+ All Categories
Home > Documents > CASTILLA - LA MANCHA, MADRID Y EXTREMADURA · 2020-06-09 · PASEOS POR LA MESETA SUR A...

CASTILLA - LA MANCHA, MADRID Y EXTREMADURA · 2020-06-09 · PASEOS POR LA MESETA SUR A...

Date post: 17-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
Desde 1993 el Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, tiene como objetivo la recuperación de antiguas infraestructuras que han caído en desuso: líneas de ferro- carril, vías pecuarias o caminos tradicionales, para el uso y disfrute del ciudadano. Estas rutas nos acercan al medio rural para descubrir la bio- diversidad y belleza de nuestro valioso patrimonio natural, y conocer los pueblos, monumentos, tradiciones y gen- tes que componen el singular paisaje cultural de nuestro territorio. Te invitamos a recorrer los Caminos Naturales presentes en Castilla - La Mancha, Madrid y Extremadura y te ofrecemos las claves para disfrutar del viaje. Sólo te pedimos una cosa: no olvides dejarlo todo como lo encontraste. La conserva- ción de estos caminos también es tu responsabilidad. CAMINOS NATURALES CASTILLA-LA MANCHA,MADRIDY EXTREMADURA Los 13 caminos naturales que se tratan en este folleto se localizan en una extensa área que abarca 3 comunidades autónomas (Madrid, Extremadura y Castilla - La Mancha), principalmente vertebrada por los dos grandes ríos que la recorren, el Tajo y el Guadiana. Este amplio marco recoge multitud de paisajes y rincones, tanto naturales como his- tóricos, para el disfrute del caminante. MÁS INFORMACIÓN: www.mapama.gob.es/caminos-naturales NIPO: 013-17-166-0 PASEOS POR LA MESETA SUR A continuación se describen brevemente los Caminos Naturales que discurren por Castilla - La Mancha, Madrid y Extremadura. Entre ellos se pueden encontrar rutas de media distancia como Villacañas a Quintanar de la Orden, Sierra de Alcaraz o Guadalimar, caminos más largos como las Villuercas, o la Jara y caminos de gran recorrido como el del Guadiana y el Tajo. Camino Natural de los Humedales de La Mancha (CR, CU, TO) . El camino hace un recorrido (150 km) por un conjunto de lagu- nas dispersas de gran valor natural, situadas entre el nordeste de la provincia de Ciudad Real y el sudeste de la de Toledo, siendo singu- lares por su gran valor botánico y faunístico, donde descansan, viven o crían un gran número de aves y otros animales. Por este motivo gozan de todo tipo de figuras de protección, tanto a nivel autonómi- co, como internacional. Valle de Lozoya (M). Este Camino Natural de 31,7 km se compone de cinco itinerarios o rutas complementarias, que ofrecen al viajero la posibilidad de acercarse a conocer la vertiente sur del Guadarrama, un valle salpicado de ermitas ocultas entre pinares centenarios, que cuenta con la presencia constante del río Lozoya, y una rica biodiver- sidad en la que destacan especies tan amenazadas como el águila imperial o la mariposa nocturna Graellsia isabelae. Río Rivera de Acebo (CC). El recorrido por tierras cacereñas consta de siete sendas que toman como inicio el área recreativa denominada «El Jevero» o bien están conectadas con las que de allí parten. Este punto, situado a 2 km de Acebo, ofrece al viajero sus piscinas naturales del río Rivera de Acebo, en las que se pue- de disfrutar de un baño al inicio o al final del paseo. Corredor Cáceres-Badajoz (CC, BA). El Camino Natural del Corredor Cáceres-Badajoz describe un trayecto de 176,3 km, comenzando al sur del casco urbano de Cáceres hasta finalizar al oeste de Valverde de Leganés, aproximadamente a 30 km al sur de la ciudad de Badajoz. Su trazado aprovecha las antiguas vías ganaderas. Vegas del Guadiana (BA, CC). Este recorrido inaugurado en 2007, que une Villanueva de la Serena (Badajoz) con Logrosán (Cáceres) si- gue un antiguo camino ferroviario proyectado para comunicar esta zona con