20121414

te m ACe n t ra l

del monólogo dramático (he-rencia de Browning, medianteel cual Carrión habla como Dy-lan Thomas o el bandolero BillyThe Kid), el cambio de registroestilístico que avanza desde elsurrealismo hasta el neobarro-co (donde la imagen surrealistano se ha perdido sino que pasa aformar parte de un registro másaglutinador) que caracteriza aLa Bestia Vencida y a DemoniaFactory son algunos de los ele-mentos compositivos más evi-dentes en su escritura. Sin em-bargo, lo que me hace apreciarmás su trabajo como poeta es elhecho de que Carrión se hadesmarcado de dos tópicos pre-sentes en la joven poesía ecua-toriana: un aburrido coloquia-lismo y una poesía del silencioque se ha vuelto un poco estérily tópica.

Algo que llama la atenciónsobre Demonia Factory de Er-nesto Carrión es que, a dife-rencia de sus libros anteriores,“La máquina de las demonias”está concebida como un ar-tefacto. Es decir, el libro seconvierte en un soporte visual,maniobrable. Esta concepción

1. Algunos apuntes gene-ra l es

Hay algo que yo llamaría elpoema promedio de la litera-tura ecuatoriana. Dicho textooscila entre el pastiche sen-timental, un par de imágenesadánicas o surrealistas y ungesto epifánico más o menosprefabricado. Ésta es la poesíaecuatoriana que circula en lamayoría de selecciones anto-lógicas nacionales y latinoame-ricanas. En rigor, la poesía co-loquial no tuvo aquí la inci-dencia de otras latitudes, entreotras cosas, porque nuestrosgrandes poetas de principios desiglo y sus herederos canónicosno estuvieron más cercanos alsimbolismo decimonónico y aciertos gestos de la vanguardia.Más bien, este poema medio delque hablo viene del modernis-mo hispanoamericano y suponesu refrito (barniz al cadáver).La poesía de las recitadoras, delos crooners, de los boleristases justamente aquella que dacuenta de este registro que sevisita y se revisita en el Ecua-dor. Como dije, pastiche emo-cional (anecdótico o místico)más dos o tres imágenes adá-nicas y tenemos el poema pro-medio del Ecuador. Creo que losregistros coloquiales (exitososen los setenta y ochenta) yneosimbolistas (fecundos enlos noventas y principios de losdosmiles) fueron en realidadalternativas a ese discurso quecuriosamente no parece ser eldominante en los grandes poe-mas de nuestra tradición lírica,pero sí suele abundar en lospoemas menores de nuestrosgrandes poetas y en toda lapoesía mediana y menor. No setrata desde luego de afirmarque esa poesía sea mala en símisma, pero sí de explicar quees redundante como estrategiaex p res i va .

Así, ya en este punto, con-viene señalar la importanciaque ha tenido el neobarroco yescrituras aledañas en la con-figuración del mapa lírico de laúltima –quizás ya penúltima-generación de poetas ecuato-rianos (en el supuesto de que laestrategia generacional tengatodavía algún sentido). Poetascomo Néstor Perlongher (antesdesconocido y ahora citadísi-mo), José Kozer, Eduardo Es-pina o algunos menos enca-sillables en el modelo neoba-rroco/neobarroso como RaúlZurita han sido especialmenteinfluyentes en el modo de or-

ganizar el poema o su devenir.Personalmente, he elegido cua-tros libros de autores harto di-símiles entre sí pero cuyo tra-bajo adeuda mucho a la im-pronta llamada Medusario. Es-tos son: Demonia Factory, deErnesto Carrión (quizás el libromás emblemático y problema-tizador de la pasada década pu-blicada por un ecuatoriano),Geometría moral (opus mag-num de su autor y síntesis deuna voz muy relevante para lalírica de este país), Cinco ma-neras de armar un travesti (laapuesta más audaz de su autory, en estricto sentido, el primercollage-reescritura que se haescrito por acá), y Cuadernozero (respuesta irónica y emo-tiva a los momentos más ce-remoniosos y teologales de laescritura neobarroca). Desdeluego, hay otros poetas –dis-tintos a los que he nombrado-que han lanzado apuestas ex-perimentales desde otras ver-tientes y estilos (como Paúl Pu-ma, más afín al surrealismo o aldadaísmo). Quizás habría queañadir el libro Breves anota-

ciones de Alfonso Espinosa, pe-ro me parece un trabajo taninsular en la poética de su pro-pio autor que ameritaría unestudio diferente.

2. La importancia de lla-marse Ernesto: egotopía y de-sintegración en Demonia Fac-tor y.

Hace algunos años ErnestoCarrión me pidió que escribieraun prólogo para su libro re-copitario titulado La Muerte deCaín. Tras una lectura acuciosade esos materiales –algunos delos cuales yo había conocidopreviamente en la coleccióncuencana La Honda de David-emprendí la escritura de untexto que, por razones más biencircunstanciales, no vio la luz.Sin embargo, algunas ideas res-pecto a la poesía de Ernestoquedaron relativamente clarasen mi mente. El poeta se habíaplanteado escribir una especiede disangelio –como decíaNietzche- a partir de su Librode la Desobediencia, medianteuna escritura que, por su poderimaginístico, llamaba vigorosa-mente la atención. El empleo

Page 15: Carton Piedra 01-07-12

1515

te m ACe n t ra l

del libro es nueva entre no-sotros, aunque tiene preceden-tes en otras tradiciones poéticas(un ejemplo es Manchas nom-bradas del español José MiguelUllán). El tema de este libro es lofemenino como una apelaciónromántica y demonológica. Elinventor ha creado un artefactopara sacudirnos de nuestro so-por mostrándonos lo que el psi-coanálisis lacaniano denomina“lo real”. La imagen de la mujer(rizoma con rostros) aparece eneste libro de Carrión como loamado-abyecto, como el reversoromántico y misógino de ciertasesculturas de Cindy Sherman.El libro-máquina Demonia Fac-tory produce muchas veces elefecto NO deseado: la anagnó-risis, el reconocimiento de unomismo en lo leído. La historiapersonal ha sido traducida a unacontra-escritura posmoderna,cubista y “n e o ba r r rosa ” del re-media amoris, donde el amor esuna experiencia vívida de loapocalíptico. Evidentemente,por esa razón no son escasas lascronotopías de la intimidad, conun acento curiosísimo, a vecescomo una profecía en tiempopasado: “Leíamos muy juntos eintercambiábamos ideas sobreuna nueva pareja que lograríainvadirse tanto que no impor-taría el orden de sus genitales”.Juan Luis Martínez, autor de unlibro de culto llamado La NuevaNovela, ha dicho, parafraseandoa Wallace Stevens, que la “rea -lidad solo es la base, pero es laba se ”. La realidad aparece enCarrión como el espacio dondela máquina visual y textual lla-mada Demonia Factory reinven-ta la biografía.

Dicho libro no solo está mar-cado por la impronta del mo-nólogo dramático, sino por elteatro mismo. Las prosas poé-

ticas intercaladas funcionan a lamanera de las estrofas, antis-trofas y epodos del teatro griego.Sin embargo, no funcionan solocomo elementos de exaltacióndramática, sino también de epi-fanía poética. La segunda voz,por ejemplo, se destaca en ne-gritas, como los coros, como elpie dramático de los aconte-c i m i e n tos .

Sin embargo, no debemospensar que Demonia Factory essolo una recreación del teatro,desde la poesía. Aunque Carriónse refiere -en una secuencia decitas misóginas- a una obra deEsquilo, la propuesta cubista y“n e o ba r rosa ” del poeta hace quesu texto no se agote bajo lanoción de poema dramático. Co-mo dije, “la máquina de las de-monias” es parte de una ciertasensibilidad de la poesía con-temporánea que pretende creartextos autotélicos y, en ciertomodo, totalizantes. La experien-cia biográfica está planteada co-mo experiencia visual, como unesfuerzo por totalizar, por hacerabsoluta la experiencia del lec-tor. Mediante un trabajo pa-ra-escultórico –cubista- sobrelas palabras, el poeta aísla sobrela página los sintagmas, los ver-sos, encabalgándolos, cortándo-los. Así, destacando y diferen-ciando, procura recrear visual-mente la tensión dramática queproduciría la lectura en voz altade dicho texto.

Si la composición visual yespacial del poema y la dis-posición de sus voces internasson eminentemente cubistas, elfraseo y el ethos imputable alplanteamiento poético es ba-rroco (“n e o ba r roso ”, en reali-dad). La abolición –bajo el ar-bitrio de la pluralidad- del yoromántico es objeto de una in-terpelación psicoanalítica

(“¿estamos todos en esto?”) decualquier sujetalidad estable yprefigurada. Además de esta no-ción de una sujetalidad exce-dentaria, lo barroco se apreciaen el hecho de que el textoparecería dar cabida a toda clasede registros textuales: desde elpastiche misógino a la cita sha-kesperiana, desde la referencia alos Beatles hasta las alusiones ala novela gótica. De todos mo-dos, el poema de Carrión no seagota en la mera propuesta con-ceptual: es un trabajo emotivo,vivaz. El lector más sencillo po-drá acceder a este texto porquelas apelaciones emocionales soncomo esas punzadas que que-remos evitar a toda costa, aveces expuestas como salmodia(“cuando hay fornicación”) co-mo cronotopías de la intimidad(“en casa bebíamos el vino delCaribe”) o como glosa de unacanción de trova (“y un ma-nojillo de escarcha”). Por allí,Carrión evita caer en la meraexhibición de destrezas técnicasy evidencia una profunda ca-pacidad de evocación. Este tra-tado sobre la demonología, aun-que en muchos aspectos es tam-bién un testimonio de la abo-lición del yo, es también unabalada visual sobre el amor y suarruinamiento, sobre la mujer yla polución de su presencia. Li-bro profético y emotivo –cho-rreo de iluminaciones- que, si selo permitimos, puede hacernosrecordar demasiado.

