+ All Categories
Home > Documents > CAS 08 - Exploradorismo Signos

CAS 08 - Exploradorismo Signos

Date post: 07-Dec-2015
Category:
Upload: franco
View: 252 times
Download: 10 times
Share this document with a friend
Description:
Este CAS es fundamental para el conocimiento de los signos y su función en el exploradorismo. Su escritor, el flamante Luis Arceo, nos explica claramente una de las bases fundamentales del exploradorismo.
27
EXPLORADORISMO: lenguaje de signos 8 z o o v W -.J o V lID EXPLORAOORES ARGENTINOS DE OON SOSCO ... CONSEJO EJECUTIVO NACIONAL . I " .' OFICINA NACIONAL' 001'1 BOSCO 4002 (1206) 8V[NOS Al RES·
Transcript
Page 1: CAS 08 - Exploradorismo Signos

EXPLORADORISMO:lenguaje de signos

8

zoovW-.J

oV

l~)tL ~D~E!!J

~1!1 lID~~

•~ EXPLORAOORES ARGENTINOS DE OON SOSCO

... CONSEJO EJECUTIVO NACIONAL. I

" .' OFICINA NACIONAL' 001'1 BOSCO 4002 (1206) 8V[NOS Al RES·

Page 2: CAS 08 - Exploradorismo Signos

Alguienfaltó a la cita

Sr.Luis

la

Sepá"propi a'

rosa

porque

auguramos quefuente de su

contagiar

El Consejo Ejecutivo Nacional quiere presentar estenuevo numero de la Coleccion Al Sol.E~te numero es ya una nueva impresion,

anterior se agoto, en menos de un ano.Ademas, y esto es fundamental,en el numero anterioreste CEN no pudo hacer la presentacion del numero.V lo quiere hacer ahora.Agradecemos de corazon este trabajo alArceo, Ex Jefe Nacional (1983-1986).Conocemos su experiencia y sobretodo su amor alexploradorismo.A el le solicitamos que escribiera en torno a estetema, para que los Soles tuvieran una reflexion masprofunda de lo que es vital dentro de nUEstcaeducacion: nustros simbolos.Guerido Luis, Gracias!y a todos los Soles lesencontrar en este librito lavida espiritual que debene)(ploraodres.

Consejo Ejecutivo NacionalP. Jorge LangusSr. Antonio MellinoSrta. Amanda Zamuner

3 de marzo de 1992Miercoles de Cenild

Page 3: CAS 08 - Exploradorismo Signos

EXPLORADORISMO: lenguaje de signos

Sus valores m¡s profundos s6npastorales y educativos. Al ser

un "lenguaje de signos", el exploradorismo potencia lo educativo

y pastoral, PORQUE LOS SIGNOS SON UN MEDIO, nunca un fin.

Cada actividad y cada momento de la vida exploradoril &n enri

quecidos por esta capacidad de SIGNIFICAR. Esto es lo que le da

sentido a.la simple construcción de un puente con sogas y cañas,

a una maqueta o a una caminata a primera vista innecesaria.

ACCION + REFLEXION + PALABRA DE DIOS son los ejes del explorª

dorismo. Pero son ejes complementarios. En las primeras etapas

la acción se origina en las actividades que "inventan" una situª

ción: el juego, la actividad manual, una dramatización, ponen

al explorador ante la necesidad de dar respuestas con palabras

y con actitudes. La trabazón de los nudos.. el esfuerzo de cam.!

nar, el puente que une dos orillas. Todos los elementos se apr2

vechan como ~ignos que mediante la reflexión ayudan a descubrir

la idea o el valor iluminado por la Palabra de Dios.

A medida que progresan en el ciclo exploradoril, baquianos,

antorchas y soles incorporan progresivamente un cambio en el

punto de partida. La acción ya no es tan inventada, al menos

no tan frecuentemente, porque se parte de la EXPERIENCIA REAL

DE LA PROPIA VIDA, que en el adolescente presenta innumerables

situaciones de inseguridad y de conflictos a los que también

hay que iluminar desde la fe. y los signos, son para ello, herrE

mienta muy eficaz.

Como vemos, impregnan todo lo exploradoril, pero para que el

lenguaje simbólico sea comprensible y aprovechable es necesario

que se cumpla una condición: EL ANIMADOR DEBE SER CONSCIENTE

DE ELLOS Y DEBE SABER COMO DTILIZARLOS, para poder enfocar cada

objeto, cada acción y cada ex[eriencia hacia la meta.

Page 4: CAS 08 - Exploradorismo Signos

l. ~~~ ! S:GSOS. Origen.

El leuguaje de nueS'.lC'l tiE:I::p=, ya n::-t E"S

ler.gu.sje de- pl!lllab=-as I&olam'!r.t.e, sir.~.

leDguaje totalr lenguaje de laspalabras, de las ia~genes, de lossonidos, de ll!ll ex~resi6n co~po=-al. ~e

10$ aconteci~ientos~

En una civilill!llción urbana como lanuestra, es necesaril!ll una pedagogla ene!;peci l!IIl de aquell:.'~ signo. que t.i eTle:1ra1z en la neturelez8 para perfec­cionar una actitud contemplativa,atenta a la percepc:6n de loe.imboloa ..

Se da el nombre de 6igno a lo que porrelaci60 oatural o por couveDcióD da eCODocer .1 peD.amieoto o l. yoluDladd. una per,oD., la esi.teDcia o la••rdad de una co.a.

Se llama signo a ~na realidad sensible(para nuestros sentidos), que revela eD.1 mi,.. una carencia y remite a otrare~lidad au&ente o DO preseote de lamisma aanera (el fuego es una realidadsensible; remite a calor).

El fuego seril!ll el aignificante, yc&~or es el aigDificado.

Alguna. veces, un aignificante noremite a un significado preciso, lino.otro .1~Dlflc'Dt•• En el ejemplo delfuego, a lo. exploradores nos remite acalor de ~.tad, que es distinto que elcalor t1.leo .. En ea te caso, algunosautores ya no lo llaman .igno ainoa!abolo. Lo. sign08 existen porque hayperaona. que los crean para cubrirdeterminada necesidad de comunicación. Noson el resultado de la casualidad, .inode la imAginaci6n y del e.fuerzo.

La Biblia habla de Dio. como un bombrea quien el narrador presta todo. loasentido. y aentimientos hum4nos. Esto elpara hacer a Dios más accesible a nuestralimitada inteligencia. As!, Dios tiene·ojo.- para mir&r el mundo, -labioc~ y-boca- para expreSAr IU voluntad, ·oido.­para escuchar la oración del hombre .. DioB&mA al hombre y -lo ama como un esposo a&u esposa- .. Se -alegra- o ae -enoja-oTodas Ion figura_ que ayudan alentendimiento del hombre. Podemoeobservar t~ifn la forma en que .eutilizan loa signos en l. Biblia, ~sa11' de .u significado: una y otra vezBon .i9n08 claro_, apreciados yacc•• 1bl••• El 'AGUA VIVA" en el Antiguo

1

T~5~~ento ti@n@ una ~i~niticaei6n

f~nd~ental que tal vez hoy nos CU~5ta

U".ás descubrir. Porque en equelll!ll éi-'OCA

lo. pu~blo. dependlan de la fecundidadcel !~elo, dire:::t~,ente telacion.e.d.e. C::::'l

l~s 11:;v~a,", ric·s y F~ZG~. El a;~~ era la.Cbusa y el $i9~O de la vida, a t~l p~I.~O

que ofrecer a9~a al vj~:tan!e era un5i9n~ de hcspitalicad.

Cua19uier objeto o gesto p~ede ser6i9DO Sl sirve para significer a~~~lquier o~:o objete o 6 cnA idea. Percp¿ra q~e sea eficaz cebe -resplandQc@rcon una Dobl•••nci)le~; debe s.r breve yclaro, adaplado a la CApacidad ~.

iDterp:-etaci6D ~e BUS destioalarios" )' engeneral no debe ne~e5itar muchasexplicaciones. Por ejempio, decimos q~e

toda la naturaleza es -signo de lap!esencia de Dios· y esto e. facilmer.teentendible PQra quien tiene un ~nim~ cei~fc~aci6n reli~io$a y de fe. O~r~

eJe~plo: al té~no dE: una exrer~en~¡a

fuert~ C~ espiritualidad, en un ~l~nte

adecuado, presentAm~s la fotografio delgrupo reunido y pode~os ofrecerla co~o ·unsigno (-e.ta es la ~agen de Cri&to quehemos encontrado. ~.-). Para el que no hatenido la e~periencia de descu~rir aCristo en la person~ del pr6j~o, es~a

afirmación es al ~enos intrascender.te,pero para quien estA en esa búsqueda ~l

signo cobrará valor y fuerza.

El aimbolo es un dato que se debed~scifrar de acuerdo con un determinadoc6digo.

HAs que una cosa, es siempre unaacción humana, una acción de vida. 110existen obJetos ~n &1 mismos simh61~cos.Solamente pueden llegar a actuarsiMb61ic~ente en un determinado cor.~ey.to

cultural en el que un grupo concreto losconsidera como tales.

Cad. pueblo est6 ~arcado pordete~nados símbolos 9ue corre5po~den eacontecimientos hist6rlcoS o fen6rner.osnaturales con lv8 que le .ienteidentificado. _..

Por au ~~&ma naturelezl!ll, el ~~clo elno sol &mente comunica un mensaje, tambiénfavorece una relaci6n, prOVOCA eldesarrollo de una identidad, de unreconocimiento o de una elianta. S~

significado nunca puede explicar5~

enterLmente, porque no basta conpalabra.~ Lo. 51mbolos encierran siempreun sentido ~ás ~ue hay que descubrir.Son una fuente 1n~otable de significados.iempre nuevo. y siempre posible.. Enello. confluyen todos lo. recurso. máBper.onalel: sensibilidad, im4~inaci6n,

lJ'temoria, voluntad, intuición... ¡CuAnta.noche., junto al fuego del ca:?~ento

Page 5: CAS 08 - Exploradorismo Signos

he~os descubierto infinidad delignificados en los lefios que lecons~enl De alegria, amJ8t~d,

reconciliAci~n, nostal~i~ por lo~ausentes, unidad, se=Vlclo ... y Sl~~?re

.urge alquno nuevol

El Directorio de Pastoral BxploradorilBe refiere a los 8r~~olo8 ex?!or&~oriles

en los numeres 43 hasta 47. Dice que ~la

co~unicAción h~ana puede ta-~ién

definir.~ co~o una relaci6n entre elemisor y el receptor. Entre ~~os estáel eo.unle.do.~ Agrega que ·el enlaceen~re los.elemento6 de la naturale~a, dela. Actividade. y de los juesos, con 106ideales y contenidos explora¿oriles ycristianos ES PAR~E ESENCIAL DE LAKETODOLOGIA EXPLORADORIL" (el resaltadocon ~ayú$culas est~ en el texto original.para re~arcAr 8U importancia).

En la cultura en que vivimos,constantemente est~os recibiendo yemitiendo ~ensajes de distinto tipo. Sinembargo, no les prestamos atenci6n A

todos. Sol &mente Alg~nos

siS~ificAn a190 para nosotros. Y ~ientrasun05 tienen slgnificado universal, otrosvA:i~~ la signif;caci6n de persona apers~na, y de ·pueblo a pueblo. Elcrucifijo e~interpretado rápidamente pcrmillones de 6eres h~Qanos co~o signo delAmor de Dios -por ejemplo-, pero paraotr~s personas puec~ traer sentimientosde rencor o de odio si sus experienciasvivid~5 relacio~¿n ese crucifijo conpadecimiento! o.in~us~icias sufridos a~~no. de algun crIstiano-.

Con los li900S se con~truyen lengu~jes

(verbal, elcrlto, gestual, publicitario.~ate~tico, etc.). Con los lenguajes sec~~?len ¿istintas fc~cion~s: se puedeinformar (o desinfcro:'lar), fe puedediv~rtir, ~e puede c=denar, se puedeey.presar sentimientos, de ru~de d~cir !~

verdad o ae puede ~~ntir.