Talavera de la Reina, cuyas obras se abandonaron definiti- vamente al inicio de la Guerra Civil. Su trazado, de 57,2 km, ofrece al viajero, además de la belleza de su paisaje, la posibilidad de acercarse a la mayor área de invernada de las grullas en la península. La Jara (TO). Este camino de 51 km recorre la línea férrea que unía Calera y Chozas con Santa Quiteria, que nunca llegó a funcionar. Proyectada en la época de Alfonso XIII, surgió para comunicar el centro peninsular con Extremadura, creando una línea que acor- tara la distancia entre Madrid y Badajoz, para lo que se diseñó un trazado entre Talavera de la Reina (Toledo) y Villanueva de la Serena (Badajoz). Las obras se abandonaron definitivamente en 1962. Villacañas a Quintanar de la Orden (TO). En plena Mancha to- ledana se inauguró a principios del siglo XX la línea férrea que unía Villacañas y Quintanar de la Orden (26 km). La llegada de este tren, conocido como «el Trenillo», favoreció el abandono paulatino de los cultivos cerealistas, escasamente rentables en la zona, y abrió paso a la producción vitivinícola que todavía se mantiene, contribu- yendo a la mejora socioeconómica de toda la comarca. Canal de María Cristina y sus ramales (AB). Los cinco rama- les de este Camino Natural coinciden con el trazado de los canales más importantes de esta gran obra de ingeniería. Comenzada en 1804 para desaguar hacia el Júcar las aguas encharcadas que rodea- ban Albacete, permitió habilitar nuevas tierras agrícolas y mejoró las condiciones sanitarias de la población. Sierra de Alcaraz (AB) (AGRUPADO). Este camino utiliza el trazado de la línea del ferrocarril Baeza-Utiel, que formó parte de una red viaria que pretendía unir Andalucía con Francia a través del Levante español. Cultivos de secano y regadíos, túneles, sabinas, zonas de monte bajo e importantes humedales salen al paso. Este Camino Natural consta de dos tramos: Tramo El Jardín-Santuario de Cortes de 57,3 km y el tramo Albacete–Balazote de 30,1 km. Las Villuercas (CC,TO). Recorre la comarca de Las Villuercas , por los términos municipales de Logrosán, Cañamero, Guadalupe y Alía, en la provincia de Cáceres, y de Puerto de San Vicente, en la de Toledo. Con su creación se podrá enlazar el Camino Natural Vegas del Guadiana (Cáceres, Extremadura) y el de La Jara (Toledo, Castilla-La Mancha), su- mando de esta manera unos 185 km de gran intensidad paisajística. Guadiana (AB, CR, BA, H). Con sus 818 km el río Guadiana es el segundo en longitud de la Península Ibérica. Nace en las lagunas de Ruidera, entre Albacete y Ciudad Real, desaparece y reaparece en los Ojos del Guadiana, atraviesa Badajoz, se adentra en Portugal y recorre Huelva de norte a sur hasta desembocar en el Atlántico. Este Camino Natural lo recorre en 44 etapas, separadas por el tramo portugués. Tajo (TE, CU, GU, M, TO, CC). El Camino Natural del Tajo tra- za un itinerario plural y diverso, de más de 1.000 kilómetros, hacia el Atlántico, en el extremo oeste de la Península Ibérica. Desde los Montes Universales, lugar donde nace el río en la sierra de Albarracín, el recorrido atraviesa las provincias de Teruel, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo y, por último, Cáceres. Aquí finaliza el camino, pero el Tejo continúa su periplo portugués hasta la propia Lisboa. Cañada Real Soriana Oriental (M). Esta ruta transcurre por el su- reste madrileño aprovechando el trazado de la Cañada Real Soriana Oriental, una de las nueve Cañadas Reales de la Península. El camino discurre entre campiñas, páramos y vegas, permitiendo al viajero dis- frutar de paisajes agrícolas hasta llegar a Fuentidueña de Tajo. CAMINOS NATURALES CASTILLA - LA MANCHA, MADRID Y EXTREMADURA CN Canal de María Cristina y sus ramales CN Sierra de Alcaraz CN Cañada Real Soriana Oriental CN Las Villuercas CN Tajo
Transcript