3. Geometría moral: las lá-grimas de Spinoza

Cuando alguien lee un textocomo Geometría Moral de LuisCarlos Mussó, lo primero quesalta a la vista es el título. ¿Quées un geómetra de la moral? Lasimplicaciones lingüísticas deltexto de Mussó suponen rede-

finir lo moral. O, más bien,pensarlo en términos que po-drían haber sido gratos a cier-ta literatura francesa que, aciertos autores que reflexio-naban sobre el sentido de lavida humana en el mundo,denominaba moralistas.Mussó se propone, a la usanzade mi paisano y tocayo JuanMontalvo, un ejercicio de in-teriorización en la “m o ra l i -dad” del mundo. O inclusomejor, en el sentido del cos-mos. Dicha moralidad resi-diría en detectar las líneas,los ejes, los términos de re-ferencia espacial sobre la cualgiran las vidas de los poetas.E, incluso, más humildemen-te, la vida del poeta. Habríaque señalar que Mussó es porexcelencia el poeta culteranode mi generación. Su sistemade referencias suele situarse yhabitar de manera muy firmeen las múltiples tradicionesliterarias, aunque su trabajosintáctico (progresivamentemás cercano a las inquietudesneobarrocas) apele a la re-novación estética más francay definida. Esa tensión ca-racteriza los últimos trabajosde Luis Carlos Mussó (Evohé,Cuadernos de Indiana o Geo-metría Moral).

Cabe señalar que esta líneaexpresiva resulta muy singu-lar puesto que establece unatransacción simbólica entrelos apetitos culturales del pa-sado y las tensiones senso-riales que suponen las rea-lidades posmodernas. Desdeeste ángulo, la poesía de Mus-só es importantísima para en-tender el cambio de sensi-bilidad que ha operado du-rante la primera década deeste siglo en la lírica ecua-toriana. Así, Mussó organiza

“...nuestros grandespoetas de principiosde siglo y susherederos canónicosno estuvieron máscercanos alsimbolismod e c i m o n ó n i co ”

“¿Qué es ungeómetra de lamoral? Lasi m p l i ca c i o n e slingüísticas deltexto de Mussósuponen redefinirlo moral”

Page 16: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 2012ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 2012 17171616

te m ACe n t ra lte m ACe n t ra l

antihéroe que detona –o pre-tende detonar- sus señas deidentidad para prodigarse otrasmediante la imagen surreal (hijasde un anarquismo sensitivo ycognitivo casi apocalíptico). Dehecho esta poesía va revelándoseen capas de tensión muy sin-gulares, para mostrarnos en úl-tima instancia una fragilidad quesisea la z del zero, ese vacío de lavida que necesita la acumulaciónlingüística y afectiva más exul-tante para adquirir sentido yco n s i ste n c i a .

Además, cabe señalar que ellibro de Villalba funciona comolos libros del barroco español(son acumulativos y no nacen deun concepto verificable a priori).Más bien, Cuaderno Zero es re-sultado de una recolección depoemas que adquieren una os-cilante unidad gracias a la for-tísima personalidad expresiva desu autor (también poética, aun-que aquí quiero usar la palabra“ex p res i va ” de un modo más ge-neral). Quizás por ello este librose resiste a la asimilación decualquier crítica académica osnob y creo que está mejor así.

“El nivelfo n o l ó g i coadquiere enCarrión unadimensiónmatérica muyintensa, hacesentir al lector lam ate r i a l i d a dve r ba l . . .”

“¿A qué nosremite la palabracero? Inicio,principio, hueco.Es la serpienteque se muerde supropia cola, sóloque no hays e r p i e n te ”

un libro que otorga a cadasección el título de un librocanónico (si la palabra todavíatiene algún sentido práctico)de la poesía ecuatoriana delúltimo siglo. De este modo, elpoeta cita El árbol del bien ydel mal (trastocado como delmall), Tempestad Secreta, Ca-non perpetuo y Texto en rui-nas. Mediante este ejercicioque periodiza y establece unpunteo temático respecto a lahistoria de la lírica ecuato-riana, el poeta eslabona unaserie de inquietudes bastantemás íntimas. En realidad, ycuriosamente, este libro ape-nas dialoga –de manera ex-plícita, quiero decir- con estosreferentes. Más bien, buscaanclar sus preocupaciones in-telectuales, emotivas y esté-ticas en un sistema prestigiadode referencias, que impulse eldiálogo simbólico de maneramás fluida.

Como un punto de contactoentre Borges y Sarduy, Mussódespliega su voz a medio ca-mino entre la apelación cul-terana y conceptual, y el ovillobarroquizante. Sin embargo,hay un asunto que resulta muycurioso de la última poesía deMussó y es esta voluntad deapelar a los juegos matemá-ticos y a las pasiones geomé-tricas (Geometría Moral, LasFormas del Círculo, los últimospoemas de Evohé). Así, Mussóresulta no sólo borgiano, sinospinoziano, buscando en eldiálogo con la geometría, comosistema o verdad contenedorade la realidad, un orden delmundo más claro, más diáfano.La posibilidad de hacer estoradica en la apelación queMussó establece respecto a lacábala judía, a Baruch de Spi-noza y, desde luego, al mundode la ciencia. Dicha preocu-pación en salvar la belleza porlas formas de la belleza estápresente en toda GeometríaMoral, libro que curiosamenteapela con persistencia a imá-genes de naturaleza surrealis-ta, barroca, coloquial y, hastadadaísta. Así, y curiosamente,este libro, dentro de su ar-mazón barroco-culterano, estáhabitado por imágenes de na-turaleza trágica como ésta delpoema “Tet ra g ra m a tó n ” quedice «Mi amor es un folletín desangre/ se da por entregas/dosifica su empalamiento».Estas imágenes de un surrea-lismo visceral complejizan unlibro muy importante de la úl-

tima poesía ecuatoriana, síntesisdel proceso creativo de Mussó yejemplar vaso comunicante deinteligencia poética y sensibili-dad artística

4. Las maneras del travesti:cinco montajes para un poema

Un escritor de poemas puedeiniciar su poesía con ejercicioscercanos a la poesía pura, abs-tracta. Textos que funcionan co-mo los boomerangs: regresan alpunto desde el cual salían. Dichoejercicio supone abstraerse de larealidad, sin antes haber medidola potencialidad y variabilidaddel instrumento, sin haber me-dido su tensión. Por eso, me pa-rece que autores como Valenteescribieron esa poesía ya pasadala juventud, más bien como undesbastado del material original.El discurso crítico de principiosdel siglo XXI (vinculado, porejemplo, a revistas como País Se-creto) sostenía una crítica queasentaba sus inquietudes sobreuna noción lírica y filosófica queprivilegiaba la atención sobre elacontecimiento, el silencio sobreel desborde, la partitura sobre laejecución. Esta poesía, en rea-lidad, tenía pocos vasos comu-nicantes con la poesía latinoa-mericana, pero sí muchos con lapoesía española. En España, poe-tas como Valente, cierto Gamo-neda, Olvido García, Miguel Suá-rez, Ada Salas o la jovencísimaAna Gorría forman parte de estatendencia. En América Latina, encambio, dicha postura adquirióuna inflexión particular, visibleen el giro que da la poesía deEduardo Milán en los años 80,merced al influjo de la poesíaconcreta brasileña. Dicha obra(la de Milán, quiero decir) esfundamental para entender el de-venir creativo de César EduardoCarrión y, especialmente, su libromás relevante hasta el momento,Cinco maneras de armar un tra-vest i .