El contenido de un ~igno es la ideaque adquir~cs 60bre una cesa, hecho osituación que pue¿e o no ey.i~tlr, y pceceeXF1.e~ar&e de muy di6tinto'!s form"-ls. Ess~f~cie~te que algu~o de les 6e~tidosp~e~~ captd!10 (un ~liro~:,t~ p~ede Serir.terpreta¿c por el g~sto. el ol~r. pltacto o la p~laLr4 G'~~ lo de!l~e;.

C~~~do de~igr.a~os ~1 c~~:e~idc ¿ .. l:·.

~i~~o. le bfi~di~es :l~~~t¡a~ Frc~i~5

cocDotacicoe8. q~e eiea.~Ie estáncc:.d:':::'c.r..'-de! pCf "': en,b;e::te en ~';t:

viv:':::.:e. Pe·r cjt'=-¡:~"': c..JJ.!Il';"Ji7E (>~ ~:,

t:e.:,.~e";~~e, :';:"'1 r.-e::'· ::: -;-,:. ..,;::'1 re:""¡,.:::.a r:.Ictl;.i::~ . Ff"fO ~~ra -:os:::' C'!! ~! ce.:-.~:.~r:..':

e-t' el ,;~.:':"o ::;:.!e ¡,r .. e.;~~ :0 ~d ¡:! ::p ... ~c!

etapa exploradoril (~sta e. nuestraconnotaci6n, que le a~re9amo. alcontenido oriqinal de lA palabra).

• Co~iflc.ci6n J Descodificación:Cuando se confían contenidos ~entale5

a ele~ento. perceFtiblea por 108 sentidos(escritura, gestos, ~ágene&••• ), dec~oB

que estAmOS cod1fica~do. El procesoinverso es reconstr~ir los sigr.ificadospartiendo de lo••iq~os sensibles, y sellama d••codific.ci6D. Por ej~plo: paraindicar a un grupo que avance, le hacemosun gesto con el brazo (codifieaci6n).Cuando el explorador ve la señal,entiende que debe avan:ar(descodificaci6n).

~19una. condiciones para estableceruna buena comunicAci6n:

a) Las personas comprendidas en elproce6o de comunicación debenCODocer y utilizar .1 mismoleDguaj. o c6digo. Bay palabrasque fuera de un determinadoconte~to aparentan decir algo, peroexpresan otra casa. Por eso el usodel mismo lenguaje debe referirsetambi~n a experiencias humanassimilares (vale aqui el ejemplocitado anteriormente de la palabraC&minant.). Esto lo expresaclAr~ente el Di~ectorio dePastoral Explora¿oril (nro.s 44 y4~), al insistir e~ la utilizaci6nfrecuente Ce los s1mholos propiosdel explor4¿~ris~0, haciéndolosqueribles y enriqueciendo susignificado.

b) El receptor de~e de.codificar elmeosaje S.S~D l •• pautas acordadasCOD .1 .misor (por ejemplo, puedodecir ·505 U~ burro· co~o unabroma, significando: -1505

simp'tico al apa=entar que noentiendes.-. Las palabrasutilizadas dicen algo ofensivo,pero la tenIA de decir complementael ~ensaje y entonces se expresaotro .ignificado). El destinatariodel mensaje debe conocer y utilizarlos mismos c6di9CS y pautas del.e~~scr para no confundirse.!~to es pArticula~lente valioso e~

la tarea de animaci6n grupal. Aveces un .n~ador volu~t~rioso yesfor:ado f:acasa, porque no esc~?a% de es:ablecer un b~~n diá~~go

codi{i~acl~=/de6co~lficaci6Qcc~ ~u

gru~o. No fe entiend~n. Es cernoi~te:.tar ve: televisi6n pcr ~ed~o

c~ ~n recer:C~ ¿e racio.

Page 6: CAS 08 - Exploradorismo Signos

caraet'."r-1.tic•• d.l ••dio que ••utiliza J • la aitu.ci6D ambieDlalen que el receptor recibe elClenFaje. (Por ejemplo: enc~p~ento no es adecuado utilizar~je~rlc9 J 6i;~o. cel ar.~ie~te

e~ccl~=, t.~aF=~vact.~~~~ ~~$

benefic'ios del lUnbi~nte

naturaleza) .dJ La d••codificación •• fruto d. la.

LmjgeD•• previa•.Los mensajes particulares siempre&on de&coeificados 80 r.l.ci6~ .1amblente J a l •• ezperieDcl••anterior•• de loa destinatarios: ala fOraA d•••r, a los prejuicios ya los precoDe.pto., a la .ducacióny al •• tado d. 'nimo.Puedo ver un color y recibir unaaensaci6n de placidez y serenid.d,pero a otra persona el mismo colorle puede despertar sensaciones deirritaci6n. Es que cada uno ·ve­con toda su persona, no &ol66,en~e

con los ojos. el El proceso de lacomunicación no es unidireccional, y

el receptor influye .obre el e~sorinformándole quf es lo qued.scodifica (5c~ entiende) ¿el~ensaje recib~do.

Ningún emiFcr puede saber qué estácomunicando sin este mensaje de~etorno. Un an~.bdor no estA seguroce que comuniCA lo que ae proponehasta que recibe el -~~nsaje deretorno-.

Ya veremos que nos resultará útilconocer estas diferencia. para analizarmejor lo que expresa cada .lsno y lo quele pod••os bacer ezpr.s.r a UD .igDO.Tambitn cuando se desea cr.ar o valorizarun si9no. Porque éstos tienden aiempre aperder eficacia y vitalidad a causa de lacostumbre, de l. distracci6n, de lapfrdid. del interfs y de l. equiv~.d.

presentaci6n.-Animar es dar E~ntido, es poner

significado•••• La animación de pri~aclA

.1 por quf oobre el qué, trab.j. p.r. dorsentido a lo que se hace. Pero sobretodo, la animación clarifica la.~tivaciones, YA que estas p~eden serconfusa., torcidas, insuficiente.,equivocad•••.• • (Dir.Pastorol 2).

'El jefe de b.t.116n eo pyonl. decomunicaci6n y enlace entre todos lo.jefe., lo. exploradores, 10. padree y elC.pellin- (PP~O ~6). y t~i.n • ••. eldi'logo no ee hace .010 con p~labr•• ,sino con ectitude. de vida. Cuando estaaactitudes de vida existen eOD .igQO deuna forma particular de concebir el tratoentre peroon.o- (PPDO 3~1.

La ID.lat.eDcla:

3

L.: ;t::l:l:.":aCJÓ:. ¿~ d... ~(,·nn.inad::'·:J~~~saj~s, ~~.a Y ~L:a ve:, hace q~e

te~~:~,e~~s por ac~pt~rl05. Es U~b Lé=ni~¿

e::-:.;iea.ja E':1 la p:~r'~9.'!.ftda politica yc"~:7.t:=c':'el. !ré"C·.H.ntE:;:,;~nte co~; f~:'"ie!"

r.~~~é::::·:li. !": ... :::.26 ve:::e& l. :ei":i::d:,'::r-. t::"

tan ir.:e~~~ q~e ~=ocura li~~tAr el e~p1e~

de l~ ra:ó~ ?~r f~~~e del recept~r,

~~?0~ién¿c"5e e la f:opia ~ersonalid¿d yl~~iLa~jo la libertAd

La insistencia es ~n recurso Je9~ti~~u~icam~nte cuando se produce eD unLmbiente de clarificaci6n, ra%oD&miento,di'logo J libertad. En el explor&doris~~

se presen~an valores de vida cristianadentro de la dinlQica de ACCION +REFLEXIOK ~ PALA3RA D! DIOS, lo cualadmite la ie.lstencia pero resp~tan~o la5premisas señaladas.

Los signos explor6doriles son ~edios

educativos en esta linea, y lainsistencia •• neeesaria. Deben hacersep=esen~es en todas las circunstaneias enque la acci6n explo~adoril p~rmita

utilitarIos como ~despertador- o animadorde la re!lexi6n, y t~ién cocob~imadores del entusiasmo y de la misti~a

grupal. Pe~o 5in cccvertir a losexploradores en ~muñecos de veDtr!locuo·

de los eni~adores. Es n~cesario

educar en el valor y sentido denuestros signos, para que susdestinatarios sean capa:~s de

interp:-etar el verdadero s.iqni-!.ic.ado qUl?

tienen, e~pecialmente porque estánaplicados a una realidad particular.

En e5~ecial 105 e~lemas de lasetapas, los lemas Y los banderines depatrullas, deben vivirse en las cosascotidianas y con mucha libertad, para q~e

todos 101 exploredores puedan encontrareD ello. significadol renovado., ó.acuerdo a la. propia. vivencia•. (FPDD148) frecuentemente es posible diFeñar61gnos para una dete~nAd& circunst~nci~

particular, y al11 la .creativid~d propiade los ~smos ey.ploradores puede haceraportes m~y valiosos y educativos.

EL SIGNO COHUNlCA ALGO,

PEPü ~O ~S ~L KENS~E.

(PPDD Jl2)

Partiendo de que los signos aoo una

Page 7: CAS 08 - Exploradorismo Signos

•. sI ·LA BIBLIA r _LOS.·SIGIIOS.

r.lac16~ que pode~o. establecer entre 1•• x'p~•• 16Q '7 .1 ·coDt,n1d"o. .y finalmente,' -la iDt•.rprelac16D, o .ea ~l

.lgui(icádo que luego del segundo p~.o,

le pod~o....adjudicar .al signo.

LOS SIKBOLOS EXPLORADORILES,

En los .~olo. exploradoriles ¿ebe~o$

bu.car 1.. expresi6n de los idealea de la.etapas de fo~aci6n, id.ntific'~dose conel leDguaje .imb6lico exploradoril ..~eata-~~ner. loa .~olos explcradorilesno le convierten en ele~ento. de adorno.El enlace entre loa ele;r.entos de. la..natura~eza, de las actividades y de. losjuegos, con.los ideales y coñtenidosexploradoriles y cristianos ES PARTEESEIICIAL DE LA METOl>OLOGIA EXPLOI\AIlORIL(Directorio Past6=al, .4 al 47).

-Estos elementos· revisten especialimportaneia por lo'que significan de .participaci6n activa de ~o. Exploradoresy como alimento de l. alegria, c,l~a defiesta e in~eracci6n. Son ~dio~ilTiportant.1siJnos--para la- educaci6n de ,lossentidos, d~ la aensibilidad'y del gUitoestético y artístico de los parti~ipantesy destinatArios· de lo~ 1lÚ.s¡no.s, '-l t~iénherramientas podero••• 4e tras~li6~ deideas y pensamiento~ fo~·tivos- (PPDD136.y 137). .

·La.riqueza deles .imbolosexplorAdorile.:puede~pQner.edemanifiesto-parcicula~e~teen la~

experienciá. fuettes de espiritualidadCOClO loa retiros,,... la reflexión de laPalabra de Dros, la vi¿a aaerameñtal ylas_exper±e~eia. explorado-riles delFuego, del- Agua" del rL_e~ero, el' "qrf.,etC. (Direct.'orio P.·storal 115 y '116).

Les e=blem•• 'd." 1a-¡ .tapa. deforv.aci6n .on cIares eje~plo. de.todoesto, especial~en~e d. 14 coahiDaci6D dedlfereDtea .l•••.a:~o.;· naturale:l o .

. art.ifi.oiales, :c~JT- ,ai,gDifica~o.

particular.e-. y i:..ua.biI 4D d. CODjuuto,

136

~} Seqú~ el ~edio de transmi~i¿n (quésentido estima"!a ): '

':'visuales: cA:-teles, eIr~lemas,__pel1culas, banderines, el unifcrme(,POO 109 ! ~ 14) ; . _ _ ..