Des

de

1993

el

Pr

ogra

ma

de

Cam

inos

N

atur

ales

de

l M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

y P

esca

, Alim

enta

ción

y M

edio

A

mbi

ente

, tie

ne c

omo

obje

tivo

la re

cupe

raci

ón d

e an

tigua

s in

frae

stru

ctur

as q

ue h

an c

aído

en

desu

so: l

ínea

s de

fer

ro-

carr

il, v

ías

pecu

aria

s o

cam

inos

tra

dici

onal

es, p

ara

el u

so y

di

sfru

te d

el c

iuda

dano

.

Esta

s ru

tas

nos

acer

can

al m

edio

rura

l par

a de

scub

rir la

bio

-di

vers

idad

y b

elle

za d

e nu

estr

o va

lioso

pat

rimon

io n

atur

al,

y co

noce

r lo

s pu

eblo

s, m

onum

ento

s, tr

adic

ione

s y

gen-

tes

que

com

pone

n el

sin

gula

r pa

isaj

e cu

ltura

l de

nues

tro

terr

itorio

.

Te in

vita

mos

a re

corr

er lo

s C

amin

os N

atur

ales

pre

sent

es e

n C

astil

la -

La M

anch

a, M

adrid

y E

xtre

mad

ura

y te

ofr

ecem

os

las

clav

es p

ara

disf

ruta

r del

via

je. S

ólo

te p

edim

os u

na c

osa:

no

olv

ides

dej

arlo

tod

o co

mo

lo e

ncon

tras

te. L

a co

nser

va-

ción

de

esto

s ca

min

os ta

mbi

én e

s tu

resp

onsa

bilid

ad.

CAM

INO

S N

ATU

RALE

SCA

STIL

LA - L

A

MA

NCH

A, M

AD

RID

Y

EXTR

EMA

DU

RA

Los

13 c

amin

os n

atur

ales

que

se

trat

an e

n es

te f

olle

to s

e lo

caliz

an e

n un

a ex

tens

a ár

ea q

ue a

barc

a 3

com

unid

ades

au

tóno

mas

(M

adrid

, Ext

rem

adur

a y

Cas

tilla

- L

a M

anch

a),

prin

cipa

lmen

te v

erte

brad

a po

r lo

s do

s gr

ande

s río

s qu

e la

re

corr

en, e

l Taj

o y

el G

uadi

ana.

Est

e am

plio

mar

co r

ecog

e m

ultit

ud d

e pa

isaj

es y

rin

cone

s, ta

nto

natu

rale

s co

mo

his-

tóric

os, p

ara

el d

isfr

ute

del c

amin

ante

.

S IN

FOR

MA

CIÓ

N:

ww

w.m

apam

a.go

b.es

/cam

inos

-nat

ural

es

NIPO: 013-17-166-0

PASE

OS

PO

R L

A M

ESET

A S

UR

A continuación se describen brevem

ente los Cam

inos Naturales

que discurren por Castilla - La M

ancha, Madrid y Extrem

adura. Entre ellos se pueden encontrar rutas de m

edia distancia com

o Villacañas a Quintanar de la O

rden, Sierra de Alcaraz o

Guadalim

ar, caminos m

ás largos como las Villuercas, o la Jara y

caminos de gran recorrido com

o el del Guadiana y el Tajo.

Camino N

atural de los Hum

edales de La Mancha (CR

, CU,

TO) . El cam

ino hace un recorrido (150 km) por un conjunto de lagu-

nas dispersas de gran valor natural, situadas entre el nordeste de la provincia de Ciudad Real y el sudeste de la de Toledo, siendo singu-lares por su gran valor botánico y faunístico, donde descansan, viven o crían un gran núm

ero de aves y otros animales. Por este m

otivo gozan de todo tipo de figuras de protección, tanto a nivel autonóm

i-co, com

o internacional.