Ambas obras se hermanan altomar distancia de la ebriedadlírica más convencional, parapensar el poema como una com-posición del lenguaje. El nivelfonológico adquiere en Carriónuna dimensión matérica muy in-tensa, hace sentir al lector lamaterialidad verbal con que tra-baja: «mayar, trisar, grillar, gruir,rebudiar y platicar». Gran partede la riqueza de este libro resideen la sonoridad tan palpable quemanifiesta. Esta sonoridad con-trasta con el nivel semántico dellenguaje que apuntala más bienderivas conceptuales. Más cer-

cano, desde esta perspectiva, aLucrecio que a Propercio, susprimeros libros (interesantes,pero epigonales respecto al dis-curso crítico al que he hechoreferencia) trabajan desde un mi-nimalismo expresivo en el quegiran los símbolos ubicuos de lapoesía pura sobre escenarios sin-tácticos breves, lacónicos. Luego,desde Limalla Babélica, C. Ca-rrión expande su universo ex-presivo mediante una poesía ver-sicular, con fuertes marcas rít-micas y acentuales, como si setratase de un animal que se ex-tendiera al desperezarse. ¿He-donismo conceptista? Me pareceque sí. Afirmo esto porque elconcepto y la inteligencia en elarte siempre miden, regulan, es-tablecen, pero dicho estableci-miento es, en el caso de Cincomaneras de armar un travesti,una operación para establecer eldes-orden (el desordenamiento)desde la fuerza hedónica de la

palabra en expansión que suponeeste montaje que finge una di-solución. Así, la integración sefinge desde arriba, pero se impidedesde abajo. Las didascaliasguían una materia verbal que noquiere ser guiada, algo que seopone al control de los conceptosque lo modularían desde el nivelsemántico. Esa tensión se apreciaen fragmentos como: «la quimeratravestida, sobre el aire o sobre elagua, desarrolla extremidades».Ejercicio irónico a la vez quemetapoético donde se ve que es-tas guías sostienen la amplifi-cación del lenguaje en sucesosvo l u m ét r i cos .

Habría que señalar ademásque el eje del libro es este he-donismo proliferante donde sereniega del personaje poemáticotradicional y se vislumbra estesujeto textual, esta quimera tra-vestida que conjura, pide, re-niega, concita o formula. Hedo-nismo que habla contra las me-tafísicas y los idealismos: «Quecon vino, con los viajes y el for-nicio los marranos de la piara deEpicuro cultivamos». Así, estelibro proliferante va disgregán-dose en un ejercicio polifónico yhedónico que, a diferencia deotros trabajos semejantes, siem-pre resguarda, mantiene ciertadimensión mistérica (aunque di-cho misterio no provenga jamásde lo simbólico, si no del ava-sallador repertorio conceptualque el poeta despliega). Dichadimensión mistérica halla sucontrapeso en el trabajo visualque Cinco maneras de armar untravesti expone. Aunque todo ellibro desarrolla un vigoroso des-pliegue sobre la especialidad dela página, la sección “Ató n i torizoma” es la que demuestra más

intensidad en ese aspecto. Así sepueden advertir señales de trá-fico intervenidas, casilleros enblanco para que el lector elaboresu propio texto, poemas visualeselaborados a partir de poemas deAntonio Machado, etcétera. Lariqueza de este libro y su aporte–indudable, creo- a nuestro mo-mento poético –e incluso a lapoesía ecuatoriana de las últimasdécadas- reside en ser el primercollage a partir de textos ajenosque se publica en estos terri-torios y que pone a prueba a loslectores más convencionales ha-bituados a un yo romántico ytestimonial o, como máximo, auna impersonalidad seca y deinspiración trascendental. Conuna intensidad extraña y una in-teligencia y pasión desbordanteses quizás, entre los que he re-ferido aquí, el libro que más fi-delidad sostiene con los postu-lados neobarrocos.

5. Horror al blanco: tresideas sobre Cuaderno Zero, deAndrés Villalba Becdach

¿A qué nos remite la palabracero? Inicio, principio, hueco. Esla serpiente que se muerde supropia cola, solo que no hay ser-piente. ¿O sí? Acaso una víboraque cecea en clave postcastellana(¿anglo?) o posthumana (¿ci-ber?). El libro Cuaderno Zero deAndrés Villalba Becdach es qui-zás ese serpenteo de la víboraausente sobre la arena de la pá-gina y uno de los ejercicios mássingulares de la última líricaecuatoriana. Hay antecedentes,desde luego, Celebriedad de Ed-win Madrid, por ejemplo. O re-gistros contemporáneos que leson afines: Víctor Vimos, porejemplo. Sin embargo, en Villalba

la narración parece refutarse,desmentirse desde cualquier án-gulo. Como una máquina textualorganizada para demoler cual-quier centralidad, cualquier pro-grama metafísico, cualquier pu-rismo de reloj de arena, este textodesborda y desalambra los lí-mites discursivos del coloquia-lismo latinoamericano sesenteroy setentero (léase Lihn, Dalton,Adoum) y de la poesía españolade la experiencia (léase Biedma,de Cuenca, García Montero) has-ta devenir gesto neobarroco. Ladecisión de que no haya elec-ciones léxicas basadas en la hi-potética alcurnia expresiva deltexto buscado o pretendido (alto,bajo, profundo, superficial, in-terior, exterior) conduce al poe-ma más allá de los binarismosacadémicos. En realidad, Villalbaes un poeta lírico hiper eclécticoque se arriesga a habitar la ciu-dad, sus fronteras, sus puentesmetafóricos, evitando el lenguajeadánico o neosimbolista o, másexactamente, desolemnizando

sus límites, contaminando sustérminos de referencia («en micabeza una licuadora/ muele cáp-sulas pájaros y cáscaras»).

La desintegración apareceaquí como único ejercicio po-lítico posible de la sujetalidad ycomo única versión deseable dela economía libidinal del cuerpo.Los pájaros, íconos de la levedady de la experiencia etérea, semanifiestan en la poesía de Vi-llalba como incrustaciones feís-tas, desmantelando el imaginarioromántico que los ha elevado alaltar tropológico de lo “lírico porexce l e n c i a ”. Dicha imagineríaaparatosa y epatante aparece(mescolanza matérica) como pul-sares que inquietan e intensi-fican la narración. La poesía deVillalba suele con frecuencia sernarrativa, aunque a momentos sepliega en derivas metafóricas, enenunciados seriales que desmon-tan y desestructuran lo narrado.Esto es, por ejemplo, evidente enel poema “Carnicería y férulas”,donde Villalba emplea estructu-ras paralelísticas y seriales (yafamiliares para cualquier lectorque conozca el Altazor de Hui-dobro o la poesía de Gola o Yur-kievich) para luego continuar conese cantar de gesta a los rizomasde la noche festejada y festejante.La cocina del anarquista hace delas suyas en esta feria antro-pofágica que Villalba despliegaen zonas de tensión lingüísticatan heterogéneas que apenaspueden enumerarse: los cómics,la experiencia con las drogas, lainfancia, toda clase de registrosaudiovisuales, la telenovela de latarde, el fútbol, la baladita detrovador, la muerte.

Cabe señalar que estos regis-tros y temas suelen expresarsemediante una voz poemática quese manifiesta desde la primerapersona, básicamente porque hayuna idea hedonista y romántica(en eso, es muy bukowskiano Vi-llalba) guiando la configuraciónde los textos. Son, en ese sentido,poemas que provienen de un re-lapso emotivo que se busca tan-gible, demostrable, visible, aun-que no necesariamente verosí-mil. Villalba, de hecho, escribe unlibro que produce una especie deesgrafiado donde la capa superiores un azaroso y vital dispendioimaginístico, mientras que la ca-pa inferior establece una narra-ción donde el personaje poemá-tico funciona por una tensa acu-mulación de anécdotas que siem-pre arraigan en la experienciavital más auténtica (que suelecoincidir con el esbozo de un

PERFIL

Juan José Rodríguez Santamaría(Ambato, 1979). Estudió literaturay periodismo en Quito. Hizo cursosde traducción en Madrid. Hapublicado “Los rastros” ( Q u i to,2006), “Viaje a la mansedumbre”(Barcelona, 2009), “Barrido decampo” (Arequipa, 2010) y“C ro m o so m a ” (Quito, 2011). Hasido incluido en antologías comoPaís Imaginario (Madrid, 2012),Poesía de Ecuador (Madrid,2009), Antología Ecuador-Perú(Lima, 2009), Álbum de arena(Guayaquil, 2008), El Vértigo delos aires. Poesía latinoamericana1974-1985 (México, 2007).Recopiló -junto a Luis CarlosMussó- el libro Tempestad secreta:muestra de poesía ecuatorianacontemporánea (Quito, 2010). Suspoemas constan en revistasvirtuales e impresas de México,Perú, Ecuador y Argentina.Además, ha publicado variosensayos sobre poesía ecuatorianae hispanoamericana. Forma partedel comité editorial de la revistade poesía Ruido Blanco. En 2007,obtuvo el Premio Internacional depoesía joven La Garúa y en 2011fue finalista del festival de la Lira.

Page 17: Carton Piedra 01-07-12

18

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 2012

De laspalabras alos hechos

María del Pilar Cobo ( Q u i to )Profesora de Redacción, lexicógrafa ycorrectora de textos. Máster en Edición de laU. de Salamanca, Magíster en LexicografíaHispánica de la Escuela de LexicografíaHispánica de la RAE, ex becaria de laAcademia Ecuatoriana de la Lengua y hacolaborado en varios proyectoslexicográficos. Miembro fundadora de laAsociación de Correctores de Textos deEcuador (Acorte).