-sonoros: r.U!1.ca, rUldos, gr1tos depat.rull a ;· . - .

~t.sctile5: ~ater¡ales &speros"rU9cscs, ti.os;

'-olfativos

el Según-su erigen: ,-naturales (cosas de la naturaleza:

ejemplo' el fuego y laflor de li.).

-artificiales (ñechos por el hcmbre)

a) Según su tórma: -verbale5: lenq~ajes,

i.Jr·.sgene~";-no ve!"bales:

9~slOS,cúsic.,~~~hos,cosás¡ .. Por ejemplo'el -C+i~4 de fÁesta~

(PPQO 104\,· o l!s." mismAS act1.v.:.dades, que por la.

~~etodolo91A exploradcril 6e,- convierten todas en signos (PPPD

y 137). -

IDt.rfretaci6n: _~o pri~éto que ~ece~il~~cs para r~~~:

interpretar un .iqno es percibirlo.Darnos cuenta que exiSlP y ~~~ nos rl-'~~

¿ecir 019°. -',Explc',r.ar es ·".íntr.::-~oLd~ t.:';!' 1':eda, ¿.~

clJrios-idad paré'le ¿·,e:sccnoc i-eo:.' o IC'';~7:t"_OS

liignos n08, 'ocu¡;.a.n )' 'qué f·t:·=o Ilti 1 ~:'c! ~6

CCt:'I:) ~-i9:10 ·la pa!~~!:a· 'ql:e !:c~ CC': ~ :.~

Ex¡.loradorl (P!~D )4.~: RCcn~...::~~rl'-~~ . <:;

con la p-alabra exp,)OIaCc.r estén le!"c~pa..,c';'!r.!.os y pa.t;e~J ... "-r.

En SE-g''::I¿~ tér:.~~C'. r,,:,('o:-.o-:e:- la

La ,8ibl..ia~conoce di'f-erentes- variedadesC!e ,i~9n¡)s ut.i-¡:'izacoB- en la.- re')acione-sentre 108 ~cmbri~~ .eñales para uso delos '9ue:rrer.o8. (.:J.". -'2,)8~ J'\Je 20,38¡ 1813,2: 1.8,:{-¡"; seoa.l litúrgica de }a:tt r·o.J=lf'et a. ¡( l.Kac-' 4~,': O.); -. i900 con ..'er.idoFara C!e~cu~ri~ una ide~tidad (Tob ~,2);

indi_ci-o· C!e virtJJd t~ab 5,11.13), ~tc.

, .. _El lenguaje del: k.~tisco Tu....·"'.nt"o

..~:~~-í~e c~·~:~~:!¿~:~~~e s:i~:~~~~~~~~~: 8; 1es -imitaci6n de la tie~da 5esr~da q~e

C~C5 ee ~:ep~r6 d~$de eus orlgen p &- (tunacarpa es ~n 5i~no eyp!c~adorill)o

Page 8: CAS 08 - Exploradorismo Signos

La relación D•• i.rto-Ci~~.d ea elsimholo fundament.l del pueblo hebreo. lsf'cil co~p~ender por qué. ~Qi: un lado,to¿. Palestina es una :~na Ee~~¿e5érti=a

)' po.:o &eogedc: & du=&:'\te f. -I:"~~':': pa:t.edel ~ño debido a .u incle~encia y a la~s~.eez de _qua. El CAminante no pueded~tener.e y de.e~ llegar a-l. ciudad,cuyo prototipo es Jerusalén, donde pu~de

encontrar refu9io, .li~entos, 69uo ycompañia de 101 demls.- -"'\ian y .Jesú.vienen del desierto y-predican en l.ciudad.

La relación cauti••rio-liberac16arefiere a 1_ enemistad o ami.~ad conDios. La relaci6n.t~mp•• t.d-c.l.. .simboliza l. lucha ~.l hombre contra l ••grande. fuerza. ~. l. naturaleza. LovemOI refl*dado-en la tormenta del 1690de Gen•••ret que ca.i hace naufragar alos apóstol•• pero c.ISA con la preaenciade Jeaes. En loa Bechos de losApóstole., Pablo viaja hacia Roma en unpequefio barco que .e hunde en a.dio deuna ~or-ent.: se refiere también a l.lucha de la. fuerza. del mal contra elEvangelio liberador.

Yahveh .ueatra en el A.T. 'su poder de• alvaci6n con signos milagrosos (lRe13,3.5; 2Re 19,29; 20,801.

Ya en el Nuevo T.st~ento, loa 9.B~O.

y palabras de Jesucristo, BU. actitude.,.e refieren repetidamente a .~oli••o.del A.T. y .on en .1 ai.mo.profundamente aiab61ico.: el n~ero delos ap6stole. rec~erda a laa doce tribusde X.rael (Ht 19,2'); el pan de vidapro~tido que ea .u Cu~rpo refiere almanA que era au iaagen perfecto (Jo6,581. T&mbi6n apl~co a Cri.to en la Cruzla deacripci6n de "cordero po.cual" (Jn19,361. o el oue~o Ad'D (Roa 5. 14)Encontrare.aa infinidad d. e~emplo. entod•• l •• p'7ina. d. la Bibl~&.

Dio. d. ..9no. del advenimiento de lasalvaci6n a los pobre., CODO María (Le1.36•• ) o lo. p••tore. (2.12).

E. iaportante observar que l. religiónDO iD••Dtaba s!abolo. Di rito., .ino quepartiea40 4e la .xperleDcia cotidiana delhoabre il~naba idea. y valorea _'acomplejos. En la actualidad e.e lenguaje5~lico no correapond~ a nue.tr••experiencias de vida. Por ejemplo, elde.ierto no no. molelta direet&mente, no~eneDO. la experiencia de vivir en ~l. Niel agua .a un ~ran problema: baata abrirl. canilla o acudir a la heladera. Lo~ia~ pode.oa decir en cuanto a laliberaci6n de l. e.clavitud. Toda. .onexpre.loDe. d. r ••lid.d•• que .D aqu.llceti••po••raD .iylda. pero que actual••atedaba••er explicada.. ln cambio. lo.• ímbolo., .1 .on tale., no neee.itan .er

5 -

e):p~.l :::a¿ ..·~. 6':' f.. ,.,__ 1c::..cnte d~5cifrados.

-D.scifr~oa~ ~~~nd~ descubrimos que ••re!ie~.D a ~a t~~?~stad, Al desierto, al~e~~:~e:io, r~c. ~~ro -exFlicarlo.- e.i:.:;:\ ::-.¿s; c";':.:s~:-~ .. e:. pr-e-:-i$ar (¡uf •• la~e-~'Ps~:a.j, ,,1 dE'sif'rto o el cautive:rio enet··eon~exto de esol pueblos.

ljS .~~·~los lurg«n d. la .ida d~ cadatl:...mb:-e· o de la comunidad, son cosas\·iv:~!.15 )" roo .:.-!a:nentt: esc\.!ct.adas. f.ay;~~ e=co~lrarles el ••Atido r .u .ensAje.f~ecup.nte~ente, al resresar de uncampa~ento~q ~cs~ub:i~o.· qoe un lt:ñodeterminado, o un hueso encontr~do en ellU9a~, o Alqún ele~er.to de uso cotidiano,5e }Ian convertido casi espont'neamente en-algo más-; el s6lo hecho de nombrarlo~"'oca en el grupo una .nécdo~a o un.e~periencia. s. ba cODv.rtL40 .D síabolo.

El lenguaje reli9ioso de l. eiblia els6lo el significant. a trav's del cualpodemos pon~rnos en c~n~.cto con elsignificado latente~ Entonces, ellenguaje simb6lico DO .s 5U ••DS.j., nisiquiera es esencial. Oebe~o. fidelidad.1 aigDificado, per~ ~ni{e.tado deac~erdo al leng~aje actual y local.Huchas veces confuadimos el .~DI.j•~rblico con la fo~ bíblica deexpresarlo.

Por lo tanto, ar.tes d. emitir ~en5aje.

anticuados y vaclo., debt:mos -si~aiendola ped~9091a blblica- tomar nota de laa&ituacioD.' por la. que atraviesa eldestinatario, de 5U ••tructura mental. envez de repetir f6rmula. debemosrefl.xionar la vida. Por eso la peda90gíaexploradoril parte de la acci6n, que enlas primera. ~eta. parciale. es inventadamediante una actividad. Progresivamente,hacia el fin de la etapa de experienciaexploradoril y durante toda la deperfeccionamiento y servicio el punto departida pa6Arán a aer las experi.Delaa d.vid. del explorador. De ~111 6urge lareflexi60 ilureinada por la P~labra deDio•.

PAJ\ABOLA,

Desde la Igle5ia pricitiva, se llamaparábola a una hi&~oria contada po,.Jesúspara ilultrAr au ~n.eñanza~ El ~é~no eade origen 9ri~90: -p&rabol.- ••comparación. Los orientales acostumbranhablar ~ ~edio de co~pAracione.~

.~a parÁbola es l •••c.Dlficaci6D dea~olo., e. deci~, de im'genea toaad.sde la. real idade. terrenale. para5ignificar las realidadea reveladas porDi08.

Lo. profeta. 9u.tan utilizar en .u•relato. accione••~bólic&. (la 20,2; Jer

Page 9: CAS 08 - Exploradorismo Signos

J..N!ORCfU;e~a lA~Fara. u:,~ veld ~rce~did~ d~Ió~le

l~~ celetracicr.e~, o en la c~pilla er.teel 15e9r~rio, o l,;.na aclorcba, 5'... n lod,''-:'1 s1J:.:.bvlo de r.;;e~tra vica= Eue'\"e:n.:~,·",CO:I hl.:.1:lildad re:,:, ce:') c...:-nstl::,cia, u',cirio se va coc.~le~~o a la \'~t ~ue d~

calor y luz; la existe~cia Ce u~

cri15ti~no tar.bii:'1 estA llama~d a-.;a .. tarse por los dec~., ltnt~e:"lte. alDpalabraa .ltiac~aole•• coe ~oa luz qu.l. brotA d. declro. Ur.a luz que i1u=i08

~ovimiento (rtos y arroyos) la i~~gen

del agua vi ..a que evoca l. Sabiduría yel Elpíritu d. Dio•.

- T~i~Q el Huevo Te.t~ente vuelve ausar ese .imbolo: -el 69ua que yo leadaré serA en il un ~anantiAl que saltehasta la vida et.ern ..... (.Jn 4.14); -Elque no nace de equa y espiritu no puedeentrar en el Reino de Dios- (Jn 3,4).

- Alianza del pueblo CaD Dios: partiendodel ~omento en que Yahv~ salva a suPueblo de las aguas del Mar Rojo. lnlas ~guas del Bautismo Dios tambiénhace una AlianZA con nosotros: nos hacesus hijos y nos regala su Gracia.

- Cuando el agua abandona su quietud ydesata sus tuerzas escondidas en lato~enta. arrasa con la. cosas y con elhombre. El diluvio fu' castigo de Dicssobre el pecador y liberación para eljusto. Nuestro pecado (el desorden denuestras fuerZAS) puede arrasar con elhombre como lo hacen las 8gual.Tran.fo~4da en sranizo caatiq& l ••cosecha.s.La. fuerza del agua no solo es ligno dedestrucci6n. Puede ser ~pleada

beneficiosamente, transformAndol. enenergía hidroeléctrica, o en vapor quemueve una mAquina. Es energíatraDI {armadora.Otro significado se encuentra haciendoel paralelo con la eficaci. d. lasangre r.deDtor. d. Cristo, co~parad.

con un agua que l.... La .ncontrA~ol

en la liturgia en muchos ~mentos: enla Vigilia Pascual en el rito para l.bendici6n del agua; usada como bebidase mezcla en el cáliz con el vino en laEucaristía; la aspersión del agua en}as bendicronea.

