+ All Categories
Home > Documents > Caso Iconográfico número 8: Distrofia miotónica de Steinert

Caso Iconográfico número 8: Distrofia miotónica de Steinert

Date post: 25-Nov-2016
Category:
Upload: ana-munoz
View: 228 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
3
diagn prenat. 2011; 22(1) :26–28 Diagnóstico Prenatal www.elsevier.es/diagnprenat Resolución del caso iconográfico Caso Iconográfico número 8: Distrofia miotónica de Steinert Illustrated case number 8: Steinert myotonic dystrophy Ana Mu ˜ noz Sección de Medicina Fetal, Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción, Instituto Universitario Dexeus, Barcelona, Espa˜ na Mujer de 34 a ˜ nos, sin antecedentes obstétricos de interés. Gestante mediante fecundación in vitro por factor masculino. Cribado bioquímico de riesgo bajo 1/1.016. Marcadores eco- gráficos: translucencia nucal de 1,5, ductus venoso normal. Amniocentesis por ansiedad: 46,XX. Ecografía morfológica de 20 semanas normal. En un seguimiento a las 28 sema- nas se detecta anomalía posicional severa de ambos pies (figs. 1 and 2) y otros hallazgos evidentes en las imágenes siguientes (figs. 3–6). Se revisa la iconografía del control ecográfico de las 20 semanas y se confirma la ausencia de anomalías en ambos pies en esa exploración, esto orienta como posible causa una afección evolutiva. Evolución La detección prenatal de anomalía posicional de los pies (figs. 1 and 2) asociada a otras anomalías, como ventriculo- megalia (fig. 3), retrognatia (fig. 4), polihidramnios (índice de líquido amniótico de 38 cm) (fig. 6), es indicativa de síndrome. En el momento del diagnóstico (28 semanas), como conse- cuencia del polihidramnios, la longitud cervical era de 10 mm y a pesar del tratamiento con indometacina se produjo parto prematuro a las 33 semanas, con un peso de 1.990 g y Apgar: 3 al minuto. El recién nacido precisó intubación a los 5 minutos de vida e ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatal. A la exploración presentaba hipotonía generalizada, arrefle- xia, megacefalia (fontanela normotensa) y braquicefalia. La ecografía cerebral indicaba ventriculomegalia moderada. El diagnóstico probable era de distrofia muscular. En el estudio materno se observó electromiograma con numerosos fenóme- nos miotónicos, compatibles con enfermedad de Steinert. El estudio molecular en la madre y en el recién nacido indicó Correo electrónico: [email protected] Figura 1 – Imagen bidimensional con anomalía posicional severa de ambos pies varos. positivo para distrofia miotónica de Steinert. Debido al mal pronóstico de la distrofia miotónica de Steinert congénita, las maniobras terapéuticas se limitan hasta producirse falleci- miento neonatal. Diagnóstico Distrofia miotónica de Steinert forma congénita, de herencia autonómica dominante con madre afectada no diagnosticada. Comentarios La enfermedad de Steinert es la distrofia muscular más fre- cuente en adultos, y tiene una gran variedad de expresiones 2173-4127/$ – see front matter © 2009 Asociación Espa ˜ nola de Diagnóstico Prenatal. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.diapre.2009.04.001
Transcript
Page 1: Caso Iconográfico número 8: Distrofia miotónica de Steinert

d i a g n p r e n a t . 2 0 1 1;22(1):26–28

DiagnósticoPrenatal

www.elsev ier .es /d iagnprenat

Resolución del caso iconográfico

Caso Iconográfico número 8: Distrofia miotónica de Steinert

Illustrated case number 8: Steinert myotonic dystrophy

Ana Munoz

y Reproducción, Instituto Universitario Dexeus, Barcelona, Espana

Figura 1 – Imagen bidimensional con anomalía posicional

Sección de Medicina Fetal, Departamento de Obstetricia, Ginecología

Mujer de 34 anos, sin antecedentes obstétricos de interés.Gestante mediante fecundación in vitro por factor masculino.Cribado bioquímico de riesgo bajo 1/1.016. Marcadores eco-gráficos: translucencia nucal de 1,5, ductus venoso normal.Amniocentesis por ansiedad: 46,XX. Ecografía morfológicade 20 semanas normal. En un seguimiento a las 28 sema-nas se detecta anomalía posicional severa de ambos pies(figs. 1 and 2) y otros hallazgos evidentes en las imágenessiguientes (figs. 3–6).