Una palabra “co m o d í n ” es aquella que seutiliza para rellenar espacios que podríanocupar palabras más precisas. Los verbos“co m o d i n e s ” a los que más se recurre sonhacer, realizar, poner y dar, pues caben encasi todas las situaciones; sin embargo, lesquitan espacio a verbos más útiles y cuyo usoes más preciso en el contexto.El español es un idioma riquísimo, ya losabemos, pero a veces parece quesintiéramos pereza de recurrir a esa riquezaléxica de la que disponemos. Por ejemplo,hacer y realizar generalmente acompañan asustantivos en cuya familia cuentan con unverbo. Así, en lugar de “realizar un recorrido”,contamos con “recorrer ”, o de “hacer unaeva l u a c i ó n ” podemos simplemente “evaluar ”.Otros casos son: “hacer un análisis”(analizar), “realizar una cotización” ( co t i za r ) ,“hacer una prueba” (probar), “realizar unai nve st i g a c i ó n ” (investigar), “hacer el esfuerzo”(esforzarse), etc.Poner también es un verbo de fácil uso, por lotanto, se lo ubica en cualquier lugar que falteun verbo. Ponemos todo, y en todas partes.Por ejemplo, nos ponemos rojos, en lugar desonrojarnos; ponemos un texto entrecomillas, cuando podemos entrecomillarlo, onos ponemos perfume aunque perfumarnossea suficiente. El caso de dar es parecido a losanteriores. Podemos observar casos como“dar las gracias” (agradecer), “dar labendición” (bendecir), “dar una sorpresa”(sorprender), “dar un regalo” (regalar), etc.Eliminar estos verbos “co m o d i n e s ”, ademásde demostrar nuestra riqueza léxica,contribuye al principio de economíalingüística. Es decir, mientras más ahorramos,más nos enriquecemos. La verdadera riquezano radica en cuánto ostentemos, sino en lasencillez con que usemos aquello de lo quedisponemos. Un gran amigo que ayuda aahorrar es el diccionario, nunca nos negaráun préstamo, así que recurramos a él cuandonos falte la palabra precisa.

MARÍA DEL PILAR COBO

COMODINES QUE

ARRUINAN LA PARTIDA

Escritora de dos mundos

Karen Blixen o Isak Dine-sen, es escritora danesanacida en 1885. Su libro

“Memorias de África” (1937)describe sus vivencias en Ke-nia, país al que se trasladó paracontraer matrimonio con suprimo, el barón Bror Von Bli-xe n - Fi n e c ke.

La futura escritora transfor-mó su existencia de noble da-nesa por la de granjera, sem-bradora de café, en ese paísafricano, abandonando su aco-modada posición para encon-trar su lugar en el mundo su-perando fronteras, prejuicios yd i sta n c i a s .

Su vida de casada no fuetodo lo feliz que hubiera de-seado, sin embargo, este nuevoestado le proporcionó la opor-tunidad de conocer sus dos pa-siones: África, que para ellarepresentaría la libertad, losgrandes espacios abiertos y elcontacto afectivo con mujeres yhombres de otras culturas; y alinglés Denys Finch Hatton quetendría una influencia crucialen su carrera como escritora,así como en su vida personal.

Tras ocho años de un ma-trimonio que era solo de papel,la escritora se separó de sumarido. Pero permaneció enKenia hasta 1931.

En ese año, la muerte en unaccidente de Hatton y la bajadel precio internacional del ca-fé la forzaron a volver a Di-n a m a rca .

Fue entonces cuando KarenBlixen empezó la otra etapa de

Isak Dinesen estáconsiderada unanarradora modernapues su constantemensaje es unllamado a laliberación de lamujer oprimida delsiglo XX

su vida: durante dos años seencerró en la casa familiar enRungstedlund y escribió “S i etecuentos góticos”, manuscritoque fue presentado a editoresdaneses e ingleses quienes lore c h a z a ro n .

Lo envió entonces a EstadosUnidos, firmándolo con un seu-dónimo masculino, y así fueaceptado y publicado en 1934.De esta manera apareció IsakD i n ese n .

Blixen siempre rechazó lastendencias literarias. En “S i etecuentos góticos”, aunque el tí-tulo alude a una vinculacióncon la tradición gótica, en rea-lidad la narradora puso enpráctica una de las técnicaspeculiares de su obra: el juegoconstante de la novela del siglo

XIX, el romanticismo de fondogótico y el modernismo.

En su narrativa, Blixen res-taura los mitos y tradicionesdel pasado para criticar suslimitaciones pero también paraseñalar los límites de los go-biernos burgueses, incapacesde generar una forma cualquie-ra de liberación para África.

En este sentido, “Memoriasde África, relato al mismo tiem-po lúcido y lírico de su estanciaafricana, es una obra en la queel honor y la tragedia de losafricanos difieren con el ‘in-n o m b ra b l e ’ mundo europeo”que está detrás de la mente dequien escribe.

La consagración de KarenBlixen como escritora se da conla aparición de “Cuentos dei nv i e r n o ” (1942). A esta pu-blicación le siguió una novelapolicial, “Vengadores angelica-l es ”, publicada en 1947, “Úl-timos cuentos” (1957), “Anéc-dotas del destino” (1958) y laautobiografía “Sombras en lah i e rba ” (1960).

Póstumamente, en 1963,aparecieron “E h re n g a rd ” y losrelatos que integran su libro“C a r n ava l ”, publicado en 1997.Karen Blixen/Isak Denisen estáconsiderada una narradora mo-derna en cuanto a su mensaje,que casi siempre es un llamadoa la liberación, en particular dela mujer, cuya opresión evi-denció en muchos de sus re-latos. Estas acciones la ubicanen la corriente intelectual ra-dical del siglo XX. (APC)

Portada de su libro más famoso.

Isak Dinesen, Arthur Miller, Marilyn Monroe y Carson MacCullers.

Page 18: Carton Piedra 01-07-12

19

ve n TAnaR ECO M E N DA D O S

La otra belleza de Naomi Wolf

Naomi Wolf, escritora na-cida en 1962 en SanFrancisco, California,

publicó su libro “El mito de labelleza” (1990) y este la con-virtió en una autora reconocidaa escala mundial, al punto quese considera que ese libro mar-ca una tercera etapa en la his-toria de las luchas del movi-miento feminista.

Reconocidas personalidadesde las letras saludaron la apa-rición de esta obra que afirmaque la belleza femenina es unacaracterística fabricada social-mente y que el patriarcado de-fine el material de esa cons-trucción con el fin de recrear supropia hegemonía.

Al respecto, la escritora es-pañola Lucía Etxebarría ofreceuna explicación muy sencilladel libro de Wolf: “El sistemacapitalista depende de que lagente compre, de que consuma,y de que consuma un montónde artículos que en realidad nonecesita. Y para que a alguien le

“El mito de la belleza” es un libro quemarca una tercera etapa en las luchas delmovimiento feminista a nivel mundial

entre la fiebre consumista debesentirse frustrado, pues si está agusto consigo mismo no com-prará más allá de lo necesario. Deesta manera, si el sistema nosquiere consumistas y por endenos necesita frustrados, lo quehay que crear es un patrón debelleza inaccesible, al que siem-pre aspiremos pero nunca al-cancemos ¿Y qué hay menosinalcanzable que la eterna ju-ve n tu d ? ”.

Otras obras de Naomi Wolfson “Pro m i sc u i d a d es ”, “Con-ceptos erróneos”, “El fin de Es-tados Unidos: una carta de ad-vertencia para un joven patrio-ta ”, analiza el surgimiento delfascismo en su país desde losatentados del 11 de septiembre;“Dame libertad: un manual pararevolucionarios estadouniden-ses ”, que es una invitación a laciudadanía para unirse. En el2005 publicó “La casa del ár-bol”, una revalorización creativay poética sobre sus vivencias consu padre. (APC)

Naomi Wolf, considerada una “advocacy writer”, escritora de defensa.

La vida breve, 1955Juan Carlos OnettiNovela en la que Onetti crea la míticaSanta María, una ciudad situada entre unrío y una comunidad de labradores suizos.En esta colonia están condesados muchosde los intereses temáticos del escritoruruguayo, por ejemplo su preferencia porlo germánico reflejada en la creación dela “colonia suiza”.

Voyage autour de ma chambre, 2003Xavier de MaistreEs la narración de Xavier de Maistre,noble saboyano que en 1790 luego deuna infracción cometida, recibió comocastigo 42 días de arresto domiciliario.Durante ese tiempo se dedicó a narrar suencierro como si se tratara de un viaje,iniciando así el subgénero de la narrativade los “viajes sedentarios”.

La quietud en movimiento, 2012Bernd StieglerEn este libro Stiegler analiza unsubgénero en apariencia imposible: losviajes sedentarios. Comienza con DeMaistre. Luego sigue con los pequeñosviajes por la ciudad, contados como si setratara de expediciones, hasta llegar alnouveau roman francés y su manía por lad e sc r i p c i ó n .

La Violencia en Colombia, 2002Germán Guzmán, Orlando Fals Borda yEduardo Umaña LunaEn 1962, después de recorrer el infiernoen el que se habían convertido algunasregiones de Colombia y entrevistar avíctimas y victimarios, Guzmán, Fals yUmaña escribieron este libro que cambiópara siempre la forma de ver un conflictoque hoy sigue vivo, latente y atroz.

Page 19: Carton Piedra 01-07-12

20

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 2012

Erik Satie (1866-1925),compositor y pianistafrancés, estudió música

en el Conservatorio de París,sin embargo su estilo musicalse formó fuera de la academia,en los cabarets de Montmartredonde tocaba el piano para re-dondear su escaso presupues-to.