- Traolparencia, pureza, claridad Ioncaracterílticas del 49ua y nos sugierenvalore. d. ?lda. TAmbifn l.dispoDibilidad: el agua s. d•• todos.

- Como 5iqoo de unidad. el agua nos die~~ue una gota individu.l~ente 501. paFainadvertida y 5e pierde, pero ~UChAS

gota. unidas tc~an la beneficiosalluvie, el caudal del río y lainmensidad del ocpano.

AGUA:- El agua es la austancia b~aica de la

oatural.za viviente.Simbo10 de la vida y de la fecundidad.Contiene todo el espectro designificado. que van desde la vidahasta la ~uerte. Porque la ?lda .eorigiA. eo el agua. De nueatrae~perienci. de camp~ento sabemos queel agua al refrescarnos ea como si nosrejuveneciera: nos da nueva vida. ymuerte porque las aguaa del bautismo.i9nific~n la auerte al pecado paravivir con Cristo. El)as convierten alhotr.bre en un nue .... o Crilit.o. en U:'"l hc:tl!:renueVo.Una civiliz&ci6n agraria cc~o la d~

15r.el, atribuía al agua lam¿nif@staeión de la acci6n divi~a. l, 6

hebreos vivían en tie=ras ,in rfes,dependiendo de las lluvias. E~ ~l

Antiguo Test~ento el ag~a q~e ca~

Ecbre la tierra Arida es 00 sólo elligoo d. la f.rtilidad SiDO lobre l~~o

la b-eDdic16D d. 010•. :El f\(;::.~ri:: I.;~: · ... L.":.su .... ivie~da esp~cial~e~te ~lr~~~~~: !':lC's pozos de aC;.Ja, fuentt:5 de \':.=,~ t.,' ¿

elles y ..... reber,os ° Por e~o C!l f" 'o!

b~~a al visitante -rar8 b~~er ole,.oer-se- e:a Ur"o clllro !ií::.hCil~ ceh~~~ital1~ad. V~fa r~. las ~g~~6 e~

19,10; Ez 4-~1. TambiEn en el N.T. Ionutilizada. para dar enseñanzas mor41~.

Accesible•• todo. y el ~eino y susentido (Le 8,165s; 10,30,37; 11,5-S).Las farábol •• obligan a reflexionar ydeSplertan l. curiosidad, provocando.preguntas de los oyentes.

Jeaú. se expresa frecuenl~ente enforma de comparación. -El reino de loscielos e6 semejante ..• • (Ht 13,24.31). Lamateria de las parábolas son los humild~s

hecho. de la vida cotidiana, pero e6t&ncargados de sentido porque tienen eltrasfondo del Anti9uO Testamento en el~omento en que Jesú. l.s utiliza.(Aabient. en que ea decodificada).

Se da el caso de que la comparación nose relacione sólo.con el conjunto de unahistoria, de la que se deduce una lecci¿nglobal, aino que todos los detallestengan una si9ni!icaci6n propia, querequiere una ~nterpretaci6n ~articular.Entonces la parlbola. se convlerte en ..alegoda (.Jn 10,1-16; 15,1-61· E. ~.. ~.frecuente que las parlbolas tengan al·~~,._.

menoa algunos rasgos eleg6ricos, por~_- n I -

ejemplo Lu:". refiere l~ par{bo1a del . ~!:~.,.~.buen .~Ar~t&nO en t'~no. que hacen E"'~pensar en Cristo -'Le 10,33.35). ~.~.\~ ~\ _

.~ .:'\\:-~ELDlEII1"OS DE LOS SIGNOS EXPLORJ..l)ORILES ~-

6

Page 10: CAS 08 - Exploradorismo Signos

·1 c&&ico, que da ae:tido a la vida en~speeial de los expl~~a~ores aDtocc~a.

y baquiano•.

.~~J..'-c$-{.'" -=:5{,-fJM n~--- . °1t~QJ.;~\k+

- S~ lleVAn cirl.o. p~:-~ svlerr.r,izar. Fo'·.igeo& d. 90~o J d. fiesta en laliturgia. Se entrega el cirio E!nclCt¡ci¿.,~n el rito bautiamal. La lá~para quearde ante el .agrario es aigDo d.~doraci6D J d. oraciéD. Entre ~odos, elcirio p••cual •• l. expre5i6n ~a. riceen siynificadol; rep=esenta a Cri5tore.uc~t.do que iluminó a los hombres,vencedor d. la. tinieblas y de lam~.rt., sol q~e no tiene ocaso. Seenciende con fuego n~evo, en plenaoscuridad, porque en Pascua todo s.renueva. A continuaci~n d••de 1. llamadel cirio •••Dcl.Dd~n todas l •• d ••'_lve••. Como en el e~~!ema de CAminantesy Chispitas, en que ~~a antorchae-ncie.nde el fuego rn:e.·,-o.

- La gloria de Dios il~nará P?r sImisma. l. nueva 3er~5alén, y elcordero ser' BU antorcha (Ap 21,23).

- Dios .s la l~para q~. gula al hombre(Job 29,3; Sal (18,29).

-.' CAKIIIO:- El eaainar ea tambifn un .Imbolo

expresivo de nuestra fe: indicadisponibilidad, decisi6n, búsqueda.Pueda ••r ima~.n d. en -peregrinar­&van1ando hAc~a una meta importante.Imagen tambi'n de 'salir" de unasituaci6n y qu.erer l'!eqAr a otra, estoe. convertir.e.Lo. primero. cri.tia~o. identificaronfr.cuente~n~. la fe =~n el CAmino (He9,2). Pablo hablaba ce l. -carrera- deun criatiano lCa 2,1. 5,7; 1 Co 9,24­26, etcl.En lo. Principio. Doc~rin&le. se to~a

una fiqura evangflica expresada por elmi.mo Salvador: -El ~xplorador hace BUp=ome•• a Diol. El Y~E lleva a todo.5US miembro•• encon~rar.e con Cri.to yaceptarlo en Su propia vida, como elque da .entido y fue=za al existir. Elexplorador tomaconciencia ¿e que Cri.~o es .l,c~ioo

que lo conduce a Dics Padre" (PPDD e9).C~nar con otro. pUéde ~~nife5t&r lacomún volun~ad de aV~n:ar hacia una~et•. caminar en uni6n frat~rnal,

eubreyando .al que se hace un caminocoaunitarlo. Ea un elemento cuyavigencia y expresiviccd Ve~o. cada dia:

- 7 -

~a::ifestA=ione5, ~archas d~ rr=~~s~a,

de:tiles, pr~c~sione•..• - Fer~;IJ~~r

~. e:gc ~¡. que r..unar y vi&j~r. [5t=~slede.:5e a \:n& z::eta relig':C'sa -=:>1':10

~~ f¿~~ua=io- ccn ~n~ J~~e~=i~n

:.1i9ios. y si:h6lica. En el A.T. ~cmos

~! Puebl~ de oi~s q~e ~ere;rina

a~~alm~r.te al T~m~10 de Jerusalén ytar~ién otros numeroso. eje=F1os.3es~. ~i.mo aparece come un c~D.Dte

ir,=-a~!Able.

Feregrinar es ey.presi6n de un pueu)o en~archa, de ~~t~s anhelada., dep~:>p6si~os decididos. Es salir d~ unlu;ar o d. UDa situación y rec~~poner

es~ue~as mentale•• La meta es roAsreiigiosa que geográfica. .El peregrino experimenta una evoluc16ninterior: sal. d. su rit~o h.bitual, setoma tiempo, 8ufre las incomodidadesdel c~no~ se ebre a nuevoShorizonte., se reencuentra consigoml.~o ayudado por la oración, y orientasu vida a loa valores que busca en lameta propuesta. .

- C~inar no quiere decir que no tene~05

~ucho que hacer 6qul y ahora y por esOnes .1ejAmo~, p que no e.~a~oS

comprometidos en la vida de cada dla.No es una invi~aci6n a la fantasía o alescapis~o. Ho es huida sino búsqueda,con ida y vuelta.

_ Oportunidades ¿el año litúrqico que nOL

invitan e caminar:. 21 Vier~1 Santo, para adorar la

Cru2:.En l. Vigilia PAscual, entrando altemplo en penumbra, acom?a~ando alCirio Pascual.En el ejercicio del Vía Cruci.,acompañando el camino doloroso deCristo y de todos los que sufren.El Doain90 de Ramo., en que laco~unidad camina unida .1 iniciode la Ses. na Santa.

- Opcr~unidadea q~e en la Eucaris~1a ~os

invi~an a c~nor: • La entraea .1templo, gesto de·acerc&mien~o desdela realidad de cada uno A l.comunidad en que ee comparte.

La ~n~r.da de 101 ministro.,Aco~pAñado. por el canto.deentrada y e19~r.as vecel por laspersonas qu~ tienen unprot690ni&~o especial (lo. noviosen eu ce1ebraci6n ~trimoniAl, oey.ploradores que ~acen .u Prom~sa,

ete.). Eate gesto expresa que fecor.ltituy~ la com~nidAd en lapresencia del Sacerdote, signovisible de Cri5to.El que procl~r6 la Palabra deDiol, eVanZA hacia el lugar de lalectura (LV~6n). fe un te.~im~nio

Page 11: CAS 08 - Exploradorismo Signos

COLOJU:S,- Los colores despiertan e~ nosotros~~sensacione. diverses, y ~or tanto

translftiten Irlen•• jea distl.ntoa.y a lo. exploradore., ¿c6.o nos pintanlo. color_7Boy dla puede afiraar.e que el ·color

explorador!1- ea el ••ul. ZatA presenteen abund.ncia .n .1 ambl... Y .n eluniforme. E••1 aento de la Virgen Mariay e. la Bandera Argentina. Ea .1 mar enla naturaleza d. nue.tro -.pllo litoral~arino, y •• el fi~nto.

Declamo. que .1 azul •• foraelidad,brillo, refinami.nto. y .n .at. calotambi~n preeeneia 4. Madr. y d. Patria •

El rojo. e.t' .n .1 fuego d. todo. lo.emblema. d. la. etapa. d. foraaci6n.de.d. l. chi.pa h••t ••1 .01. Diolaico yalegre, genero.o y pot.nt•• Taabi'n d••dela Cruz del Embl....acional recu.rda .1sacrificio de Cristo, que .1 exploradorimita en .u entr.ga cotidiana (PPDD 113 Y117) •

El verde .a la .speranza d.l principiodel camino exploradoril. Y •• laesperanza d. apertura a l. .lda eD .1

<perfeccionamiento r .ervicio. y taabi'nlo encontr.-oa en a naturaleza a la queel explorador se siente integrado.

El bl.aeo r •••lta l. pureza d.nue.tro. id.ale. en la flor d. li. (PPDD113, 115 Y 1161.

El aaarillo ••t' indicando la fuerza yla energia dal fu.go y dal aol.

El ••ara.j.do •• un color aar.to...Eexpre.a l. eo.unic.ci6n veneros. eint.n•• del c.lor del fuago d. lo.ideale. hacia todo. lo. que rod••n alexplorador. E. signo de entrega genero.a.

labitualmente una c~pera aaarilla !luo?

En la liturvia 10. colorea ~iener.

~ue~te. aignifl.cadoa:I El bl.Dco simboliza, la luz, la gl~~ia,

L. pureza y ambiente de fi••ta. Por e.o.e emplea en la celabraci6n d. lo.S.cremento. dal B.uti.... Katriaonio yOrden.ci6n Sacerdotal.• El rojo. ~r .u p.recido a la .an;=e yal fue~o. eimboliz...jor la caridad y elmartir~o. Lo v.-o. en Seaana Santa, en l.fie.t. de Panteco.t'. y .D la celebraci6ndel Sacr...nto d. la Confiraaci6n.• El ••rde r.cuerda la naturaleza(priaAvera), •• ·.t.bolo de vida nueva r decrec1aiento y r.Dov~ci6n, d. fr.scura delalma cri.ti.na. Indica la ••peranz•• Enla liturgia •••1 color par••1 tieapo-durante .1 afto·.• El aor.do o .iol.tac•••r9ftO d.penitenciar huaildad, .odeati.,prepar.ción y e.per•• S. e~l.a duranteel Adviento y Cu.r..... para lo.Sacr.-.nto. d. la ~.conclll.cL6D y Unci6nde lo. Enfermo. y par. l.. Mi.a. dedifuntoa.

jeraquta,

naturale%a, vida.