Valle de Lozoya (M

). Este Camino N

atural de 31,7 km se com

pone de cinco itinerarios o rutas com

plementarias, que ofrecen al viajero

la posibilidad de acercarse a conocer la vertiente sur del Guadarram

a, un valle salpicado de erm

itas ocultas entre pinares centenarios, que cuenta con la presencia constante del río Lozoya, y una rica biodiver-sidad en la que destacan especies tan am

enazadas como el águila

imperial o la m

ariposa nocturna Graellsia isabelae.

Río R

ivera de Acebo (C

C). El recorrido por tierras cacereñas

consta de siete sendas que toman com

o inicio el área recreativa denom

inada «El Jevero» o bien están conectadas con las que de allí parten. Este punto, situado a 2 km

de Acebo, ofrece al viajero sus piscinas naturales del río Rivera de Acebo, en las que se pue-de disfrutar de un baño al inicio o al final del paseo.

Corredor Cáceres-Badajoz (CC, B

A). El

Camino

Natural

del Corredor Cáceres-Badajoz describe un trayecto de 176,3 km,

comenzando al sur del casco urbano de Cáceres hasta finalizar al

oeste de Valverde de Leganés, aproximadam

ente a 30 km al sur de la

ciudad de Badajoz. Su trazado aprovecha las antiguas vías ganaderas.

Vegas del G

uadiana (BA

, CC). Este recorrido inaugurado en 2007,

que une Villanueva de la Serena (Badajoz) con Logrosán (Cáceres) si-gue un antiguo cam

ino ferroviario proyectado para comunicar esta

zona con Talavera de la Reina, cuyas obras se abandonaron definiti-vam

ente al inicio de la Guerra Civil. Su trazado, de 57,2 km

, ofrece al viajero, adem

ás de la belleza de su paisaje, la posibilidad de acercarse a la m

ayor área de invernada de las grullas en la península.

La Jara (TO). Este cam

ino de 51 km recorre la línea férrea que unía

Calera y Chozas con Santa Quiteria, que nunca llegó a funcionar.

Proyectada en la época de Alfonso XIII, surgió para comunicar el

centro peninsular con Extremadura, creando una línea que acor-

tara la distancia entre Madrid y Badajoz, para lo que se diseñó un

trazado entre Talavera de la Reina (Toledo) y Villanueva de la Serena (Badajoz). Las obras se abandonaron definitivam

ente en 1962.

Villacañas a Q

uintanar de la Orden (TO

). En plena Mancha to-

ledana se inauguró a principios del siglo XX la línea férrea que unía Villacañas y Q

uintanar de la Orden (26 km

). La llegada de este tren, conocido com

o «el Trenillo», favoreció el abandono paulatino de los cultivos cerealistas, escasam

ente rentables en la zona, y abrió paso a la producción vitivinícola que todavía se m

antiene, contribu-yendo a la m

ejora socioeconómica de toda la com

arca.

Canal de M

aría Cristina y sus ram

ales (AB

). Los cinco rama-

les de este Camino N

atural coinciden con el trazado de los canales m

ás importantes de esta gran obra de ingeniería. Com

enzada en 1804 para desaguar hacia el Júcar las aguas encharcadas que rodea-ban Albacete, perm

itió habilitar nuevas tierras agrícolas y mejoró

las condiciones sanitarias de la población.

Sierra de Alcaraz (A

B) (A

GR

UPA

DO

). Este camino utiliza el

trazado de la línea del ferrocarril Baeza-Utiel, que form

ó parte de una red viaria que pretendía unir Andalucía con Francia a través del Levante español. Cultivos de secano y regadíos, túneles, sabinas, zonas de m

onte bajo e importantes hum

edales salen al paso. Este Cam

ino Natural consta de dos tram

os: Tramo El Jardín-Santuario de

Cortes de 57,3 km y el tram

o Albacete–Balazote de 30,1 km.

Las Villuercas (CC, TO

). Recorre la comarca de Las Villuercas , por los

términos m

unicipales de Logrosán, Cañamero, G

uadalupe y Alía, en la provincia de Cáceres, y de Puerto de San Vicente, en la de Toledo. Con su creación se podrá enlazar el Cam

ino Natural Vegas del G

uadiana (Cáceres, Extrem

adura) y el de La Jara (Toledo, Castilla-La Mancha), su-

mando de esta m

anera unos 185 km de gran intensidad paisajística.