Ese París por el que Satiedeambulaba era la ciudad delrecién inventado cinematógra-fo, la de los impresionistas ytambién la de los modernistasbarceloneses que migraron. Enesta atmósfera el compositorteje discretamente su obra quecontiene mucha influencia ca-llejera y de ragtime afroame-r i ca n o.

Satie fue uno de los primerosen trasponer los principios delimpresionismo pictórico a lam ú s i ca .

“¿Por qué no usar los mé-todos de representación deClaude Monet, de Cézanne, deToulouse-Lautrec?, ¿por quéno hacer trasposiciones mu-sicales de los mismos?”, le pre-gunta el compositor a Debussy.De estas interrogantes surge elimpresionismo musical. Satie,según los estudiosos de su obra,fue punto de unión entre Clau-de Debussy y Maurice Ravel.

Entretanto hacía de pianistapara cantantes de café-concier-to, iba creando sus más de-licadas y notorias creaciones:sus “Trois gymnopédies”(1888) y “Trois gnossiennes”

Erik Satie buscó siempre nuevos derroteros para su música.

El compositor tejediscretamente suobra, que contienemucha influenciacallejera y dera g t i m eafroamericano, enel París deprincipios delsiglo XX

Portada de álbum de Satie.

Satie imaginó otros caminos para su música(1890). A estos títulos, se añadeel álbum “Deportes y diver-t i m e n tos ”, de 1912.

Satie juega a ser un poeta delabsurdo. Mientras redefinía lamúsica de sus “g n os i e n n es ” quese escucha como un manifiestode lo efímero, de lo precario, sunombre comenzó a ser cono-cido; sin embargo su situacióneconómica no mejoró.

Entre sus obras se distin-guen sus ballets: “Pa ra d e ”(1917) y “Re l â c h e ” (1924), es-trenados con escenografías dePicasso y Francis Picabia yguión de Cocteau; y su dramasinfónico “S ó c ra tes ”, auspicia-do este último por la mecenasEdmond de Polignac (que tam-bién patrocinó a De Falla y aStravinsky). Además, escribióun libro con sus recuerdos y lotituló “Memorias de un am-n és i co ”.

Tenía un acendrado sentidodel humor. Cuando Debussy ledijo que su arte adolecía deforma, Satie escribió y le dedicóla composición “Tres piezas enforma de pera”. El pentagramaimitaba la fruta. “Si tienen for-ma ya no son amorfas”, diríacon su característica ironía.

Satie fue un artista sin gran-des pretensiones a quien su

biógrafa, Mary Davis, definecomo un descreído juguetón,que hubiera rechazado que se loconsiderara un “artista total”.

Si hay músicos de grandescatedrales, los hay también deminiaturas. Satie, como Grieg,como Chopin, es de esta se-gunda tribu.

No creó óperas ni conciertosni sinfonías. “Su mérito ra-dicaba en sus breves rarezas deteclado, íntimas y mistéricas”,escribe Davis. (APC)

Page 20: Carton Piedra 01-07-12

21

ve n TAna

Unity Band, 2012Pat MethenyEste es el primerálbum que elguitarrista grabaacompañado deuna banda consaxo tenor desde la publicación en 1980de “8 0/8 1 ”. “Incluso en esa época eradifícil de creer que todavía no hubierahecho un disco con una formacióntradicional de jazz”, dijo Metheny.

R ECO M E N DA D O S

Huellas, 2012Jorge PardoPionero en lafusión del jazzcon el flamenco,el saxofonista yflautista Pardo esuna de las figuras del jazz español conmayor proyección internacional. Llega consu álbum “Huellas”, un disco en el quecolaboran más de 30 artistas y el que eljazz se ventila con nuevos aires flamencos.

Secret CanonVol. 1, 2012Dayna KurtzEste nuevo discoes unarecopilación dediez grandespiezas artísticas de jazz, muchas de ellasgrandes descubrimientos de la cantante,que muestran lo mejor de este género dela década de los años 50 y 60 que habíanpermanecido ocultas.

Heredera de una genera-ción inglesa fundamen-tada en ritmos agresivos

y psicodélicos, Priest, como esconocida en el medio metalero,fue, junto a Led Zeppelin, DeepPurple y Black Sabbath, uno delos pilares principales para lacreación y la evolución poste-rior del heavy metal clásico, cu-yas bases armónicas y presen-cias vocales y de cuerdas semantienen incluso en propues-tas contemporáneas de metal.

Sin embargo, la banda adaptódiversos estilos y se aventurócon el rock progresivo de susinicios, reflejado en el discoRocka Rolla, editado en 1974.

S t ra n g e l a n d ,201 2Ke a n eEs el cuartoálbum deestudio de estegrupo británicode piano rock y el primero desde lainclusión de Jesse Quin a la banda.Incluye doce canciones que han sidoescritas por Tim Rice-Oxley, Tom Chaplin yJesse Quin.

Days go by,201 2The OffspringUna colección de12 canciones,producidas porBob Rock,conforma este noveno álbum de estudiodel grupo. “Sentí que teníamos quegrabar también canciones alegres, paradivertirnos tocándolas en directo”, dice elcantante y guitarrista Dexter Holland.

D écimaspara elCa m i n o

OMAR CAMINO

Lu n e sAl lunes no le hagas caso

aunque venga con horarios,con choferes mercenarios

y llegadas con retraso.Al lunes dile: “¡Yo paso!”cuando rutina te venda;

y si te muestra su agendallena de estrés y fatiga,

tú ráscale la barrigay verás cómo se enmienda.

Mi décima recomiendacambiarle esa dura facha

y hacerle una buena huachaal defensor de su agenda.Al lunes, aunque te vendaprosperidad, buen destino,

Tú dale de tomar vino.Que no sea aquel pelele

que acaba viendo en la telecualquier programa ladino.

Cuando pases la luz rojadel tráfico de su agenda,

cuando le sueltes la riendasentirás cómo se moja.¿Parece una paradoja

mi visión de un lunes “l a nza ”?Tenle un poco de confianza,

que suelte sus ataduras,que se olvide de posturas

y libre suelte la panza.

Conviértelo en otro día,olvida al lunes apático,

que sea un lunes lunático,¡un lunes de antología!Hay que darle melodía,

aceitar la obligación,dejar la televisión,

el noticiero programay en vez de estar en la cama

salir por una emoción.

Omar CaminoNació en Lima. Es cantautor, decimeroe improvisador. Produjo el I EncuentroInternacional de la Décima y el VersoImprovisado, 2009, en homenaje aNicomedes Santa Cruz, y coordinó laproducción de los discos binacionalesPerú y Ecuador “Romance de nuestrod e st i n o ” (2009), selección de valses y

pasillos; “Cerquita del corazón”(2010), selección de música andina; y“De la misma sangre”, música afro.

El grupo británico fue uno de los pilaresprincipales para la creación y eldesarrollo de esta ramificación del rock

Judas Priestdefinió al heav y

Recorrieron luego la ruta delspeed metal, un subgénero quese originó a finales de los añossetenta y principios de losochenta, caracterizado por losbeats rápidos del hardcore punky adaptados a la estructura mu-sical del heavy tradicional.

En su permanente búsquedade nuevos ritmos que reafirmenla identidad del género, con-siguieron, mediante la incor-poración de otra guitarra, unsonido más fuerte, grave, quedotó al heavy del estilo que hoylo caracteriza. Esta innovaciónfue adoptada de inmediato poralgunos de los grupos cultoresde esta música. (APC)

Page 21: Carton Piedra 01-07-12

22

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 2012

”Fata Morgana”, ópera prima de Aranda que se inscribe dentro de la ciencia-ficción con ribetes intelectuales.

Considerado uno delos referentes de laEscuela deBarcelona, estecineasta catalánreúne unafilmografía extensacon más de veintet í tu l os

Vicente Aranda Ezquerranació en Barcelona en1926. Está considerado

uno de los fundadores de laEscuela de Barcelona. A causade la Guerra Civil española in-terrumpió sus estudios que lue-go no continuó. En 1949 emigróa Venezuela, donde permanecióhasta 1956.

A su regreso a España pre-tendió estudiar cine en el Ins-tituto de Investigaciones y Ex-periencias Cinematográficas deMadrid, pero no lo logró. Sinembargo, se inició como ayu-dante de dirección del filme“Brillante porvenir” (1964) delrealizador Román Gubern.

En 1966 rodó “Fata Morga-na”, su ópera prima que se ads-cribe de lleno a las corrientesmás arriesgadas y experimen-tales del quehacer cinematográ-fico de la época.

Fundó la productora Morga-na Films y desarrolló a partir deentonces, una filmografía pe-culiar, centrada en temas tru-culentos y personajes autodes-tructivos, alejada de los pre-supuestos estéticos de la Es-cuela de Barcelona.

Ejemplos de ello son “La no-via ensangrentada” (1972), queobtuvo una buena acogida;“Cambio de sexo” (1976), pro-tagonizada por Victoria Abril,actriz con la que trabajaría conf re c u e n c i a .

Entran también en este grupolas dos entregas sobre “El Lute”(“El Lute, camina o revienta”,1987, y “El Lute, mañana serél i b re ”, 1988), basadas en la vidareal de Eleuterio Sánchez, unfamoso delincuente de la Es-paña del final del franquismo.