Aaarillos.comunicaci6n .9r~aiy.,fuerte y contundent••C.l•• ta, tranquilid.d, .erenid.d y

F'a7..Rojo: ira, pasión, coraje, dia&mi~.or

empuje, moviaient.o.Sl.DCO, Aegro y loa gris.a: r.flexión,

bteriorid• 4.1I0.talgia.

brilro, .untuoeidad,Azul, formalidad,re1inAJrliento.

Morado y púrpura:delicadeza.

V.rde: esperanzar

de ~ue ctr~~~s q~e e. Cristo ais~~

quien n~. dirige e~a Palabra.La procesión con 1.5 ofrendas alaltar r que es .iS~o de la ofrendaoe nues~!a p=opia vida. ~La proce.r6n a la cOllNni6a ~ne dem~nifie.to que el •.O_Dto t1.en.un. dimensi6n de fraternidad,avanzando junto. al encuentro delSehor.

- Las cAminata. explorad~rile. puedentener significaciones e~ecu.da. a cadaop~rtunidad. Avan:ar unido., esperandoa los ~eno. veloces; o ayudar con 1.m~chila • quienes lo ne:esiten¡ etc.Son excelentes oportunidade. foraativasque ••t'n pr.v~.t.. en el de.arrollo detoda. la. etapa•. Su alcanc. y la formade reali%arl.ax varia d. acuerdo alnivel, pero en t~.s ae UD. el ••fuerzoftaico COD la aoti••ci6o a.piritual,para e.t~ul.r el crecimiento en50lidaridad, caridad, austeridad,fortale%A r fuerza de voluntad J la.deln6. virt.udes.

Pero en la interp~etación que cada unohace de loa colorea laabl'a iDfluye la.ducac16D recibida y el ~dio a.biente.lluestr.a experiencias cult.urales aoldeanla .ignific.ci6n que tendr¡n par. cad.uno lo. diversos colo~e.. Por esoal;uno8 resultan irri~ante. para unaper.ona. y aqradabl••• otra••

Tambiin el tie~po y l •• circunstancias(y la. ~oda.) van prcvocando c&abio. en~OE qu.tos y en l. form. de aceptar o)nterpretar lo. colorea. Observeaoa alr~&pecto que hey .oaento. en que .e ponen¿e moda colorea dete~inado. y apereeenpre5ente. en carpet.a l ~.rtel.s J ha.taen lA ve5t~enta. lace .~y pocos añoslqui~n .e hubiera an~ado a utilizar

- 8 -

Page 12: CAS 08 - Exploradorismo Signos

COMIDA.- "iata una diferencia de aignificado

entre alt..Dtar•• (que e. una necesidadbiol6gica) y bacar una coalda (qua .aun aeto h~no). NOrDa~nt. la comidaae toma en grupo, co~o .f,Do ~.c~p.rtir 7 d. ~5t.4J con.t1tuye unod. loa aapectos celebrativoa de l. (fie.ta, en la que intervienen el~entosvariado., CODO el placer de comer y ,beber, la converaaci6n y la alegria. A.ec•••1 aimboli.mo .e vuelve tanimportante qu.~ en el caso de que no _.pueda hacer unA coaida completa, ae l.raduce a ana bebida. En .ate caaod•••parece l. finalidad nutritiva enfavor dal valor da compartir. La ­Euc.ri.~I••• pr••enta eoao una co~daan la qua la riqueza eapiritualaobrepa•• por completo a la nutritiva.

- En el !Yang_lic, 1•• comidas en queJ ••6. tODA parte adquieren ~port.nciad ••tacada, real y aimb6lica: Jesúsaprovecha •••• oc••ione. paramanifeatar .u persona y su ~i.terio. Enea.a caaidaa apareeen alusiones a laEucari.tia, y ademA. Je~ó. nunca.p.rece con l •• ~ano. vac!as: en ca~a

de Simón perdona loa pecadoa y losconvidadoa revelan su identidad (Le7,36-50)1 en Ca'a de Harta y Haria da aentender que El no viene a recibir sino• dar y que para recibirlo, hay qu~

liberara. de.preocupaciones Y ponerseen actitad d. escucha (Le 10,38-42); enl •• boda. d. Can', Jesós deja entreveral aiaterio de au p.ai6n y de au 910ri.(Jn 2,1-1~). Pedro afic.ar' que loa

- ap6atolea .on ta.tigoa de lar ••urreci6n d. Jes6. porque han ·comidoy bebido con '1 despu'a de aur ••urr.cci6n d. entre loa .uert~5 (Se10,h).

- En l. vida·exploradoril, l. comidapuede aer aucho _,. que unaconteciaiento ligado con laalimentaci6n del cuerpo.Unido. en grupos puede convertirse e~

un. experiencia de aolidaridad. decaridad y de entrega peraonal.Deatacando el .~rvicio de 9uJenespreparan loa al~entos, qu~enes losairven, la forma de relacionarnos alcoaer, y/o compartir laa poca.comodidades existentes en c&mpa~ento,

etc. Porque .e comparte un Ambientefílico, loa elementos meteriale. yt~ifn l •• actitudes peraonale••

CRUZ:.- Antiguamente l. cruz se relecionaba

ir~~di.t&mente con el delincuente

::":"'1,-.',.."~,.../.,. -:"" , .. #.'.', ".... ajuaticiado por aus 9ravea delitos (Ht .•~'",\\::\ 16,24).

•• •• - Para loa cristi.anoa hace referencia 01acontecimiento mAa Lmportante denuestra fe. Ba.ta ver una aencilla cruzde znadera, o una línea vertical cruzadapor otra horizontal para que larelación .urja espontaneamente.Co~o .igno (no hablamos aquí de 6'.Jvalor de f. porque no es el tema queestAmOS desarrollando) la cruz traeconnotaciones de fuerza ..anifestada porJe.6. frente .1 dolor; fidelidad A lavoluntad de Dio. aún en el sufrimiento;.ictoria frente al ~al y luego frente ala muerte con la resurrección; vidaporque Jesús entregó su vida pornosotros para que nosotros tuviér~~s

Vida; aaor que es entrega tot~l yde.int.er••ada.

rUEGO:- Los antiguos lo reconocían cot:\o una dt!

los cuatro elementol del ~undo. Elfuego aparece co~o priDcipio activo: esun elemento .isterioso, ~vil, .inquieto, indo~able, ·viviente~. Avece. ae lo presenta como opuelto a~

agua. Sus propiedades Bon una ciert~

"inmalaria1idad o a.pirilualidad- P9Y10 cual parece que se acerca & Dios.SUB virtualidades son la purificación y~egeneraci6n. Cc~o ejemplos: la quemade los ratrojos para preparar loscampos; el crisel donde se purifican108 metales en estado de fusi6n; elcalor del sol, que transforma el aguaterrestre impura en agua celeste, Furfty fecundante (nubes).El fuego consu~e, calient., quema, .il~in&, purifica, es fuente Aeenergía. El canto a las criaturas deSan Francisco de Asís entona t~ié~ fU

adE~rací6n por el fuego: ·Alabado s~a~,~i Dios, por el hermano fuego, r.on elque il\Ullio•• las tinieblas y es h .. rmot.oy alegre y robusto j fuert ••.. •El fue90 repre~e~~a él amor, el fervorinterior, el eDtuaíaSlDo, las pasioae6loc~lizadas en el coraz6n; e~tas p~ed~n

ser subli~adas o Fervertidas según qu~

eean dominadas por el espíritu o no.Como el fuego ~alerial puede destruir ydevorar, ft~! el fuego de las pasionespuede ll~var alodio, al tan~tismo, ala guerra, a la destrucci6n: pu~ée

tener toda la 9~~a de caracler!slic~~

positiva. o neQb~ivas.

Ea ambivalente; Fo.ltlvo y Ctl~5te,expreaedo por la e1evaci6n d~ 1~ llacab~ci. lo alto. Y ta-~i'n aubl~rriD@o eiDf~rDa1, co~~ i~.trum.nto ~. ouerte ~

deEt~cci6D. Te=;ié~ ¿@Itruye,c45tiga. A5Ulta y -ata. [6 b!eL~~ch~~

-- 9 -

Page 13: CAS 08 - Exploradorismo Signos

pero a l. vez ~li9ro.o. Sin el fuegoDO podemos vivir, pero puede cau.arno.t&JDbifn l. Dluerte. ,

- El fuego ea t&mbién l. imAgen del c.l~r

familiar: el crepitar de la ll~ en elbogar ilumina la vida, aleja el fr10 enles noches de invie:no, d. alegría ysensaci6n de bienestar.

- Tambi'n puede ser el e.otro .xpr•• i~od. UD. fi ••~.:. la. cAsie•• -fogata.- deSan Pedro, o la ale9ria del f09óncampamentero que il~na de alegria yamistad ~o~ento. inolvidable•.

- D~sde l. elecci6n de Abrah&a el .i~no

del fuego resplandece .en la hi.~orl. dela. relaciones de Dio. con su pueblo(Gen 15,17). ·ton fue90 Yahv' va ajU%9a:" (1. 66, 161.

- Cuando tab••b •• e.Dlfi••ta -.u fora.d. fuego· ocurre siempre en eltranscurao d. un diAlogo personal (Ex19,18). Ea. fuego no .a el único.imbQlo qua .irve para traducir laeaencia d. l. divinidad: o bien aehalla ••ociado con aLmboloa eontrariosco~ el. agua o el viento, o bien ••transforma en luz.

- En el desierto, el fue90 no presentapl'incipalmente !a glorl.a de Dios, .sinola ••ntidad. Hol.'. a. atraldo.por lazar%& ardiente que no ea eonsumida porel fuego, per9 l. voz divina leadvierte que no puede acercarse ai Diosno lQ 11... Y .ia ante. purificar.a (Ex3,211. Lo. iaraelita. no adoran·.lfuego como otro. pueblo., sino quer&Conocen en '1 un .!abolo da lapresencia ••lvadora d. Dio••Cuando Dio••e ~nifiest. eDaO un fuegodevorador, no 10" hace para consumir.ino para PQrificar a lo. ~ua invita aace:qa:••• El fuego .imbo11.a la fuar.araaoy.dora y .aatificadora del E.plrituda .Jeaú••

- Doble alcance del .igno del fuego:re••laei6D del Dio. Y1YO y azigaDcia d.pureza del Dio. santo. De.de .1 fue~o

habló Dio. (Ot .,12; 5.4.22.24) Y d1Óla. tabla. de la ley (',lO).

- El f~e90 de loa holocAustoa, .n el A.T.expr•••ba el deseo d. pur1ficaci6atot.l. El valor .iabólico tenia muchovalor en el culto, tanto que en elaltar debía con.ervarae un fuegoperpetuo (Lev 6,2-'1.

- Ellaa, el profat. ·.emejante .1 fue90 ysu palabra abra••b. como antorcha­(Eclo 48,1) bu.ca en el Sinal l.p:eaenci. de ~ahveh. Alll huaca laaontea. bajo el fuego que la rodea (Ex19. 181 ••in que por ello quedede.truida.

- .Jarem1a. lleva an al cora.6n algo ••1CODO un fuego devorador que no puede

contener (Jer 20,9).- ~El aaor .a una 11.-. d. Yahve, l ••

grande. agua. no pueden extinguirl•• •(Cant 8,'.': al fu.go •••!abolo 4.1&aor que triuDfa fr.D~. a t04o.