Se revisa la iconografía del control ecográfico de las20 semanas y se confirma la ausencia de anomalías en ambospies en esa exploración, esto orienta como posible causa unaafección evolutiva.

Evolución

La detección prenatal de anomalía posicional de los pies(figs. 1 and 2) asociada a otras anomalías, como ventriculo-megalia (fig. 3), retrognatia (fig. 4), polihidramnios (índice delíquido amniótico de 38 cm) (fig. 6), es indicativa de síndrome.En el momento del diagnóstico (28 semanas), como conse-cuencia del polihidramnios, la longitud cervical era de 10 mmy a pesar del tratamiento con indometacina se produjo partoprematuro a las 33 semanas, con un peso de 1.990 g y Apgar:3 al minuto. El recién nacido precisó intubación a los 5 minutosde vida e ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatal.A la exploración presentaba hipotonía generalizada, arrefle-xia, megacefalia (fontanela normotensa) y braquicefalia. Laecografía cerebral indicaba ventriculomegalia moderada. Eldiagnóstico probable era de distrofia muscular. En el estudio

materno se observó electromiograma con numerosos fenóme-nos miotónicos, compatibles con enfermedad de Steinert. Elestudio molecular en la madre y en el recién nacido indicó

Correo electrónico: [email protected]/$ – see front matter © 2009 Asociación Espanola de Diagnóstico Predoi:10.1016/j.diapre.2009.04.001

severa de ambos pies varos.

positivo para distrofia miotónica de Steinert. Debido al malpronóstico de la distrofia miotónica de Steinert congénita, lasmaniobras terapéuticas se limitan hasta producirse falleci-miento neonatal.

Diagnóstico

Distrofia miotónica de Steinert forma congénita, de herenciaautonómica dominante con madre afectada no diagnosticada.

Comentarios

La enfermedad de Steinert es la distrofia muscular más fre-cuente en adultos, y tiene una gran variedad de expresiones

natal. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Caso Iconográfico número 8: Distrofia miotónica de Steinert

d i a g n p r e n a t . 2 0 1 1;22(1):26–28 27

Figura 2 – Imagen tridimensional de pie varo con protusióndel talón.

Figura 3 – Corte axial del cráneo, ventriculomegalia.

Figura 4 – Imagen tridimensional de perfil de la cara,retrognatia.

Figura 5 – Corte axial del abdomen, estómago con repleciónnormal.

Figura 6 – Polihidramnios con índice de líquido amniótico de 36 cm.

Page 3: Caso Iconográfico número 8: Distrofia miotónica de Steinert

t . 2 0

28 d i a g n p r e n a

clínicas. En este caso clínico la madre estaba afectada, perono diagnosticada, porque la clínica era prácticamente nula. Apartir de la sospecha clínica en el recién nacido, se diagnos-tica a la familia (tres generaciones estudiadas afectadas). La

forma congénita de la enfermedad de Steinert es una de lascausas más frecuentes de hipotonía neonatal, es grave y demal pronóstico. El diagnóstico molecular corresponde a unamutación en la región q13.3 del cromosoma 19 con repetición

1 1;22(1):26–28

del nucleótido CTG en región no codificante de un gen deproteinacinasa. El número de copias de tripletes de CTG estárelacionado con la gravedad del cuadro clínico. En la formaclásica hay unas 200 repeticiones y en la forma congénita pue-

den haber hasta 2.000 repeticiones (el número de repeticionesaumenta con el número de generaciones afectadas).

Resolución de caso iconográfico presentado en el número3/2009.


Recommended