También realizó adaptacio-nes de autores españoles comoJuan Marsé (“La muchacha delas bragas de oro”, 1979; “Si tedicen que caí”, 1989; “El amantebilingüe”, 1993), Manuel Váz-quez Montalbán (“Asesinato enel Comité Central”, 1982), LuisMartín Santos (“Tiempo de si-lencio”, 1986), Jesús FernándezSantos (la serie de televisión“Los jinetes del Alba”, 1990) yAntonio Gala (“La pasión tur-ca ”, 1994).

En 1988 vio reconocida sutrayectoria con el Premio Na-cional de Cinematografía.

De la década del 90 se destaca“A m a n tes ” (1991), uno de susgrandes éxitos de taquilla, quemereció el Goya a la mejor di-rección y también a la mejorpelícula.

Por lo demás, siguió llevandoa la gran pantalla su universo depersonajes insatisfechos y pro-blemas sociales en títulos como“L i b e r ta r i a s ” (1966), que narrala vida de un grupo de mujeresanarquistas en plena revoluciónespañola. Este filme reúne unode los mayores repartos del cinees pa ñ o l .

En 2001 llevó a la fama a PilarLópez de Ayala en el papel prin-cipal de “Juana la Loca”, una

peculiar visión de este personajehistórico (Premio Goya a la me-jor interpretación femenina).En 2003 dirigió “Carmen”, supropia versión cinematográficade la novela de Prosper Mé-r i m é e.

En la trayectoria cinemato-gráfica de Vicente Aranda siem-pre consta la mujer como temarecurrente, de ahí que dos pe-lículas suyas: “Juana la loca”,basada en la trágica vida de lahija de los Reyes Católicos quenunca llegó a reinar debido a su“l o c u ra ”, y “Carmen”, confor-men el dúo de dos prototiposfemeninos sobre los que estedirector español prefiere tra-bajar: la mujer castradora y laviolada.

Juana, loca de amor, con elcorazón roto, pertenece al se-gundo grupo; y Carmen se en-cuadraría dentro de las castra-doras rompecorazones, una es laantítesis de la otra, afirmóA ra n d a .

En 2006 realizó una adap-tación de “Tirante el Blanco”,basada en la novela epónima delescritor medieval Joanot Mar-torell. En 2007 estrenó “Can-ciones de amor”, su cuartaadaptación de una obra del es-critor Juan Marsé. (APC)

“...me gustatrabajar sobredos prototiposfemeninos: lamujercastradora y lamujer violada”

Aranda creó un cine diferente

Page 22: Carton Piedra 01-07-12

23

ve n TAnaR ECO M E N DA DA S

Cineasta chileno nacido enPuerto Montt, en 1941,perteneció a la misma ge-

neración de cineastas compro-metidos de la que fueron parteMiguel Littin y Helvio Soto.

En 1968, luego de trabajarvarios años como guionista detelevisión, filmó “Tres tristest i g res ”, película que aunque notuvo acogida por parte del pú-blico, fue muy bien recibida porla crítica, incluso logró algunospremios en Europa.

Militante socialista, desa-rrolló una prolífica obra du-rante el gobierno de SalvadorAllende. A esta época pertenece

su película “Palomita blanca”.Por estos años se casó con lacineasta Valeria Sarmiento, queha sido la editora de sus pe-lículas.

El golpe de Estado de 1973 loobligó a salir del país para ra-dicarse en Francia, donde hizola película “Diálogo de exilia-d os ” presentada en 1974.

Esta obra vino a cerrar unciclo en su quehacer fílmico,

pues en adelante Ruiz cambiónotoriamente de estilo, dejandode lado lo costumbrista e iró-nico, optando por narracioneslaberínticas con énfasis en losjuegos de tiempo y espacio, en-tre las que se destacan “La Vo-cación Suspendida” (1977),“Coloquio de Perros” ( Pre m i oCésar a mejor cortometraje ar-gumental en 1979) y “La Hi-pótesis del Cuadro Robado”

(1979).En 1983, la prestigiosa re-

vista Cahiers du Cinéma le de-dicó un número especial. Con lapelícula “El tiempo recobrado”(1998) reafirmó su condiciónde cineasta de primer orden.

Su último filme, “C of ra l a n -des, rapsodia chilena” es unretorno a su tema fetiche: lachilenidad. Raúl Ruiz falleció,en 2011, en París. (APC)

El realizador chileno Raúl Ruiz falleció el año pasado en París, donde produjo una extensa obra.

Militante socialista,este cineastachileno produjo unarica obra fílmicadurante el gobiernode Allende. En 1983,la revista Cahiers duCinéma le dedicó unnúmero especial

Moonrise Kingdom, 2012Wes AndersonAmbientada en una isla de la costa deNueva Inglaterra en el verano de 1965, elfilme cuenta la historia de una muchachay un chico de doce años que se enamorany se escapan a terrenos selváticos einexplorados. Cuando intentanperseguirlos, una violenta tormenta azotala costa... y la comunidad de la pacíficaisla se verá trastornada.

Raúl Ruiz, insertado en su tiempo

Abraham Lincoln: Cazador de vampiros,201 2Timur BekmambetovLa figura de Abraham Lincoln regresa a lagran pantalla como un valientecazavampiros en un ambicioso filme, en3D, dirigido por Bekmambetov yproducido por Tim Burton, quien no venada raro en convertir al decimosextopresidente estadounidense en el mayorenemigo de los congéneres de Drácula.

De tu ventana a la mía, 2012Paula OrtizLa película habla de tres mujeres en tresmomentos del siglo XX en España, en unaencrucijada histórica particular y conpaisajes singulares. "Está planteada comoun viaje para los sentidos y para lasemociones, aunque nunca sabes si conotro contexto cultural y con otrasreferencias se va a vivir de la mismamanera", dijo la directora.

El sueño de Lu, 2012Hari SamaInterpretada por la actriz Ursula Prunedaen el papel de una guitarrista que luegode la muerte de su hijo intenta suicidarse,pero logra superar la situación después deun duro recorrido emocional hasta laaceptación del dolor y la reconciliacióncon la propia existencia. Esta películaobtuvo el premio a la mejor actriz en elFestival de Shanghái.

Page 23: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 201224

enT R ev i s ta

Page 24: Carton Piedra 01-07-12

25

enT R ev i s ta

novela corta que ha tradu-c i d o. . .

En el verano pasado dia-logué con Javier y me decidí atraducir El secreto. Mi interés,mi misión, fue conservar laesencia de las emociones yatmósferas de esta obra. Tareaque para mí no fue fácil. Hay enla novela un trabajo con la luz,por ejemplo. La luz en El se-creto tiene un papel funda-mental a la hora sucederse lasacciones. Es un procedimiento

narrativo muy interesante ylos personajes se adentran ensí mismos. La luz promueve unensimismamiento, un viaje ha-cia los recuerdos.

Hablemos de Camacho,personaje central de El se-c reto…

Es, al principio, un hombredescarnado que vagabundeapor la ciudad, observa mucho.El autor lo trata como «elhombre» para acentuar su in-dividualidad y su desperso-nalización. Este detalle fuemuy complejo para abordar enla traducción. Luego del cri-men, el autor ya lo nombracomo Camacho y nos aden-tramos en su conciencia a tra-vés de la carta que escribedesde la cárcel, aproximándo-nos al secreto. Es una novelaapasionante. Camacho generavarios puntos de vista muy

interesantes, para mí fue muyretador traducirlo al francés.Me atrae mucho este perso-naje. Yo conozco de asesinos yde su ambiente: soy una lec-tora empedernida de novelaspoliciacas, sobre todo de nor-teamericanas que son las me-jores para mí. Nada de fran-cesas. Novelas policiacas fran-cesas para mí no valen nada.Los franceses no saben ma-nejar este ambiente de crimen,de suspenso. No saben.

¿Cuánto tiempo le tomóhacer la traducción?

Tres meses aproximada-mente. Empecé en agosto de2011. Estaba en Madrid cuan-do recibí el manuscrito de Elsecreto. En una primera etapatrabajé sola, luego me apoyécon colegas de la universidadhispanohablantes y traducto-ras. Recuerdo el verbo «de-sentenderse» que me costómucho traducir.

¿Qué tipo de traductora esu ste d ?

Es una pregunta muy difícil.Soy una traductora que res-peta cuidadosamente la esen-cia, el aliento de la obra.

A nne-Claudine Moreles profesora de laUniversidad de Niza,en Literatura y ci-vilización de Amé-rica Latina. Su lle-

gada a Quito registró esta en-t rev i sta .

¿Cuál es su motivo de arri-bo a la ciudad de Quito?

La obra de Javier Vásconez:vengo a presentar la traduc-ción que realicé de su novelacorta El secreto*. Además, porsupuesto de proseguir mis plá-ticas, de manera personal, conel escritor. Pues estoy prepa-rando un trabajo muy com-pleto sobre toda su obra parapresentarlo, darlo a conocer,en el ámbito académico deFra n c i a .

¿Cómo llegó a conocer alescritor Vásconez?