- Sagún al relato del Exodo. ·tab••b lo.precedl., da d1. bajo la fOraD decolumna de nube, para indicarle. elc~no, y de noche en foraa de colu.aa4. ~u.90 para alumbrarlo.- (Ex 13,21s).

_ El· fue90 prueba al oro (Zac 13,9). Eldi. de Yahvah a. co-o al fuago delfundidor (Hal 3,2).

~- A Dioa se lo representa rodeado de

&fuego (Gen 15.17; Ex 19,18; 24,17; Sal18,9; 50.3) .

_ Jesú., anunciado co.c .1 cerDedor queecha la paja al fuago (Kt 3,10) Ybauti.a en el fuego (3.11.). Taabi'nbabla dal fuego .1 qua .ar' arrojada l.ci'afia improductiva (Mt 13,401; Sara unfuego que no •• extingue nunca CHe',.3.)._ ·s••aaido a tra.r fu.go a la tierra, ytqQ' b. 4. q..r.r .iDO ..a .a aDciaDd.?Tango qua recibir un b.uti.mo••• ·(Le12.49&).La Iglesia vive en esta fuego queabr... al mundo 9racia. al .acrificiode Cristo. E.ta fuago ardla en elcora.6D de lo. peragrino. da ~ú.alentra. olan hablar al ra.uc1tado (Le24,32). . .Deaeendi6 sobre loa dl.sc1puloa reunl.doael dl. da Penteco.t'. (Act 2.3). Elfuego .imboli•• ahora al E.plritu y elrelato d. Penteco.t'. au••tra que tienecomo mi.i6n tr•••fo~r a lo. que hande ~ropagar a t:av'. da todaa laanaC10na. al al.8ft languaja. al dalE.plritu •.Juan el aauti.t. anuncia. ·yo oabauti.o con agua, El o. bautizara en elE.plritu San~o y en al fuego· (Le3. 16 1.

_ En l. Vigilia ra.cual, arda fuara d.lte.plo la hoguera da la cual .a va aencender el Cirio. Z. un c.atro ••ataDci6a. Todo al triuDfo 4e la lu..obra la tiniebla. 4al calor .obre elfrl0. 4e la .ida .obra la .u.rte. quedaya iniciado ea a.ta languaja pl'.ticodel fuego nuevO .a tOrDO ••1 cual ••raUDa la co.uDld.d. B09uera aupoDe un9rupo reunido a .u alrededor.I.a vida cri.tiana e.t' taabi'a bajo el.igno dal fuago. .1 qua coa.uaa laofrenda de nue.tra. vid•• ea Dn culto.grad.bla a oio~ (B.b 12;2').

_ Loa diver.o. ~••ntoa eA la exi.t.~el.da UD fuego .a rcl.cio~aamagn1fic...nta con la vida dalaxplo:.dor. tal coao queda raflej.do enlo. .ahl.... da l.. at.pa. de

- 10 -

Page 14: CAS 08 - Exploradorismo Signos

formación; l.ioa .ia encender reciben cosas. VAmOS a la8 ·cosas concretas-,el fuego que otro. le acercan • inicia supuestamente a lo pr'ctico, perdiend~

chiapa. que progr••iv~nt••••fi~4n; muchas veces la percepci6n profunda d~lla Pro......re••1 lDicio d.l fuego valor de cada cosa y de cada .ituacitn.D••O, alegre I entuaiasta, amIstoao y - La foraac16D grupal, debe llevaraervieial que uega quiere arder ea UD progreliv~ente a asumir actitud••ambient. (la Igl•• ia) para llegar a .erlí)f~~~~~ interior•• J exterior•• caerent•• CODantorcba y llevar .1 fuego a otro. ~lo. y.lore. e ideal•• asumidos. Ahermanoa. El .01 •• para 108 humano. ;recer en el sentido de la fiesta, el~xiaa expre.ión eonocida del fuego, Y', J .rlestar junto~, el.cañto y la.ora~i6npara el explorador Darca el Doaento de' / ¡comón, el s11enc~o y la med~tac~6nl. plenitud en la vivencia de lo. ~~~~ compartida, y la expresión delideal... . , ~ Agradecimiento y el perdón.

- La ceDi•••••1 r •• iduo de la - La experiencia del aconleciaieutocombuat16n, lo que queda de.puf. de la Igle.i. se realiza a partir de laextinci6n del fuego. Significa la viveacia evaDg41ica en lo. grupo•• uarte y la CODcianci. d. la nulidad de' axploradorilaa (PPDD 1351.la criatura. Cubrira. de ceniza era unaconfesión p6blica de la .dseriaespiritual a que el pecado h. reducidoal bombre, e fin de obtener el perdón.

- Id••s pr'~icas •.a) Cuando •• hace una hoguera con

car6cter simbólico, prepararlaconvenient~nte, con leña bien secay equilibrada proporción de t~ño•.Evitar .i••pr••1 u.o d.combustibles liquidos quecaricaturizan .1 fuego y ridiculizana quienes lo ban preparado. Elencendi~c de eata. hOgueras, por s~r

m&. e.guro y presentable, siempreconviene realizarlo a partir de unaantorcha, no de f6sforos oencendedores.

b) Exiaten mucha. celebraciones queadmdten, con una dosis deimaginaci6n y .entido común. unmayor uso del len9uaje simbólico delfuego y al ea pO.1ble, relacionadocon loa ezble.a. explorador!les(celebraciones penitenciales,Viqilia Pascual, el miircoles deceniza, l. celebraci6n delSacramento de la Confirmaci6n, etc.)

LEñOS:- El 'rbol de la Cruz vino a ser el le 50

que salva (Sab 14,1)'Colgado del leño' (Act 5,30; 10,39);·colgado del 'rbol· para rescatarnos dela .aldición de la ley (Cal 3,13).

- Leño aalvador, leño de la vida a travé~

del irbol de la cruz (Ap 22,2.14.19).Cristo modelo, que llev6 nuestros ­pecados en su cuerpo sobre el ~adero dela cruz, para que muertos al pecadoviv!eramos para la justicia (1 Pe 2,21­24).

- La entrega d. 10& 1.50a para formar ~l

fuego, que hacen los nuevos •exploradores en la ceremonia de laPromesA quiere expresar la entrega ~~

la propia Tida 81 SeDor en un ideal de&mistad, solidaridad y amor manifestadoen la Ley de Honor.

- Los leños que s. consumen reflejan laentr.ga a.rvici~~ del cristiano que·que~a· su vida en el servicio.Ouem~r$e no para producir ~ol~nte

.. hum.o y chispas, sino con todas las

~~:... potencialidades del fuego:

'. ';:: t'ran!'fonnador, vital, etc..:-::.. - Figura de comunidad es la de los lef..;-~:

GRUPO: )f.::. ...... s610 producen UD buen fuego cuando 6e

- En 7rupo, a tr~via de varios factores ·V ~~~ ~D~~ ~ara arder junt~, ya quevis1bl •• , .e convierte tambifn en si~no .. ¡. 1nd1v~dualmente ai~lados .e .pa9arí~n.

de 1q18.1a: manifiestA,la unidad" la - Aún JDojado por la lluvia, el leñouniversalidad y la comuni6n. ~. que de conserva ea su interior las condicione~

grupo hablAMOS entonces de co.unidad~', ~para ~rder con buena llama: losque es le ~xLma ·ca1ida~- de la Vida~ proble~a. y la~ dificultades p~ed~ngrupal. . ': afectar pero s~eopre conservarelncs

- El -t.i••po libr.- e:a.mpo del .j dentro nuestro la fuerza que n05 vie:'"n?exploradorlazno, ha pa.ado a ser el 0 de Diol, para que arda el fIJego deltiempo privl1_giado de la .ida ~ servicio exploradori1.iDcHvldual y grupal, lejos de las - No iU'.pc.rta la calidad de los lt:f¡o6 deó::upAcione8 y t.ensiones laborales. La u~ f~e90, o si se han znezclado leñes ';';~&~ vida del hoJnbre de hoy, dlstlntos or1ger.es. Lo imp~It¿nte esco~?licada y fébril, .oicea en no~otI~~ que se enc~entre~ bi~n p~.pa~ados fa:oc~alquier ac~itud contemplativa. y nos arder, bien 5ecos. En nuestra vidalleva a actitudes consumistas y todos t~ne~os licjtacio~es, pero lb q~cuti1itariEtea en relación con las vale e. la di~r~nibilidad y que nC5 .

- 1 i

Page 15: CAS 08 - Exploradorismo Signos

tllAllYWIYarque.Dto que se tr.ta responde aint.r•••• real •• , a e.c•• idaa••coccret•• d. 1. vida; e) aupone laexpectativA de ~ue del diálQ90 .ur9%=Á~

solucioD•• coccret•• (cuando ••e&cucha: -ya se lo que va • decir·, -no

-'~~~:::::'/llegamo.a nada·, -se va por la.~ nubes-, entonces la liturgia no

comunica). La liturgia ea eD definitivala CELEBRACION DE LA VIDA.

- La celebraci6n litdrgica no puedesepararse del espacio en que se celebray de todo lo que existe ea e.e espacio.La ubicaci6A de lo. participante.(juntol o disperlo., en ~~culo o enlarga. filaa, cerca o lejo.J. lapo.Lci6A (aentados. de rodilla., depie, tomados de las .anoa); la.~9.D.' (cuadro., ••tatua•••!abolo.)y lo. objeto. (cAliz. copón. patena,cirio., adorno., leñol); el •••tido,que tiene valor .imbólico rrqueexpresa li tenemol un pape preciao enla comunidad (unifo~e.), O .i .e tratade una jornada de fie.ta o de trabAjo,o de alguna circun.taneia e.peeial (unaboda, o las vestiduras del celebrante).Los ge.to. y la. pAlabra. en laliturgia deben aer ante todo .i8plea r.erdadero•• A veces la rei~.r.ci6D o eldeacoAocialaAto impiden .u percepci6n o·le. hacen perder fuerza .igDificante .El error consiste .uchas vece. en DOsituar•• -.D .1 lugar da loa que.scuchaD- r o en CAer en mero ritualismoformal.

- La. celebracion•• litdrgie•• no .on-invento· d. cada grupo o per.ona. Comeexpreai6n de ~ertenenci. y unidad en laIgle.ia, la l~turgia tiene Loraa.preestablecida•• La. comunidadeslocales .e convierten a.! ea .igno dela comunidad univer.al.

- -Ninguna ~.toral s. puede realizar sin.er referlda a la liturgi•••• Los .ie~e

sacrAmento. actualizan para l ••distinta. situaciones de la vida delhombre, la ••lvaci6n que Criato nostrajo. Por .10, ••fu~rce•• porprofundizar las en••fianza. de laIgl••ia sobre lo••acr~ento. a fin deser eficiente en su tr&bajo~post61ico·

(Directorio Pa.toral Explcnr.doril, 126hasta 12' y 76-77). All! .e hacenlugerenci.. ~uy concreta. para l.promoci6n d. una liturgia Yivencial,presente en lo. momento. ea que la vidaexploradoril adquiere una inten.id~particular (reunjone. de grupo,cAm~amento" expetiencia. yact1vidade., etc.,.

prto?aI e:',~.s pAra serV¿r (Siea:.preLi.tos).

1.: TVRC lA :- En tvda cc:sA.d-e f~.!!ia existen objetClsqu~ pcr su h.~:~r~6 €~Clerran valc~es

i'¡"Jr..~n:;.s. efe~:i\'..:-s )',0 l.~t.ele.;:tcal~s:

fotografies, Cer~e~. re="Jerdo5 defamilia, el \'~stid~ ce una novia, etc.Su valor 10 da e~ .coatecimlento quetraen & la memor1.a. Se han convertidoen aigoo de hechos y de emociones.