Guadiana (A

B, CR, BA

, H). Con sus 818 km

el río Guadiana es el

segundo en longitud de la Península Ibérica. Nace en las lagunas de

Ruidera, entre Albacete y Ciudad Real, desaparece y reaparece en los O

jos del Guadiana, atraviesa Badajoz, se adentra en Portugal y recorre

Huelva de norte a sur hasta desem

bocar en el Atlántico. Este Camino

Natural lo recorre en 44 etapas, separadas por el tram

o portugués.

Tajo (TE, CU, G

U, M

, TO, CC

). El Camino N

atural del Tajo tra-za un itinerario plural y diverso, de m

ás de 1.000 kilómetros, hacia

el Atlántico, en el extremo oeste de la Península Ibérica. D

esde los M

ontes Universales, lugar donde nace el río en la sierra de Albarracín,

el recorrido atraviesa las provincias de Teruel, Cuenca, Guadalajara,

Madrid, Toledo y, por últim

o, Cáceres. Aquí finaliza el camino, pero el

Tejo continúa su periplo portugués hasta la propia Lisboa.

Cañada Real Soriana O

riental (M). Esta ruta transcurre por el su-

reste madrileño aprovechando el trazado de la Cañada Real Soriana

Oriental, una de las nueve Cañadas Reales de la Península. El cam

ino discurre entre cam

piñas, páramos y vegas, perm

itiendo al viajero dis-frutar de paisajes agrícolas hasta llegar a Fuentidueña de Tajo.

CA

MIN

OS N

ATURA

LESCA

STILLA - LA

MA

NCH

A, M

AD

RID

Y EX

TREM

AD

UR

A

CN

Canal de M

aría Cristina y sus ram

alesC

N Sierra de A

lcarazC

N C

añada Real Soriana Oriental

CN

Las

Vill

uerc

as

CN

Taj

o

VALENCIA

MURCIA

CIUDAD REALALBACETE

CUENCA

TOLEDO

MADRID

GUADALAJARASALAMANCA

SEGOVIA

SORIA

ZARAGOZA

ÁVILA

CÓRDOBA

HUELVA SEVILLA

PORTUGAL

TERUEL

CÁCERES

BADAJOZ

JAÉN

CHIVA

BUÑOL

ARGANDADEL REY

SACEDÓN

ATIENZA

HUETE

TARANCÓN

OCAÑA

TALAVERADE LA REINA

NAVALMORALDE LA MATA

PLASENCIA

TRUJILLO

MÉRIDA

PUEBLA DEDON RODRIGO

MIAJADAS

HERRERA DEL DUQUE

ALMENDRALEJOPUERTOLLANO

VALDEPEÑAS

DAIMIEL

MANZANARES

TOMELLOSOLA RODA

FUENTEALBILLA

HELLÍN

ZAFRA

LA ALBUERA

BUITRAGODEL LOZOYA

COLLADOVILLALBA

COLMENARDEL ARROYO

ILLESCAS

MADRID

GUADALAJARA

CUENCA

TOLEDO

CIUDAD REALALBACETE

CÁCERES

BADAJOZ

CN del Ebro

CN del Tajo

CN del Tajo

CN del valle del Lozoya

CN del Tajo

CN del corredor Cáceres-Badajoz

CN del Guadiana

CN Vía Verde de La Jara

CN del ríoRivera de Acebo

CN de Las Villuercas

CN Vía VerdeVegas del Guadiana

CN del GuadianaCN del Guadiana

CN de los Humedales de La Mancha

CN Vía Verde del Trenillo.Tramo Villacañas a Quintanar de la Orden

CN de la Sierra de Alcaraz. Tramo Albacete-Balazote

CN de la Sierra de Alcaraz. Tramo Reolid

CN de la Sierra de Alcaraz.Tramo El Jardín-Santuario de Cortes

CN del Canal de Mª Cristina y sus ramales

CN del corredor Cáceres-Badajoz

CN del Guadiana


Recommended