Ya tenía en casa El viajero dePraga, lo había comprado enmi primer viaje a Quito, hacealgunos años. Me llamó laatención la relación que existeentre el Doctor Kronz con elDocteur Rieux de La peste(1947), novela de Albert Ca-mus. A partir de esta conexión,de este paralelismo me de-diqué a fondo a esa novela.

¿Un ejemplo de ese pa-ra l e l i s m o ?

El episodio del cólera enQuito en El viajero de Praga.Fue una manera fascinante deentrar en la obra de Vásconez.

¿Qué significado tiene pa-ra usted El viajero de Praga?

Una ruptura con la novelaindigenista. Además la cons-

trucción de un personaje comoKronz, un extranjero que des-cubre a la ciudad de Quito. Unhombre curioso, observador,como un espía. Kronz simbolizaun acercamiento muy particulara la ciudad, desde el exterior,desde una panorámica que per-mite alcanzar más detalles ypuntos de vista. La novela habladel exilio. La he leído quinceveces. Vásconez me parece unescritor muy original. Tambiénme he interesado mucho por su

volumen de cuento Estación delluvia, La sombra del apostador(que la hallé en una bibliotecade Francia). En el caso de estanovela, me atrajo su estructuracompleja y el regreso de algunosde sus personajes. Cuando másse conoce la obra de Vásconez,más se aprecian las relacionesde un libro a otro: sus libros soncomo un juego de ecos.

Durante este tiempo ha se-guido la obra del escritor…

Sí. He ido comprando los li-bros de Vásconez en Ecuador, enMadrid. La novela La piel delmiedo compré en Madrid, porejemplo. Además, me ha inte-resado El retorno de las moscas,una novela de espionaje muyparticular dentro de la obra deVásconez que acabo de cono-ce r.

Hablemos de El secreto, la

PERFILJuan Carlos Moya* Escritor yperiodista. Autor de la novela«Caballos en la niebla». Esganador del Premio JorgeMantilla Ortega. La FundaciónNuevo PeriodismoIberoamericano le hizomerecedor de una beca deestudios con RyszardKapuscinski, en Buenos Aires. Hatrabajado en prensa, radio yte l ev i s i ó n .

“Cuando más se conoce la obra deVásconez, más se aprecian lasrelaciones de un libro a otro: suslibros son como un juego de ecos”

JUAN CARLOS MOYA

El secreto deAnne- Claudine

Mo re l

Page 25: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 201226

porTAfo l i o

Page 26: Carton Piedra 01-07-12

27

ag ENnda

Q uitoTaller literario ítuloLas visiones de la bocaEl escritor Huilo Ruales Hualca realizará un taller de creación literario de 12 horas deduración, cuyo costo por persona es de 90 dólares para público en general y 70 d ó l a re spara estudiantes. Mañana lunes, 2 de julio, a las 18:00, se efectuará la reuniónorganizativa, que incluye conformación de grupos, definición de fechas y horarios, etc. Lainformación sobre el lugar de la reunión será enviada a los correos electrónicos de losinteresados. Para mayor información e inscripciones, favor comunicarse al número087325620 o a la dirección electrónica [email protected]

LU N ES

GuayaquilTa l l e rPhotoshop en Fotografía DigitalAprenda a quitar grietas,imperfecciones, ojos rojos,enfoque de la foto, déle vida asus fotos viejas y agregue efectosespeciales. Este curso estádirigido al público en general.Instructor: William Zea Morales.

M A RT ES

Arte visual y ecológico se muestra en la capitalMuestra surge como un proyecto dirigido a la conciencia colectiva de los habitantes del planeta

Donde: Sala del ÁngelHora: 20:00 y 21:00Costo: $ 15

Donde: Alianza FrancesaHora: 19:00 a 21:00Costo: $ 50

Q uitoMuestra plásticaLa naturaleza a través de lan a t u ra l ezaLa muestra de Julio César Bejaranocontinuará abierta hasta el 14 dejulio, en las salas Víctor Mideros yRamiro Jácome de la Casa de laCultura Ecuatoriana

Donde: CC EHora: 09:00 a 17:30

Q uitoTalleres de veranoGuitarra para jóvenesLa Asociación Humboldt invita ajóvenes, desde 13 años, a participaren este taller que se iniciará el 11 dejulio. Instructor: Fernando Recalde.I n fo r m a c i ó nw w w.guitarraelemental.com.

Donde: A. HumboldtHora: 10:00 a 11:30Costo: $ 75

Q uitoTalleres de veranoCapoeira para jóvenesLa Asociación Humboldt invita ajóvenes, desde 13 años, a participaren el taller que dicta de formapermanente la entidad.I n fo r m a c i ó nm a rco h e r re ra 8 4 @g m a i l .co m .

Donde: A. HumboldtHora: 16:30 a 17:30Costo: $40 mensual

Q uitoTaller vacacional dere c re a c i ó nGuitarra popularEl Área de la Mujer Nela Martínez,de la Casa de la Cultura, organiza eltaller de guitarra popular, que serealizará los lunes y miércoles,dirigido a niños de 6 a 12 años.

Donde: Casa de la CulturaHora: 10:00 a 11:00

Q uitoTalleres de veranoCapoeira para niñosLa Asociación Humboldt invita aniños de 6 a 12 años a participar enel taller de capoeira que se iniciaráen este mes. Instructor: MarcoHerrera. Información:m a rco h e r re ra 8 4 @g m a i l .co m .

Donde: A. HumboldtHora: 10:00 a 11:00

GuayaquilTe a t ro“Huelga de piernas cruzadas”Continúa la presentación de “H u e l gade piernas cruzadas”, comediainspirada en la obra de Aristófanesque el grupo La Mueca presenta losviernes, sábado y domingo, en laSala del Ángel, en Urdesa, hasta el15 de julio.

Semana del 1 al 7 de julio de 2012

Q uitoExposición plásticaPertenezco a la madre tierraPropuesta conceptual de la artistaKaren Schulze, compuesta porpinturas en gran formato,impresiones digitales en tinta,esculturas e instalaciones, se exhibeen la Sala V del Centro CulturalMetropolitano hasta el 22 de julio.

Donde: Centro CulturalHora: 09:00 a 17:30Costo: G ra t i s

Q uitoTa l l e rTeatro y títeresEl grupo “La Espada de Madera” yla Casa de la Cultura Ecuatorianaconvoca a jóvenes, de 16 años enadelante, a participar en el taller.

Donde: Casa de la Cultura EcuatorianaHora: 16:30 a 18:30Costo: No determinado

Page 27: Carton Piedra 01-07-12

ca r tó N Piedra → d o m i n go 1 de julio del 201228

ag ENndaM

I É RC

O L ES

J U EV

ES

El Teatro SánchezAguilar abre sus CaféConcer ts

GuayaquilNarración oralMiércoles cuenterosBajo la coordinación de ÁngelaArboleda, el mes de julio estarálleno de una variedad de cuentosque divertirán y conmoverán alpúblico que asista al TeatroSánchez Aguilar.

Donde: TSAH o ra : 20 : 0 0Costo: No determinado

GuayaquilCafé ConcertSofía en vivoCafé Concerts es un programa que el Teatro SánchezAguilar organiza cada martes. Para el próximo 31 dejulio la cantante Sofía ha sido invitada para amenizaresta actividad, que se cumplirá en la Sala Zaruma. Laacompañarán tres músicos de gran trayectoria: GlenFalcones (en el bajo), Mariano Larrea (en el piano) yLuis Gonzáles (en la percusión).

Donde: Sala Zaruma (TSA)Hora: 19:00Costo: $ 15

GuayaquilCu r so sAprenda a tocar guitarraEl Círculo Experimental deGuitarra Julio César Jaramilloinvita a inscribirse en las clasesde guitarra en los nivelesiniciales e intermedios, que sedictarán en la sede de la entidad,Pradera 2, Mz. D16, villa 13.Te l é fo n o s :2432855/0 8 49 0 2 973.

Donde: C EGHora: 09:00 a 16:00Costo: No determinado

GuayaquilPara oírte mejorEntre duendes y sueñosEl Teatro Sánchez Aguilar en suprograma Para oírte mejor,presenta la obra infantil “E n t reduendes y sueños”, en la SalaZaruma .

Donde: Sala Zaruma (TSA)Hora: 16:00Costo: $ 2, $ 1

Q uitoCine en los barriosK ra ba tDirector: Marco KreuzpaintnerAlemania, 2008, 120 minutosKrabat, un huérfano de 14 años,entra a trabajar en un misteriosomolino. A partir de ahí aprendejunto con otros once chicos nosólo el oficio de molinero, sinotambién el arte de la magianegra .

Donde: Teatro MéxicoHora: 19:00Costo: G ra t i s

Q uitoTeatro y músicaHombres y Dioses de PindilligLos Perros Callejeros y Banda La Logia Marginal se reúnen para celebrarel Inti Raymi Urbano. Perros Callejeros, creado en 1992, y el ColectivoLogia Marginal (2000) proponen un trabajo musical, que recoge ritmostradicionales de Ecuador fusionados con ritmos contemporáneos.