- La celebración li:ürsica es una acciónsimbólica: Es un c~njunto de signos através de los cuales el Dios invisiblese ~anifies~a y co~u~ica su vida pormediO de Cr~sto. El encuentro con PiosPadre en la persona de Criato, lollev&mos a cabo en l. Eucaristía aigaode comunidad y amor (PPDD 90). '

- Los signos 6acr~entale. han _idoelegidos por Cristo, y significan laG~acia que con~i.nen precis&mente encuanto signos bíblicos_

- La liturgia, como c~alquier otraactividad simb6lica crea significadospero tambi'u .eDtLElectos, y por esoiuvita al hombre & tomar UDa poatura.Obrar es ~áB Lmpor~ante que conocer.

-~El aDLmador litúrgico debe tener. constantemente preE-ente la naturaleza

el signifiCAdo y la-trascendencia de íaacción ritual, para el descubrimientode lo. apoyos simb61ico. de toda

.celebraci6n.~ Ajustarse a la verdad en todo 10 qU! 5e

dice o se hace .~61ic~ente. y un¿rla verdad a la belleza. En slntesi. noforzar los significante. por9ueter--inan desluciendo el sign~ficodo.

Lo que ,hace verdadera, Yiv, y agradablea l. l¿turgia no .on tanto lo.elementos que la constituyen sino elestilo y la fuerza interior delcelebrante y del·~bient. que ae crea.

- La participaci6A que debe logr.r.e AOpuede •• r solamente aet!••. El anim.dorno puede limitarse a procurar que losfieles actúen, c~pliendo ge.to. o~ovimientos y pron~nciando palabra••?or el contrario, lo que debe bu.ca~5e

es un protagoni••o conlcient. quelleve a loa participante•• p~ofe.ar lapropia fe con 101 signos litOrgicol y~ descubrir en ello. la fuerza de l~~5perAnza y la ey.igencia de la caridady el aervicio a 101 he~no••

- ~a liturgia e. UD encueatro humaDO decomunicación, y l. primera de la.condicione. para 'que esa comunicaciónoe cumpla es que .aleor J r.c.ptor seencuentren .otl••doa.I,a .othaei6D: a 1 supone unA eODHaAU1.c!proca, un conocimiento; b) el

- 12

Page 16: CAS 08 - Exploradorismo Signos

30,26), iluminado por el -.01 de lajusticia' (Mal 3,20).

- Criato ae revela como luz del mUDdo conaua actoa y .u. palabra •• La.curaclon•• d. ciego. (He 8,22-2'; Jn8,12 y 9,5). Jesúa declara -Kientra6e.tey en el mundo aoy la luz delmundo-~ -El que ~ aique no camina enla. tiniebla., aino que tendr' la luzde la vida- (Jn 8,12); -Yo, la luz,vine al mundo para que quien creyere en~ no camlne en las tiniebla.- (Jo12,46).

- El anciano S1me6n en la Presentaci6n deJ ••ü. lo llama -Luz para iluminar A lasnacione.- (Le 2,32).

- La parAbala de lAS vírgenes prudente~

que aupieron esperar al Espolo con lesllmparaa encendidas es una ~gen

poética muy expresivA de una comunid~dcriatiana que espera ansiosa a suSeñor.

- Dice San Juan: -El iD.iamo es luz, y eati no hay. tinieblas- (1 Jn 1,5).

- La tarea del cristiano no es solamentedejarae iluminar por la Luz de Cristo,sino tambifn ••r 41 afamo luz p~ra losd.m4.: ·vosotroa aoia la luz del ~

mundo, •• brille aal vuestra luz delant~

d. lo. hoznbre.- (Ht 5,14-16). Ser luzpara loa de~!a, repartir calor, porqu~

nosotroa hemos recibido todo eso de.·'Criato. Loa cristiano. Ion -hijo. de ~d

luz· (ef S,8) y -quien ama A su herrr.~r.o

permanece en la luz (1 Jn 2,10);- El comienzo de la Vigilia Pascual es un

juego siab61ico de la luz: el pueblecongregado en la oscuridad ve como na';eun nuevo fuego, y de il ae enciende elCirio Pascual, aimbolo de Cristo. LuegoBe van encendiendo ~á. cirios pequeños:loa cristianos quedan contagiados de laLuz de Cristo y progresiv~ente lao.curidad •• v.neida .Esta ceremonia e' un buen ejemplo decomo toda la aucesi6a d••1goo&contagia y sumerge a los creyentes f

cornunic'ndoles toda 5U significaci6n1 con gran fuerza exp~~iva (el fuego, el

Cirio hermoso y nuevo, la prce6i6n, l~

progresiva comunicaci6n de la luz a.cada participante, la il~inaci6n de lAiglesia, el pregt~f la Cruz grabada enel Cirio, el -alfa- y -omega-, etc.

- Tambi~n la fiesta de NAvidad y l~ ~e

[pitan!a cantan la aparici6n d~l M~s!~~

ba.jo l. imagen ce la. Luz.En el a.:r.,anecer, la aparici6n grCldc"l )'progresiva de la lu: hace que lasfonna. emerja~; .• Cledida. <ice la )c~ Vel

creciendo, éstas ee perfila.n end~enliones y prcfundidad; acontinuaci6n ad~~ieren color ye~plendcr )", f:r.alc.e::te E:"o\·:c.i~~to

LUZ. '.- En la pr~ra pAgina da la B~blia, la

luz aparece como la pri.era de l ••criatura. aquella sin la cual l ••coa.e .OD'·comO .i DO exiatieran-. LaIba DO. aruda • relacionarnos con la.coa•••

- El'coaflleto eotra la lus J laatiniebla••e reitera en todo el relatoblblico, dasde (Gen 1,3.) ba.ta ladltima pAgina blblica qu~ noa dice quel. nueva 3.rua.14n del c~elo DOnece.itar, ya da la lus del eol ni dela luna -porque la ilumina la gloria ~Oioe y .u ltapara •• el Cordero ••• alllno hebrA noch.- (Apee 21,23.).La lu& .a un 81900 que ..ulfl•• tavi.ible.eote a190 d. Dio•• E. como elreflejo d. eu gloria. Z. el ve.tido enque Ola••e envuelve (Sal 104,2).Cuando Dio. aparece, -.u re.plandor essemejante al "dia, d. eua DanOI .alenrayo.- (Bab 3,3.'.

- La aabidurla, ....nit••taci6n de laglorie de Dio••• un "reflejo d. la luzeterna·, superior a toda luz creada(Sal> 7, :11. 298'.

- ~ luz •• un aL.bolo ••poD~'D.O d. lavida (-dar a luz· y ·ver l. luz porprimera vez· eon .xpresionea ligadascon naciaieuto¡ ·caminar a oscuras· eseinOnlmo d. ignorancia y confu.i6n).La luz,' don de Dioa: -La luz el suave,y a los ojos agrada ver el sol- (Ecl11,7). Bay una aaociación entre la luzy ls vida: nacer e. "ver la luz- (Job3,16; Sal 58,9). El enfermo al que Dio.libra de la muerte se alegra de verbrillar de nuevo en .1 ~amo -la luz delos vivos- (Jos 33,30; Sal 56,14). Latiniebla, por el contrario eerA siempreíndice de eoledad, de frio, dedesorientaci6n, del error y de la• sclavitud.

- COQ eu Ley ilumina Dio& loa pa.oa delhombre (Prov 6,23; Sal 119,105; la 2,3­5).Su Ley alumbrar' a 10. pueblos (I~ 2,5;

51,4; Bar 4,21- LibrAndolo del peli9ro.ilu~~na auc ojo.

(Sal 13,4); es su luz'y su sAlvaci6n(Sal 27,1)'

- Si el hombre ea justo, Dios lo conducehacia el 90Z0 de un día luminoao (le58,10; Sal 36,10; 97,11; 112·,'(),mientras que el ~alvado tropieza en 1~5

tiniebla. (l. 59,9.). Luz y tiniebl ••representan finalmente laa dos 6uerteaque aguardan al hombre, la felicidad ola desgracia,

- -El pueblo que camin~ba en laatinieblaa ver' una gran luz- (1. 9 f l;42 f 7; .9,9; ~iq 7,S.). Bace pensar enla claridad. de un día D\are.... ilICtso (le

Page 17: CAS 08 - Exploradorismo Signos

Ull 1 rORXE: :

- Lo. Principios Doctrinale. lo definenCOmO distlntiYo exterior .igeo de ueaopeioe ieterior yital. Por .erlo,co.unica algo pero DO •• el ..n.aj•. See. explorador por la foc.a de vivir elcompromi.o con la Ley de Sonor [PPDD109 Y 112).La entrega del unifoc.e e. un actosi,eifieatiYo, que expre.a laincorporaci6n del adole.cente a lacomunidad explor.doril. Alll .emanifiesta la adhe.i6n a lo. PrincipiosDoctrinale. y el des.o de hacer públicaesa actitud mediante el testiaonio enel mundo. (PPDD 110 Y 111).El unifOrMe ea un ele.eato educatiyo.Uno mAs de lo. numero.o. qua ofrece elexploradori.mo, Como tal requiere que.e eduque al explorador en .u~tili%aci6n y en su calidad d••igno,Frecuentemente, por ignorancia o porerror, a. de.cuida au valor para laanimaci6n y para la con.trucci6n de unaJÚ.tica.Si el uniforme e••igao d. ano opci6niD~.rlor yl~al .. no puede ••tar au.enteen lo. momento. en que .e aanifieotaintenaamente ••a opci6ns experiencia.de e.piritualidad, fie.tas ycelebracionee exploradoril•• ,actividades juveniles con otro.movimiento... cte. Por c.o •• LaporlaDt.la d.larainaei6a da l •• oportuaid.d••para ve.tirlo.

conocimiento•••tronó.ico. haclaninexplicable. lo. ten6menos al.COMunes.Los astro., para el eran cuerpoal~inoso.. Manifestación de los?oder~s .ob:er.at~rel@s que do~~~~ba~ lehumanidad y detenrlinaban sus destinos.A eso. poderes rendla culto. El sol, laluna, el planeta Venus, erAn para éldio.e••

- En la Biblia, los astroa no son dioses,sine .ervidorea de Y.hv.h. Si resulanel tiempo, si presiden el día y lanoche, ea porq~e Dio. lea ha •• ignadcfuncione. preej.a. (Gen 1,lSa).Se puede admirar el resplandor d~l sol(Sal 19,5.sl, pero esto canta la gloriadel Dio. único (Sal 19,2). A.l, losa~tro. no sirven de pantalla paraJcu)taI a su creador, sino que lorevelan (Sab 13,5). Son .1geo. de lamagnificencia de Dio••

- El veredero &01 que iluaina el ~undo

renovado (Le 1,78.).- El .01 naciente debe iluminar a loa que

estAn en tinieblas (Le l,78s; l. 9,1;42,7).

vida. [~ (''';::~ ~i ca.da rs.f.=.:--.~ .pudiéra.mosrepetir la I;:):¡.·(:r.:.e!::-ia de la ~rir!".o:r'pAgina del Génesi •.La irradiaci6n de l. lUl ~~ c~~vi':~~en c~ndici6n para la exist~ncia y F~ra!a v:..:!a. La. 11.:1: ex~l!.a lo <;ue e-s ;-·ello)' bu~:'l~. lo ;'Je es ill.:.=;ir.á.=i6n,conoci~ie~to y sab:durla.~Da 4 luz- se dice de una ~ujer en elC',Jmer.~o de sel m3dre; "ver claro"equivale a cocp:enjer; ~ilun~nal· ~s

~a=er pbrtjc!~a: de l~ 5~~icu~I~ l!~~

C!.ir..inontes son '"'ih:.mi:ado." con laanto~cha que otres les acercan paraE~c~nder el fuego exp!ora~orilJ.

Una vida inspir~da por l. fe el un'cAZóinar en la lu%' (1 ~n 2.8-11). LQShombre. se dh'iden en 'hi jQS d. la h,'e -hijos de 1~1 tiniebla ....