Donde: Teatro VariedadesHora: 1 9 : 30Costo: $ 10

Q uitoTalleres de veranoFotografía digital para jóvenesSe invita a los jóvenes de 12 a 17años a participar en el tallermatutino de fotografía que seiniciará el 2 de julio. Las clasesse dictarán de lunes a viernes.Información: www.vsfoto.net /i n s c r i p c i o n e s @vs foto. n et .

Donde: A. HumboldtHora: 09:00 a 11:00Costo: $ 90

GuayaquilCafé ConcertVAM Jazz QuartetFernando Alvarado (contrabajo),Jenny Villafuerte (voz), GustavoVargas (piano) y Carlos Bravo(batería) recorrerán lo mejor deljazz clásico y contemporáneo. Sepresentarán en la Sala Zarumadel Teatro Sánchez Aguilar.La función será el 10 de julio.

Donde: TSAHora: 19:00Costo: $ 15

Semana del 2 al 8 de julio de 2012

La cantante Sofía será la encargada de amenizar laprogramación que se realizará el martes 31 dejulio

Page 28: Carton Piedra 01-07-12

29

ag ENnda

La soledadDirector: Jaime RosalesEspaña, 2007Historia de dos mujeres. Una es Adela,madre soltera que se traslada desde unpequeño pueblo a Madrid, donde iniciauna nueva vida junto con su hijoMiguelito, de año y medio de edad, supadre es Pedro. Allí encuentra trabajo yentabla nuevas amistades, hasta que algosucede... La otra protagonista es Antonia,propietaria de un pequeño supermercadode barrio, cuya sosegada vida se vealterada por los problemas de sus hijas...

V I E R N ES

SÁ BA D O

Donde: Teatro CCE, Núcleo de BolívarH o ra : 15:00Costo: G ra t i s

MúsicaSucre Viajero 2012La programación del SucreViajero 2012 contará con laparticipación de artistasnacionales, como la Orquesta deInstrumentos Andinos junto conArmonía Voces, el Trío Pambil, elgrupo Yavirac y la BandaSinfónica Metropolitana deQuito, la Orquesta Azuquito, elgrupo Wankara, entre otros.

Donde: Ágora de CarcelénHora: 1 9 : 30Costo: G ra t u i to

Donde: CCE, ImbaburaHora: 09:00 a 17:00Costo: $ 35, $ 30, $ 20

Ciclo de cine español se exhibirá en GuarandaLa Casa de la Cultura, Núcleo de Bolívar presentará este festival cinematográfico que se realizará en agosto

Q uitoP rogramam u l t i d i sc i p l i n a r i oMagos Ecuatorianos rondanpor QuitoPara realizar este espectáculo sehan unido varios géneros de laactuación, que han convertido suarte en fantasía que transportana niños, jóvenes y adultos almundo de la alegría, el asombroy el misterio con actos únicos deilusión. En esta ocasión secuenta con la participación delos magos Maureen, JeanCouper, Peluking y Kabú.

Donde: Teatro MéxicoHora: 18:00Costo: $ 6

Cu e n caReligión y Filosofía en elMundo AntiguoUna obra en tres tomos de laautoría del doctor Marco RoblesLópez, impresa en los talleresgráficos de la Universidad deCuenca en 2010.El libro 1 “Auge y Ocaso delPaga n i s m o” se refiere a losaportes del paganismo a lacultura en sus aspectosreligiosos, filosóficos y culturales.El segundo tomo plantea elsurgimiento del cristianismo,desde su nacimiento en Palestinahasta su consolidación en Roma.La tercera parte está dedicada alpensamiento en el mundoantiguo, desde Thales de Miletohasta Boecio.El doctor Robles es un conocidointelectual cañarejo autor de 30libros sobre temas filosóficos,históricos y antropológicos.

Q uitoCine en los barriosDecisiones de UltratumbaDirector: Marcus HaushamRosenmüllerAlemania, 2006; 102 minutosUn niño de once años en buscade la inmortalidad. Una tiernahistoria con un auténtico sentidode la importancia de laspequeñas cosas de la vida.

Donde: Teatro MéxicoHora: 1 9 : 30Costo: G ra t i s

GuayaquilTe a t roKaraoke orquesta vacíaEscrita y dirigida por Santiago Roldós,la obra se ha paseado por diversosescenarios y festivales de Iberoamérica,y es una reflexión acerca de losdespropósitos del imperio del podersobre los afectos.

Donde: Teatro Sánchez AguilarHora: 20 : 0 0Costo: No determinado

I b a r raCu r so sCasa talleresLa CCE, Núcleo de Imbaburainició las inscripciones para lostalleres de danza, música, artesplásticas, teatro, historia yleyenda. Se atiende en la libreríaubicada en la calle GarcíaMoreno y Juan de Dios Navas.

G u a ra n d aProgramación cinematográficaCine español: Premios GoyaLa Embajada de España, CinematecaNacional y el Núcleo de Bolívar de la Casade la Cultura Ecuatoriana presentaráncuatro películas ganadoras del PremioGoya, desde el 14 al 17 de agosto de 2012.Pan Negro (Pa negre)Director: Agustí VillarongaEspaña, 2010; 108 minutosTranscurre en los duros años de laposguerra en los campos de Cataluña,Andreu, un niño que pertenece al bandode los perdedores, encuentra en el bosquelos cadáveres de un hombre y su hijo. Lasautoridades quieren cargarle las muertes asu padre, pero él, para ayudarlo, intentaaveriguar quiénes son los auténticosresponsables. En este recorrido, Andreu

desarrolla una conciencia moral frente aun mundo de adultos alimentado por lasm e n t i ra s.Celda 211Director: Daniel MonzónEspaña, 2009; 140 minutosCuando Juan comienza su nuevo trabajocomo funcionario de prisiones, se veatrapado en un motín carcelario. Decideentonces hacerse pasar por un preso máspara salvar su vida y para poner fin a larev uelta .Ca m i n oDirector: David FesserEspaña, 2008; 143 minutosDescribe el despertar emocional de unaniña de once años, muy religiosa, que seenfrenta al mismo tiempo a dosacontecimientos que son completamentenuevos para ella: enamorarse y morir.

Page 29: Carton Piedra 01-07-12

30

ag ENndaGuayaquilCampeonato de SalsaEcuador Salsa Open 2012En el Centro de Convenciones SimónBolívar de Guayaquil se efectuará esteevento, cuyos ganadores competirán enel mundial de Puerto Rico.Inscripciones abiertas en:i n fo @ e c u a d o rsa l sa o p e n .co m .e c .

D O M

I NGO

Un homenaje A Perfect CircleLa función será el próximo 14 de julio en el Teatro Variedades

Donde: Teatro MéxicoHora: 1 9 : 30Costo: G ra t i s

Q uitoCine en los barriosDecisiones de ultratumbaDirector: Marcus HaushamRosenmüllerAlemania, 2006; 102 minutosEs la película que se presentaráel próximo 11 de julio.

Q uitoMúsicaTributo A Perfect CircleDiego Lucero (voz), Juan Carlos Izurieta (guitarra), Diego Lascano (guitarra), EdwinVásconez (bajo) y José Luis Vergara (batería) han organizado un homenaje a lasimbólica agrupación el próximo 14 de julio. El programa que se ha diseñado ha sidopreparado durante más de tres meses de ardua labor, con el propósito de obtener unresultado de la más alta calidad en beneficio de los seguidores del grupo de rocknorteamericano, creado en 1999 por el guitarrista Billy Howerdel y el vocalista delgrupo “To o l ”, Maynard James Keenan. No obstante, los incesantes cambios en laformación, el contenido estilístico de las canciones se ha mantenido constante conHowerdel, como compositor, y Keenan, como letrista.Se invita al público a esta función que reunirá lo mejor de los discos de A Perfe ctCircle en un show que coordinará interesantes ejecuciones con una puesta en e s ce n aintensa que dará a los asistentes una experiencia sensorial distinta.

Cu e n caTa l l e rFotografía nivel básicoEste curso se inicia en este mes los lunes,miércoles y viernes. Informes einscripciones: secretaría de la Facultad deArtes de la Universidad de Cuenca,teléfono: 4051170.

Donde: U. de CuencaHora: 18:30 a 20:30Costo: No determinado

Cu e n caConcier toDiego Zamora, rumbo aAu st r i aEn el Teatro Casa de la Culturade Cuenca se realizará elconcierto de despedida de DiegoZamora, representante a nivelmundial en el “Salzburg VoiceFe s t i va l ”, que se desarrollará enSalzburgo -Austria.

Donde: CCE, del AzuayHora: 19:00Costo: No determinado

Donde: CC “Simón Bolívar”Hora: 20 : 0 0Costo: No determinado

Cu e n caTalleres vacacionalesDiseño y elaboración dear tesaníasEste taller integral, dirigido aniñas, niños, jóvenes y adultos,se dará en diferentes horarios.Se desarrollarán técnicas paraelaborar collares, pulseras,aretes, anillos de forma prácticay artística, de manera que cadauno le ponga su sello personal.

Donde: Pencas y GuabisayHora: 15:00Costo: $ 60

Donde: Teatro VariedadesHora: 1 9 : 30Costo: $ 9,99

Semana del 2 al 8 de julio de 2012

Page 30: Carton Piedra 01-07-12
Page 31: Carton Piedra 01-07-12

Recommended