.. AnliquaJnente el rito bautislr.a.l sed:~atiz4ba con l. renuncia a SatAná.pronunciAda ~r.ndo haciA occidente (dedonde vienen la. tinieblas) y con l ••p:o~e.as bauti ...lea enunciad.s de carAal oriente (de donde nace el .01). Enlos pr~eros siglo••e hablaba delBautismo como de la -Iluainac16u-.Actualmente encendemos el Cirio Pascualcomo recuerdo grAfico de que al serbautizados participamos en la Pascuadel Señor. De este Cirio, 5e enciendenpara 105 bautL%ados unos cirios ..pequeños, aportados por l. propiaf&milia. El aacerdote dice cl.raaen~e

, la intenci6n del gesto: -A vosotro.,padrea y padrinos .. se oa confía .Acrecentar .ata luz-.En la Eucaristía se colocan .obre elaltar do. o ai. velas encendida. comosigno de 3••ú. Luz y de la Fe re~ibid.en el Bautis.o, y .on tambi'n expresi60de veneraci6n o de celebraci6n festiva.La comunidad recibe a Cri.to conatención y AJIIor.La llmpara encendida ante el Sagrarionol relcuerda que Cristo sigue estandoallí, co~ Pan dispo~ible parano.otro•.

- En la Liturgia de las Bora., la luzjento con la alabanza se convierte enel con~enido ~s notorio. El aucedersede la noche el día se vuelven s1mbolodel o~ro Sol: Cristo Jesús (SimbOlismosaprop1ado para Perf. y Servicio).

~©:..;. \.:.SOL. ~

- El hombre antiguo era mAs sen.ible quenosotro. a la presencia de loa astro••Sol, luna, planetas y e.trell••evoca~an psra '1 un mundo misterioso.fspeclalmente porque sua rud~nt.rio.

- 14 -

Page 18: CAS 08 - Exploradorismo Signos

BIBLIOGRAFIA

PPDD: Principios Doctrin.'lIes del M.A.D.E.DP: Directorio de Pastoral E~pJoradorilCOMO COMUNICARSE MAS Y MEJOR· Pisano· Bu<:nos AiresFICHERO BIBLICO • Macnens . MadridGESTOS y SIMBOLOS • José AlJazabal· BarcelonaNUEVO DICCIONARIO DE LITURGIA· Sanore y Triaca

Page 19: CAS 08 - Exploradorismo Signos

COLECClON "AL SOL"

ESla Colecciónesta dirigida a los animadür.:sde la Institución de losExploradores Argentinos de Don Boscoy a las Escuadras Argentinasde María Auxiliadora.

Su fmalidad es recopilarel matenal educativo y organizativodel Movimienro Exploradoril.

NUMERaS PUBLICADOS

1.- CAHCIOHES Y ORACIOHIS VARIAS2.- AGRIS (Ixperienci~ reIigios~ p~~ RIH)

3.- PLAH PI rOJl*CIOH JlILIGIOSA IXPLORADORI·L

4.- RIfLIXIOH Y PLAHIfICACIQH PASTORAL

5.- IXPDlIDICIA RILIGIOSA DIJ. SIltDDIO

'.- SIST~ PREUIKIIVO (Medit~ciones)

7.- CELDlRACIOtl PI LA RICOttCILIACIOtl

(Experiencias p~~ ciMP~ntos)

8.- IXPLORAOPORISIIO: Iengu~e d. signos

(Huestr~ siMbologí~ .xplor~doríl)

Page 20: CAS 08 - Exploradorismo Signos

EMBLEMAEl diccionario lo defme como "súnbolo que declara un concepto o una idea".Para expresarlo mejor expliquemos las caracterísúcas que debe tener un buen emblema:

1.- Referencia a un acontecimiento fundamental del grupo o institución al cualrepresenta.Por la importancia de este acon.tecimienlo será valorado el emblema.

2.- Relación sencilla del signo con la idea que se desea expresar. Cuanto más simple.más facilmente se capta y se reúene en la memoria el significado.

3.- Que el emblema pueda hacerse presente facilmente en la vida y circunstancias de losintegrantes del grupo. y de los que desde fuera del grupo recibirán su influencia.

CúanlO más simple de confeccionar, dibujar o representar. más facil será tenerlo- presente en todo momento.

Veamos como ejemplo el Crucifijo. que además de tener significado religioso es un verdaderoemblema para lodos los crisúanos:

a) Refiere al hecho más trascendente de la vida de la Iglesia de Jesucristo y enconsecuencia al episodio más importante de la fe de los crisúanos.

b) Es completamente simple en cuanto a la imagen. Basta ver una cruz. aunque notenga el CrislO. Aunque esté confec,'il'nada solamente con dos ramitas. Rapidamente serelaciona y se comprende su significado.

c) iY es tan facil de hacer, de dibujar y de represenlar! Hasta un niño que toma ell:\pizpor primera vez puede hacerla. Se puede hacer con dos palillos."y hasta sin emplear materialalguno. lal\ sólo hace falla cru.zar un dedo sobre otro.

En resumen: La cuesli,~n no c.:S llenamos de cartelitos vistosos y coloridos <> recargadosde frases. Por eso los embkmas de las elapas exploradoriles están bien concebidos: cumplencon todas las condiciones expresadas. El emblema en sí no es el trocito de tela que se lleva enel pecho. sino que el verdadero embkma es lo que eslá reflejado.

Para los pioneflls.. no t:'i "un círculo naranja en el que hay un fuego vivamentecncenL!ido". En realidad. el verdadero emblema de 'los pioneros es el fuego vivamenteencendido. un fuego que da calor, 'lue es generoso. La diferencia puede parecer pueril, pero

Page 21: CAS 08 - Exploradorismo Signos

compr-:nd-:rla cambia la forma d~ utilizar el emblema «(1mo t:km~nlo ,le la mística exploradoril.El fuego es un elemento simple. con pr-:sencia fundamental en la vida de todos y especialmenteen las actividades exploraJ"rit.::s al aire libre. L'I cuestión no -:5 "llevar el emblema en el pecho"•

. por obligación o compromiso. Los pioneros vivir¡\r¡ el fuego como emblema si tienen laexperiencia de la utilidad del fu~go. de la calidez. de la generosidad de los troncos que se unen.Esto no se logra con explicaciones. las explicaciones "son cuentos" y aquí hablamos de"experiencias-. Desde la acción de encender el fuego y de alimentarlo son los mismosexploradores los que descubren los significados. La misión del animador es ayudar para que setraslade la experiencia del fuego material al plano espiritual. Llegará un momento que hacerfuego será para el explorador sinónimo de ser pionero. más tarde una antorcha (aunque sea laantorcha olímpica en una pelfcula) le refrescará sus vivencias de pionero. Se habrá cumplidocon la ftnalidad de los emblemas. que es ayudar a fijar ideas básicas.

Podemos aliadir una observación más: todos los emblemas de las etapas del cicloexploradoril son uno solo: nuestro amigo EL FUEGO. si bien materializado de diferentesformas. Naciendo desde unos lenos y unas chispas. ardiendo vivamente. llevando luz y calorcomo antorcha e invadiéndolo todo con su vida de sol.

Page 22: CAS 08 - Exploradorismo Signos

LA FlOR DE US INOICA HACA lO AlTO: DIOS.ES BlANCA COMO SIGNO DE PUREZA

EMBLEMA NACIONAL

Page 23: CAS 08 - Exploradorismo Signos

LOS LEÑOS SE PREPARAN PARA ENCENDER EL FUEGO EXPlOAADORL

•EL COLOR VERDE SEÑAlALA ESPERANZA DELCOMIENZO DE; UN eAM1NO:EL DESTINO ES LAPROMESA EXPlOAA­DORJL.

'DIOS: .JUNTO CON PATRlAY HOGAR SON LOSTRES PIlARES QUE

DEANENESTAETAPA DEPREPARAOON

ALAPROMESA.

'LOS ANIMADORES SON COMOANTORQ-lAS QUETRANSMITEN EL R,JEGO

'&IIII!".::;..A CON ENSEÑANZAS YCON EL EJEMPlO.

CAMINANTES / CHISPITAS.Etapa de Ambientación e Integración

Page 24: CAS 08 - Exploradorismo Signos

. ~'.

!-'..

".:"

.:..

-,'",-'"..; o";'

".', '. :' ...:I;:"~~ ~~~.~\:~¡.~:.: ...;: ~'.~:~ :..~f: .~\-"':". , .". . ,,' :.\ .. ~~~~ '~~ :,~ ~¡~.~~~·~·~::·~':7·~ ::",::::: I •

. ..• ;;);: •••> ••- • FDOMA aOC"LA'"·_""'"·4'¡;~f~';;~i.!t~'~;;i.iik,,' ,r;"'" CIRCULO CIRCULO

.Jo',••••• ACEPTA SE

COMUNICAFACllMEN

CON lOQUE HAY

AlREDEDOR

. .;' ~

'::v'El.: ,"CIRCULO., ::. i NO TIENE

-<'PRINCIPIO-,~:< NI FIN:"~kOMODIos•.::fQ¡'E ES El.",;' Q::JE DA:'hc'RMA",r;CUlCUlAR.,r h ..RUPO.:~~.¡.~

.::

PIONEROS / FUEGOSMeta: Afianzar el Grupo

Page 25: CAS 08 - Exploradorismo Signos

..~

r.C•

, .,:\

:~. ,',

.i :'':' '.-:. '\.

~ .:. ,.'\:.~~'¡ \\~ \

:',,: '

'EL RASTREADORSIGUE lAS HUEllAS

, CRISTO

ES LACABEZA.

'. :1'

"EL CIRCULO A1IARANJADO: continúa expresandoc:aJidez. apertura. amistad.

'UN LUGARRA:GO

SEPAOTEGE.POROUESE-----

,.'

RASTREADORES/HOGUERASMeta: Consolidar el Camino

Page 26: CAS 08 - Exploradorismo Signos

'EL FUEGO de la anIord\aes FUEGO QUE SE TRANSPORTA.

que SE DEJA UEVARGENEROSAMENTE.FUEGO QUE SE DA.-~---'El combustible de la antorcha

---------.:-\ ya no es una suma de ..110•.• M«aes un "'menlo CInIoo• que se consume para iluminar

.'=~:::::;;::::...~ y levw el fuego del~.ti ~

SUR. se represenla aCRISTO que ORIENTA 1la la ANTORO-lA. o

lfRASTREAD9--R. "lA

•CRUZ·

DEL SURESTAMBlEN \:* LA CRIZ PRESENTE .

. EN MlESTAA PRORAREAlDAD.

..": . ',....~·~:.:~:~~;::·}:;;~;;.h~\+>-:: >·~i,{ -..;-:.:~~~;j:"

'La ANTOROiA ESINSTRUMEIIITO

de la m_ que la1-.Se deja 11....., por laMano de Oíos. paraservirlo a El y al pr6jmo.

l' •.

'La ANTORo-tA LUt.4INA.se 18Y& EN Al.TOe<>mo PROPONIENDO

~~~~.

..

BAQUIANOS / ANTORCHASMeta: Prepararse para Servir

Page 27: CAS 08 - Exploradorismo Signos

EL CIRCULOVERDE DICEDE ARMaNlACON LANATURALEZAy ESPERANZAJUVENIL.

'.'

~. . .

"o' ...~•

.... .'

,', .

SE ENTREGAEN SILENCID."aunque no lo veamosel Sol siempre está.....

ILUMINA

EL COLOR ROJO DE LACRUZ SIMBOLIZA LACARIDADYELMARTIRIO DECRISTO.

. EL LEÑO VERIlCALDE LA CRUZ ES SIGNO

DE COMUNICACIONCON DIOS = ORACION

DA VIDA

ORIENTA

LA CRUZ ES CAMINODE PERFECCIONpARA EL SERVICIO.

.: ~.....'"

. ~...:~ ':..~.'.' i ;.. ". ,',':,

• '," ¡' .: .........

SOLESEtapa de Perfeccionamiento y Servicio


Recommended